Download - Cultura Chachapoyas

Transcript
Page 1: Cultura Chachapoyas

Cultura Chachapoy

as

4. religión: Su religión era militar (agresión extrema). Clase sacerdotal. Los Chachapoyas mantenían un gran respeto por sus difuntos. Tenían dos modalidades de entierros: los sarcófagos, que eran tumbas unipersonales con forma humana, y los mausoleos que eran tumbas colectivas. Ambos se caracterizaban por estar construidos en cavernas naturales o excavadas en laderas verticales inaccesibles.

3. Idioma: Su idioma fue el CHACHA

2. Economía: Su economía se basaba en la agricultura, el pastoreo y la recolección.

1. Marco geográfico: Se ubicaba en el altiplano del actual Departamento de Amazonas. Capital Kuélap.

5. cerámica: La cerámica Chacha poya fue, en general, bastante sencilla, especialmente si se la comparacon las artes textiles, en que los artesanos locales destacaron.

6. textileria: Los Chachapoyas fueron también eximios tejedores, como lo demuestran los hallazgosrealizados en la margen derecha del Pisuncho, en Carajía, en la Laguna de las Momias

6. Organización política: estaba integrado por diversos grupos étnicos afines, que fueron conquistados por el inca Túpac Inca Yupanqui, pero luego se rebelaron en el gobierno del sucesor del trono inca, Huayna Capac, sin embargo fueron sometidos finalmente. La cultura Chachapoyas pertenece al periodo denominado Intermedio Tardío andino, se desarrollaron entre los años 700 d.c - 1500 d.C.

7. arquitectura: Las construcciones habitacionales y monumentales son circulares con bases altas,cornisas de piedras grandes y piedras planas sobresaliendo sobre la superficiede las bases. Poseen rampas inclinadas o escaleras, dirigidas hacia la entrada. Los complejos arquitectónicos de Olán, Yalapé, Purunllacta o "Monte Peruvia", Congón(rebautizado como Gran Vilaya), Vira Vira, Pajatén y otros. Pero Kuélap es, sin duda,el monumento más grandioso, de casi 600 metros de largo y muros que alcanzan 20metros de alto.

Colegio Salesiano - Breña Historia, Geografía y EconomíaProfesor: José Ipanaqué Carmen Alumno: Pulido Alburqueue