Download - CURSO SOBRE Frege. Sobre Sentido y Referencia

Transcript

INSTITUTO DE HUMANIDADES Programa de Estudios Lectura de clsicos Frege: Sobre sentido y referencia y otros textos sobre semntica Periodo Acadmico: Primer Semestre 2013 Crditos:Requisito:Horario: Viernes 18:30 21:30 hrs. Horario AtencinEstudiantes:Profesor: Juan Ormeo Karzulovic Mail: [email protected] I.DESCRIPCIN. En un breve escrito titulado Los origenes de la filosofa analtica, Michael Dummett caracterizaaestaltimacomoaquellaqueimplicaelasentimientoalasdos siguientes proposiciones: a) El contenido y significado del pensamiento puede ser dilucidado por medio de un anlisis del lenguaje; b) El contenido y significado del pensamientoslopuede ser dilucidado por medio de un anlisis del lenguaje. Una buena parte de la tradicin filosfica occidental, sino toda ella, habra asentido alaprimeraproposicinsintitubearuninstante(pinsese,porejemplo,enla elucidacin platnica de las condiciones lingsticas de lo verdadero y lo falso en el Teeteto,laideahegelianadequeellenguajeeslaexpresinmsperfectadel espritu, Enc. 411, obs., ola idea de Heidegger, segn la cual el lenguaje es la casadelSer,Cartasobreelhumanismo).Peronohabraasentidoalasegunda, quedeclaraalanlisisdellenguajenoslocomocondicinnecesariaparala elucidacindelpensamiento(a),sino,adems,comocondicinsuficienteparala misma (b). Enelorigendelatradicinqueasienteaambasproposiciones(esdecir,que consideraelanlisisdellenguajecomocondicinnecesariaysuficienteparala dilucidacindelpensamiento)sesitalaobradeGottlobFrege(18481925), aunquenopueda,quizs,decirsequelpertenezcaaesatradicin,quesin embargocontribuyeafundar.Laorientacinprimariadelaempresafilosficade Fregeeraofrecerunafundamentacinlgicadelamatemtica.Porqula matemtica?Porqueuncriteriobsicoparaelpensamientoengeneral,esla posibilidaddeindividualizarentidadesyclasificarlas,paraloquelaideade contabilidad es central: las entidades que hay son aquellas que podemos contar y parece,entonces,necesario,establecerconqucriteriosyconquinstrumentos somoscapacesdehaceresto.Porqulalgica?Porquesi,contralaconcepcin kantiana,lasoperacionesaritmticassonanalticasenlugardesintticas, entoncesdebeserposibleofrecerunfundamentoaxiomticodelasmatemticas, que se siga directamente de las leyes a priori del pensamiento en general. De esta rudimentariacaracterizacindelaempresafregeanapuede,almenos, desprenderse que su inters primario no es el lenguaje, sino el pensamiento. Ahora bien,eltesorodepensamientosdelahumanidad(laexpresinesdeFrege)se haceaccesible(comunicable,transmisibleycriticable)pormediodesignos (smbolos,palabras),articuladosyorganizadosdeciertamanera (paradigmticamente,enlaformadejuiciosesdecir,enlaformadeoraciones quepuedancumpliralgnroleninferencias,seacomopremisasdeun razonamiento,seacomoconclusindelmismo).Enconsecuencia,nopodemos expresar un pensamiento sino a travs de su articulacin sgnica; pero, al mismo tiempo,unpensamiento(esdecir,elcontenidodeunjuiciosusignificado-) establecequelaunidadsgnicamnimaesunaoracincompleta,delaque podamosdecirsiesverdaderaono:Loqueesdistintivoenmiconcepcindela lgicaesqueempiezodndoleellugarquelecorrespondealcontenidodela palabraverdaderoy,luego,introduzcoinmediatamenteunpensamientocomo aquello a lo cual la pregunta:Es verdadero?, es en principio aplicable. De modo quenoempiezoconconceptosalosquereunoparaformarunpensamientoo juicio;llegoalaspartesdeunpensamientoanalizandoelpensamiento(Notas para Ludwig Darmstaedter, 1919). O, para decirlo en la formulacin clsica de los Fundamentos de la aritmtica, de 1884, slo en el contexto de una oracin es que una palabra puede tener significacin. (Ntesequeestapreeminenciadeljuicioylainferenciaporsobrelos conceptos,comotambinlaposicindestacadadelanocindeverdad, emparentanelesfuerzofilosficodeFregeconeldeKant(quienconcibelos conceptoscomopredicadosdejuiciosposiblesytambinelaboraunateoranormativa acerca de los mismos)). El inters de Frege por el pensamiento y sus leyes (la lgica), en tanto fundamento delaaritmtica,incluyedemodonaturalunintersporellenguajeysu significadooporunasemntica(entendiendobajoestaetiqueta,unaexplicacin de las condiciones tanto de lo que es inteligible en una oracin lo que entendemos pormediodeella-,comodeloque laoracinmismadiceorefiere).Elproyecto fregeanodedesarrollarunalinguacharacteristica(suConceptografa [Begriffschrift] o lenguaje simblico para la lgica) debe entenderse a la luz de esta implicacin semntica fundamental, pues se trata de un lenguaje artificial, diseado slo para expresar lo que es necesario para relizar inferencias correctas es decir, quepretendeexpresarsloelcontenidoconceptualdeljuicio,aquellapartedel mismoqueesnecesariaparaestablecersuverdadofalsedad-ynadams,a diferencia de los lenguajes naturales que hacen mucho ms que eso. Sinembargo,laexplicitacinsemnticanomeramentelgica-delateorade Frege se producir en sus ensayos de 1891-1892, en los que revisar la nocin de significado [Bedeutung] con la que haba operado hasta entonces para referirse al contenido conceptual del juicio es decir, al pensamiento-, para proponer, en lugar deella,dosnocionesdistintas:ladesentido[Sinn]yladereferencia [Bedeutung]1, que implica una escisin en dos partes del contenido conceptual y unanuevaexplicacindeloqueestasnuevasnocionesimplicantantoparael significadodelaspartesdelaoracin,comoparaelsignificadodeoraciones completas. 1UsoreferenciacomoequivalentedeBedeutung,queenelalemncorrienteseusacomo nosotrosusamoslaexpresinsignificado,porquetrasladistincinentreSinnyBedeutung, estaltimaexpresinesusadaporFregecomodenotacin(laleccindeGmez-Loboen 1972)ocomoreferencia(laleccindeUlisesMoulines,quesigueaquelusoanglosajn). Para los trminos singulares (nombres, descripciones definidas) el Sinn de tales expresiones es, bsicamente, lo que debemos entender por ellas, mientras su Bedeutung es el objeto que es nombrado por esas expresiones. El seminario estarcentradoen la lecturadel ensayo Sobre sentido y referencia [ber Sinn und Bedeutung] y otros textos semnticos tardos de Frege, para cuya comprensin ser necesario revisar someramente la posicinanterior de Frege. Se espera, adems, poder indicar la importancia de la discusn fregeana para debates contemporneos en filosofa del lenguaje. II.OBJETIVOS. El objetivo general es introducir a los alumnos a una parte significativa de la teora semntica de Frege por medio de la lectura de textos seleccionados, en particular, el ensayo Sobre sentido y referencia. Al final del curso, los alumnos podrn: -utilizarycriticarlasnocionesdesentido,referencia,contenidoconceptual, palabra de concepto, palabra de objeto, funcin, argumento; -evaluarlarelacinpostuladaporFregeentresignificadoyverdadysus consecuenciasparaunateoradelaverdadcomocorrespondenciayparael pensamiento representacional en general; -evaluarelrechazodeFregedelnaturalismo,predominanteactualmenteenla filosofa de raigambre analtica. III.METODOLOGA DE TRABAJO. -Nmero de sesiones: 16 -Explicarlascaractersticasdelaclase:Algunasdelasclases,enparticularlas primeras,sernexpositivas.Seespera,sinembargo,queenlalecturae interpretacin de los textos el aporte de los estudiantes sea cada vez mayor. -Posibilidadesdecontactodelalumnoconelprofesoryayudante(sielcurso tuviese) fueradel horario formal de clases:los estudiantes podrn contactarse conelprofesorpormediodelcorreoelectrnico([email protected])y fijar entrevistas segn previo acuerdo. IV.CONTENIDOS. 1.-IntroduccinycontextodelaobradeFrege(lectordeLotzeyde Trendelenburg; corresponsal de Husserl, Russell y el primer Wittgenstein). 2.-Elproyectodelafundamentacinlgicadelaaritmtica.LadiscusinconKant acercadelcarcterpuramenteanalticodelamatemtica(lamayorimportanciade losjuiciosylasinferenciasporsobrelosconceptos;individuacindeobjetosy contabilidad). 3.-QuesunaConceptografayparaqusirveyenqusedistinguedellenguaje natural (su funcin consiste en expresar slo el contenido conceptual, esto es: slo lo que es necesario para una inferencia correcta). 4.- La importancia de los juicios y la descomposicin de las oraciones en expresiones de argumento y funcin (en lugar de sujeto y predicado). 5.- Qu entiende Frege por contenido conceptual? El problema de la identidad del contenido conceptual (a propsito del rol inferencial del contenido conceptual). 6.-LagranrevisindeFregeapropsitodelcontenidoconceptualysudivisinen sentido y referencia. 7.-Problemasdeladistincinentresentidoyreferenciaparalostrminos singulares (nombres y descripciones definidas). 8.- Distincin entre sentido y referencia para las oraciones asertricas y para partes de la oracin. 9.- Lo verdadero y lo falso como referencia de oraciones completas. 10.- V.EVALUACIN. Unaprimeranotalaconstituirlaparticipacindelosalumnosenelcurso,sea mediantelapreparacindeunasesin(breveexposicineintroduccindela discusin)olaelaboracindeunprotocolodeladiscusindelasesinrecin pasada. Esta nota equivaldr al 20% de la nota final del curso. El 80 % restante de la nota final estar constitudo por un ensayo sobre los temas tratados en el curso. VI.CRONOGRAMA DE TRABAJO 1. 05 de AbrilTEMA: Introduccin y contexto a la obra de Frege LECTURA: Textor, The Routledge Guidebook to Frege on Sense and Reference. 2.12 de AbrilTEMA:Elproyectodelafundamentacinlgicadela matemtica.LadiscusinconKantacercadelcarcter puramenteanalticodelaaritmtica(lamayor importanciadelosjuiciosylasinferenciasporsobrelos conceptos;individuacindeobjetosycontabilidad.El principio del contexto). LECTURA:LosFundamentosdelaaritmtica(1884): 45,8791,104109.Misideaslgicasbsicas(c. 1915). 3.19 de AbrilTEMA:QuesunaConceptografayparaqusirvey enqusedistinguedellenguajenatural(sufuncin consisteenexpresarsloelcontenidoconceptual,esto es: slo lo que es necesario para una inferencia correcta). LECTURA: Conceptografa, Prefacio y parte I (1879). 4. 26 de AbrilTEMA: Qu entiende Frege por contenido conceptual? Elproblemadelaidentidaddelcontenidoconceptual(a propsito del rol inferencial del contenido conceptual). LECTURA: Conceptografa, Prefacio y parte I (1879). 5. 03 de MayoTEMA: La importancia de los juicios y la descomposicin delasoracionesenexpresionesdeargumentoy funcin (en lugar de sujeto y predicado). LECTURA: Funcin y concepto (1891) 6. 10 de MayoTEMA:LagranrevisindeFregeapropsitodel contenidoconceptualysudivisinensentidoy referencia. LECTURA:Sobresentidoyreferencia(1892); Comentarios sobre sentido y referencia (1892). 7. 17 de MayoTEMA:Problemasdeladistincinentresentidoy referenciaparalostrminossingulares(nombresy descripciones definidas) LECTURA:Sobresentidoyreferencia(1892); Comentarios sobre sentido y referencia (1892). 8. 24 de MayoTEMA:Distincinentresentidoyreferenciaparalas oraciones asertricas y para partes de la oracin. LECTURA:Sobresentidoyreferencia(1892); Comentarios sobre sentido y referencia (1892). 9.31 de MayoTEMA: Lo verdadero y lo falso. LECTURA:Sobresentidoyreferencia(1892); Comentarios sobre sentido y referencia (1892). 10. 07 de JunioTEMA: Palabras de concepto y palabras de objeto. LECTURA: Concepto y objeto (1892). 11.14 de Junio TEMA: Pensamientos: el platonismo de Frege. LECTURA: El pensamiento (1918). 12. 21 de JunioTEMA: Pensamientos complejos LECTURA:Elpensamiento(1918).Sobresentidoy referencia (1892). 13.28 de JunioTEMA: Negacin LECTURA: La negacin (1918). 14. 05 de JulioTEMA: La tensin entre composicionalidad (el sentido y lareferenciadeunaexpresincomplejaesdeterminado porelsentidoyreferenciadesuspartes)y contextualismo(elsignificadodeunapalabraslo puede determinarse en el contexto de una oracin). LECTURA:Dummett1993(ch.14);Brandom(cap.8); para una visin general, Beaney: Introduction en Beaney (ed.) The Frege Reader, pp. 1 46. 15. 12 de Julio TEMA:Problemasconelsentidoylareferenciadelos nombres propios y los nombres de gneros naturales. LECTURA:Kripke,Identidadnecesariaeidentidad contingente;Putnam,Elsignificadodesignificado,en Luis Villanueva (ed), En bsqueda del significado. 16. 19 de JulioTEMA: Los mltiples legados de Frege. LECTURA: VII.NORMAS ADMINISTRATIVAS Y PEDAGGICAS DEL CURSO. 1. ASISTENCIA:Seconsideraqueelporcentajedeasistenciarequeridoparatodosloscursosser del80%.Sinembargocadaprofesordecidirelporcentajedeasistenciaque considera adecuado pero, una vezsealado en su syllabus, debe ser consistente y mantenerlo. Elporcentajemnimodeasistenciaparaelcurso(nombredelcurso)esde xx%. 2. SOBRE LA NO ENTREGA DE EVALUACIONES:Para el caso de las evaluaciones no entregadas,el profesor decidir un criterio queconsidereadecuadopero,unavezsealadoensusyllabus,debeser consistente y mantenerlo. Encasodequelos/lasdocentesacepten certificadosmdicosparajustificarlano entregadeunaevaluacin,stossernrecibidosporlacoordinadoraacadmicaslohastaunasemanadespusdelafechadelplazodeentrega,yser responsabilidad del estudiante hacerla llegar dentro del plazo indicado.Existir una nota P (Pendiente), calificacin que se aplicar al estudiante que, por motivosjustificadosoporrazonesdefuerzamayordebidamenteacreditadas,no haya podido cumplir con las evaluaciones finales del curso o actividad en que se ha inscrito.Dichacalificacinpermitiralestudianteinscribirseencursosparalos cuales constituye requisito aquel cuya calificacin hubiere quedado pendiente. La nota P (Pendiente) deber ser autorizada por el Comit Acadmico de Magster o, en su defecto, el Director del programa, debiendo el acadmico responsable del curso o actividad fijar al estudiante las exigencias que deber cumplir para obtener la calificacin definitiva. Si el estudiante no diere cumplimiento a lo sealado anteriormente, en el plazo que sefijequenopodrsersuperiora1semestre,sercalificadoenelrespectivo ramo, con nota final uno (1.0).Ver en http://www.udp.cl/usuarios/reglamentoudp/estudiantepostgrado.htm 3.INTEGRIDADACADMICA:ElReglamentodelEstudiantedePostgrado (articulo 13) establece severas sanciones para casos de plagio, copia, falsificacin y uso indebido de documentos, que van desde la nota mnima en la evaluacin hasta la expulsin de la Universidad. Disponible en: http://www.udp.cl/usuarios/reglamentoudp/estudiantepostgrado.htm Paralascitasyreferenciasbibliogrficas,elInstitutosugiereutilizarelformato Chicago Manual Style para Humanidades. En la Base de datos EBSCO(http://support.ebsco.com/help/index.php?help_id=36),podrnencontrarstey otrosformatosdecitacin.Adicionalmente,sesugiererevisarelChicago-Style Citation Quick Guide, donde se detalla con claridad el uso del formato de Chicago:http://www.chicagomanualofstyle.org/tools_citationguide.html VIII.BIBLIOGRAFA. Frege,G-Sieteestudiossobrelgicaysemntica.Trad.deAlfonsoGmez-Lobo.Valparaso:EdicionesUniversitariasdeValparaiso,1972(Hayun ejemplar en Bca. Central). Frege, G. Ensayos de semntica y filosofa de la lgica. Madrid:Tecnos, 1998. Frege, G. Fundamentos de la aritmtica: investigacin lgico-matemtica sobre el concepto de nmero. Barcelona: Laia, 1973. Kenny, A. Introduccin a Frege. Madrid: Ctedra, 1997. Dummett, M. Frege: Philosophy of Language. Harvard University Press, 1993. Burge,T.Truth,ThoughtandMeaning;EssaysonFrege.OxfordUniversity Press, 2005. deBustos,E.Filosofadellenguaje.Madrid:UniversidadNacionalde Educacin a Distancia, 2000 (hay un ejemplar en Bca. Central). Tugendhat, E. y U. Wolff.Propedeutica lgico-semntica. Barcelona, Espaa : Anthropos, 1997 (hay tres ejemplares en biblioteca central). Beaney, M. Frege: Making Sense. Duckworth, 1996. Textor, M. Frege on Sense and Reference. Routledge, 2011. Weiner, J. Frege Explained. Open Court, 2004. Brandom, R. Tales of the Mighty Dead. Historical Essays in the Metaphysics of Intentionality. Harvard University Press, 2002.