Download - Danzas folkloricas colombianas

Transcript

INFORMATICA MEDICADANZAS FOLKLORICAS DE

COLOMBIA

PRESENTADO A:MONICA PINEDA

PRESENTADO POR:INGRID JOHANA LARA BENAVIDES

MEDELLIN UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

La danza folklórica como expresión es el sentir de la humanidad. Es una de las artes más completas ya que integra musicalidad, expresión corporal, coordinación, imágenes

estéticas, gesto y representación, intencionalidad, color, precisión, entre otros.

DANZAS FOLKLORICAS COLOMBIANAS

REGION CARIBE LA CUMBIA

Es considerada como la danza símbolo nacional porque integra, tanto en su coreografía como en su música, las etnias que conforman nuestra nacionalidad. Es una danza de cortejo

amoroso, que se baila en casi toda la Costa Caribe y que actualmente hace parte de todos los desfiles del Carnaval, bailada por una multitud de parejas que pertenecen a los

distintos barrios de la ciudad y reciben el nombre de cumbiambas. Las parejas separadas, el varón de la mujer, sin

tocarse nunca, elevando ella uno o dos paquetes de velas encendidas en su brazo en alto. Garbosa y sonriente mece su cadera, adornándose con su pollera larga, mientras el varón la

acosa con ademanes seductores abanicándola con su sombrero.

LA PUYA

Baile callejero de parejas sueltas sin coreografía definida. Expresión regional del

contexto fiestero del departamento del Magdalena. En su ejecución adopta elementos

de la cumbia, en particular la estructura circular de las figuras y las expresiones vivaces

de hombres y mujeres.

EL BULLERENGUEEsta danza es efectuada sólo por mujeres. Es quizás uno de los bailes en los cuales se destaca con mayor

fuerza la ascendencia africana. Ésta se pone en evidencia en los tambores, el palmoteo y el canto coral

que acompaña su ejecución. Al parecer, surgió como una reacción cultural dentro del contexto ceremonial de las comunidades cimarronas, probablemente en el

Palenque de San Basilio. En esencia es una danza ritual que se realiza de manera especial cuando las jóvenes

llegan a la pubertad. El bullerengue simboliza la fecundidad femenina, aunque no se descarta que

también en tiempos coloniales haya tenido connotaciones fúnebres.

EL MAPALÉ

Baile erótico con el que se celebra la pesca del mapalé. Se dice que esta danza nació como canto y

danza de labor de pescadores que se realizaba, acompañada de tambores, como diversión en la

noche después de terminar su jornada.

El mapalé es una danza que representa el encuentro erótico entre el hombre y la mujer. Los bailarines se mueven exaltada y aceleradamente y

con una gran fuerza hacen saltos, caídas, movimiento de hombros y caderas en un

enfrentamiento constante entre el hombre y la mujer, siguiendo el ritmo de la música, el cual es

bastante rápido.

REGION PACIFICA

CADERONARitmo canto y baile cuya coreografía es una

supervivencia de los antiguos landós, vacunaos, o danza de vientre acostumbrados por los esclavos africanos. Se interpreta con

los mismos instrumentos de las danzas anteriores.

BundeDanza religiosa que se ofrece a los santos cuya coreografía

difiere del currulao a pesar de ser interpretado por los mismos instrumentos.

Como ritmo musical esta muy extendido entre las comunidades afrocolombianas del litoral Pacífico, con un

posible ascendiente en Sierra Leona (África). Tiene carácter de canción lúdica y difiere, en grado menor, de la forma de canto empleado en los velorios de los niños. En este sentido es una expresión de los ritos fúnebres y, a la vez, una forma de canto

inserto en el ámbito de las rondas y juegos infantiles que ejecutan los chiquillos en el patio de la casa mientras los adultos se ocupan del rito mortuorio propiamente dicho.

CURRULAO

Es la danza patrón de las comunidades afrocolombianas del litoral Pacífico. Presenta características que sintetizan las herencias africanas de los esclavizados traídos en la

época colonial para las labores de minería adelantadas en las cuencas de los ríos del occidente del territorio. En la

ejecución del currulao es posible aún observar características propias de un rito sacramental impregnado

de fuerza ancestral y de contenido mágico.

REGION ANDINAEL BAMBUCO

La temática del bambuco está basada en el amor, es el proceso del romance campesino expresado a través

de movimiento. Las figuras mas características son: la invitación; que representa la parte protocolaria, o sea el cumplido social, los coqueteos; que representan el

diálogo que conduce a la identificación y comprensión. La perseguida; el hombre persigue manifestando su fuerza bruta, y la mujer persigue

pidiendo aclaraciones y la arrodillada; es el arrepentimiento, la disculpa y el perdón, y la parte

religiosa que invita a la unión y a la felicidad.

EL SANJUANERO HUILENSE"Sanjuanero" es el nombre de un género de música huilense vaciado en los moldes de la Rajaleña. El de

Anselmo Durán no lleva un nombre especial sino genérico del Sanjuaneño. Pero tiene un subtitulo, el de joropo

huilense.La creación del baile del Sanjuanero Huilense la realizó

David Rivera Moya, un costumbrista, que recogió los bailes a través de lo que estudio Jacinto Jaramillo otro maestro de Danza y luego paso a manos del grupo de danzas de la Folclorologa y Coreógrafa Inés García de Duran, donde se

monto la coreografía y se ejecuto.

LA GUANEÑALa Guaneña es una canción tradicional de las

tierras de sur de los Andes colombianos, que en la actualidad corresponde a la región andina del

departamento de Nariño. Es una tonada de guerra, por lo tanto alegre, pero a la vez

nostálgica. Aunque ha llegado a ser interpretada en diversos ritmos, su versión más difundida sitúa sus acordes entre las formas dramáticas

del bambuco.

ORINOQUIAJOROPO

El baile que identifica al hombre llanero es el joropo. En este baile danza el llanero manifiesta su altivez, gallardía, machismo y algunas actividades de

su medio ambiente natural.Según el maestro Alberto Londoño, la palabra joropo viene del arábigo

Xarop que significa jarabe. En Cuanto su origen, se cree que tiene sus raíces en el Viejo Continente, porque al parecer, el joropo nace de los bailes flamencos y andaluces que trajeron los misiones españoles durante la

época colonial, de los cuales aun se conservan algunos rasgos (el zapateo) sin embargo se considera que el joropo no es una copia de los bailes

europeos en mención.Es probable que los zapateos de los bailes flamencos y andaluces hayan influido en la conformación inicial de nuestro joropo, pero con todos los

elementos que dieron en la fusión de las culturas, el joropo y el zapateo es especial, se enraizaron en nuestro medio adaptándose y modificándose de

acuerdo con los intereses y el sentir de nuestras comunidades.

EL BALSEROLa danza llamada BALSEROS, significa la demostración ritual del

culto a la Mama Qocha o Qota, que los nativos quechuas y aymaras tributan a esa «deidad».

Los danzarines visten atuendos muy singulares y artísticamente confeccionados, en los que prevalecen elementos provenientes del lago tales como la totora que les sirve de una especie de manta o pollera con aditamentos de aves lacustres y peces disecados en

graciosa combinación.Es danza de grupo de hombres y mujeres, de origen pre-inca,

dotada de una coreografía prístina y simple, con desplazamientos en filas, circunferencias, columnas, imitando el movimiento suave y

cadencioso de las balsas cuando se deslizan por las aguas tranquilas del Lago y el movimiento ondulante de sus olas.

AMAZONAS