Download - Corrección de La Acidez Del Suelo Con Carbonato de Calcio (CaCo3)

Transcript
  • Revista Informativa

    1

    Instituto del Cafde Costa Rica

    En esta edicin

    9

    EVALUACION DE EQUIPO PARA LA COSECHA MECANIZADA DEL CAFE

    Ing. Miguel Barquero MirandaUnidad de Investigacin, ICAFE

    Gran parte de la caficultura de Costa Rica se desarrolla bajo condiciones de topografa de montaa y caractersti-cas climticas diversas, que provocan cambios en los periodos de floracin y maduracin de los frutos del caf. Esta diversidad de alturas y climas, propicia a la vez diferencias en el comportamiento de la maduracin del caf.

    En las regiones cafetaleras del centro del pas, el caf presenta una concentracin de la maduracin que representa el 80 al 90 % de la cosecha; situacin muy favorable para la planta pero que demanda una gran cantidad de recolectores en poco tiempo. Mientras que en otras regiones, la maduracin de la cosecha ocurre ms dispersa debido a las mltiples floraciones que ocurren durante el ao, situacin que demanda una cantidad de recolectores ms constante durante periodos de tiempo mayor.

    Tradicionalmente la cosecha del caf en Costa Rica es realizada de forma manual. Se estima que para cubrir la demanda de la cosecha nacional de caf son necesarios unos 200.000 recolectores por ao. Usualmente la recoleccin del caf inicia en las regiones de maduracin temprana, como la Zona Sur del pas (Coto Brus y Prez

    Zeledn) y en la regin de Turrialba, trasladndose paulatinamente a otras zonas como el Valle Central y Occiden-tal, la Zona Norte y Los Santos.

    Este comportamiento de la madura-cin, genera la migracin de mano de obra de una regin a otra, provocan-do en muchas ocasiones la escasez de operarios para la recoleccin, situacin agravada por la escasez de recolectores para las labores de cosecha.

    Una taza con denominacin de Origen

    Cochinillas radicales

    Calibracin de equipos

    Correccin de la acidez del suelo

  • Revista Informativa

    En esta edicinEl proceso de cosecha o recoleccin del caf es considerado como la etapa de mayor complejidad, de alto costo y demandante de tiempo y mano de obra. Comparado con otros cultivos la recolec-cin del caf es ms difcil debido a la arquitectura de la planta y a la desuniformidad de la maduracin.

    Los primeros esfuerzos realizados en el mundo para mecanizar la cosecha de productos agrcolas iniciaron en los aos de 1970. Sin embargo, es en los aos de 1980, cuando se valora para el cultivo del caf, mtodos de vibracin mecnica que permitieron el de-sarrollo de maquinas recolectoras de caf y equipos mecnicos por-ttiles.

    Por la topografa donde se desa-rrolla la caficultura de Costa Rica y el tamao de las plantaciones, no es viable tcnica ni econmi-camente utilizar maquinaria impulsada por tractores, como suce-de en Brasil. Sin embargo, el uso de equipos mecnicos porttiles, podra ser una alternativa para productores medianos o grandes, sobre todo en periodos crticos de maduracin.

    Como sucede en toda nueva tecnologa, es necesario comprender los alcances e implicaciones que representa la implementacin de estos equipos mecnicos para la cosecha del caf en Costa Rica. Es por esto que el ICAFE evalu durante la cosecha 2007-2008, el uso de "derribadoras" mecnicas porttiles de caf, con el fin de determinar el rendimiento por hora del equipo mecnico versus la recoleccin manual (cajuelas/hora), la calidad de la recoleccin (% de caf maduro y verde), la cantidad de caf residual en la planta y consumo de combustible del equipo.

    Revista InformativaEs una publicacin del Instituto del Caf de Costa Rica

    Tel.: 2260-1874 / 2260 - 1875Fax: 2260-1937 / 2237 - 1975

    www.editorama.net

    Pgina Tema

    Evaluacin para la cosecha mecanizada del caf

    Una taza con denominacin de Origen

    Cochinillas radicales del caf

    Correccin de la acidez del suelo con carbonato del calcio

    Calibracin con bomba de espalda para aplicacin de agroqumicos

    Avances del Proyecto Agricultura de Precisin

    ICAFE-INCAE

    13

    10

    15

    1

    4

    7

    2

    Caractersticas del equipomecnico porttil evaluado

  • Revista Informativa

    La evaluacin de los equipos se realiz durante las etapas de ptimo de maduracin y repela, en tres regiones cafetaleras del pas: Prez Zeledn, Barva y Naranjo de Alajuela. Se evaluaron dos modelos de equipos porttiles para la cosecha. Los equipos de trabajo con las cosechadoras me-cnicas estuvieron compuestos de tres operarios, uno encargado de utilizar el equipo mecnico y dos para realizar actividades asociadas al manejo de las mallas. La recoleccin manual se realiz de forma tradicional, salv que no se realiz la sepa-racin de hojas desprendidas.

    El rendimiento obtenido con los equipos mec-nicos porttiles fue superior a lo observado para la cosecha manual en similares condiciones productivas, principalmente en la etapa de ptimos de cosecha, pues en la repela no existen diferencias entre los mtodos de cosecha evaluados. El rendi-miento por hora de los equipos mecnicos porttiles es tres veces mayor al manual, sin embargo, se debe considerar que durante la manipulacin del equipo mecnico se emplearon tres operarios.

    En trminos de eficiencia de la calidad de la recoleccin, el mtodo manual tiene un 93 % de efi-ciencia mientras que el mecnico un 78 %. Esto debido a que el equipo mecnico, desprende un 25 % de caf verde y deja en la planta alrededor de 1,96 fa/ha, en comparacin al 5 % de caf verde y 0,65 fa/ha de caf que se mantiene en la planta con el mtodo manual.

    Cuadro 1 . Desempeo de los equipos mecnicos porttiles y el mtodo manual en la recoleccin del caf

    3

    En trminos econmicos y considerando dentro del anlisis el pago de la recoleccin manual versus el pago de los jornales y gasto en combustible y aceite necesarios para el uso del equipo mecnico, se determina que el precio por fanega de caf mediante el mtodo manual es de 16.000 colones, mientras que con el mtodo mecnico es de 19.320 colones.

    Etapa de ptimo Etapa de repela

    ParmetroEquipo

    mecnicoManual

    Equipo mecnico

    Manual

    Rendimiento / hora 3,29 cajuelas 1,36 cajuelas 3,15 cajuelas 4,90 cajuelas

    Maduro desprendido 75 % 95 % 85 % 68 %

    Verde desprendido 25 % 5 % 15 % 32 %

    Caf residual en planta 1,96 fa/ha(maduro)

    0,93 fa/ha(maduro)

    0,65 fa/ha(total)

    0,61 fa/ha(total)

    Hojas desprendidas / planta 13 g 2 g 16 g 5 g

    Tiempo requerido / planta 0:02:36 min. 0:06:18 min. 0:01:33 min. 0:01:18 min.

    Daos causados leves ninguno leves ninguno

    Consumo combustible / planta 12 ml -- 8 ml --

  • Revista Informativa

    4

    En esta estimacin no se considera depreciacin del equipo ni cargas sociales.

    Conclusin La utilizacin del equipo mecnico para la cosecha de caf en Costa Rica, podra ser una alternativa para fincas grandes que tuvieran limitada disponibilidad de recolectores, a fin de evitar la cada de caf sobre todo en la etapa de ptimo de cosecha. Sin embargo, debe de considerarse que el caf recolectado tendr una proporcin alta de caf verde, la cual repercutir en el rendimiento del beneficiado, la calidad o en el volumen final del caf maduro recuperado.

    EN UN TAZA CON DENOMINACION DE ORIGEN

    Quiz en algn momento hemos tenido la oportunidad de degustar de un producto con Denominacin de Origen, y si no, al menos he-mos tenido la ocasin de escuchar dicho tr-mino para catalogar a un producto con muy altos estndares. Sin embargo, hasta hace tan solo unos cuantos aos, el tema ha encontrado un espacio relevante en nuestro pas, no solo en el buen nombre del caf a nivel nacional, sino tambin en el prestigio y calidad del que gozan los productos amparados bajo dicho re-gistro en los mercados internacionales.

    La mezcla de una serie de factores cuidadosa-mente tratados dentro del sector cafetalero, dan como resultado una Denominacin de

    Origen en Caf, la cual nace de la simbiosis en-tre factores naturales y humanos; mismos que interactan a travs del tiempo dando como resultado nico, un caf con caractersticas ex-clusivas.

    Dentro de esa simbiosis perfecta, los factores naturales juegan un papel clave: el suelo, la geografa, la topografa, el clima y los cultivos, se interrelacionan con los factores humanos que determinan la trayectoria de calidad como lo son: la historia, la cultura, los mtodos de produccin y transformacin, que en conjun-to configuran las caractersticas propias de un caf con altsima calidad, particularidades que

    Tipo de recoleccinfanegas total /

    jornalPago por cajuela

    Pago jornales(3)

    PrecioCombustible /

    jornal

    Pago totalrecoleccin

    Costo total / fanegas

    Manual 0,41 800 -- -- 6.528 16.000

    Stihl 1,07 -- 18.072 1.015 19.087 17.922

    Shindaiwa 0,92 -- 18.072 947 19.019 20.718

    Promedio Equipomecnico

    0,99 18.072 981 19.053 19.320

    Cuadro 2. Estimacin de costos por hectrea utilizando la cosecha manual y mecanizada del caf.

    CALIDAD, TRAYECTORIA Y EXPERIENCIA COSTARRICENSE

    Ing. Roy Aguilar A. Unidad de Liquidaciones, ICAFE

    Licda. Bilbia A. Gonzlez U.Unidad Asuntos Jurdicos, ICAFE

  • Revista Informativa

    5

    dotan a cada una de las regiones cafetaleras del pas de elementos exquisitos que dan paso a la gnesis de la Denominacin de Origen.

    Conceptualizar la calidad no es tarea fcil. Sin embargo, la legislacin internacional y las au-toridades de gobierno han tratado de definir la complicidad entre la naturaleza y el talento humano, denominndolos Denominacin de Origen, la cual unida a la trayectoria y buen gusto del caf se define como: El nombre de una regin geogrfica del pas que sirva para designar un producto originario de la misma y, cuya calidad o caracterstica se deben exclusiva-mente al medio geogrfico, comprendiendo en este los factores naturales y los humanos1.

    En otras palabras, constituye a groso modo la proteccin legal para distinguir el caf que se produce en una determinada zona, contra productores de otras regiones o pases que quisieran aprovechar el buen nombre que han forjado los creadores originarios, a lo largo del tiempo.

    A nivel nacional, la Ley de Marcas y otros Sig-nos Distintivos, as como el Reglamento de las Disposiciones Relativas a las Indicaciones Geo-grficas y Denominaciones de Origen, tienen la misin de amparar el producto dentro del

    mercado interno y lo prepara para su recono-cimiento en el extranjero; de igual forma, en la esfera internacional tambin existe un mar-co legislativo para el registro y la proteccin de los productos con Denominacin de Origen que ampara las relaciones comerciales interna-cionales.

    Dentro de los instrumentos jurdicos ms im-portantes se encuentran: el Acuerdo de Ma-drid, relativo a la presentacin de las indicacio-nes de procedencia falsas o engaosas en los productos; el Arreglo de Lisboa, para la protec-cin de las Denominaciones de Origen y su re-gistro Internacional; el Convenio de Pars, para la proteccin de la propiedad industrial y ms recientemente, el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de la Propiedad Intelectual re-lacionados con el Comercio, todos con el fin de proteger el origen de los productos.

    Las Denominaciones de Origen proyectan una dimensin que supera el mbito de lo mera-mente econmico, tienen la particularidad de resaltar aspectos sociales y culturales; los cuales son considerados como un factor importante que contribuye al desarrollo rural de cada una de las regiones cafetaleras y consecuentemen-te del pas.

    El verdadero valor de las Denominaciones de Origen radica en que garantiza al consumidor un nivel de calidad constante en el tiempo con unas caractersticas especficas y propias del origen que logran ungir al producto con el ms alto reconocimiento del mercado, que de por s siempre ha catalogado al caf como un pro-ducto particularmente generoso.

    Los productores que doten a su caf con la De-nominacin de Origen, harn que se reconozca la calidad de su producto en los mercados in-ternacionales, manteniendo los usos ancestra-les en la produccin y elaboracin, mismos que se han mantenido a lo largo del tiempo y que han destacado en el reconocimiento por los mecanismos de trazabilidad bien depurados; proceso en el cual el Instituto del Caf tiene amplia experiencia.

    [1] Tomado del Reglamento de Ley de Marcas y otros signos distintivos No. 30233-J

  • Revista Informativa

    6

    Con el objeto de garantizar la calidad, presti-gio y buen nombre de las Denominaciones de Origen, se requiere de contar con un Comit Tcnico Asesor, de basta experiencia que pue-da fiscalizar y autorizar las Denominaciones de Origen de aquel caf que rena los ms altos niveles de excelencia.

    Este comit tcnico y administrador, es el que a nivel internacional se conoce como Consejo Regulador; el cual para las Denominaciones de Origen en Caf funcionar desde la sede cen-tral del Instituto del Caf de Costa Rica, me-diante sus 8 Consejos Reguladores mismos que debern estar integrados tanto por Producto-res, como por Beneficiadores de cada una de las zonas, utilizando para ello el mecanismo de participacin popular.

    Por las razones ampliamente reconocidas a ni-vel internacional, es que se requiere concien-tizar al sector productor cafetalero, para que logre reconocer y valorar la trascendencia e importancia que reviste la certificacin de las Denominaciones de Origen, las cuales vieron la luz con el abnegado trabajo de nuestros ante-pasados, gracias a los caficultores que consa-graron horas de esfuerzo para la produccin de caf de excelente y reconocida calidad, cuyo esmero en la elaboracin dio vida a un produc-

    to de caracterstica exclusivas, propias de la regin en donde se produca y que hoy busca un merecido reconocimiento y proteccin por su origen, contra aquellos que piensan que la calidad nace de la noche a la maana y preten-den imitarla.

    Se prev que a futuro, el tema de las Deno-minaciones de Origen para el caf en nuestro pas revestir de matices inimaginables para el sector cafetalero, respecto al papel que tienen sobre la oferta en el mercado.

    Pases de amplia tradicin cafetalera conside-ran las Denominaciones de Origen como un signo fundamental en el reconocimiento de su producto en el mundo; razones que incentivan fuertemente al Instituto del Caf de Costa Rica para seguir trabajando en pro de la calidad del caf de Costa Rica.

  • Revista Informativa

    7

    Las cochinillas.

    Las cochinillas de la raz del caf (Hemiptera: Pseudococcidae) son insectos que succionan la savia de la planta, la debilitan y causan heri-das que permiten la entrada de enfermedades como la llaga macana. Pueden llegar a consti-tuirse en una importante plaga, ya que afectan directamente el desarrollo, produccin y cali-dad del fruto. Sin embargo, los sntomas ob-servados en el campo tambin podran deber-se a otras causas, por lo que es necesario estar seguros de la presencia de las cochinillas, antes de tomar medidas para el control.

    En Costa Rica se han reportado especies como Rhyzoeccus coffeae, Neorhizoecus coffeae, Dysmicoccus brevipes (Figura 1) y Geococcus coffeae (Figura 2). Recientemente tambin se identific Planococcus citri atacando la base de plantas jvenes, como lo hace Dysmicoccus. Se-gn la especie, se fijan al tallo y la raz principal o a las races finas y se encuentran principal-mente en los primeros 20 cm de profundidad. Se caracterizan porque su cuerpo est cubierto por una sustancia cerosa de apariencia algodo-nosa y poseen un pico largo (estilete) con el que se adhieren a las races.

    Son insectos muy pequeos que no superan los 5 mm de largo en estado adulto, lo cual difi-culta su identificacin y control. Generalmente son de color blanco, aunque Dysmicoccus tien-de a ser de color rosado. Su mayor desarrollo se produce en suelos cidos, con pendiente, sin sombra y con bajo contenido de materia org-nica. Tambin sobreviven en races de malezas y rboles de sombra.

    Las cochinillas pasan por varios estados inma-duros antes de ser adultos. El ciclo completo vara entre 30 y 60 das y las hembras pueden colocar ms de 200 huevos en su vida, dentro de unas motas blancas similares al algodn (Fi-gura 1). Por lo tanto, la reproduccin de estos insectos es muy rpida. Las poblaciones de co-chinilla aumentan con el inicio de las lluvias, llegando a niveles mximos tres a cuatro meses despus.

    Por norma general se encuentran asociadas a hormigas de los gneros Acropyga, Pheidole y Solenopsis. Las cochinillas producen miel que aprovechan las hormigas y stas protegen a las cochinillas de los enemigos naturales y las transportan de una planta a la otra. Las hormi-gas son las responsables de la distribucin de la plaga.

    COCHINILLAS RADICALES DEL CAFEIng. Mainor Barrantes Rojas

    Unidad de Investigacin, ICAFE

  • Revista Informativa

    8

    Sntomas y daos.

    El ataque de las cochinillas en las races finas es mayor en cafetales viejos y mal fertilizados, as como en plantas de resiembra. La cochinilla del tallo y la raz principal afecta ms las plantas jvenes.

    Los sntomas generales del dao son amarilla-miento y cada de las hojas (Figura 3), marchi-tamiento, tallos delgados, hojas pequeas y duras, prdida de races y muerte de la plan-ta en casos extremos. El dao normalmente se presenta en focos. En plantas de almcigo el dao de cochinillas causa disminucin y retraso del crecimiento.

    Las plantas atacadas por esta plaga se vuelven ms susceptibles a enfermedades como roya y chasparria.

    Manejo preventivo.

    Si no se ha identificado la presencia de cochini-llas en la finca se recomienda:

    Sembrar almcigo libre de la plaga.Fertilizar adecuadamente.Establecer sombra.

    Construir obras de conservacin de suelos.Aplicar materia orgnica en reas desgas-tadas.Realizar muestreos de races en los lotes sospechosos.

    Muestreo.

    Si bien estos insectos pueden convertirse en una plaga importante, los sntomas observados muchas veces pueden deberse a otras causas, por lo que es necesario la comprobacin de presencia de cochinillas. La fertilizacin defi-ciente o suelos encharcados a menudo se con-funden con problemas de cochinillas.

    Cochinillas del tallo y la raz principal.

    Revisar plantas jvenes.Ubicar focos con sntomas.Inspeccionar 15 a 20 plantas por foco.Mover la planta en todas direcciones para observar la base del tallo (Figura 4).Identificar la presencia de cochinillas y hor-migueros. El control en focos se requiere si se detec-tan cochinillas.

    4.

  • Revista Informativa

    9

    Cochinillas de las races finas.

    Ubicar focos con sntomas.Inspeccionar 15 a 20 plantas por foco.Tomar un litro de suelo con raicillas de la banda de fertilizacin de cada planta a una profundidad de 0 a 20 cm.Contar el nmero de cochinillas por litro.El control en focos se requiere si hay ms de 15 cochinillas por litro en promedio.

    Control qumico.

    El uso de insecticidas debe realizarse nica-mente despus de corroborar que existen pro-blemas de cochinillas, para evitar aplicaciones innecesarias, contaminacin del ambiente y prdidas econmicas.

    Literatura Consultada.

    Garca, A. 2000. Las cochinillas, parsitos del cafeto. Anacaf, Guatemala. 19 p.

    ICAFE, 1994. Dinmica de poblacin de la cochinilla del tronco y de la raz del

    cafeto. Informe Anual de Labores 1993. Convenio ICAFE-MAG. Barva, Heredia, Costa Rica. .pp. 287-289.

    ICAFE. 1998. Manual de Recomendaciones para el cultivo del caf. ICAFE-CI-CAFE, Unidad de Produccin Agrcola. Heredia, Costa Rica. 193 p.

    Presencia de cochinillas en races de plantas de caf

  • Revista Informativa

    10

    Razones para encalar.

    Como un proceso natural los suelos tienden a acidificarse con el tiempo (disminucin del pH), fenmeno que normalmente limita la disponi-bilidad de elementos nutritivos como calcio, magnesio y potasio; y libera otros que como el aluminio y el manganeso pueden alcanzar ni-veles txicos para las plantas. Esta acidificacin es adems acelerada por la aplicacin de ferti-lizantes de reaccin cida, como es el caso de las principales fuentes nitrogenadas utilizadas en caf (urea, nitrato de amonio).

    Un adecuado manejo de la fertilidad de los sue-los debe contemplar la correccin de la acidez, cuando esta supere valores considerados ade-cuados para el buen desarrollo de los cafetos.

    La forma ms aceptada para lograr este objeti-vo, es por medio de la aplicacin de carbonato de calcio, obtenido a partir de la molienda de piedra caliza.

    Calidad del carbonato de calcio.

    La calidad del carbonato de calcio utilizado en agricultura se mide con base a dos criterios.El primero es la pureza, que se refiere al por-centaje de carbonato de calcio que contiene la piedra caliza, que es variable dependiendo de la mina de donde la piedra es extrada.

    El segundo, es el grado de molienda. Al ser el carbonato de calcio una sustancia muy insolu-ble, se requiere que este finamente dividida para que aumente su superficie de exposicin y con ello su capacidad de reaccin en el suelo.

    Para medir la calidad del carbonato de calcio agrcola, estos dos factores (pureza y molien-da) se integran en una ecuacin cuyo resultado es conocido como PRNT (poder relativo de neu-tralizacin total).

    Un buen carbonato de calcio agrcola debera tener un valor cercano o superior al 80 % y en general no se recomiendan materiales con me-nos de 70%.

    Dosis recomendadas.

    En suelos cidos tropicales como los de nuestro pas, la dosis de enmienda calcrea a utilizar debe estar en funcin del porcentaje de satura-cin de acidez del suelo, factor que contempla la acidez ligada al aluminio, elemento txico y principal promotor de la acidez en suelos tro-picales. Por ello, el anlisis de suelo es una va-liosa herramienta para recomendar la dosis de carbonato de calcio adecuada; ya que permite calcular el porcentaje de acidez intercambiable (AI+3H+), as como la capacidad del suelo para retener bases (CICE), factores que junto a la ca-lidad del material encalante (PRNT), se integran en una frmula, que como la presentada a conti-nuacin, facilitan el clculo de la dosis requerida para la correccin de la acidez del suelo.

    Siendo el significado de los trminos:

    tmCaCO3 = Toneladas mtricas de carbonato de calcio

    CICE= Acidez + Ca + Mg + K

    PRNT= Este dato se refiere a la calidad del material utilizado (pureza y grado de molienda); si no se tiene infor-macin al respecto utilizar un valor de 80.

    TM CaCO3 = CICE x (80 - % SB) PRNT

    x 100Ca + Mg + K

    Acidez + Ca + Mg + K

    % SB

    CORRECCION DE LA ACIDEZ DEL SUELO CON CARBONATO DE CALCIO

    Ing. Victor ChavesUnidad de Investigacin, ICAFE

    ( )

  • Revista Informativa

    11

    As por ejemplo, si el anlisis de suelo nos indi-ca una acidez intercambiable de 2,50 cmol (+)/L y contenidos de Ca, Mg y K de 2,20; 0,80 y 0,45 cmol (+)/L respectivamente. La dosis recomen-dada se calculara de la siguiente forma:

    CICE= 2.50 + 2.2 + 0.80 + 0.45 = 5.95

    % SB= 2.2 + 0.80 + 0.45 x 100 = 57.98

    2.50 + 2.2 + 0.80 + 0.45

    PRNT= 80

    TMCaCO3 = 5.95 * (80 57.98) 80 TMCaCO3 = 1.64

    De esta forma, en el ejemplo presentado de-beran aplicarse un total de 1640 kilogramos de carbonato de calcio/ha para contrarrestar la acidez del suelo.

    Por otra parte, si al despejar la frmula el valor resultante es negativo, nos estara indicando que el suelo no presenta problemas de acidez; y que por lo tanto no requiere enmiendas para su correccin; no obstante si calcio en el suelo es menor a 2 cmol(+)/L, se recomienda la apli-cacin de 500 kg/ha de carbonato de calcio, como fuente del elemento.

    Independientemente del resultado de la fr-mula y con el propsito de evitar problemas de sobreencalado debe evitarse la aplicacin de ms de 4000 kg CaCO3/ha al ao.

    Luego de trascurrido un ao, es conveniente realizar un nuevo anlisis de suelo que permita evaluar el efecto del encalado y la posible ne-cesidad de una nueva aplicacin.

    En el caso de no contar con anlisis de suelos, pero si con el conocimiento de que la planta-cin est ubicada en una zona donde predomi-nan los suelos cidos, se recomienda la aplica-cin de 1000 a 2000 kg/ha de CaCO3 cada dos a tres aos.

    poca de aplicacin.

    Para facilitar su distribucin en el campo, las enmiendas calcreas se suelen realizar al final de la poca seca (marzo-abril) cuando ha con-cluido el perodo ms ventoso y lluvias ocasio-nales faciliten su penetracin en el perfil del suelo. Nos obstante podra encalarse en cual-quier poca del ao, teniendo el cuidado de guardar un perodo de al menos 30 das antes y despus de una aplicacin de fertilizante.

    Forma de aplicacin.

    Por ser la zona que generalmente presenta los mayores problemas de acidez , se recomienda aplicar el carbonato de calcio sobre la banda de fertilizacin ampliada (0-100 cm del tallo de caf), rea que representa aproximadamente el 50 % de una plantacin tradicional. No obs-tante en el caso de considerarse conveniente una aplicacin uniforme sobre todo el terreno, el resultado de la frmula de encalado debera multiplicarse por 1,5.

    Otras fuentes correctoras de acidez.

    Adems del carbonato de calcio, existen otros materiales que pueden utilizarse para la co-rreccin de la acidez del suelo, de los cuales el ms popular es la cal dolomtica, que es una mezcla de carbonatos de calcio y magnesio, presentando por lo tanto la ventaja de ac-tuar como fuente de magnesio; opcin muy atractiva para ser utilizado en suelos con bajos contenidos de este elemento.

    ( )

  • Revista Informativa

    12

    Otras opciones son el xido de calcio (cal viva) y la cal apagada (hidrxido de calcio), que po-dran utilizarse en dosis menores al carbonato de calcio, al presentar valores de PRNT mayo-res: No obstante, la aplicacin superficial de estos productos tiende a formar grmulos al reaccionar con el agua, lo que dificulta su pe-netracin, y adems al ser abrasivos se debe tener cuidado durante su distribucin en el campo, ya que podran causar quemaduras a los aplicadores.

    ltimamente se han estado comercializan-do xidos e hidrxidos de calcio granulados, que al estar revestidos de una cubierta orgni-ca, facilitan su aplicacin (se elimina el efecto abrasivo). No obstante, debe quedar claro que el efecto sobre la acidez del suelo, se debe a la

    presencia de los xidos e hidrxidos de calcio y no a la cubierta orgnica, por lo que no existe motivo para pensar que su accin sobre la aci-dez, sea muy diferente de la que se tendra si se suprimiera el recubrimiento orgnico.

    Por lo expuesto, se debe advertir contra la prctica de reducir sensiblemente la dosis de fertilizante, cuando estos son mezclados con enmiendas peletizadas, recomendacin, que por otra parte, no est acompaada de una evidencia experimental slida que la respalde.

    Tambin es importante advertir que la dosis a recomendar de otros productos diferentes al carbonado de calcio, debe estar en funcin al PRNT y no al del precio del producto.

    A modo de orientacin, los mejores carbona-tos de calcio agrcolas que se comercializan en nuestro pas presentan valores con un PRNT de alrededor de 80 %; de forma que si una cal do-lomita y un hidrxido de calcio tuviesen PRNT de 90 y 125% respectivamente; para lograr el mismo efecto sobre la acidez del suelo, por cada 10 sacos de carbonato de calcio se reque-riran 9 de cal dolomita y tan solo 6,5 de hi-drxido de calcio. Mientra que por otra parte, en nuestro pas si se toma como base el car-bonato de calcio, cada kilo de dolomita cuesta aproximadamente 2 veces ms y los hidrxidos al menos 4.

    Para mayor informacin consulte a los Tcnicos del ICAFE en las Oficinas Regionales

  • Revista Informativa

    13

    La calibracin con la bomba de espalda es una prctica indispensable para una adecuada y eficien-te aplicacin de agroqumicos, con lo cual se evita la sobre dosificacin. La finalidad prctica de la calibracin, consiste en adecuar las dosis de producto qumico por volumen de agua a utilizar en un rea definida, segn el ritmo de trabajo del operario.

    CALIBRACION CON BOMBA DE ESPALDAPARA APLICACION DE AGROQUIMICOS

    Ing. Ricardo Rodrguez U.Regional Valle Central, ICAFE

    La eficacia de un agroqumico depende de su correcta aplicacin, por lo cual deben tomarse en consideracin diferentes aspectos, como lo son:

    Que el equipo a utilizar est en buenas condiciones1.

    Realizar la calibracin con la bomba al menos dos veces por ao2.

    Respetar las dosis de producto recomendadas en la etiqueta3.

    Utilizar la boquilla adecuada (de abanico para herbicidas y cnica para atomizaciones)4.

    Definir la cantidad de agua a utilizar por hectrea 5.

    Mantener un ritmo de trabajo (diferente para cada trabajador)6.

    Realizar la aplicacin manteniendo una cobertura uniforme7.

    Efectuar la aplicacin en horas tempranas del da sin que las plantas estn mojadas8. .

  • Revista Informativa

    14

    Determinacin del sitio de aplicacin.1.

    1.a Aplicacin Foliar. Seleccionar 40 plantas en l-nea.

    2. Realizar la inspeccin del equipo y seleccionar la boquilla adecuada.

    Colocar la bomba de espalda sin presin en un 3. lugar plano.

    Llenar la bomba con 10 litros de agua un vo-4. lumen conocido y hacer una marca en el tanque de la bomba (V1).

    Aplicar el agua en las plantas seleccionadas 5. 30 m marcados en el suelo, tanto de ida como de vuelta manteniendo un paso normal.

    Colocar nuevamente la bomba en un lugar pla-6. no. Insertar la varilla de aspersin en el tanque y abrir el paso para eliminar el agua del siste-ma.

    Medir el volumen de agua en el tanque (V2).7.

    Determinar el volumen de agua gastado en la 8. aplicacin ( V1- V2 ).

    Dividir el volumen gastado (en litros) entre el 9. rea aplicada (en m2) o nmero de plantas y multiplicar por la cantidad de plantas sembra-das en una hectrea para obtener los litros de agua/ha.

    Dividir el resultado del paso anterior entre la 10. capacidad (en litros) de la bomba, para obtener la cantidad de bombas a utilizar por hectrea.

    Conociendo la dosis del agroqumico a utilizar 11. por hectrea, indicada en la etiqueta, dividir ese volumen entre el resultado del paso 9, pudien-do as determinar la dosificacin por bomba.

    PROCEDIMIENTO PARA LA CALIBRACION DE EQUIPOS

    1.

    3.

    4.

    5.

    6.

    7.

    8.

    9.

    10.

    11.

  • Revista Informativa

    15

    Ejemplo:Si la distancia de siembra es 2 x 1 m, la densidad de siembra corresponde a 5.000 plantas por hec-trea.

    Si el gasto de agua en la prctica de calibracin para aplicacin foliar fue de 2 Litros, se debe dividir este volumen entre las 40 plantas aplicadas y multiplicar por las 5.000 plantas establecidas en la hectrea; con ello se obtiene un gasto de 250 L/Ha, lo que representa 15,6 bombas de 16 Litros en la hectrea (250 L/Ha/16 L/bomba = 15,6 bombas/Ha) y para aplicar una dosis de 500 ml de un pro-ducto foliar en esa rea, se deber dividir entre la cantidad de bombar por aplicar en una hectrea lo que representa 32 ml del producto comercial por bomba (500 mL/15,6 bombas = 32mL/bomba).

    RECOMENDACIN GENERAL.

    Recuerde utilizar el equipo de proteccin recomendado al realizar las aplicaciones de agroqumicos (capa, botas de hule, mascarilla, sombrero, guantes, anteojos) y leer detenidamente la etiqueta antes de manipular el producto qumico.

    AVANCES DE PROYECTO AGRICULTURA DE PRECISION ICAFE - INCAE

    Ing. Aarn Fernndez Castro. CICAFE

    En agosto del 2008, el Instituto del Caf de Cos-ta Rica en conjunto con Centro de Inteligencia sobre Mercados Sostenibles (CIMS) firm un Convenio de Cooperacin, cuyo objetivo prin-cipal es el generar un sistema de informacin econmica que funcione como materia prima para el anlisis y optimizacin del manejo pro-ductivo financiero de la finca cafetalera. Los principales ejes de anlisis son la integracin de informacin agronmica y la productividad de la finca, para as maximizar la utilizacin de los recursos y la sostenibilidad de la actividad.

    De manera, que cada productor tenga las su-ficientes herramientas para optimizar su ren-

    tabilidad, as como en tiempos de precios ba-jos poder generar estrategias que le permitan mantener su competitividad en el entorno na-cional.

    Este proyecto piloto actualmente se esta desa-rrollando en las regiones de Los Santos, Valle Central y Valle Central Occidental con la parti-cipacin de 90 productores, para lo cual se rea-liz un proceso de divulgacin entre tcnicos y productores para explicar los diferentes com-ponentes del proyecto, duracin del proyecto (3 cosechas), registro de la informacin y com-promiso de los participantes.

  • Revista Informativa

    Para finales del 2008, se inici con el proceso de seleccin de productores lderes en las Re-giones y Tcnicos de las Regionales iniciaron el proceso de georeferenciacin de las unidades productivas de acuerdo con criterios tcnicos y comentarios de los productores.

    Este proceso, se est llevando a cabo en conjun-to con la Unidad de Informtica y el Sistema de Informacin Geogrfica (SIG), se agreg infor-macin agronmica, climtica y el estado nutri-cional de las fincas, esta informacin se incorpo-r a los mapas, con el fin de comparar y analizar diferentes variables que podran afectar la pro-ductividad y rentabilidad de la actividad.

    Durante la cosecha 2009-2010, los productores participantes en el proyecto estarn registran-do la informacin econmica, como mano de obra, gasto de insumos y produccin, la cual estara correlacionando al finalizar esta cose-cha con la informacin agronmica de cada unidad productiva (lotes).

    Centro de Investigaciones en Caf

    www.icafe.go.cr