Download - CUESTIONES EBAU BLOQUES 1-2 Y 5. 1. La cultura de ... · el 1.000 y 500 a.C. Tenían una economía agrícola, pero la Biblia y los fenicios se refieren a su riqueza minera (Tesoro

Transcript
Page 1: CUESTIONES EBAU BLOQUES 1-2 Y 5. 1. La cultura de ... · el 1.000 y 500 a.C. Tenían una economía agrícola, pero la Biblia y los fenicios se refieren a su riqueza minera (Tesoro

1

CUESTIONES EBAU BLOQUES 1-2 Y 5.

1. La cultura de Tartessos y las colonizaciones griega y fenicia.

2. La Romanización de la Península Ibérica:

3. La monarquía visigoda: Leovigildo y Recaredo

4. Modelos de Repoblación y su influencia en la estructura de la propiedad.

5. La Corona de Castilla en el Siglo XIII: organización política y expansión territorial.

6. Califato de Córdoba: Abderramán III y Almanzor

7. Almorávides y Almohades en la Península Ibérica

8. Los Reyes Católicos: Unión dinástica e integración de los reinos peninsulares

9. Expulsión de judíos (1492) y expulsión de moriscos (1609)

10. Conquista y Colonización de América: Leyes de Indias.

11. Política exterior de la monarquía hispánica de Felipe II

12. Conde Duque de Olivares, rebelión de Cataluña e independencia de Portugal

13. Decretos de Nueva Planta y Centralismo Borbónico

14. Carlos III y el despotismo ilustrado.

15. Semana Trágica, anticlericalismo y fin del gobierno largo de Maura (1909)

16. El protectorado español en Marruecos y el Desastre de Annual de 1921.

17. Sufragio censitario, Sufragio universal y consecución del voto femenino

18. Constitución del 78 y Estado de las Autonomías.

19. La integración de España en la Comunidad Económica Europa

20. “Puedo prometer y prometo”: Adolfo Suárez y la UCD en la Transición.

21. “Por el Cambio”: Felipe González y el PSOE en 1982.

1. LA CULTURA DE TARTESSOS Y LAS COLONIZACIONES GRIEGA Y FENICIA.

Tartesos: Fue la civilización más desarrollada entre los pueblos indígenas, asentada en el

suroeste (con centro en el valle del Guadalquivir y posible capital en la provincia de Huelva) entre

el 1.000 y 500 a.C. Tenían una economía agrícola, pero la Biblia y los fenicios se refieren a su

riqueza minera (Tesoro de Carambolo del 600-550 a.C. encontrado en Sevilla y Tesoro de Aliseda

en Badajoz) del hierro, cobre, plata y oro, y al comercio con fenicios y griegos, muy beneficioso

para una poderosa clase aristocrática y un estado monárquico con reyes míticos (Gargoris,

Habidis, Gerión..) y alguno más real como Argantonio. Sabemos que adoraban a dioses orientales

por la posible influencia fenicia, y que conocían la escritura, aunque todavía no se ha podido

descifrar.

Los colonizadores del mediterráneo oriental (fenicios y griegos) llegaron a Iberia buscando

mercancías con las que comerciar: Minería (hierro, cobre, estaño, oro y plata), salazones de

pescado, productos de orfebrería, sal, etc. Los fenicios llegan sobre el 1100 a.c., fundan

ciudades como Gadir, Malaka, Akra Leuke, Se dedican al comercio con las tribus indígenas Los

cartagineses, fenicios emigrados a Cartago (Túnez) al caer Tiro en manos de los babilonios,

llegaron a Ibiza en el s. VI a.C. y fundaron Cartago Nova, disputándose el dominio peninsular a

los romanos en las guerras púnicas (Aníbal y Escipión).

Los griegos llegan sobre el 600 a.C. con los foceos (de Focia, en la actual Turquía), fundando

Ampurias en el 575 a.C., Rodhes, y ocupando muchas antiguas colonias fenicias, para dedicarse

fundamentalmente al comercio.

Los colonizadores, fenicios y griegos, dejaron una enorme impronta, aunque centrada sobre todo

en la costa mediterránea y valle del Guadalquivir. Nos legaron nuevos cultivos (olivo, lino,

Page 2: CUESTIONES EBAU BLOQUES 1-2 Y 5. 1. La cultura de ... · el 1.000 y 500 a.C. Tenían una economía agrícola, pero la Biblia y los fenicios se refieren a su riqueza minera (Tesoro

2

esparto), el torno de alfarero, técnicas metalúrgicas, la moneda fenicia, un notable impulso

urbanístico, la utilización de esclavos como mano de obra y objeto comercial, y los alfabetos

fenicio y griego.

2. LA ROMANIZACIÓN DE LA PENÍNSULA IBÉRICA:

La romanización es el proceso de introducción y asimilación, por parte de los pueblos indígenas,

de las formas culturales, modos de vida, lengua, leyes, y formas administrativas romanas. La

romanización fue más completa en el sur que en el norte y a ella contribuyó la expansión de la

vida urbana con la fundación de nuevas urbes según modelos romanos (Caurium-Coria), Norba

Caesarin (Cáceres), Turgalium (Trujillo), Capera (Cáparra), y Emerita Augusta o Mérida,); la labor

del ejército romano que integró a tropas auxiliares hispanas y facilitó el asentamientos de

soldados veteranos en Hispania; la implantación del sistema administrativo de Roma dividiendo el

territorio en provincias y adaptación la administración urbana; la expansión de la religión

politeísta romana (Júpiter, Saturno…) y, posteriormente, en el siglo I el cristianismo se difundió

por el imperio romano y también por Hispania; y el desarrollo de las vías de comunicación como

Vía de la Plata; el uso del latín como lengua oficial, que acabó por arrinconar al resto de lenguas

indígenas; y la implantación del Derecho romano que constituirá el núcleo del sistema jurídico

hasta nuestros días.

La sociedad romana estaba dividida en patricios del orden senatorial, ecuestre o decurional

(controlada por una aristocracia de origen romano), plebeyos (mayoría de población), y esclavos.

Los indígenas se integraron y mezclaron con los ciudadanos romanos, integrándose las élites

autóctonas en el orden senatorial o ecuestre y los menos favorecidos en el orden decurional o

simplemente fueron considerados plebeyos o peregrinos, y muchos indígenas sometidos por la

fuerza fueron convertidos en esclavos. Caracalla concede la ciudadanía a todos los habitantes del

imperio.

Se generaliza el uso del latín, derecho romano, costumbres y prácticas religiosas romanas, que

sustituyen o conviven con las indígenas. Esa romanización aporta obras arquitectónicas, el arte y

la cultura de la Hispania romana, sobre todo en el Levante y el Sur, y a figuras como Seneca y

emperadores como Trajano y Adriano.

3. LA MONARQUÍA VISIGODA: LEOVIGILDO Y RECAREDO.

Los visigodos vinieron a Hispania por primera vez en 409, enviados por el Imperio romano para

expulsar a los vándalos, alanos y suevos. En el 507 fueron expulsados del sur de la Galia por los

francos, y se instalaron en Hispania, fundando la Monarquía visigoda con capital en Toledo, hasta

su derrota por los musulmanes en el 711.

Conservan la administración, legislación, idioma y moneda romanos, sobre la base de una

monarquía (electiva al principio), del dominio de una aristocracia visigoda, y una administración

controlada por el Rey, el Aula Regia y los Concilios (desde conversión al catolicismo), y una

administración territorial mediante Duces provinciales (delegados del rey), Comites civitates

(jueces de las ciudades) y Gardingos (jefes militares).

Leovigildo, después de vencer a suevos y bizantinos, inicio el proceso de fusión de la población

visigoda e hispanorromana permitiendo los matrimonios mixtos e integrando a los

hispanorromanos en la administración. Recaredo impuso la unificación religiosa con la conversión

al catolicismo de los visigodos. Recesvinto culminó la integración con la unificación jurídica

Page 3: CUESTIONES EBAU BLOQUES 1-2 Y 5. 1. La cultura de ... · el 1.000 y 500 a.C. Tenían una economía agrícola, pero la Biblia y los fenicios se refieren a su riqueza minera (Tesoro

3

mediante el Liber Iudiciorum o Fuero Juzgo, como único Código de leyes para toda la población

(antes existía el Código de Eurico para visigodos y el derecho romano para hispanovisigodos.

Los visigodos eran el grupo dominante sobre la mayoría hispanorromana con una economía agrícola

de subsistencia, con pequeños campesinos y con siervos que trabajaban las grandes propiedades

controladas por la aristocracia visigodo. Sólo en las ciudades habrá cierta actividad comercial y

artesanal.

La monarquía visigoda desparece en el 711, cuando los musulmanes derrotan al rey Rodrigo

(Guadalete) y decidieron ocupar el territorio.

4. MODELOS DE REPOBLACIÓN Y SU INFLUENCIA EN LA ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD.

La Reconquista por los cristianos de territorios ocupados por los musulmanes desde el 711, se

inició desde el mismo s. VIII y tuvo como consecuencia la formación y expansión territorial de

los reinos cristianos, gracias a la Repoblación, que implicaba la repoblación demográfica del

territorio conquistado y su explotación económica. Se utilización diferentes fórmulas según la

época y la región:.

La Presura predominó en el Duero, norte de Navarra y norte de Cataluña, en los siglos VIII-X.

La monarquía y la nobleza animaban a los campesinos a instalarse libremente en las tierras

“reconquistadas”, convirtiéndoles en propietarios libres. Predomino sobre tierras de realengo

(autoridad real), y dio como consecuencia propiedades pequeñas y medianas.

La Repoblación concejil por Fueros, corresponde al Duero, Guadiana, valle del Ebro y norte de

Levante, en los siglos XI, XII y XIII. El Rey concedía un Fuero (privilegios o normas jurídicas

reguladoras de la vida de un municipio) para atraer pobladores que se instalaban en una villa

(gobernada por un Concejo) rodeada de un territorio agrícola denominado alfoz. Los privilegios

forales atraían pobladores que convertían las villas en ciudades importantes para el comercio,

artesanía, servicios, agricultura, y no dependían de los nobles, sino del rey. Los repobladores

obtienen tierras en propiedad y el Concejo gestionaba los bienes comunales. Se corresponde con

un tipo de propiedad de tamaño medio de hombres libres: Logroño, Burgos, Salamanca, Zaragoza,

Valencia, o Plasencia (refundada una Carta de Privilegio o Feuda por Alfonso VIII en 1186-89).

Repoblación por Donadíos Reales o grandes latifundios, en La Mancha, Baja Extremadura y

Andalucía, en los siglos XIII y XIV. Reparten grandes propiedades a Ordenes Militares

((instituciones religiosas y militares cuyos miembros tenían la doble condición de monjes y

soldados, como las Ordenes de Calatrava, Alcántara, Santiago y Montesa), a la Iglesia o a la

nobleza, destinados a pastizales para la oveja merina y a cereales. En regiones extensas y poco

pobladas, que derivan en grandes latifundios eclesiásticos y nobiliarios, y en el dominio de la

ganadería de La Mesta creada por Alfonso X en 1273 (grandes propietarios de ovejas merinas

trashumantes).

La Repoblación por Repartimiento, desde 1212, consistía en la concesión de un Fuero a una ciudad

y en el reparto entre los pobladores, según su importancia social o su participación en la

conquista, de las viviendas y las tierras de su alfoz, dando lugar a grandes o pequeños

propietarios.

5. LA CORONA DE CASTILLA EN EL SIGLO XIII: ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y EXPANSIÓN TERRITORIAL.

Después de la victoria sobre los almohades en la batalla de Las Navas de Tolosa (1212), Alfonso

VIII de Castilla tenía libre el camino hacia Andalucía. Posteriormente, Fernando III, hijo del

Page 4: CUESTIONES EBAU BLOQUES 1-2 Y 5. 1. La cultura de ... · el 1.000 y 500 a.C. Tenían una economía agrícola, pero la Biblia y los fenicios se refieren a su riqueza minera (Tesoro

4

rey leones Alfonso IX y de la castellana Berenguela, unificó Castilla y León en 1230, e incorporó

Extremadura, conquistó Córdoba (1219) y el valle del Guadalquivir (Sevilla en 1248). Alfonso IX

fundó la Universidad de Salamanca en 1219 y ocupa Cáceres, Badajoz y Mérida. Se impone la

repoblación por Donadíos (grandes latifundios) y repartimientos (Plasencia). Extremadura estaba

dividida por la Vía de la Plata en la zona leonesa y castellana, hasta que se integra toda ella en

Castilla y su economía se inclina hacia la ganadería ovina trashumante (oveja merina) protegida

por el Honrado Concejo de la Mesta fundado en 1273 por Alfonso X (1252-1284): Termina la la

conquista de Andalucía y Murcia, promulga el Código de las Siete Partidas y hará frente a una

guerra civil por la sucesión entre sus nietos (Infantes de la Cerda) y su segundo hijo, el futuro

Sancho IV.

La Corona de Castilla abarcará Galicia, Asturias, León, País Vasco, Castilla, Extremadura,

Andalucía y Canarias. No tenía una capital fija pero si una monarquía poderosa por la gran

cantidad de tierras y pueblos de realengo (dependientes exclusivamente el Rey) y ciudades con

Fueros. Las Ordenes Religiosas, Iglesia y nobleza acumulaban grandes propiedades, y las

mercedes enriqueñas del s. XIV (mayorazgos y señoríos jurisdiccionales) aumentan su poder.

Las principales instituciones serán la Curia Regia (órgano consultivo formado por nobles) y las

Cortes nacidas de la convocatoria de una Curia extraordinaria en 1188 por Alfonso IX de León y

que después son adoptadas por Castilla. Tenían representación nobiliar, eclesiástica y de las

ciudades, y en diversos momentos fueron importantes, como durante la minoría de edad de

Enrique III (1390-1406), pero después perdieron competencias (aprobaban nuevos impuestos y

tomaban juramento al nuevo Rey) y se redujo el número de ciudades con representación y los

nobles no acudían al estar exentos de impuestos.

En la segunda mitad del s. XIII la nobleza, al acabar la reconquista, ve reducidos sus ingresos y

las posibilidades de incrementar su patrimonio por conquista. Se enfrentan a Alfonso X el sabio

(1252-1284) cuando éste les pide apoyo para optar a la corona del imperio Sacro Germánico, y

liderados por López Díaz de Haro se rebelan contra la decisión del Rey de dejar la corona a sus

nietos (Infantes de la Cerda) en perjuicio de su segundo hijo Sancho, produciéndose una guerra

civil que gana el futuro Sancho IV. A pesar de esta crisis, Alfonso X logrará la supremacía del

Derecho Romano y la ley escrita contra los usos y costumbres o el Fuero Juzgo, y monopolizará

el poder legislativo al redactar las Siete Partidas como Código de leyes fundamental, completado

en 1348 con el Ordenamiento de Alcalá de Alfonso XI (1312-1350). El Rey tenía el poder

judicial, aunque la Audiencia desde 1369 y Chancillería desde 1442 serán las instituciones o

Tribunales encargados de administrar justicia desde Valladolid. La nobleza ganadera (oveja

merina) consigue que se funde el Honorable Concejo de la Mesta, que les concede numerosos

privilegios. Las Contadurías y el Mayordomo Mayor, se encargaban de administrar las cuentas

e impuestos con los que financiar un ejército semipermanente.

El territorio castellano-leonés se dividía en merindades, gobernadas por un merino, y los

adelantamientos en las fronteras. Los municipios se regían hasta el siglo XII por el concejo

abierto -asamblea de vecinos-, pero en el XIII aparecen cuerpos colegiados de regidores

ocupados por caballeros, hidalgos, burgueses ricos, que tienden a patrimonializar estos cargos.

Para evitar los abusos y controlar el poder municipal, el Rey designó a los corregidores. Muchos

concejos escapaban a la legislación real al encontrarse dentro de señoríos jurisdiccionales o

territoriales, por lo que dependían del señor de turno, y el País Vasco se administrará según unas

leyes distintas debido a la pobreza del territorio y a la dispersión de la población.

Page 5: CUESTIONES EBAU BLOQUES 1-2 Y 5. 1. La cultura de ... · el 1.000 y 500 a.C. Tenían una economía agrícola, pero la Biblia y los fenicios se refieren a su riqueza minera (Tesoro

5

6. CALIFATO DE CÓRDOBA: ABDERRAMÁN III Y ALMANZOR

Los musulmanes llegan a la península en el 711 y tres años después controlan la mayor parte del

territorio, estableciendo el Emirato dependiente de Damasco, (714-756).Sufrieran la derrota de

Covadonga en el 722 y la más importante derrota de Poitiers en el 732, además de diversas

revueltas de los bereberes. Abd-al-Rahman I , en el 756 crea el Emirato independiente de Bagdad

(756-929), después de que los abasíes se adueñen del Califato y expulsen a los Omeyas de

Damasco.

Abd-al-Rahmán III (912-961) se convierte en Emir en el 912 y sofoca la rebelión de Ibn Hafsun,

somete a los señores territoriales (Los Banu Quasy serán encarcelados en Córdoba), derrota a

los cristianos en Valdejunquera, y en el 929 se proclama Califa (independiente de Bagdad

también en lo religioso), para contrarrestar el liderazgo del recién proclamado califato fatimí del

Magreb. Abd-al-Rhamán y si hijo Al-Hakam II consolidan el poder cordobés gracias a su riqueza

(Impuestos, comercio, parias cristianas), que les permite sostener un funcionariado y un ejército

fiel, compuesto por bereberes y profesionales bárbaros, para someter a la aristocracia árabe

proclive a la independencia, sostener la lucha con los fatimíes norteafricanos por el control de

las rutas comerciales de Siyilmasa, derrotar a los cristianos (Aunque estos logran la victoria de

Simancas gracias a la alianza de Ramiro II-Fernán González-Reina Toda de Navarra) que se ven

obligados a negociar y depender del arbitraje cordobés o aliarse con el Califa como hace el

Conde Sunyer de Barcelona, y finalizar la construcción de la mezquita y el palacio de Medina-

Azahara. Durante el Califato, Mérida y Badajoz serán capitales de provincia (koras),

dependientes del Califato de Córdoba.

Almanzor, “El victorioso (976-1002), desde su puesto de Hachib (Primer Ministro) impone una

dictadura que relega califa Hisham II (976-1012) a un segundo plano. Se rodea de una clientela

de funcionarios eslavos o amiríes (europeos antiguos esclavos o liberados) y de un ejército de

mercenarios controlado por los bereberes. Somete a los cristianos con más de 20 razzias que

saquean Barcelona, Santiago, Burgos, Pamplona, León..., imponiéndoles tributos o parias, y

extiende su influencia sobre el Magreb occidental. Muere en 1002 su derrota en Calatañazor, y

le suceden sus hijos, pero en el 1009 estalló una revuelta en Córdoba que inicia un período de

crisis (Fitna o guerra civil) en el que se enfrentan, eslavos amiríes, bereberes y árabes, por el

poder, y cada uno con el apoyo de los reinos cristianos según conveniencia y a cambio de tributos.

Estas luchas concluyen en 1031 con el último Califa, Hisam III, después de que su antecesor

Sulayman ya hubiese reconocido el reparto territorial entre señores que pronto se proclamarían

reyes de Taifas.

7. ALMORÁVIDES Y ALMOHADES EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

La abolición del califato provoca la fragmentación de Al-Ándalus en Reinos de Taifas, (Taifa

significa en árabe “facción” o “bandería”), sometidos por los cristianos al pago de parias

(tributos) para no atacarles. Aparecen 3 tipos de taifas: árabes andalusíes (Sevilla, Códoba,

Toledo, Badajoz, Zaragoza), eslavas (Tortosa, Valencia, Murcia) y bereberes (Granda,

Málaga…). Habrá hasta veintisiete reinos, pero muchos fueron sometidos por otros más

fuertes. Los cristianos avanzan hacia el sur con la “Reconquista”, y aparecen las primeras

referencias al vocablo Extremadura o tierra de frontera entre cristianos y musulmanes.

Tras la conquista de Toledo por Alfonso VI en el 1085, llegan a la península los almorávides

(agrupación de tribus bereberes dedicadas a la ganadería y que controlaban un Imperio en el

norte de África con capital en Marraqués. Eran muy fanáticos religiosamente hablando y

después de derrotar a los cristianos en de Sagrajas (1086) y Uclés (1108), pronto obtienen

Page 6: CUESTIONES EBAU BLOQUES 1-2 Y 5. 1. La cultura de ... · el 1.000 y 500 a.C. Tenían una economía agrícola, pero la Biblia y los fenicios se refieren a su riqueza minera (Tesoro

6

el apoyo de los grupos alfaquíes andalusíes descontentos con la relajación religiosa, la

pérdida de poder político del Islam y el aumento de impuestos para pagar las parias a los

cristianos. Yusuf ibn Tashufin somete a la mayoría de taifas, aunque no recupera Toledo, y

su intransigencia religiosa pronto genera descontentos y el renacimiento del espíritu de

cruzada entre los cristianos: El Cid será el principal “héroe” cristiano en la defensa de

Valencia, y Alfonso El Batallador de Aragón, acabará ocupado Zaragoza . Los ataques

cristianos y la presión de los almohades en África, provoca la derrota almorávide y los

Segundos Reinos de Taifas hacia la mitad del s. XII.

Los almorávides serán sustituidos en el norte de África por el imperio almohade fundado por Ibn

Tumart en 1147. La conquista de Almería por Alfonso VII hace que los musulmanes pidan

ayuda a los almohades, quienes vienen a la península y unifican Al-Andalus aprovechando las

disputas entre los reinos cristianos, logrando la victoria de Alarcos en 1191. Establecen s

capital en Sevilla e inician la construcción de la Alhambra, pero sus disensiones internas, las

discrepancias religiosas, y la derrota de 1212 en las Navas de Tolosa, provocará el fin del

reino almohade peninsular y una nueva división en Taifas, a pesar del intento efímero de Ibn

Hud, desde Murcia, por reunificar Andalucía.

Después de las conquistas cristianas del s. XIII, sólo permaneció independiente el reino Nazarí de

Granada, que abarcaba un territorio mayor que el de la actual provincia, y fue escenario de

continuas disputas internas. Pagaba parias a los cristianos y estaba sometido al vasallaje a

Castilla. Los cristianos repoblaron Andalucía y Murcia por el sistema de donadíos

(latifundios cedidos a nobles), y mantuvieron a la población islámica en los territorios

andaluces, valencianos o mallorquines, para preservar la mano de obra, aunque después de la

rebelión de estos en la segunda mitad de siglo, muchos fueron esclavizados o alejados de las

ciudades, y otros emigraron a África o a Granada. Se sometió a Castilla, apoyándola incluso

en las conquistas andalusíes y pagando tributos para lograr su ayuda para sofocar las

rebeliones internas y los intentos de secesión territorial (Guadix, Málaga…). Entre 1482 y

1492, los Reyes Católicos organizan su conquista e integración en la Corona de Castilla, con la

expulsión definitiva de los musulmanes.

8. LOS REYES CATÓLICOS: UNIÓN DINÁSTICA E INTEGRACIÓN DE LOS REINOS PENINSULARES.

En 1468, en el Tratado de de los Toros de Guisando, Enrique IV nombró heredera a su hermana

Isabel, quien se proclamó reina en 1474. Deberá superar una guerra civil contra la hija de

Enrique IV, Juana la Beltraneja, apoyada por Francia-Portugal y parte de la nobleza-Iglesia

castellana. Isabel, con el apoyo de Aragón gracias al matrimonio de Isabel con Fernando,

heredero a la corona aragonesa, logra la victoria. El Tratado de Alcaçovas reconoce a Isabel

como reina y el matrimonio con Fernando de Aragón, quien hereda la corona de Aragón al morir

Juan II en 1479. De esta forma se produce la unión dinástica de Castilla y Aragón, pero sólo

dinásticamente, ya que la llamada Concordia de Segovia de 1475 estipulaba que cada reino

conservaba sus propias leyes e instituciones, por lo que en la práctica Isabel gobernaría en

Castilla y Fernando en Aragón. Incluso a la muerte de Isabel en 1504, Fernando sólo puedo

gobernar en Castilla como regente de su hija Juana la Loca.

Una vez lograda esta unión dinástica, que no administrativa ni institucional, los RRCC inician la

incorporación del resto de territorios peninsulares a su corona. La guerra de Granada, entre

1482 y 1492, incorporó a Castilla el último reducto musulmán de la Península, aunque muchos

granadinos emigran, al desconfiar de las Capitulaciones que les garantizaban el respeto a sus

vidas y sus costumbres.

Page 7: CUESTIONES EBAU BLOQUES 1-2 Y 5. 1. La cultura de ... · el 1.000 y 500 a.C. Tenían una economía agrícola, pero la Biblia y los fenicios se refieren a su riqueza minera (Tesoro

7

En 1512, Fernando, ocupa militarmente Navarra, que en las Cortes de Burgos de 1515 quedará

incorporada a la corona de Castilla, pero conservando sus instituciones, fueros y Cortes propias.

Ya sólo permanecía Portugal como reino independiente en la Península, pero la política

matrimonial de los RRCC permitirá que a final del siglo XVI, Felipe II herede la corona de

Portugal, culminando así la unión territorial bajo una misma dinastía gobernante (un mismo rey),

aunque no una unión territorial, nacional, institucional y administrativa plena, ya que cada reino

conservará su grado de autogobierno y sus instituciones...

9. EXPULSIÓN DE JUDÍOS (1492) Y EXPULSIÓN DE MORISCOS (1609)

Castilla tenía unos 5 millones de hits., 1 millón Aragón, Granada 800.000 y Navarra 10.000.

Predominaba la población rural sobre la urbana, ya que sólo destacaban algunas ciudades como

Valencia (75.000 habitantes), Sevilla (50.000), Granada (50.000), Zaragoza (25.000), Barcelona

no superaba los 20.000 y Madrid era una modesta villa. Esta escasez de población, además de las

cuestiones económicas, es lo que hace más gravoso o perjudicial la expulsión de moriscos y judíos.

Los RRCC quieren unificar religiosamente y culturalmente el reino, para evitar enfrentamientos y

divisiones internas, y utilizarán la Inquisición y las expulsiones para lograrlos, alimentando así la

futura Leyenda Negra contra España, pero no olvidemos que los judíos ya habían sido expulsados

de otros países europeos y que las guerras de religión y persecuciones religiosas serán comunes a

toda Europa, incluida Gran Bretaña y Francia en el s. XVI.

La bula del Papa Sixto IV de 1478 autoriza la Inquisición contra los falsos conversos. El 31 de

marzo de 1492 los RR.CC decretan la expulsión de Castilla y Aragón de los judíos no convertidos

al cristianismo, para evitar el mal ejemplo del culto judío a los conversos. Unos 100.000

abandonan los reinos, suponiendo una gran pérdida demográfica y económica, ya que muchos eran

médicos, artesanos, comerciantes, prestamistas, etc. Los expulsados formaron comunidades

sefardíes que han conservado la lengua y tradiciones culturales de entonces.

Las Capitulaciones tras la conquista de Granada respetaban las costumbres y religión musulmana

de sus habitantes mudéjares, pero ya en 1499 el Cardenal Cisneros inicia la persecución, y los

decretos de 1501 y 1502 obligaban a convertirse al cristianismo. Estos conversos forzados se

llamaran moriscos. Después de diferentes incidentes, como la rebelión morisca d ellas

Alpujarras con Felipe II, en 1609 son expulsados del Reino de Valencia y en 1614 del resto,

acusados de practicar el islamismo y colaborar con la piratería turca y bereber en el

Mediterráneo. Supuso una perdida poblacional de 300.000 moriscos, que formaban una

comunidad laboriosa de campesinos y artesanos, afectando fundamentalmente a Valencia, Murcia

y Aragón, y originando una gran crisis de mano de obra en la agricultura. Esta expulsión culmina la

política de intolerancia religiosa y persecución de las minorías iniciada por los Reyes Católicos.

10. CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE AMÉRICA: LEYES DE INDIAS.

Portugueses y castellanos competirán por la conquista de nuevas tierras desde el s. XV,

impulsados por el descubrimiento de la brújula, el astrolabio, los cuadrantes, cartas marinas y las

mejoras en la construcción naval. Bartolomé Díaz bordea África y llega a las Molucas en 1488,

mientras Castilla incorporó las Canarias, pero el gran descubrimiento se produce en 1492 cuando

Colón descubre América.

El Tratado de Alcaçovas de 1479 concedía a Castilla el dominio sobre Canarias y la costa africana

situada frente a estas islas y Portugal dominaría sobre el resto de la costa africana y Azores,

Madeira y Cabo Verde, pero el descubrimiento de Colón obligó a revisar el acuerdo. La bula

Inter Caetera, del papa Alejandro VI, en 1493 reconoce el dominio de Castilla sobre lo

Page 8: CUESTIONES EBAU BLOQUES 1-2 Y 5. 1. La cultura de ... · el 1.000 y 500 a.C. Tenían una economía agrícola, pero la Biblia y los fenicios se refieren a su riqueza minera (Tesoro

8

descubierto a cien leguas al oeste de las islas Azores y Cabo Verde, y al Este para Portugal, y el

definitivo Tratado de Tordesillas de 1494 establecía la línea divisoria a 370 leguas al oeste de

las islas de Cabo Verde, por lo que Portugal podría ocupar Brasil.

La expedición de 1519 capitaneada por Magallanes y culminada por Juan Sebastián Elcano,

culmina los grandes descubrimientos con su vuelta al mundo. La conquista de lo descubierto se

desarrolla rápidamente, debido a la decadencia de los imperios precolombinos, la superioridad

militar que representaba la caballería y las armas de fuego, la mortandad provocada por la

viruela y la sífilis entre los indígenas, o la creencia inicial indígena sobre cierto carácter divino

de los conquistadores. Conquistadores como los extremeños Vasco Núñez de Balboa que

descubre en 1513 el Pacífico, Hernán Cortes que en 1519 inicia la conquista Francisco Pizarro que

en 1932 conquista el imperio inca, Orellana y su exploración del Amazonas en 1541, y Pedro de

Valdivia y su conquista de Chile en la década de los 40, contribuirán al dominio castellano sobre

América. La conquista culmina época de Felipe II con la incorporación de Filipinas en 1571.

En el sistema de colonización implicó numerosos abusos. Las iniciales encomiendas asignaban a un

colonizador grupos de indígenas que trabajaban a su servicio o le pagaban tributos en especie a

cambio de una teórica protección y evangelización. Era una excusa para explotarles como

esclavos, lo que provoco abusos tremendos. Desde los RRCC ya existió un interés por regular el

trato a los indios, y en 1512 se decidió establecer las llamadas Leyes de Burgos como norma para

regular este trato. Las denuncias del padre Fray Bartolomé de las Casas obligaron a publicar en

1542 las Leyes Nuevas, que prohibían la esclavitud de los indios, ordenaba la libertad respecto a

sus encomenderos, y establecían que las nuevas expediciones deberían ir acompañadas de dos

religiosos que vigilarán el respeto a los indígenas y su conversión pacífica. Estas leyes llegaban a

territorio americano pero no se cumplían aplicando la interpretación de “Se obedece, pero no se

cumple“. Las llamadas Leyes de Indias, en realidad, no es otra cosa que la recopilación de las

diferentes leyes y normas sobre este tema en por durante el reinado de Carlos II en 1680, en

una obra titula “Recopilación de Leyes de Indias”

11. POLÍTICA EXTERIOR DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA DE FELIPE II

Su política exterior se baso en preservar los principios de su padre: Hegemonía en Europa, lucha

contra el turco en el Mediterráneo, y defensa de la ortodoxia católica. La hostilidad con Francia

fue sustituida por el enfrentamiento con Inglaterra.

Sublevación en los Países Bajos (1568-1648): Flandes se componía de Bélgica, Holanda,

Luxemburgo y Artois. La represión contra las doctrinas de Calvino y los deseos autonomistas

provocan una rebelión al norte de Flandes (Holanda), que desemboca en la llamada “Guerra de los

80 años”. Al final del reinado era ya un hecho la independencia de las siete provincias del norte

(Holanda), con el nombre de Provincias Unidas, mientras que las diez provincias del sur (Bélgica),

de mayoría católica, seguirían bajo dominio español. Será en 1648 cuando se reconozca la

independencia tras la derrota española en la Guerra de los Treinta Años.

La ofensiva contra los turcos (1570-1571): en 1570 la monarquía hispánica, Venecia y la Santa

Sede forman la Liga Santa y organizan una flota que, bajo el mando de D. Juan de Austria

conseguirá la victoria de Lepanto en 1571 y frenará el avance turco .

La guerra contra Inglaterra (1585-1604): Felipe II fue rey consorte de Inglaterra hasta 1558

como marido de la reina María Tudor, pero ahora los intereses americanos de Castilla y los

intereses americanos y africanos de Portugal, tenían a los ingleses y sus corsarios como

enemigos. Además, Inglaterra apoyaba a los sublevados holandeses. En 1588 se organiza la

Page 9: CUESTIONES EBAU BLOQUES 1-2 Y 5. 1. La cultura de ... · el 1.000 y 500 a.C. Tenían una economía agrícola, pero la Biblia y los fenicios se refieren a su riqueza minera (Tesoro

9

Armada Invencible para invadir las Islas Británicas, pero acabó en un rotundo fracaso y la paz no

se firmaría hasta el año 1604 ya con Felipe III.

Expansión colonial: Se incorporaron las islas Filipinas y se fundó Manila por Legazpi en 1571,

convirtiéndose en un activo mercado.

12. CONDE DUQUE DE OLIVARES, REBELIÓN DE CATALUÑA E INDEPENDENCIA DE PORTUGAL

El nuevo favorito fue el Conde-Duque de Olivares (Gaspar de Guzmán y Pimentel, 1587-1645),

inteligente y reformista, presento el “Gran Memorial” de 1624: Un solo Rey para un solo reino,

uniformizar la legislación, instituciones y fiscalidad, y la una Unión de Armas propuesta en 1625

para crear un ejército permanente de 140.000 hombres reclutados en todos los reinos de la

monarquía. Estas propuesta, y sobre todo la Unión de Armas, provocan la rebelión de Cataluña y

Portugal en 1640, que obliga a Olivares a retirarlas en 1643.

La Guerra de los treinta Años (1618-1648) entre los católicos Habsgburgo y los príncipes

protestantes, y entre Francia-España por la hegemonía europea, provoca la necesidad de

reformas de Olivares para hacer frente a esta empresa.

La rebelión catalana abarca de 1640 a 1652, contra la Unión de Armas y los perjuicios causados

por la obligación de alojar y alimentar a los soldados que la atravesaban hacia Europa. El intento

de Olivares de obligarla a contribuir con hombres y dinero provocó la rebelión del 7 de junio de

1640 en el llamado “Corpus de Sangre”, cuando los segadors, que habitualmente acudían a

Barcelona para ser contratados, se sublevaron y persiguieron a los representantes del rey, dando

muerte al antiguo Virrey (depuesto en marzo). La revuelta anti centralista, contra el posible

reclutamiento y contra las obligaciones fiscales para sostener los gastos del ejército, llevo a

pedir ayuda y jurar fidelidad a Luis XIII de Francia en 1641. En 1652 las tropas de Juan José

de Austria derrotaron a los franceses y lograron la rendición de los catalanes, que se

reintegraron a la Corona española con la condición de que se respetaran sus antiguos fueros.

También en 1640 se rebela Portugal (1640-1668), contra el esfuerzo en la guerra de los 100 años

y contra la política colonial castellana que perjudicaba los intereses portugueses. La rebelión

tendrá un marcado carácter nobiliario, anti castellano e independentista. Proclamaron al Duque

de Braganza como rey (Juan IV). La guerra (Guerra de Restauración) se prolongó hasta 1668,

hasta que Carlos II reconoció la independencia del reino portugués.

Estas rebeliones hay que enmarcarlas en los deseos independentistas, en el rechazo a las

políticas centralistas de Madrid, en la defensa de las instituciones y fueros particulares, pero

también en la necesidad de Madrid por crear una política de esfuerzo común contra el exterior y

en las exigencias de la Guerra de los 100 años. Al resolverse el conflicto internacional, Paz de

Westfallia de 1649 y Paz de los Pirineos de 1659, Cataluña pierde los apoyos internacionales y su

revuelta es derrotada, mientras que Portugal continúa la rebelión y logra sus objetivos.

13. DECRETOS DE NUEVA PLANTA Y CENTRALISMO BORBÓNICO

La guerra de Sucesión de 1700-1714 y el Tratado de Utrecht garantiza el triunfo de la dinastía

Borbónico en España, y sus ideas centralistas, uniformizadoras, centralizadoras y absolutistas.

Felipe V trae a España la “modernidad” del absolutismo francés (“El Estado soy yo”, de Luis XVI)

contra el “anticuado” sistema monárquico de los austrias. Los 4 Decretos de Nueva Planta se

aplicaron a la antigua corona de Aragón (Valencia-1707; Aragón-1711; Mallorca-1715; Cataluña-

1716), y eliminaron los fueron, autonomía municipal y las Cortes de estos reinos, y centralizaron

la administración en la figura del Rey y en Madrid. Uniformizaron política y jurídicamente

Page 10: CUESTIONES EBAU BLOQUES 1-2 Y 5. 1. La cultura de ... · el 1.000 y 500 a.C. Tenían una economía agrícola, pero la Biblia y los fenicios se refieren a su riqueza minera (Tesoro

10

España, y castigaron a los partidarios de Carlos de Austria. Suprimen las Cortes de los

territorios aragoneses y el Consejo de la Corona de Aragón, imponen el idioma castellano en

actos oficiales, la administración municipal castellana e intentan crear un impuesto único, y

suprimen normas jurídicas propias como el derecho civil valenciano, pero se respetan las monedas

regionales y el Derecho civil aragonés y catalán. Navarra y País Vasco, aliados de Felipe V

durante la guerra, mantendrán sus fueros. La uniformidad política, administrativa y jurídica era

el objetivo, pero se entendió como un atentado contra los derechos históricos, sobre todo en

Cataluña, que desde entonces convirtió la Guerra de Sucesión y el Decreto de Nueva Planta de

1717 en un símbolo de los agravios a su identidad nacional.

El Rey tendrá el poder absoluto y en 1713 impone la Ley Sálica que deroga la norma sucesoria

castellana de las 12 Partidas de Alfonso X el Sabio, que permitía el reinado de mujeres en

ausencia de varón. En el proceso de centralización, las Cortes de Castilla serán las únicas,

además de las navarras, dividiéndose en tres estamentos que se reúnen cuando el Rey as convoca

y carece de capacidad legislativa. En la Administración Central los Consejos de los austrias son

sustituidos por los "Secretarios de Estado y del Despacho Universal", a excepción del de

Castilla, que ejercerá de Ministerio de la Gobernación y de Tribunal Supremo de Justicia. Los

Secretarios son el precedente de los Ministros actuales.

La nueva Administración Territorial dividirá el territorio en Intendencias desde 1718, a cargo de

un Capitán General como jefe político-militar, asesorado por los magistrados o jueces de la

audiencia, y “ayudado” por un Intendente encargado de administrar la Hacienda, gestionar el

cobro de impuestos e impulsar la economía de la Intendencia o provincia. La división territorial

se modificará a lo largo del XVIII, pero será la base de la división provincial de Javier de Burgos

en 1833 hasta hoy. Para América se mantiene el Consejo de Indias y la Casa de Contratación de

Sevilla (trasladada a Cádiz en 1717-18 y disuelta en 1790), se divide el territorio en Virreinatos

(Nueva España, Perú, Nueva Granada y Río de la Plata creado por Carlos III), divide los

virreinatos en Intendencias que sustituyen a las viejas gobernaciones y corregimientos, y crea un

ejército permanente en América.

Respecto a ala Hacienda, reducen los gastos e incrementan los ingresos racionalizando la

administración, e intentan repartir los gastos entre todos los territorios estableciendo para

cada reino una cantidad fija equivalente a la que se pagaba en Castilla, aunque fracasan en el

intento de crear una contribución única (Catastro de Ensenada)...

14. CARLOS III Y EL DESPOTISMO ILUSTRADO.

Carlos III se formó en la Ilustración y ya en el reino de Nápoles adoptó el despotismo ilustrado

reformista. Aunque heredo problemas del pasado, como los Pactos de Familia que le obligaron a

participar en la Guerra de los 7 Años, intentó llevar a cabo una política reformista, rodeándose

de ministros ilustrados como Olavide, Macanaz, Jovellanos, Ensenada, Esquilache, Aranda, etc.

La Ilustración francesa de Voltaire, Rousseau, Montesquieu y la Enciclopedia, llegó a España de la

mano de pensadores como Feijoo, Jovellanos, y las Sociedades Económicas de Amigos del País.

De la misma forma, Carlos III trae a España el Despotismo Ilustrado, “Todo para el pueblo pero

sin e pueblo”, que intentaba modernizar el Estado con reformas “buenas” para el pueblo,

siguiendo el ejemplo de Federico de Prusia, José I de Austria o incluso Catalina de Rusia. El

despotismo ilustrado no renunciaba a la soberanía divina y al poder absoluto, pero proponía

mejoras para los súbditos a través del “buen gobierno”, con cierto paternalismo intentaron

reformas educativas, obras públicas, agricultura, comercio, urbanismo, artesanía … Querían

Page 11: CUESTIONES EBAU BLOQUES 1-2 Y 5. 1. La cultura de ... · el 1.000 y 500 a.C. Tenían una economía agrícola, pero la Biblia y los fenicios se refieren a su riqueza minera (Tesoro

11

evitar desde arriba la posible revolución desde abajo, desde el pueblo: “Todo para el pueblo pero

sin el pueblo”.

A pesar de reveses como el Motín de Esquilache, en el que el pueblo llano pedía mejores precios

del pan y otros pedían la dimisión de Esquilache, y que se zanjó con la acusación contra los

jesuitas y su expulsión de España, Carlos III nunca renunció a su política reformista. Modernizó

y embelleció Madrid, iluminándola, creando paseos monumentales, sistemas de evacuación de

residuos, las puertas de entrada (Alcalá, Toledo), se terminaron los palacios Real, La Granja,

Aranjuez, y en muchas otras ciudades se abordaron reformas urbanísticas que apostaban por el

ensanchamiento de calles y el saneamiento.

Las Sociedades Económicas de Amigos del País impulsaron las reformas y redactaron numerosos

informes científicos y jurídicos, además de difundir las nuevas ideas de la ilustración,

proponiendo la abolición de mayorazgos, la propiedad comunal o las propiedades eclesiásticas. Un

Decreto de 1783 declaraba honestas todas las profesiones, impulsó los estudios científicos, creó

las Escuelas de Artes y Oficios, las Academias Militares y apoyó a las Reales Academias (Lengua

en 1714 y de la Historia en 1735). Introdujo medidas liberalizadoras de la propiedad y el

comercio que limitaban los derechos de La Mesta y los Gremios: Decretos de Liberalización

industrial (1761 y 1768), comercio colonial (1778) y libre circulación de granos y abolición de

tasas (1765), y creo el Banco de San Carlos en 1782 aunque el proteccionismo siguió imperando

en general. Para mejorar la productividad y la producción agrícola los ilustrados propusieron

reformas impulsadas por el Rey: Campo manes propuso arrendar tierras municipales a

campesinos con medios para trabajarlas, aplicándose primero en Extremadura en 1766

(Badajoz)), y después en Andalucía y La Mancha, para intentar crear una clase campesina alejada

de la conflictividad social; Olavide impulsó las colonizaciones en Sierra Morena o en Monfragüe

(Villarreal de San Carlos); y Jovellanos redactó las conclusiones sobre una propuesta de reforma

agraria que incluía la desamortización de tierras amortizadas y el reparto de tierras municipales

entre campesinos, así como la disolución de La Mesta, pero no paso de ser un proyecto.

Políticamente destaca el incremento de la participación popular en el gobierno del los municipios

con la Reforma Municipal de Campomanes en 1766, la creación de la Junta Suprema del Estado en

1787, la ampliación de las competencias del Consejo de Castilla y de las secretarías, o la creación

de un nuevo Virreinato en América. El Regalismo le permitió controlar los obispados, la

Inquisición, expulsar a los jesuitas, y mantener a la Iglesia bajo el control del Rey.

15. SEMANA TRÁGICA, ANTICLERICALISMO Y FIN DEL GOBIERNO LARGO DE MAURA

(1909).

EL MAURISMO, 1903-1909.

Antonio Maura, líder del Partido Conservador desde 1903, protagonizará la “revolución desde

arriba”, atrayendo a las llamadas “masas neutras” (grupos sociales neutrales) al sistema, para

intentar la revolución desde arriba y así impedir una revolución radical desde abajo. Intentará

acabar con el caciquismo, aunque sin demasiado éxito. U Ley electoral de 1907 incluía el sufragio

universal masculino por oficios y el voto obligatorio o la designación del candidato cuando no se

presentaba otro en ese distrito. La Ley de Administración local garantizaba la autonomía

municipal y la asociación en mancomunidades (Intentaba dar satisfacción a las reivindicaciones

nacionalistas catalanas), y sus reformas económicas y laborales pretendían impulsar la industria y

regulaban la jornada laboral, el trabajo infantil, el trabajo de las mujeres, el descanso dominical,

y el primer esbozo de una seguridad social con la creación del Instituto Nacional de Previsión.

Page 12: CUESTIONES EBAU BLOQUES 1-2 Y 5. 1. La cultura de ... · el 1.000 y 500 a.C. Tenían una economía agrícola, pero la Biblia y los fenicios se refieren a su riqueza minera (Tesoro

12

Estas reformas, sin embargo, no evitaron que la oposición republicana y del PSOE se manifestase

en contra de un régimen que consideraba caciquil y corrupto. Le parecían escasas las reformas e

imposible acabar con el caciquismo rural sin llevar a cabo una revolución o reformas más

profundas. Los republicanos, ahora liderados por Lerroux, se opusieron a un sufragio

corporativo y manifestaron su anticlericalismo con propuestas contrarias a la política religiosa

del gobierno. Los nacionalistas consideraban insuficiente la posibilidad de crear

Mancomunidades. Los obreristas pensaban que las reformas laborales no resolvían la desigualdad

social en España y mantenían actitudes revolucionarias, sobre todo el sector anarquista.

Esta oposición se vio impulsada por los sucesos de 1909, donde confluyen reivindicaciones

obreristas, nacionalistas, anti quintas, y el anticlericalismo tradicional republicano de Lerroux,

desencadenando la llamada Semana Trágica. El creciente antimilitarismo, el anticlericalismo, las

protestas nacionalistas contra la Ley de Jurisdicciones o las republicanas contra la Ley de

Administración Local, se verán agravadas con el problema Marruecos. Los ataques de los rifeños

a los intereses españoles en Marruecos obliga al gobierno a reclutar reservistas para enviar al

Protectorado, lo que desencadena una oleada de protestas populares anti quintas en toda España,

y que finalmente derivan en enfrentamientos callejeros en Barcelona en la última semana de julio

de 1909: la Semana Trágica barcelonesa desde el 25 de julio de 1909 al 1 de agosto de 1909, al

tiempo que unos 1.000 soldados españoles eran masacrados en el Barranco del Lobo el 26 de julio

de 1909, cerca del Monte Arruit.

La revuelta, liderada por republicanos de Lerroux, y apoyada por los obreristas y nacionalistas,

deriva en incendios de iglesias y conventos, edificios públicos, y la convocatoria de huelga general

para el 26 de julio. Maura recurre al ejército para reprimir a los revoltosos, provocando más de

100 muertos, 88 edificios religiosos incendiados, mil detenidos, varias condenas a muerte, y 5

ejecutados. Al mismo tiempo llegan las noticias de la derrota española en el Barranco del Lobo

en Marruecos, con más de 1.200 soldados muertos.

Se responsabiliza a los anarquistas y anticlericales de Lerroux como principales agitadores, y se

acusa a Francisco Ferrer Guardia, inspirador de la Escuela Moderna de Barcelona, de carácter

anarquista, como principal líder de la revuelta, siendo juzgado y ejecutado, a pesar protestas

nacionales e internacionales. Se desencadena un movimiento llamado “!Maura no¡” y la dimisión de

Antonio Maura. Acaba así el principal período de regeneracionismo reformista de derechas en

España, y se convocan elecciones que verán el triunfo de los progresistas de Moret y Canalejas,

así como la alianza de republicanos y socialistas que llevará a un diputado socialista por vez

primera a las Cortes: Pablo Iglesias en 1910.

16. EL PROTECTORADO ESPAÑOL EN MARRUECOS Y EL DESASTRE DE ANNUAL DE 1921.

El protectorado español de Marruecos, después del acuerdo con Francia en 1912, la zona norte

del Rif y Yebala que limitaban con las plazas soberanas españolas de Ceuta y Melilla, con la Zona

Internacional de Tánger; y con el Protectorado Francés al sur. Así mismo incluía unos territorios

al sur, conocida como Cabo Juby, que lindaba con la colonia española del Sahara.

O`Donnell, en 1859, logra incorporar territorios de Marruecos a España, confirmados a final de

siglo por un nuevo acuerdo con el Sultán, y por las Conferencias de Algeciras de 1906 y 1911, que

reconocían el derecho de España a establecer un Protectorado en el norte de Marruecos. España

establecería su dominio sobre esos territorios y Francia sobre el resto de Marruecos, para

evitar la expansión alemana en la zona, pero el problema se produce cuando España es incapaz de

garantizar el dominio efectivo sobre esos territorios.

Page 13: CUESTIONES EBAU BLOQUES 1-2 Y 5. 1. La cultura de ... · el 1.000 y 500 a.C. Tenían una economía agrícola, pero la Biblia y los fenicios se refieren a su riqueza minera (Tesoro

13

Los rifeños, tribus de la zona, se rebelan contra la presencia hispana y asaltan empresas mineras

y ferroviarias españolas cerca de Melilla, provocando la intervención del ejército que el 26 de

julio sufre un desastre en el Barranco del Lobo (cerca de Monte Arruit), con la muerte de más

de 1.000 soldados. Estos sucesos se producen al mismo tiempo que la llamada Semana Trágica de

Barcelona, donde, entre otras cosas, las masas se rebelan contra la política en Marruecos y el

reclutamiento de tropas, provocando el fin del gobierno de Antonio Maura.

Posteriormente se vive un período de tensa calma en el Protectorado, con diversas acciones de

guerrillas, pero sin poner en peligro el dominio español, que sigue avanzando en la creación de

infraestructuras y de los órganos de gobierno. La I Guerra Mundial será un período de

crecimiento económico para España y de tranquilidad en su protectorado marroquí, pero no por

que hubiesen desaparecido los deseos de independencia marroquí ni sus líderes, sobre todo Abd-

el-Krim. Al acabar la guerra España se ve impulsada a fortalecer su dominio en la zona, para

evitar que Francia, con la excusa de la debilidad del control español sobre la zona, ocupase esos

territorios. En 1921 España el General Berenguer (en la parte occidental) y Silvestre (en la

oriental), desencadenan una ofensiva que acaba en fracaso ante Abb-el-Krim, que les derrota y

provoca el llamado desastre de Annual para el ejército español: el 22 de Julio 1921 12.000

soldados españoles mueren y 4.000 son heridos, perdiéndose muchos territorios.

Este desastre provoca una crisis política, protestas callejeras, el descubrimiento de una trama

de corrupción en los abastecimientos al ejército que incluye al propio Rey, y la creación de una

Comisión que elabora el Informe Picasso sobre este asunto. La crisis es tal que acaba

desencadenando el golpe de estado del General Primo de Rivera.

Durante la Dictadura, Primo de Rivera se aliará con Francia y en 192, después del desembarco de

Alhucemas, logran derrotar a los rifeños y establecer, por fin, el dominio efectivo de España

sobre su Protectorado, que seguirá ligado a España hasta 1956

17. SUFRAGIO CENSITARIO, SUFRAGIO UNIVERSAL Y CONSECUCIÓN DEL VOTO

FEMENINO.

El derecho al sufragio o a votar para elegir a los representantes políticos se asocia a la

revolución liberal, iniciada en España en las Cortes de Cádiz. Esas primeras elecciones fueron

particulares, y combinaron métodos del A. Régimen para designar a los 17 representas de las

Juntas de Defensa, 37 representantes de las ciudades con derecho a voto, y 67 diputados

representantes de las provincias de ultramar, pero regularon el primer sufragio censitario e

indirecto de la historia de España para elegir al resto de diputados por cada distrito electoral,

hasta alcanzar los 302 que acabarán jurando su cargo. La Constitución de 1812 estableció el

sufragio universal masculino indirecto con tres niveles (parroquia, partido y provincia), y

establecía que los candidatos deberían disponer de una “renta proporcionada procedente de

rentas propias”.

La restauración absolutista deroga esta legislación hasta que fue retomada durante el Trienio

liberal (1820-1823), para volver a derogarse en la Década Ominosa El Estatuto Real de 1834

establecía el sufragio para elegir solo al Estamento de Procuradores (mayores de 30 años con

una renta anual de 12.000 reales), y sólo tendrían derecho a voto por Real Decreto de 20 de

mayo de 1834 dieciséis mil ciudadanos (0’15% de la población), y los progresistas de Mendizábal

en 1836 ampliaron el derecho a votar al 0’6%.

Page 14: CUESTIONES EBAU BLOQUES 1-2 Y 5. 1. La cultura de ... · el 1.000 y 500 a.C. Tenían una economía agrícola, pero la Biblia y los fenicios se refieren a su riqueza minera (Tesoro

14

Moderados y progresistas defenderán el sufragio censitario, aunque los segundos lo ampliarán

algo más, pero sin llegar a proponer el sufragio universal hasta 1868. La Constitución progresista

de 1837 y la ley electoral posterior contemplo un sufragio censitario para el 2’2% de la población

(varones mayores de edad que pagasen 200 reales anuales de contribución), ampliándose hasta el

4’32 % en 1843. . El liberalismo español instituyó ya de forma permanente el bicameralismo que

no existía en su primera Constitución. Pero es cierto que ahora la cámara alta, es decir, el

Senado estaría compuesto por miembros que, aunque seguían siendo elegidos por el rey, lo eran

de entre los propuestos en una lista triple por los electores de cada provincia. La Constitución

moderada de 1845 sólo concedía el derecho al sufragio al 0’8% de la población (varones mayores

que contribuyesen con 400 reales anuales, aunque podía reducirse a 200 si se era doctor,

licenciado o magistrado), aunque el Acta Adicional a la Constitución de 1857 elevó el número al

1% de la población y la última Ley electoral de los moderados en 1865 amplio el número al 2,67%

de la población, al conceder el derecho a voto a los profesionales liberales sin que tuviesen que

demostrar un mínimo nivel de riqueza. A esto hay que añadir que durante este período,

normalmente, sólo se elegía a los diputados al Congreso, ya que los Senadores eran designados o

nombrados por Ley.

La “Revolución Gloriosa” de 1868 recupera el sufragio universal masculino para varones mayores

de 25 años en las elecciones a las Cortes Constituyentes de 1869, y la Constitución de 1869

ratifica este tipo de sufragio, que seguirá vigente durante todo el Sexenio Democrático. La

Restauración Monárquica en la figura de Alfonso XII también mantiene el sufragio universal

masculino para elegir las Cortes Constituyentes en 1875, mientras que la Constitución de 1876

dejaba para una futura Ley electoral la regulación del sufragio, y en 1878 se aprobó una nueva

Ley Electoral que recuperó el sufragio censitario masculino basado en la instrucción y la riqueza.

No será hasta la Ley Electoral de 26 de junio de 1890 cuando se reconozca nuevamente, y de

forma definitiva, el sufragio universal para los hombres mayores de 25 años, manteniéndose así

definitivamente, a pesar de la reforma electoral de Antonio Maura en 1907. Las elecciones a

Cortes Constituyentes en la II Republica, en 1931, se realizaron mediante sufragio universal

masculino, pero la Constitución de 1931 y la futura Ley electoral ya reconoció el sufragio

femenino.

Referencias a la igualdad femenina podemos rastrearlos desde La Ilustración y la revolución

francesa, pero no cristaliza en movimiento socio-político hasta que la revolución industrial

provoca el éxodo de millones de mujeres a las ciudades y su incorporación a l mundo asalariado.

Su asociacionismo conseguirá dar pasos importantes, aunque insuficientes, que lograrán que

algunas mujeres accedan a la universidad y se hagan oír políticamente, hasta que inician una lucha

sufragista por sus derechos ya a fines del XIX en el mundo anglosajón, destacando desde 1903

Emmeline Pankhurst en Gran Bretaña o el sufragismo femenino estadounidense iniciado. El

acceso al voto femenino será escalona, primero en algunos estados norteamericanos (Wyoming,

1869; Utah, 1870; Colorado, 1893; Idaho, 1896), después en Nueva Zelanda (1893), Australia

(1902), Finlandia (1906), EE.UU (1920), etc. Curiosamente, habrá países tan importantes como

Francia que no lo reconocen hasta 1946.

En España el feminismo tardó más en desarrollarse, debido a la debilidad de la urbanización y la

industrialización, y a las tradiciones católicas y la moral conservadora. A principios del siglo XX

aparece la Junta de Damas de la Unión Ibero-Americana de Madrid, dedicada sobre todo a la

lucha por mejoras laborales-educativas y contra la prostitución, pero desde una ideología

conservadora, igual que la Lliga Patriótica de Dames, fundada en 1906 como sección femenina de

la Lliga Regionalista, el partido conservador catalán.

Page 15: CUESTIONES EBAU BLOQUES 1-2 Y 5. 1. La cultura de ... · el 1.000 y 500 a.C. Tenían una economía agrícola, pero la Biblia y los fenicios se refieren a su riqueza minera (Tesoro

15

En 1912 aparece la Agrupación Femenina Socialista, y al año siguiente Virginia González se

integra en el comité nacional del PSOE y de la UGT, aunque Margarita Nelken se quejará de la

pasividad de la mujer y de la falta de interés del partido por las mujeres. También habrá

asociaciones femeninas ligadas al sindicalismo anarquista (Federación Sindical de Obreras desde

1912) o católico (Sindicato de la Inmaculada). Pronto aparece también la Asociación Nacional de

Mujeres Españolas (ANME), ideológicamente moderada y con muchas activistas de clase media

que participarán en revistas como El Pensamiento Femenino, donde escribirán mujeres de clase

media, maestras, escritoras, como Margarita Asas Manterola, Clara Campoamor, Elisa Soriano,

María de Maeztu, Julia Peguero y Victoria Kent, que ponen en marcha muchas asociaciones

femeninas y lograrán sucesivas leyes entre 1910-20 que permiten a la mujer acceder a diversas

profesiones y al funcionariado, así como a la Universidad. En Madrid la Unión de Mujeres de

España (UME) aparece como una opción interclasista y aconfesional, pero de matiz más

izquierdista y cercano al PSOE, la Juventud Universitaria Feminista (1920), de Victoria Kent y

Clara Campoamor; Acción Femenina, etc., etc.

Este asociacionismo femenino ligado al obrerismo católico, socialista y anarquista, y sobre todo a

mujeres de clase media, obtendrá importantes logros, pero la igualdad en el sufragio tardará. En

1907 se presenta una enmienda para reconocer el voto femenino, pero solo votan a favor 9

diputados, y esto volverá a repetirse en 1912, a pesar de los artículos de Carmen de Burgos en el

“Heraldo” reivindicando el voto femenino. El conservador Burgos Mazo presentó en 1919 otro

proyecto electoral reclamando el sufragio universal para ambos sexos mayores de 25 años,

aunque negaba a las mujeres el derecho a ser candidatas y establecía dos días distintos para

votar hombres y mujeres, pero ni llego a debatirse en las Cortes.

Primo de Rivera demostró un interés paternalista por los derechos de la mujer e hizo

determinadas concesiones (leyes de protección al trabajo, facilidades para cursar estudios

universitarios, cargos en el gobierno municipal), y concedió, por primera vez en la historia de

España, derechos políticos a la mujer en su Estatuto Municipal de1924, que otorgaba el voto a las

mujeres en las elecciones municipales (podían votar las emancipadas mayores de 23 años y las

casadas) y podían ser candidatas (Pero nunca se celebraron estas elecciones municipales).

Votaron, sin embargo, en un referéndum organizado por la Unión Patriótica para mostrar

adhesión al régimen en 1926. Finalmente, en la Asamblea Nacional, constituida en 1927, en un

intento de recubrir al régimen con un ropaje pseudodemocrático, se reservaron algunos escaños

para mujeres elegidas de forma indirecta desde ayuntamientos y diputaciones.

Las elecciones a Cortes Constituyentes de 1931 se realizaron con sufragio universal masculino,

pero se reconoció el sufragio pasivo femenino, es decir que podían presentarse como candidatas,

aunque no votaban, por lo que fueron elegidas diputas Margarita Nelken del PSOE, Clara

Campoamor por el Partido Republicano Radical y Victoria Kent por el Partido Republicano Radical

Socialista. La Constitución de 1931, en su art. 36, después de arduos debates en los que no sólo la

derecha se mostro contraria, sino también diputados de izquierdas y mujeres como Margarita

Kent, proponían aplazar el voto femenino, ya que consideraban que su voto estaría condicionado

por la iglesia, por sus maridos, por su escasa formación académica, y perjudicarían las opciones

políticas republicanas. Clara Campoamor y Margarita Kent, sin embargo, defendieron con ardor

el sufragio femenino. El 1 de Octubre de 1931 votaron a favor 161 diputados, 121 en contra y 188

abstenciones. A favor estuvieron el Partido Socialista (salvo Indalecio Prieto y sus seguidores),

y, sorprendentemente, pequeños núcleos republicanos —catalanes, federales, progresistas,

galleguistas— y la derecha. En contra votaron Acción Republicana, el Partido Republicano Radical

y el Partido Republicano Radical Socialista. Dos meses después Victoria Kent presento una

Page 16: CUESTIONES EBAU BLOQUES 1-2 Y 5. 1. La cultura de ... · el 1.000 y 500 a.C. Tenían una economía agrícola, pero la Biblia y los fenicios se refieren a su riqueza minera (Tesoro

16

moción para aplazar esta decisión, y proponía que la mujer no votase en las elecciones generales

hasta que hubiese votado (ensayado) dos veces en las municipales, pero su propuesta fue

rechazada por poco. Finalmente, la mujer pudo presentarse como candidata y votar libremente

en las elecciones generales celebradas el 19 de noviembre de 1933.

18. CONSTITUCIÓN DEL 78 Y ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS.

Después de la Ley de Reforma política, de la legalización del PCE, de la firma de los Pactos

económicos de la Moncloa, y de las elecciones a Cortes Constituyentes en junio de 1977, se

procede a la elaboración de la Constitución, que será aprobada en referéndum el 6 de diciembre

de 1978. El texto será consensuado entre rupturistas, reformadores, centralistas y

autonomistas, derecha e izquierda, mediante una comisión formada por líderes de los principales

partidos. Establece una monarquía parlamentaria y un Estado descentralizado (Autonómico) que respeta

los "derechos históricos" de algunos territorios. Reconoce la soberanía popular, la división de

poderes, el sufragio universal, parlamento bicameral, conjunto de libertades, derechos y deberes

de los ciudadanos, etc. Destaca la figura del Defensor del Pueblo, una jefatura del estado

hereditaria (Monarquía), pero con pocos poderes políticos, la existencia de un Tribunal

Constitucional, elecciones legislativas cada 4 años, y el establecimiento de un Estado de las

Autonomías que convierte las regiones en autonomías (17, más 2 ciudades autónomas). La

Constitución establece la posibilidad de reformas, y en 1992 se reconoce el derecho al voto en

las elecciones municipales a los ciudadanos de la Unión Europea que viven en España, y en 2011 la

responsabilidad soberana de la Deuda Pública, impuesta por las exigencias de la UE para hacer

frente a la crisis económica.

Ya en la II República se contemplaron las autonomías, pero sólo para las regiones que lo

solicitasen, pero ahora se estableció el principio de autonomía regional, o lo que coloquialmente

se denominó "café para todos". Ya antes de la Constitución de 1978 se crean los "entes

preautonómicos": Cataluña en 1977 restablece la Generalitat con Josep Tarradellas como

presidente, País Vasco en 1978 con el Consejo General Vasco, y Galicia con una Xunta

Provisional... El art. 2 y el Título VIII de la Constitución regulan las autonomías, al tiempo

que prohíbe el derecho a la autodeterminación y reconoce la existencia de las provincias

como unidad administrativa y como distrito electoral. Se crearon 17 CC.AA. más las 2

ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

Se intentó respetar los "derechos históricos" del nacionalismo vasco, catalán y gallego, y

convertir otros regionalismos en autonomías. El art. 151 y el 143 establecían dos velocidades

para acceder a la autonomías, pero básicamente cada autonomía acabaría teniendo unas

competencias y unas instituciones similares, aunque a unas se las reconocía rasgos identitarios

nacionales y a otras simplemente regionales. Todas tendrían un Estatuto de Autonomía, una

Asamblea Legislativa, elegida por sufragio universal, un Consejo de Gobierno, y un Presidente,

elegido por la asamblea de entre sus miembros. También un Tribunal Superior de Justicia.

El gobierno Central se reserva la exclusividad de las competencias sobre relaciones

internacionales, Defensa, Fuerzas Armadas, sistema monetario y Hacienda, mientras que las

Comunidades Autónomas tienen competencias de: urbanismo, turismo, carreteras, transportes,

pesca, enseñanza, policía y protección del medio ambiente.

Page 17: CUESTIONES EBAU BLOQUES 1-2 Y 5. 1. La cultura de ... · el 1.000 y 500 a.C. Tenían una economía agrícola, pero la Biblia y los fenicios se refieren a su riqueza minera (Tesoro

17

19. LA INTEGRACIÓN DE ESPAÑA EN LA COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPA

El aislamiento internacional de Franco se rompió con el ingreso en la ONU, pero se le negó la

integración en la Europa democrática, representada por el Mercado Común surgido del Tratado

de Roma de 1956, que significaba el libre comercio entre los seis firmantes (Francia, países del

Benelux, Alemania, Italia), en 1973 ingresó G.B., Grecia en 1981...Con la transición España se

planteó la necesidad de abrirse al exterior y participar en la globalización económica. En algunas

ya participaba desde los 50 (ONU), pero en otras no, y se trataba además de incrementar su

participación y su protagonismo en organismos como la FAO (Organización para la Agricultura y

la Alimentación), el FMI (Fondo Monetario Internacional), la OCDE (Organización de Cooperación

y Desarrollo Económico); la OIT (Organización Internacional del Trabajo), la OMS (Organización

Mundial de la Salud); la UNESCO. La definitiva integración en la UE vendrá precedido del

polémico ingreso en la OTAN, después de un referéndum muy ajustado que tuvo que convocar

Felipe González, quien había ganado las elecciones de 1982 con el No a la OTAN.

El nuevo estado democrático español firma el Tratado de adhesión a la C.E.E. (Comunidad

Económica Europea) actual UE (Unión Europea) en 1985 e ingresará en 1986. Posteriormente

ingresar la nueva Alemania unificada en 1990, en 1995 Austria, Finlandia, Suecia, Chequia, Malta

y Chipre; y después el resto de estados que hoy forman la UE. La adhesión significó grandes

sacrificios a corto plazo, sobre todo en lo referente a la reconversión industrial y privatización

de empresas públicas, recorte de producción agrícola (leche, por ejemplo), y renuncia a una parte

de la independencia económica y a la política nacionalista o proteccionista. Fue necesario asumir,

también, las directrices de la UE en lo referente a sus políticas agrícolas (PAC), supresión de

aranceles aduaneros y de otras políticas proteccionistas, e incluso ceder ante las exigencias

exageradas de los agricultores franceses apoyados por el Partido Comu8nista y Socialista

francés. Se dio un plazo de 7 años para que España armonizara su economía y su legislación a las

directrices comunitarias. La liberalización inicialmente fue un duro golpe para las empresas

españolas pero luego se ha visto que modernizó y mejoró el tejido productivo español; además,

las ayudas del FEOGA, FEDER, FS y Fondo de Cohesión han dejado en España miles de millones

de euros que han servido para reducir las distancias con las economías de la UE.

España se convertirá en uno de los miembros más proeuropeistas, apoyando en 1987 el Acta

Única Europea (integración económica, monetaria, social y política) y el Tratado de Maastricht de

1991 (ciudadanía europea, derecho a votar en elecciones municipales, coordinación en políticas de

justicia, emigración, terrorismo, más competencias para el Parlamento Europeo, etc.). España

también logrará, con gran esfuerzo, cumplir los requisitos para entrar en el euro en el 2002,

logrando amplia representación en la Comisión Europea, el gobierno de la UE, con dos miembros y

de los 626 escaños del Parlamento Europeo, 64 son ocupados por diputados elegidos por los

españoles.

A largo plazo los inconvenientes han sido notables, pero los beneficios también: El PIB per capita

ha pasado de un 75% de la media europea en 1970 a un 87% actualmente, crecimiento económico

importante, mejora infraestructuras, modernización, mayor importancia de la balanza comercial,

más proyección en el exterior. Todo esto sin olvidar los peligros de la globalización.

20. “PUEDO PROMETER Y PROMETO”: ADOLFO SUÁREZ Y LA UCD EN LA TRANSICIÓN.

Esta frase formó parte de muchos discursos de Adolfo Suarez. El presidente Arias Navarro no

logró sintonizar con el Rey por lo que el 3 de julio de 1976 el Rey nombró a Adolfo Suarez nuevo

presidente del gobierno. Suarez había militado en la Falange y había sido Gobernador Civil,

Page 18: CUESTIONES EBAU BLOQUES 1-2 Y 5. 1. La cultura de ... · el 1.000 y 500 a.C. Tenían una economía agrícola, pero la Biblia y los fenicios se refieren a su riqueza minera (Tesoro

18

Director de RTVE, y Ministro Secretario General del Movimiento, y se ponían a su nombramiento

los inmovilista del franquismo, los demócratas que le consideraban un falangista y los

aperturistas franquistas que le tachaban de poco capacitado, por lo que su primer gobierno tuvo

que formarlo con “segundones” o “penenes” (interinos). Pero su figura fue trascendental para la

transición, ya que interpretó perfectamente la necesidad de consenso y de reformas rupturistas

desde la legalidad sin traumas ideológicos. El rey había logrado colocar a Gutiérrez Mellado al

frente del Ejército, Torcuato Fernández Miranda en el Consejo del Reino) y Adolfo Suárez como

Presidente del Gobierno.

Suárez saca adelante la Ley de Reforma Política aprobada en las Cortes el 16 de noviembre de

1976 y en referéndum el 15 de diciembre, para crear las futuras Cortes bicamerales (Congreso y

Senado) elegidas democráticamente. Impone la legalización de los partidos político (Febrero

de 1977), la disolución del Movimiento Nacional el 1 de abril y la legalización del PCE el 9 de

abril. Irá aprobando decretos sobre el sufragio universal, legislación electoral, libertad de

expresión, amnistía, y convoca elecciones para el 15 de junio.

Suarez funda la UCD, como partido de centro derecha, que se presenta a las elecciones junto los

otros partidos del momento (El ultraderechista Fuerza Nueva (FN) de Blas Piñar, la derecha

tradicional de Alianza Popular (AP) de Manuel Fraga Iribarne; y por la izquierda los más

relevantes serán el PSOE de Felipe González, el Partido Socialista Popular de Tierno Galván, el

Partido Comunista de España (PCE) de Santiago Carrillo coaligado en Cataluña con el PSUC ;

Euskadiko Ezquerra en el País Vasco, otros partidos de ultraizquierda como el PCR; aademás de

los partidos nacionalistas), y las gana ampliamente, aunque sin mayoría absoluta. Abordará las

reformas económicas (Pactos de la Moncloa) y la lucha contra el terrorismo y las amenazas de

golpe de Estado, con un gobierno moderado, que pone en marcha los mecanismos para elaborar y

aprobar la Constitución de 1978.

La UCD acogerá a muchos políticos de la democracia cristiana, centristas puros, pero también a

muchos indefinidos ideológicamente y procedentes de épocas pasadas, convirtiéndose en un

partido de aluvión, donde recalaron muchos por conveniencia política. Esta será su gran

debilidad. A pesar de los éxitos políticos (aprobación constitución) y de las victorias electorales

(Vuelve a ganar en 1979 las elecciones a Cortes Legislativas), aparece la desunión interna y el

núcleo se Suarez quedará en minoría, lo que provoca una desintegración paulatina del partido y el

abandono del apoyo a Suarez por diferentes sectores. La derrota en la elecciones autonómicas

de 1980 ahondan en la crisis del partido, y la moción de censura presentada por el PSOE en mayo

de 1980 le debilita definitivamente, presentando la dimisión el 29 de enero de 1981. La

investidura del nuevo presidente, Leopoldo Calvo Sotelo, fracasa en la primera votación y en la

segunda ronda (23 de febrero) se produce el intento de golpe de Estado de Tejero. El escándalo

de la colza, el terrorismo, y la oposición del PSOE, hunden a la UCD, y en 1982 el PSOE gana por

mayoría absoluta, y la estrella de Suarez y de la UCD más que decaer, desaparece, aunque

Suarez volverá a la política con otro partido (CDS).

Será mucho después cuando su figura alcanza el reconocimiento general por su capacidad de

negociación, equilibrio y consenso, para sacar adelante una situación muy complicada, y evitar el

enfrentamiento fratricida de otras épocas. Con la desaparición de UCD se impondrá el

bipartidismo en España, sin grandes alteraciones hasta el período que vivimos, en el que aparecen

nuevas fuerzas que cuestionan el dominio bipartidista.

Page 19: CUESTIONES EBAU BLOQUES 1-2 Y 5. 1. La cultura de ... · el 1.000 y 500 a.C. Tenían una economía agrícola, pero la Biblia y los fenicios se refieren a su riqueza minera (Tesoro

19

21. “POR EL CAMBIO”: FELIPE GONZÁLEZ Y EL PSOE EN 1982.

Felipe González será la tercera figura clave de la transición, desde su puesto como Secretario

General del PSOE logrado en el Congreso de Suresnes, desplazando a la vieja guardia socialista.

Después del fracaso electoral de 1979, logró mayoría absoluta en 1982, con el gobierno del

cambio.

Entre 1982-86, abordará la crisis económica con una devaluación monetaria, subida de tipos de

interés, aumento de los impuestos, intervención de la Rumasa de Ruíz Mateos, y la reconversión

industrial, que genera paro y dificultades. Se inicia un período frenético de modernización y

reformas, en las Fuerzas Armadas, en educación (LODE), al tiempo que se enfrente al

terrorismo y pone en marcha las negociaciones para entrar en la UE, aunque previamente deberá

convocar un referéndum para entrar en la OTAN, después de haber hecho campaña en contra.

Se despenaliza el aborto, que fue duramente contestada por la derecha y por la Iglesia católica.

España ingresa en la UE el 1 de enero de 1986.

El segundo gobierno del PSOE se desarrolla entre 1986-89, también con mayoría absoluta En

esta legislatura se configuró definitivamente el Estado autonómico, la Seguridad Social

universal, y el espectacular crecimiento económico hasta la crisis de 1992. Se invirtió en la

construcción de autovías, modernización de vías férreas, mejora de los servicios sanitarios y

educativos, aunque la desigualdad social y el paro no mejoraron demasiado, lo que provocó la

huelga general de 1988.

Entre 1989-1993 se produce la tercera legislatura del PSOE con mayoría absoluta. En 1992,

después de grandes inversiones, se celebra la Expo de Sevilla, las Olimpiadas de Barcelona y la

inauguración del AVE, al tiempo que se continuaba invirtiendo en carreteras, en educación con la

nueva reforma de 1991 (LOGSE), etc. En 1993 la crisis económica paralizo las reformas,

disparándose la inflación, creció el paro y se redujo el consumo. Pero será la corrupción,

incluyendo la financiación ilegal del PSOE (caso FILESA), y las acusaciones que vinculaban a altos

cargos con el GAL (Organización clandestina que luchaba contra ETA con métodos terroristas)

las que provocarán la crisis final.

La cuarta legislatura socialista (1993-1996) se desarrolla con mayoría simple, apoyado por

Convergencia i Unió. La corrupción de FILESA o Luis Roldan <8Director General de la Guardia

Civil), el GAL (aparecen cadáveres de <lasa y Zabala), la intervención de BANESTO, marcarán una

legislatura de escándalos hasta la victoria electoral del PP en 1996.

A pesar de los problemas y escándalos, los gobiernos del PSOE, así como la primera victoria del

PP, significaron la definitiva democratización y consolidación del régimen de la transición

liderado por Suarez. La transformación económica, social y política de España, ya no tendría

marcha atrás.