Download - CRISIS EPILEPTICAS.ppt

Transcript
Page 1: CRISIS EPILEPTICAS.ppt

CRISIS EPILEPTICAS

Page 2: CRISIS EPILEPTICAS.ppt

Durante muchos siglos se han considerado a las crisisconvulsivas como algo mágico o místico. Una de las primeras descripciones realizó hace más de 3000 años en Mesopotamia y se atribuyó al Dios de la Luna. Hipócrates escribió el primer libro sobre las crisis epilépticas hace 2.500 años y fue el primero que rechazó la causa divina de la enfermedad, atribuyendo las crisis al exceso de flema en el cerebro.

Page 3: CRISIS EPILEPTICAS.ppt

No hubo ningún avance más hasta la década de 1870

cuando un grupo de investigadores detectaron la actividad cortical de animales durante una crisis convulsiva.En 1929 Berger descubrió las señales eléctricas de

lacorteza cerebral mediante la electroencefalografía.

Page 4: CRISIS EPILEPTICAS.ppt

¿Qué son las crisis epilépticas?

•Son síntomas de disfunción cerebral que producenuna descarga hipersincrónica y paroxística de un grupo de neuronas, hiperexcitables, localizadas en el córtex cerebral o estructuras profundas.•Las manifestaciones clínicas son muy variables y autolimitadas. •Pueden ser reactivas a un estrés cerebral transitorio o a lesiones permanentes o bien forman parte de un síndrome neurológico más amplio denominado síndrome epiléptico.

Page 5: CRISIS EPILEPTICAS.ppt

Epidemiología

La prevalencia es superior a 50 casos por100.000 habitantes/año, o sea 2-5% de personas experimentan crisis no febriles en su vida.Suponen entre el 0,3% y el 2% de las consultas médicas en Urgencias.Alrededor del 25% de estos pacientes presentan

una primera crisis y requieren una evaluación

detallada para determinar la causa en un corto plazo de tiempo.

Page 6: CRISIS EPILEPTICAS.ppt

57% son menores de 25 años, 71% de estos son menores de 15 años.

58% de pacientes son hombres. En 45% de pacientes con una primera

crisis que acuden a urgencias ninguna causa es identificada.

En 10% hay una causa metabólica o toxicológica.

Page 7: CRISIS EPILEPTICAS.ppt
Page 8: CRISIS EPILEPTICAS.ppt
Page 9: CRISIS EPILEPTICAS.ppt

La principal causa de una crisis primera en adultos, no provocada o secundaria a algo, es la epilepsia.

4.4% tuvo daño neonatal. 3.9% tuvo enfermedad cerebrovascular. 3.2% TCE. 1.7% tumor cerebral. 0.3% abuso de alcohol. La causa mas frecuente en niños son las crisis

febriles.

Page 10: CRISIS EPILEPTICAS.ppt
Page 11: CRISIS EPILEPTICAS.ppt

Causas de crisis epilépticas

Epilepsia Crisis histéricas. Pseudocrisis. Síncope neurocardiogénico. Encefalopatías

Hiponatrémica Hepática Hipoglicémica Hiperglicémica.

Amnesia global transitoria. Narcolepsia. Vértigo Distonías, tics,hipercinesias.

Meningoencefalitis. Hemorragia cerebral. Tumor. Intoxicaciones. Traumatismos. Etc.

Page 12: CRISIS EPILEPTICAS.ppt

Una crisis epiléptica no siempre tiene la misma causa y en función

de su etiología se pueden dividir en:1. Crisis sintomáticas agudas o provocadas, en relación

estrecha con una causa aguda que produce una situación epileptógena transitoria y que una vez corregida, no produce recidiva de la crisis.

2. Crisis sintomáticas tardías o remotas que se deben a lesiones estructurales del sistema nervioso central (SNC) y que una vez producidas las crisis tienen tendencia a recidivar.

3. Crisis espontáneas, a veces en relación con un síndrome epiléptico concreto, criptogénicas o probablemente secundarias (se supone un origen lesional/funcional pero no demostrado con los medios disponibles).

Page 13: CRISIS EPILEPTICAS.ppt

Etiología

Es multifactorial, en ella participan factores genéticos y adquiridos.Hay tres factores genéticos potenciales que contribuyen a laaparición de las crisis epilépticas:

1) Variaciones interindividuales en la susceptibilidad a producir crisis, en respuesta a una alteración cerebral crónica o transitoria.2) Algunas condiciones que producen la enfermedad epiléptica son genéticamente transmitidas (esclerosis tuberosa, fenilcetonuria, etc.)3) Las epilepsias primarias son debidas a una disfunción genética de la excitabilidad cerebral y de su sincronización.

Page 14: CRISIS EPILEPTICAS.ppt

Hay lesiones adquiridas que producen crisis epilépticas,que pueden ser bilaterales y tan difusas que las crisis son generalizadas desde el comienzo. Otras son localizadas y dan lugar a crisis parciales o generalizadas con síntomas focales.Los sustratos anatomopatológicos más frecuentes van a ser las displasias corticales, esclerosis del hipocampo, tumores, daño cerebral postraumático, accidentes cerebro-vasculares, infecciones y estados tóxico-metabólicos.

Page 15: CRISIS EPILEPTICAS.ppt

Clasificación

Las crisis epilépticas pueden ser: Primarias. Secundarias.

O: Parciales o focales. Generalizadas. Parciales secundariamente

generalizadas.

Page 16: CRISIS EPILEPTICAS.ppt

O: Simples Complejas

O: Convulsivas No convulsivas Mixtas

Page 17: CRISIS EPILEPTICAS.ppt

Las convulsivas se dividen en: Tónicas. Clónicas. Tónico-clónicas. Mioclonías.

Page 18: CRISIS EPILEPTICAS.ppt

Las no convulsivas se dividen en: Ausencias. Atónicas. Vegetativas. Psíquicas. Sensitivas.

Corporales. Visuales. Auditivas. Gustativas. Olfatorias.

Page 19: CRISIS EPILEPTICAS.ppt
Page 20: CRISIS EPILEPTICAS.ppt

EVALUACION DEL PACIENTE CON UNA

PRIMERA CRISIS Identificar si es una primera crisis o una crisis en un paciente

ya conocido y diagnosticado como epiléptico. Realizar el diagnóstico diferencial de las crisis epilépticas y

posteriormente intentar describir el tipo de crisis. Identificar el significado de la crisis en el contexto clínico del

paciente, es decir, si se trata de la manifestación de un síndrome epiléptico determinado y se encontrarán crisis espontáneas o, por otro lado, es la manifestación de un proceso subyacente (sintomáticas) agudo o remoto/tardío.

Plantear un tratamiento que incluya la enfermedad de base en caso de crisis sintomáticas, definir la necesidad de tratamiento profiláctico inmediato y posteriormente definir el inicio de tratamiento crónico con fármacos antiepilépticos (FAE).

Page 21: CRISIS EPILEPTICAS.ppt

Hay 2 tipos de pacientes en general: Los que después de la crisis regresan

a su estado previo en unos minutos quizá unas horas.

Los que no regresan a su estado previo CUIDADO CON ESTOS.

Page 22: CRISIS EPILEPTICAS.ppt

Cuidado con: SIDA. Borrachos. Viejos.

Page 23: CRISIS EPILEPTICAS.ppt

Exploración Signos vitales. Glucosa y oxígeno. Olor. Deformidades Lesiones. Corazón

Page 24: CRISIS EPILEPTICAS.ppt

Interrogatorio Eventos similares anteriores. Enfermedades o padecimientos. Antecedentes familiares. Uso de medicamentos o sustancias. Circunstancias de ocurrencia.

Desencadenantes. Durmiendo o despierto.

Existencia de “auras”.

Page 25: CRISIS EPILEPTICAS.ppt

Estudios de gabinete Oxímetro y glucotest. Electrocardiograma. Bh, qs, es, pfh, gasometría. Tele de tórax. TAC cerebral (3-40% de anormalidades). Electroencefalograma (23% de anormalidades). Punción lumbar. Angiotomografía. Perfil toxicológico.

Page 26: CRISIS EPILEPTICAS.ppt

Tratamiento

ABC de la atención en urgencias. Revisar glucosa y oxígeno lo primero. Tratar la causa primaria si es

reconocida. Si está en estado epiléptico:

midazolam o propofol. Si sólo tuvo crisis: carbamacepina,

fenitoína o valproato de magnesio.

Page 27: CRISIS EPILEPTICAS.ppt

¿Son peligrosas las crisis epilépticas?

Depende de la causa.

Page 28: CRISIS EPILEPTICAS.ppt

EL ESTADO EPILEPTICO

Más de 8 crisis en 30 minutos, más de 1 hora sin despertar, más de 10 minutos en convulsión.

ES UNA URGENCIA MEDICA Mata a 30% y deja discapacitado a

30%. Tratamiento: Midazolam y propofol.

Page 29: CRISIS EPILEPTICAS.ppt