Download - Contenido - EPI Gijón

Transcript
Contenido 1. Matrícula.......................................................................................................................................... 2
4.1. Egresados 2018-19 ........................................................................................................................ 11
4.3. Situación laboral y formativa de los Egresados 2017-18 .............................................................. 14
4.4. Satisfacción con la formación recibida de los Egresados 2017-18 ................................................ 16
5. Tasa de Abandono ......................................................................................................................... 17
6. Tasa de Graduación ....................................................................................................................... 17
7. Prácticas Externas .......................................................................................................................... 18
Atención a las quejas y sugerencias ...................................................................................................... 24
12. Propuestas de mejora ..................................................................................................................... 25
13. Estado de las acciones de mejora propuestas en informes anteriores ............................................ 26
14. Estado de implantación del SGIC .................................................................................................. 28
14.1. Revisión de la Política y Objetivos de Calidad del SGIC del Centro ...................................... 34
14.2. Plan de Comunicación ............................................................................................................. 38
14.3. Evaluación del desempeño de procesos y conformidad con los servicios prestados ............... 39
INFORME DE
2 de 49
Este informe es un complemento al informe de seguimiento RG-SGIC-UO-68 de los títulos que se
imparten en la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón, que en el curso 2018-19 son:
Grado en Ingeniería Eléctrica (GIELEC)
Grado en Ingeniería Electrónica, Industrial y Automática (GIELIA)
Grado en Ingeniería Mecánica (GIMECA)
Grado en Ingeniería Química Industrial (GIQUII)
Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales (GITECI)
Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información (GIITIN)
Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación (GITELE)
Grado en Ingeniería de Organización Industrial. (GIORGI)
Máster en Ingeniería Energética (MINGEN)
Máster en Ingeniería Industrial (MINGINDU)
Máster en Ingeniería Informática (MINFOR)
Máster en Ingeniería de Telecomunicación (MINGTELE)
Máster en Informática Industrial y Automatización (MINAUT)
Por una parte, el informe recoge información global del Centro y, por otra parte, incluye aspectos que no
parecen implícitamente recogidos en los informes de seguimiento de los títulos o son transversales a todos los
títulos, como los que afectan a la satisfacción del Personal de Administración y Servicios o a la satisfacción
de los usuarios con los servicios prestados por el Centro y/o el Campus. En el informe se reflejan también las
principales acciones llevadas a cabo en relación con la implantación del SGIC del Centro.
1. Matrícula
Las Figuras 1 a 7 muestran información sobre la matrícula en las diferentes titulaciones de la EPI, tanto de
Grado como de Máster. Aunque el informe se refiere al curso 2018-19, se incluyen también en el análisis los
datos ya disponibles de matrícula en 2019-20, consultados a fecha 17 de diciembre de 2019.
En la Figura 1 se observa cómo la matrícula total del Centro ha ido disminuyendo. En 2019-20 ha bajado
ligeramente.
Cuando se analiza la matrícula en cada uno de los Grados (Figura 2), se observa:
El número de estudiantes matriculados en el Grado en Ingeniería Mecánica continúa
disminuyendo, en la medida en que también lo hace el número de estudiantes de nuevo ingreso
(112 estudiantes de nuevo ingreso en 2019-20, 29 menos que en 2018-19, y con tendencia
creciente desde 2014-15, en que hubo 239 estudiantes de nuevo ingreso).
El número de estudiantes matriculados en el Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de
la Información sigue una tendencia creciente continuada, habiéndose cubierto en 2018-19 y el
2019-2020 el 100% de las plazas de nuevo ingreso ofertadas.
En el resto de Grados, en términos generales, la matrícula es más estable. Caben los siguientes
comentarios:
o En el Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales existe una suave tendencia decreciente,
habiendo disminuido la matrícula total en 2019-20 en 29 alumnos respecto al curso 2018-19.
Desde el curso 2014-15 la matrícula total ha disminuido en casi 100 alumnos.
INFORME DE
3 de 49
o En el Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática la matrícula total se ha
estabilizado en los últimos cuatro cursos académicos en torno a los 370 estudiantes.
o La matrícula en el Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación
parecía estabilizada en torno a los 400 estudiantes, aunque en 2018-19 y 2019-20 ha
experimentado una disminución de hasta 100 alumnos.
o Los Grados en Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Química Industrial son los que presentan
menos alumnos. Su matrícula también ha disminuido ligeramente en 2019-20 respecto a 2018-
19.
La Figura 3 muestra la evolución de la matrícula en los Másteres del Centro. Respecto a la matrícula en
los Másteres, cabe comentar los siguientes aspectos:
En el Máster en Ingeniería Industrial la matrícula ha tenido una tendencia decreciente desde el
curso 2015-16, curso en el que se impartieron por primera vez los dos cursos del Máster. En este
periodo se ha producido una disminución de 54 estudiantes en la matrícula total del Máster y de
43 estudiantes en la matrícula de nuevo ingreso.
En el Máster en Ingeniería Informática la matrícula total esté en torno a los 25 estudiantes, con un
aumento de 8 alumnos en total y aumento de casi del doble de los alumnos de nuevo ingreso (20
alumnos en 2019-2020 frente a los 11 de 2018-2019)
En el Máster en Ingeniería de Telecomunicación la matrícula total está en torno a los 30
estudiantes, con una ligera disminución en 2019-20.
En el Máster en Ingeniería Energética la matrícula total está en torno a los 15 estudiantes, con una
ligera disminución en 2019-20.
En el Máster en Ingeniería de Automatización e Informática Industrial la matrícula total está en
torno a los 40 estudiantes, con una ligera disminución en 2019-20.
Figura 1. Evolución de la matrícula en el conjunto de titulaciones de la EPI.
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
Matrícula EPI
INFORME DE
4 de 49
Figura 2. Evolución de la matrícula en los Grados de la EPI.
Figura 3. Evolución de la matrícula en los Másteres de la EPI.
Por último, las Figuras 4 a 7 muestran el porcentaje de hombres y mujeres en cada uno de los títulos del
Centro. Por lo que respecta a los Grados:
El Grado en Ingeniería Química Industrial continúa siendo el único en que la proporción de
mujeres supera a la de hombres, en una relación de aproximadamente 60/40.
Los Grados que presentan una presencia menor de mujeres son el Grado en Ingeniería Informática
en Tecnologías de la Información y el Grado en Ingeniería Mecánica.
0
100
200
300
400
500
600
700
800
MATRÍCULA en GRADOS
MATRÍCULA en MÁSTERES
INFORME DE
5 de 49
Entre el resto de Grados, Tecnologías Industriales y Tecnologías y Servicios de Telecomunicación
presentan un porcentaje de mujeres en torno al 30%; en Ingeniería Eléctrica y en Ingeniería
Electrónica Industrial y Automática la presencia de mujeres está próxima al 25%.
Figura 4. Relación mujeres-hombres en los Grados de la EPI, 2018-2019.
Figura 5. Relación mujeres-hombres en los Grados de la EPI, 2019-20.
24,6 24,6
Mujeres-Hombres en GRADOS (2018-19)
Mujeres - Hombres en Grados (2019-2020)
INFORME DE
6 de 49
En los Másteres el porcentaje de mujeres es un poco más alto en Ingeniería Industrial e Ingeniería
Energética (en torno al 30%), y en el resto de Másteres se encuentra aproximadamente entre el 20% y el 25%.
Figura 6. Relación mujeres-hombres en los Másteres de la EPI, 2018-19.
Figura 7. Relación mujeres-hombres en los Másteres de la EPI, 2019-20.
27,3 32,8
Mujeres-Hombres en MÁSTERES (2018-19)
INFORME DE
2. Perfil de Ingreso
La Tabla 1 presenta los principales datos asociados al perfil de los estudiantes de nuevo ingreso en los
Grados de la EPI de Gijón en el curso 2018-19, mientras que la Figura 8 representa en qué porcentaje los
estudiantes que acceden por primera vez a los Grados cursaron en el curso académico inmediatamente anterior
asignaturas técnicas.
Tabla 1. Perfiles de ingreso en los Grados de la EPI Gijón en 2018-19.
GIELEC GIELIA GIMECA GIQUII GITECI GIITIN GITELE
Matrícula Nuevo
Total
Porcentaje Mujeres NIG /
Total NIG 27,5% 23,6% 11.43% 76.67% 28.7% 14.16% 25.71%
* Estudiantes que acceden por primera vez al Grado, con independencia de que accedan con créditos reconocidos o no
Matrícula NIG a
NIG
Matrícula NIG a
NIG
Porcentaje NIG parcial /
Traslados desde Grados de la
EPI* 10 18 18 2 4 2 3
Porcentaje Traslados /
Procedentes de:
GIELIEC - - 3 1 0 0 0 0
GIELIA 20 - - 4 1 0 0 0
GIMECA 9 10 - - 4 4 2 0
GIQUII 1 1 4 - - 1 0 0
GITECI 6 2 23 1 - - 0 1
GIITIN 0 1 0 0 0 - - 1
GITELE 1 4 4 0 0 9 - -
* Se adjunta como Anexo I el estudio Estadísticas de Traslado de Estudiantes entre Grados de la EPI Gijón
Matricula NI Grado y EPI
(NIGE)* 27 88 122 28 83 128 67
* Estudiantes que acceden por primera vez a la EPI y al Grado
Estudiantes procedentes de
Porcentaje CFGS / NIGE 7,4% 2,7% 3,8% 0,0% 1,0% 4,2% 3,1%
* Ciclo Formativo de Grado Superior
INFORME DE
Nota PAU / EBAU * 6,3 7,3 6,7 6,7 7,0 6,7 7,1
* Nota sobre un máximo de 10 puntos
TR (%) en primer curso 35,0 60,1 48,9 46,5 64,2 52,2 48,7
TEx (%) en primer curso 50,6 70,3 60,4 59,5 74,6 65,7 62,6
Figura 8. Asignaturas cursadas por los estudiantes de nuevo ingreso en 2018-19 en el curso académico anterior a su ingreso en la EPI.
Del análisis de los datos, pueden hacerse las siguientes observaciones:
GIELEC presenta un perfil de entrada claramente diferenciador respecto al resto de Grados en
prácticamente todos los ítems analizados.
o Es uno de los Grados en que han ingresado más mujeres en 2018-19: 27,5%, por detrás
de GIQUII (76,6%) y GITECI (28,7%). El resto les siguen ya a cierta distancia (el que
presenta un mayor porcentaje es GIELIA, con 23,6%).
o Es el Grado que presenta un mayor porcentaje de matrícula parcial (38,4%).
o Es el Grado que presenta un mayor porcentaje de traslados desde otros Grados de la EPI
en la matrícula de NI. El 25% de los estudiantes que accedieron por primera vez al Grado
en 2018-19 procedían de otros Grados de la EPI. Este cambio de estudios puede deberse
a una elección del estudiante o puede verse forzado por la aplicación de la normativa de
progreso y permanencia de la Universidad de Oviedo. Como se analiza en el Anexo II, y
como puede comprobarse en los diferentes informes de rendimiento académico y de
seguimiento del título, la aplicación de la normativa de progreso y permanencia es, salvo
excepciones, la principal causa de abandono. Con los datos disponibles podría analizarse
qué porcentaje de estos estudiantes fueron forzados a abandonar su grado de origen y
cuáles no.
Estudios previos 2018-19
INFORME DE
9 de 49
o Es el Grado que presenta un mayor porcentaje de estudiantes procedentes de CFGSs: 7,4%
sobre los que acceden por primera vez a la EPI, esto es, no procedentes de otro Grado.
o Es el Grado que presenta una nota de admisión más baja. (6,3)
o Es el Grado en que el porcentaje de estudiantes que ha cursado previamente Matemáticas
es menor, similar a GIITIN. Estos son los únicos Grados en que este porcentaje está por
debajo del 85%. En el resto de Grados supera el 90%. Por lo que respecta a Física, también
ambos Grados están por debajo del resto, a excepción de GIQUII, donde la Física decae
en favor de la Química.
o Es el Grado que en primer curso ha presentado tasas de rendimiento más bajas.
El resto de grados se ha observado lo siguiente:
o GIMECA es el Grado que presenta una menor proporción de entrada de mujeres con una
tasa de 11,4%.
o GITELE y GIITIN son los Grados que tiene menos proporción de matrícula parcial y son
además los Grados que recibe menos estudiantes procedentes de otros Grados de la EPI.
o GIELIA, GIMECA tienen un comportamiento similar en cuanto al porcentaje de
estudiantes que ingresan procedentes de otros Grados de la EPI: en torno al 17% del nuevo
ingreso total.
o GITECI es el único Grado que no ha recibido estudiantes procedentes de CFGSs.
Si se relacionan Notas de Admisión con resultados obtenidos por los estudiantes en su primer
curso, se observan también algunas correlaciones:
o GIELEC es el Grado que presenta una nota de admisión más baja y unas tasas de
rendimiento y éxito en primer curso también más bajas.
o GITECI, GITELE y GIELIA son los que presentan unas notas de admisión más altas y
unas tasas de rendimiento y éxito en primer curso también más altas.
o GIMECA GIITIN y GIQUII presentan notas de admisión similares y tasas de rendimiento
y éxito en primer curso también similares.
De cara a profundizar en el conocimiento del perfil de entrada a cada uno de los Grados, y conocer si se
mantienen o cambian las tendencias aquí observadas, sería muy conveniente continuar realizando este análisis
todos los años.
También se podrían incluir en el análisis, indicadores que se están recogiendo ahora en los Informes de
Rendimiento Académico, tales como la Preferencia de la titulación (relación entre el número de estudiantes
que eligen un Grado en primera opción y el número de plazas ofertadas de ese Grado) y la Adecuación de la
titulación (porcentaje de estudiantes de nuevo ingreso en un Grado procedentes de preinscripción que han
elegido ese Grado en primera opción).
INFORME DE
3. Reconocimiento de Créditos
El Reglamento de Reconocimiento y Transferencia de Créditos y de Adaptación de la Universidad de
Oviedo (BOPA núm. 109, de 13-V-2011) establece la regulación por la que se puede obtener el reconocimiento
de créditos desde estudios universitarios oficiales o títulos propios universitarios, mediante validación de la
experiencia laboral o profesional a efectos académicos, desde estudios superiores no universitarios, y por la
realización de actividades universitarias culturales, deportivas, etc. Además, se regula la forma en que se
producirá la transferencia de créditos, y se define la adaptación como el cambio desde los estudios
universitarios anteriores al EEES a los estudios oficiales de Grado o Máster Universitario.
El reconocimiento de créditos por acreditación de experiencia profesional y laboral se ajusta al
procedimiento descrito en la memoria de verificación de los títulos.
La Comisión Técnica de Reconocimiento de Créditos de la EPI es la encargada de resolver las solicitudes
de reconocimiento de créditos de todos los títulos impartidos en el Centro. Dicha comisión celebró en el curso
2018-19 un total de 12 reuniones. La Tabla 2 resume el total de reconocimiento de créditos tramitados por la
comisión.
Tabla 2. Resumen de reconocimiento de créditos tramitados en el curso 2018-19.
Estudios de procedencia Nº de reconocimientos
tramitados
Máster 35
4.1. Egresados 2018-19
La Tabla 3 recoge el número de egresados en los Grados y Másteres de la EPI desde el curso 2013-14
(primer curso con egresados de Grado) hasta el curso 2018-19.
Tabla 3. Número de egresados en los títulos impartidos en la EPI.
2013-14 2014-15 2015-16 2016-17 2017-18 2018-19
GIELEC 7 16 15 31 24 16
GIELIA 11 29 30 37 49 48
GIMECA 19 65 91 109 93 84
GIQUII 3 14 19 18 22 25
GITECI 37 58 48 61 52 69
GIITIN 9 11 17 23 23 25
GITELE 11 47 45 46 75 49
Total Grados EPI 97 240 265 325 338 316
MINGINDU 65 71 49 42
MINFOR 10 2 6 8 7 7
MINGTELE 8 10 15 11
MINGEN 22 15 11 11 9 8
MINAUT 9 15 11 18 12 19
Total Másteres EPI 41 32 101 118 92 187
4.2. Tasa de Transición de Grado a Máster
La Tasa de Transición de Grado a Máster se define como el porcentaje de estudiantes que al finalizar un
Grado comienzan un Máster en el curso inmediatamente posterior al de la finalización del Grado, ambos en la
Universidad de Oviedo. El resultado referido a los egresados 2017-18 que se matricularon en un Máster en
2018-19 se muestra en las Figuras 9 a 11. Además, se ha analizado también la Tasa de Transición de Grado al
Máster habilitante correspondiente dentro de la EPI. A continuación, se comenta lo observado en las figuras.
En los Grados de la rama industrial (GIELEC, GIELIA, GIMECA, GIQUII) la y como se puede
observar en la fig. 9, la transición de grado a master esta entrono al 25% con altibajos de un año a
otro. El acceso al mercado laboral y la elección de otros másteres fuera de la Universidad de
Oviedo son dos motivos por lo que esta tasa es una tasa baja.
Por lo que respecta a la transición desde estos Grados al Máster en Ingeniería Industrial, se ha
observado un porcentaje en torno al 4% en los cuatro Grados. Los egresados de GIELEC que optan
por cursar un Máster en la Universidad de Oviedo eligen mayoritariamente el Máster en
Conversión de Energía Eléctrica y Sistemas de Potencia, mientras que los de GIELA optan por el
Máster en Ingeniería de Automatización e Informática Industrial.
En el Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales la Tasa de Transición de Grado al
Máster en Ingeniería Industrial también ha caído casi 10 puntos en 2018-2019. Con el fin de paliar
este descenso se ha reformado el plan de estudios que entrará el año 2020-2021.
INFORME DE
(a) (b)
(c) (d)
Figura 9. Tasa de Transición de Grado a Máster: (a) GIELEC, (b) GIELIA, (c) GIMECA, (d) GIQUII.
Figura 10. Tasa de Transición de Grado a Máster en GITECI.
En el Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información la Tasa de Transición de
Grado a Máster ha sufrido oscilaciones, situándose actualmente en el 26,1% (Figura 11(a)), lo que
supone un fuerte descenso respecto a la anterior cohorte de egresados. También ha caído de forma
importante el porcentaje de egresados que optan por el Máster en Ingeniería Informática. De los 6
egresados en 2017-18 que se han matriculado en 2018-19 en un Máster de la Universidad de
Oviedo, solo 2 lo han hecho en el Máster en Ingeniería Informática. Los 4 restantes lo han hecho
37,5
41,4
50,8
42,9
42,9
INFORME DE
13 de 49
en el Máster en Ingeniería Web (3) y en el Máster de Formación del Profesorado de ESO,
Bachillerato y Formación Profesional.
En el Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación la Tasa de Transición de Grado
a Máster ha ido disminuyendo hasta situarse en 23,9% para los egresados en 2016-17, mientras que la
transición al Máster en Ingeniería de Telecomunicación era del 15% (Figura 11(b)). Sin embargo, la transición
a Máster de los egresados en 2017-18 ha experimentado un pequeño aumento (26,7%) y, lo que es más
significativo, prácticamente todos los estudiantes que han decidido cursar un Máster en la Universidad de
Oviedo han optado por el de Ingeniería de Telecomunicación.
(a)
(b)
Figura 11. Tasa de Transición de Grado a Máster: (a) GIITIN, (b) GITELE.
81,8
40,4 40,0
INFORME DE
4.3. Situación laboral y formativa de los Egresados 2017-18
Se analizan en este apartado los datos recogidos en los Informes de Egresados/as del Curso Académico
2017-2018. En las Tablas 4 y 5 se desglosan respectivamente los datos de los distintos Grados / Másteres de
la EPI y se incluye también un análisis global para el conjunto de Grados / Másteres.
Tabla 4. Perfiles de Egreso de los distintos Grados y global de la EPI en 2016-17.
GIELEC GIELIA GIMECA GIQUII GITECI GIITIN GITELE EPI
Encuestados 11
(45,8%)
23
(46,9%)
45
(48,4%)
9
(40,9%)
22
(41,5%)
10
(43,5%)
35
(41,6%)
155
(45,6%)
Entre paréntesis se indica el porcentaje respecto al total de egresados
S IT
U A
C IÓ
N L
A B
O R
A L
(54,5%)
14
(60,8%)
27
(60%)
6
(67,7%)
8
(27,7%)
9
(90,0%)
23
(65,7%)
93
(60%)
Entre paréntesis se indica el porcentaje respecto al total de encuestados
T ip
o d
e co
n tr
at o
Temporal
prácticas
remuneradas
Temporal
Por obra o
Temporal Beca
NO CONTESTA 2 4 5 0 4 0 1 16
M o
ti v
o d
e d
es em
p le
tiempo
completo
5
(45,45%)
7
(30,4%)
17
(37,7%)
2
(22,2%)
13
(59%)
0
(0%)
12
(34.2%)
56
(36.1%)
Entre paréntesis se indica el porcentaje respecto al total de encuestados
No encuentran
Preparando
No contestan 0 0 0 0 0 1 0 1
C u
rs an
o h
Otros Másteres 2 7 11 0 3 1 8 32
Tabla 5. Perfiles de Egreso de los distintos Másteres y global de la EPI en 2016-17.
MINGINDU MINFOR MINGTELE MINGEN EPI
Encuestados 24
(40,8%)
3
(42,9%)
6
(40,0%)
3
(42,9%)
36
(44,0%)
Entre paréntesis se indica el porcentaje respecto al total de egresados
S IT
U A
C IÓ
N L
A B
O R
A L
(83,3%)
3
(100%)
6
(100%)
2
(66,7%)
31
(86,1%)
Entre paréntesis se indica el porcentaje respecto al total de encuestados
T ip
o d
e co
n tr
at o
Temporal
prácticas
remuneradas
Temporal
Por obra o
Temporal
Beca /
Ayudante
Autónomo 0 0 0 0 0
Otros 0 0 0 0 0
NO 0 0 0 0 0
NO CONTESTA 0 0 0 1 1
M o
ti v
o d
e d
es em
p le
1 0 0 0 1
Entre paréntesis se indica el porcentaje respecto al total de encuestados
No encuentra
Preparando
No contesta 0 0 0 0 0
C u
rs an
o h
INFORME DE
16 de 49
De los datos expuestos en la Tabla 4, se deduce que:
GIITIN es él tiene el mayor grado de inserción laboral de los encuestados con un 90%. Con un
grado de inserción laboral igual o mayor al 60% están los grados de GIQUII, GITELE, GIELIA y
GIMECA. GIELEC tiene un grado de inserción un poco por debajo del 60%. El grado que presenta
menor inserción laboral el GITECI.
Una inserción laboral más baja, caso de GITECI, va asociada a una mayor proporción de egresados
que han decidido ampliar su formación y continúan estudiando a tiempo completo (el 59% de los
encuestados)
En el conjunto de la EPI, aproximadamente la mitad de los encuestados se encuentra trabajando
actualmente y la otra mitad cursando estudios a tiempo completo.
Por lo que se refiere al tipo de contrato, predomina el contrato temporal Beca/Ayudante junto con
los contratos Temporales en prácticas remuneradas como continuación de las prácticas
curriculares o extra-curriculares.
En cuanto a la ocupación desarrollada por los egresados/as, detallada en los mencionados Informes
de Egresados/as del Curso Académico 2017-2018 puede decirse que un porcentaje amplio se
enmarca en el ámbito de los estudios desarrollados. En relación con este punto, cabría hacer un
análisis más detallado en informes posteriores.
32 egresados de la EPI, es decir, un 20,6% del total de encuestados, cursan o han cursado estudios
de Máster fuera de la Universidad de Oviedo. De éstos, 10 cursan los másteres profesionales
habilitantes (Ingeniería Industrial, Informática, Telecomunicación) y el resto otro tipo de másteres,
en general más especialistas.
De los datos expuestos en la Tabla 5, se deduce que:
La mayoría de los egresados de Máster se encuentra actualmente trabajando. Para el conjunto de
Másteres de la EPI, el 86,1% de los encuestados se encuentra en dicha situación.
Por lo que se refiere al tipo de contrato, predominan por igual el contrato indefinido y el contrato
temporal en prácticas remuneradas, a menudo como continuación de las prácticas curriculares o
extra-curriculares. El 63,4% de los encuestados se encuentra en una de estas dos situaciones.
En cuanto a la ocupación desarrollada por los egresados/as, detallada en los mencionados Informes
de Egresados/as del Curso Académico 2017-2018 puede decirse que un porcentaje amplio se
enmarca en el ámbito de los estudios desarrollados. En relación con este punto, cabría hacer un
análisis más detallado en informes posteriores.
4.4. Satisfacción con la formación recibida de los Egresados 2017-18
La Tabla 6 muestra que los egresados de los Grados de la EPI están notablemente satisfechos con los
estudios cursados. En promedio, la satisfacción global para el conjunto de Grados de la EPI es de 6,87 puntos
sobre 10 y casi el 79% de los encuestados volvería a elegir el mismo Grado que ha cursado.
Tabla 6. Satisfacción de los Egresados 2017-18 de títulos de Grado y global de la EPI.
GIELEC GIELIA GIMECA GIQUII GITECI GIITIN GITELE EPI
Estudiaría el mismo Grado de
nuevo
6
(52,5%)
21
(91,3%)
35
(77,8%)
5
(55,6%)
17
(77,3%)
7
(70,0%)
31
(88,6%)
122
(78,7%)
Entre paréntesis se indica el porcentaje respecto al total de encuestados
Satisfacción Global Media 5,8 7,13 6,49 6,89 7,14 6,90 7,74 6,87
INFORME DE
17 de 49
La Tabla 7 muestra que los egresados de los Másteres de la EPI otorgan una calificación de aprobado, en
algún caso casi notable, al Máster cursado en cada caso. En promedio, la satisfacción global para el conjunto
de Másteres de la EPI es de 7,92 puntos sobre 10 y el 94,4% de los encuestados volvería a elegir el mismo
Máster que ha cursado.
Tabla 7. Satisfacción de los Egresados 2017-18 de títulos de Máster y global de la EPI.
MINGINDU MINFOR MINGTELE MINGEN MINAUT EPI
Estudiaría el mismo Máster de
nuevo
17
(70,8%)
2
(66,7%)
5
(83.3%)
3
(100%)
7
(100%)
34
(94,4%)
Entre paréntesis se indica el porcentaje respecto al total de encuestados
Satisfacción Global Media 7,38 8 7 9,33 8,71 7,92
5. Tasa de Abandono
La Tasa de Abandono1 en el conjunto de Grados del Centro, para la cohorte de nuevo ingreso en 2013-14,
2014-2015, y 2015-2016 son respetivamente 56,6% - 50,4% y 54,6%. Estos valores son algo superiores a la
tasa de Abandono en el conjunto de Grados de la rama de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de
Oviedo que están en torno al 50%., y casi 20 puntos superior a la Tasa de Abandono en el conjunto de Grados
de la Universidad de Oviedo que está en un entorno del 35%.
En los informes de seguimiento de los títulos se puede comprobar la evolución de este indicador en cada
uno de ellos. Existen variaciones en el valor del indicador entre los diferentes Grados y variaciones también
en la evolución que ha seguido desde que ha comenzado a medirse. En general, se puede decir que en torno al
50% del abandono (con variaciones en función del Grado y de la cohorte de entrada) se produce como
consecuencia de la aplicación de la normativa de permanencia de la Universidad de Oviedo.
Como anexo a este informe se incluye el Análisis de las Causas de Abandono en los Grados de la EPI de
Gijón (Anexo II), realizado a partir de los datos de abandono en 1er, 2º y 3er año para las cohortes de Nuevo
Ingreso 2013-14, 2014-15, 2015-16 y 2016-17.
En el caso de los Másteres, los valores de la Tasa de Abandono son mucho
menores que en los Grados y solo en algún caso puntual se ha superado el objetivo fijado en la memoria de
verificación.
6. Tasa de Graduación
La Tasa de Graduación2 en el conjunto de Grados del Centro, para la cohorte de nuevo ingreso en 2014-
15, es de 19,2%. Ha bajado respeto a la tendencia creciente que se ha experimentado desde la cohorte 2011-
2012. (22,9% - 25% - 25,7% para las cohortes de entrada en 2011-12, 2013-14 y 2014-15 respectivamente),
está por un poco debajo de la Tasa de Graduación en el conjunto de Grados de la rama de Ingeniería y
Arquitectura de la Universidad de Oviedo (20,9% para la cohorte de entrada en 2014-15). Hay que reseñar que
1 La Tasa de Abandono es la suma de las tasas parciales de abandono producidas durante los tres primeros años de una
cohorte de entrada. Se considera que un estudiante abandona un título cuando, sin haberse titulado en el mismo, no se
matricula en él durante dos cursos académicos consecutivos.
2 Porcentaje de estudiantes de una cohorte de entrada que finalizan sus estudios en el tiempo teórico previsto en el plan
de estudios o en un curso más (esto es, en el caso de los Grados, en 4 o 5 cursos académicos).
INFORME DE
18 de 49
esta tasa ha bajado respecto a las cohortes (2011-2012, 2012-2013, 2013-2014 y 2014-2015 respectivamente
24,4%, 26,4%, 24,7% y 20,7%). Tal y como se puede observar la tendencia es la misma.
En los informes de seguimiento de los títulos se puede comprobar la evolución de este indicador en cada
uno de ellos. Existen variaciones en el valor del indicador entre los diferentes Grados y variaciones también
en la evolución que ha seguido desde que ha comenzado a medirse.
7. Prácticas Externas
El número de estudiantes de Grado de la EPI que realizaron prácticas durante el curso 2018-19 fue de 338,
158 de ellas curriculares (vinculadas a las asignaturas de Prácticas Externas/Prácticas en Empresa) y 200
extracurriculares. El número de tutores académicos involucrados en la realización de las prácticas fue 158, con
una media de 4,2 alumnos por tutor. El elevado número de empresas con las que se tienen convenios, posibilita
que todo aquel alumno que quiera hacer prácticas externas pueda llevarlo a cabo.
Por lo que se refiere a las encuestas realizadas tanto a estudiantes como a los tutores en empresa, hay
unanimidad en los resultados obtenidos en los diferentes Grados. Algunos aspectos a destacar son los
siguientes:
o Por normativa, el 100% de los alumnos matriculados que se presentan a la asignatura
cumplimentan la encuesta.
o Por lo que se refiere a la valoración de los estudiantes, la puntuación media otorgada a los
diferentes ítems de la encuesta se encuentra en torno a 4,75 puntos sobre una puntuación máxima
de 5.
o El ítem con una puntuación más baja en todos los Grados fue el que hacía referencia a la necesidad
de manejar algún idioma en el trabajo a desempeñar, con una valoración media entre 3 (3,19 en el
Grado en Tecnologías Industriales) y 3,9 puntos (Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías
y de la Información). Fue también el ítem en que las respuestas en todos los Grados presentaron
una desviación típica mayor (entre 1,1 y 1,53), y el único en que las calificaciones otorgadas
variaron entre 1 y 5 puntos en todos los Grados.
o Los tutores de empresas también valoraron muy positivamente a los estudiantes, con valoraciones
siempre por encima de los 4 puntos (sobre 5) en todos los ítems evaluados.
o Los ítems que, en general, presentaron puntuaciones más bajas (aunque, en promedio, siempre por
encima de los 4 puntos) siguen siendo los mismos observados el curso pasado: la capacidad técnica
y la creatividad, seguidos de las habilidades de comunicación oral y escrita y la administración de
trabajos. Por el contrario, los que obtuvieron valoraciones más altas fueron aspectos como: la
capacidad de aprendizaje, el sentido de la responsabilidad, la motivación, la implicación personal
y la puntualidad.
Se puede consultar más información sobre el desarrollo de las Prácticas Externas en el Informe de
Prácticas Externas (R-SGIC-UO-EPI-16) y en los informes de seguimiento de los títulos.
8. Movilidad
Un total de 188 estudiantes de la EPI realizaron en el curso 2018-19 una movilidad internacional Erasmus-
Estudios: 171 eran estudiantes de Grado y 17 eran estudiantes de Máster. Estos últimos eran todos estudiantes
del Máster en Ingeniería Industrial. La Figura 12 muestra cómo se distribuyen los alumnos de Grado entre las
distintas titulaciones del Centro.
19 de 49
Figura 12. Distribución de los estudiantes de Grado que han realizado movilidades Erasmus.
La participación en las encuestas ha sido satisfactoria, por encima del 70% en casi todos los títulos, y en
un porcentaje muy alto los estudiantes manifiestan estar muy satisfechos o bastante satisfechos, en general,
con su experiencia de movilidad Erasmus. En los informes de seguimiento de cada uno de los títulos se analiza
en más detalle la satisfacción de los estudiantes con la movilidad.
Por otro lado, 26 estudiantes han participado en el programa de movilidad nacional SICUE: 4 de GIELEC,
5 de GIELIA, 5 de GIMECA, 8 de GITELE 2 de GITECI y 2 de GIITIN. Cabe comentar que no está
implantadas a nivel de Universidad las encuestas en los programas de movilidad nacional.
7%
21%
GIELEC GIELIA GIMECA GIQUII GITECI GIITIN GITELE
INFORME DE
9. Acreditaciones
En el curso 2018-19 renovaron su acreditación el título de Máster: Máster Universitario en Ingeniería
Energética por la Universidad de Oviedo.
Tabla 8. Títulos que renovaron la acreditación en el curso 2018-19.
Título Fecha
seguimiento y análisis por parte
de los responsables del título del
desarrollo de la asignatura
memoria verificada o bien
modificación de la memoria
verificada para adaptar las
actividades formativas y sistemas
diferentes páginas web asociadas
Postgrado, Web Institucional de
de la Unidad Técnica de Calidad
y páginas web de cada Escuela)
de tal manera que se pueda
diferenciar qué elementos son
elementos son específicos de
diferenciada por Centros,
evaluación asociados a ambos
centro u otro, etc.).
guías docentes.
Estudiantes y Profesores
En los informes de seguimiento de los títulos se valora la satisfacción de estudiantes y profesores a
través de la Encuesta General de la Enseñanza.
Personal de Administración y Servicios
Para dar cumplimiento a la directriz del SGIC de la Universidad de Oviedo que hace referencia a la garantía
y mejora de la calidad del Personal de Administración y Servicios (PAS) del Centro, se realiza la encuesta de
satisfacción (R-SGIC-UO-49) con el objetivo de recoger información acerca de las necesidades y expectativas
del Personal de Administración y Servicios de la EPI Gijón.
o Se han cumplimentado 54 cuestionarios de 115 posibles (46,96% de participación). Los
encuestados presentan una antigüedad media en la Universidad de Oviedo de 22,6 años y su
situación laboral se distribuye de la siguiente manera:
Funcionario de Carrera: 27
Otros: 1
o La encuesta consta de 10 preguntas clasificadas en dos categorías: Entorno Laboral (4 preguntas)
y Desarrollo Profesional (6 preguntas), y una última pregunta sobre la satisfacción general con el
puesto de trabajo. Se contestan otorgando una valoración entre 0 y 10.
o La valoración media de los encuestados de las condiciones de su entorno laboral es de 7,2 puntos,
siendo el aspecto peor valorado las condiciones ambientales (iluminación, climatización, etc.), con
6,3 puntos, y el aspecto mejor valorado la amplitud de los espacios de trabajo (7,8). Los resultados
son similares a los obtenidos en el curso 2017-18.
o Por lo que respecta al desarrollo profesional, las puntuaciones más bajas son las que tienen que
ver con las oportunidades que proporciona la Universidad de Oviedo para el desarrollo de la
carrera profesional (6,4), la política de PAS de la Universidad de Oviedo (6,5), y la gestión de las
incidencias, reclamaciones y sugerencias realizadas (7.1). El aspecto mejor valorado son las
medidas de conciliación de la vida laboral y familiar (8,0). Se observa que en este apartado hay
una menor satisfacción entre el Personal de Administración y Servicios, que se refleja en una
valoración media de 6,8 puntos, también similar a la del curso pasado.
o Cuando se pregunta por la satisfacción general con el puesto de trabajo, la valoración media es de
7,1 puntos.
o De los resultados de la encuesta cabe concluir que, aun cuando hay aspectos que deberían revisarse
pues generan cierta insatisfacción, el Personal de Administración y Servicios se encuentra, en
general, altamente satisfecho con su puesto de trabajo.
Satisfacción de los usuarios con los servicios prestados
Para valorar la satisfacción de los usuarios con los servicios prestados se dispone de:
o Informe de valoración de los servicios prestados por las Servicios de Administración del Campus
(enero 2019 – diciembre 2019).
Se recogieron un total de 19 cuestionarios, todos en papel. La mayoría (70%) eran
estudiantes, 15% PDI, 5% PAS, 5% otros y el resto 5% NS/NC.
INFORME DE
23 de 49
Todos los aspectos sobre los que se pregunta en la encuesta obtienen una valoración media
superior a 4,8 puntos sobre un máximo de 5.
En aquellos casos en que surgieron incidencias en el servicio, la mayoría (80%) se
respondieron y/o solucionaron inmediatamente.
En una escala de 1 a 10, el 75% de los usuarios valora el servicio con 10 puntos, el 10%
lo valora con 9 puntos, el 10% con 8 puntos y el 5% restante (1 persona) con 7 puntos. La
valoración media del servicio prestado es de 9,55 puntos.
A la vista de los resultados, la conclusión que puede sacarse es que este servicio está muy
bien valorado por los usuarios, sin aparentemente ningún punto débil que mejorar o
corregir, si acaso la conveniencia de que se cumplimenten más encuestas.
Si se desglosan los resultados por Unidades, 6 de los cuestionarios corresponden a la
Oficina de Relaciones Internacionales, otros 6 a asuntos generales, y los 7 restantes a
alumnos.
o Informe de valoración de los servicios prestados por el Registro Auxiliar de Gijón (enero 2019 –
diciembre 2019).
Se recogieron un total de 223 cuestionarios, todos en papel. La mayoría (79,1%) eran de
estudiantes.
Todos los aspectos sobre los que se pregunta en la encuesta obtienen una valoración media
superior a 4,9 puntos sobre un máximo de 5.
En aquellos casos en que surgieron incidencias en el servicio, la mayoría de las veces éstas
se respondieron y/o solucionaron inmediatamente.
En una escala de 1 a 10, el 68,8% de los usuarios valora el servicio con 10 puntos, el
25,5% lo valora con 9 puntos, el 7,3% con 8 puntos, el 0,5% con 7 puntos y el 1%. La
valoración media del servicio prestado es de 9,6 puntos.
A la vista de los resultados, la conclusión que puede sacarse es que este servicio está muy
bien valorado por los usuarios, sin aparentemente ningún punto débil que mejorar o
corregir. Entre las opiniones de los usuarios, la mayoría de los comentarios hacen
referencia al buen trabajo realizado en este servicio.
11. Atención a las quejas y sugerencias
Por lo que respecta a la atención a sugerencias y reclamaciones, es intención de la Dirección del Centro
que se canalicen todas a través del sistema informático de helpdesk accesible desde la página web del Centro
(http://www.epigijon.uniovi.es/helpdesk). No obstante, el servicio ha presentado alguna disfunción desde su
implantación. Así, por ejemplo, no estuvo operativo entre los meses de junio y diciembre de 2017. Durante el
curso 2018-2019 se ha realizado un total de 323 consultas.
Por temática, el número de consultas realizadas fue
Con estos números se ha conseguido que esta herramienta sea ya utilizada por todos los grupos de interés,
pero principalmente por los alumnos.
En la tabla 9 se adjunta el resumen de las consultas del HELPDESK por temática.
Temática Nº de consultas
Reconocimiento de créditos 20
Trabajo o proyecto fin de estudios 47
Régimen de permanencia 17
Prácticas en empresa 4
Traslado de expediente 14
trasporte público entre Pola de
Laviana y Gijón. Horarios de
transporte público y transporte
las asignaturas del grado de
Ingeniería Informática Propuesta
forma que sea más fácil y se
consigan cuotas de participación
Elvira Suarez Herrero
(Representante C.C. grado
del servicio de Orientación
Adrián Cadavieco (Representante
Sub. Calidad 2020 RRHH
escasez de tutores TFG´s en
GITELE
26 de 49
13. Estado de las acciones de mejora propuestas en informes anteriores
Acción de mejora:
2016-17 / 2
Completar la representación de estudiantes en la Comisión de Calidad (CC) y promover su
asistencia a las reuniones.
Periodo: 2018
Acciones realizadas:
Se consultó a los estudiantes que formaban parte de la Comisión de Calidad si querían seguir
formando parte de la misma. En el caso de que no estuviesen ya matriculados en el Centro se
tramitó directamente la baja. Como consecuencia de esta consulta, se tramitaron las bajas de: D.
Rafael Rodríguez Insunza, Dña. Alicia Leal García y D. Renzo Daniel Fernández Díaz.
Se realizó un llamamiento por correo electrónico a los alumnos de los diferentes Grados de la EPI,
al cual respondieron estudiantes del Grado en Ingeniería Eléctrica y del Grado en Ingeniería en
Tecnologías y Servicios de Telecomunicación.
Se transmitió esta necesidad en una reunión celebrada entre la Dirección de la Escuela y los
representantes de los estudiantes en la Junta de Escuela.
Actualmente, la Comisión de Calidad cuenta con cuatro estudiantes en representación de los
siguientes títulos:
Máster en Ingeniería de Automatización e Informática Industrial
Desde los cambios realizados, tuvieron lugar dos reuniones de la Comisión de Calidad, a las que
acudieron 1 y 2 estudiantes respectivamente (actas de reunión 28/11/2018 y 24/01/2019).
Indicador seguimiento:
Nº de títulos con representación de estudiantes en la Comisión de Calidad: 13 de 13
Nº de reuniones con representación de estudiantes: 2 reuniones con 10 asistentes en una y otros 10
asistentes en la otra.
Estado: ACTUALIZADA EN PROCESO
2016-17 / 3
Realizar una mayor difusión del punto de información helpdesk y un seguimiento continuado de su
grado de utilización.
Responsable: Dirección EPI
Periodo: 2018
Acciones realizadas:
Se informó sobre esta herramienta y la necesidad de difundirla entre los estudiantes en una reunión
celebrada entre la Dirección de la Escuela y los representantes de los estudiantes en la Junta de
Escuela.
Se realizó una reunión en la que participaron la Dirección del Centro, el Director de Área de
Informática y Telecomunicaciones, y personal de la Sección de Gestión de Alumnos con el fin de
subsanar deficiencias de la herramienta e implementar mejoras que faciliten el uso de la misma.
Indicador seguimiento:
Nº de consultas gestionadas: 321
El número de consultas gestionadas en el curso 2018-19 es muy superior a las de cursos anteriores
(152 en 2015-16, 119 en 2016-17, 91 2017-18), que ha sido atendidas en tiempo y forma.
Estado: ACTULIZADA
2016-17 / 4
Analizar las causas del abandono de 2º y 3er año en todos los Grados de la EPI.
Responsable: Comisión de Calidad EPI
Periodo: 2018 en adelante
Acciones realizadas:
Las causas de abandono de 1er, 2º y 3er año se analizan en el informe Análisis de las causas de
abandono en los Grados de la EPI de Gijón. Cohortes de Nuevo Ingreso en 2013-14, 2014-15,
2015-16 y 2016-17, que se adjunta como Anexo II a este informe.
El análisis de las causas de abandono se actualiza anualmente, incorporando nuevas cohorte de
ingreso al estudio.
R-SGIC-UO-EPI-11 Informe de Seguimiento del Centro 2018-19
Estado: ACTUALIZADA
2018-19 / 1
Análisis de la no elección de destinos ERASMUS por parte de los alumnos de GIITIN
Responsable: Comisión de Calidad EPI/Coordinador de Grado GIITIN
Periodo: 2019 en adelante
Acciones realizadas:
Realizar acciones de divulgación sobre los destinos ERASMUS de los alumnos de GIITIN
Indicador seguimiento:
14. Estado de implantación del SGIC
En este apartado se van a recoger los principales hitos acaecidos en los cursos 2016-17 y 2017-18 en
relación con la implantación del SGIC de la EPI de Gijón.
18-02-2016
Visto bueno por la Comisión de Calidad del Centro de la Política de Calidad (R-SGIC-UO-EPI-01) y de los
Objetivos de Calidad (R-SGIC-UO-EPI-02) de la EPI Gijón.
23-03-2017
Aprobación por la Comisión de Gobierno del Centro de la Política de Calidad de la EPI Gijón (R-SGIC-
UO-EPI-01).
30-10-2017
Aprobación por la Comisión de Gobierno del Centro de los Objetivos de Calidad (R-SGIC-UO-EPI-02) y
del Plan de Comunicación (R-SGIC-UO-EPI-03) de la EPI Gijón.
12-07-2018
Reunión Dirección EPI / UTCal de seguimiento trimestral del SGIC de la EPI Gijón.
En esta reunión se tratan los siguientes aspectos, recogidos con más detalle en el acta de la reunión:
Revisión del estado de implantación del SGIC
Seguimiento de objetivos
Preparación de la auditoría interna
Cambios en la EPI Gijón que afectan al SGIC de la Escuela
Propuestas de mejora
A continuación, se listan las propuestas de mejora recogidas en el acta de la reunión, indicándose las
acciones realizadas para su consecución y el estado en el que se encuentran.
Implantar un registro de recogida
de no conformidades, acciones de
mejora, acciones preventivas y
UO-EPI-26.
respuesta a las no conformidades
detectadas en la auditoría interna.
REALIZADA
captación de estudiantes y
UO-EPI-27.
UO-EPI-27.
actividades de difusión 2017-18 (R-
SGIC-UO-EPI-27).
REALIZADA
Calidad de la EPI, en particular las
figuras de agentes externos y
estudiantes.
planteada por la Comisión de Calidad
del Centro en el Informe de
seguimiento del Centro 2016-17 (R-
SGIC-UO-EPI-11).
mejora propuestas en
informes anteriores, el
20-09-2018
Auditoría interna del Sistema de Garantía Interna de Calidad implantado en la EPI de Gijón.
30-09-2018
Informe de auditoría interna del Sistema de Garantía Interna de Calidad implantado en la EPI de Gijón
Según se recoge en el informe: “El objetivo principal de la auditoría interna ha sido revisar el grado de
implantación y detectar desviaciones del Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC) del Centro con
respecto a los requisitos del nuevo modelo AUDIT de ANECA y a los requisitos establecidos por el propio
sistema.”
“El propósito fundamental es aplicar un plan de acciones correctivas a dichas desviaciones detectadas (no
conformidades) y permitir una situación de partida más favorable ante la futura auditoría de certificación de
la implantación del SGIC del Centro por parte de ANECA.”
“En términos generales, se considera que el SGIC que aplica el Centro es un sistema exhaustivo, bien
estructurado y muy completo. No obstante, en este informe de auditoría se indican 21 no conformidades y
40 oportunidades de mejora. Este número de desviaciones, que a priori pudiera parecer elevado, se debe
seguramente a que el SGIC actual se hizo en base al modelo AUDIT anterior, que no era tan exigente como
este nuevo modelo AUDIT 2018”.
Las no conformidades detectadas en el informe de auditoría interna afectan bien al SGIC general de la
Universidad de Oviedo, bien al SGIC específico de la EPI de Gijón. Son estas últimas las que deben ser
objeto de respuesta desde el propio Centro.
30-10-2018
Reunión Dirección EPI / UTCal de seguimiento trimestral del SGIC de la EPI Gijón.
En esta reunión se tratan los siguientes aspectos, recogidos con más detalle en el acta de la reunión:
Revisión del estado de implantación del SGIC.
Seguimiento de la política y objetivos de calidad del Centro. Revisión del catálogo de indicadores
asociados a la consecución de los objetivos y definición de metas.
Revisión del informe de auditoría interna del Centro y planificación del Plan de Acciones
Correctivas (PAC).
Como anexo al acta se adjunta un documento (ANEXO II), que refleja, junto con el documento DOC-SGIC-
UO-EPI-02 Catálogo de indicadores, cómo se integran los procedimientos, procesos, indicadores y registros
para configurar un sistema que permita desplegar la Política de Calidad del Centro y dar cumplimiento a los
Objetivos de Calidad.
30 de 49
Reunión Dirección EPI / UTCal de seguimiento trimestral del SGIC de la EPI Gijón.
En esta reunión se tratan los siguientes aspectos, recogidos con más detalle en el acta de la reunión:
Revisión del estado de implantación del Sistema de Garantía Interna de Calidad.
Revisión propuesta del Informe de seguimiento del centro.
Seguimiento de política y objetivos (R-SGIC-UO-EPI-02).
Cambios en la EPI Gijón que afecten al SGIC de la Escuela, si procede.
Tratamiento de sugerencias, quejas y reclamaciones, si procede.
Tratamiento de no conformidades, acciones preventivas y correctivas, si procede.
Propuestas de mejora, si procede.
Como anexo al acta se adjunta un documento (ANEXO II), que refleja, junto con el documento DOC-SGIC-
UO-EPI-02 Catálogo de indicadores, cómo se integran los procedimientos, procesos, indicadores y registros
para configurar un sistema que permita desplegar la Política de Calidad del Centro y dar cumplimiento a los
Objetivos de Calidad.
16-07-2019
Reunión Dirección EPI / UTCal de seguimiento trimestral del SGIC de la EPI Gijón.
En esta reunión se tratan los siguientes aspectos, recogidos con más detalle en el acta de la reunión:
Revisión del estado de implantación del Sistema de Garantía Interna de Calidad.
Seguimiento de política y objetivos (R-SGIC-UO-EPI-02).
Cambios en la EPI Gijón que afecten al SGIC de la Escuela, si procede.
Tratamiento de sugerencias, quejas y reclamaciones, si procede.
Tratamiento de no conformidades, acciones preventivas y correctivas, si procede.
Propuestas de mejora, si procede.
Como anexo al acta se adjunta un documento (ANEXO II), que refleja, junto con el documento DOC-SGIC-
UO-EPI-02 Catálogo de indicadores, cómo se integran los procedimientos, procesos, indicadores y registros
para configurar un sistema que permita desplegar la Política de Calidad del Centro y dar cumplimiento a los
Objetivos de Calidad.
PRINCIPALES ACCIONES CORRECTIVAS DERIVADAS DE LAS NO CONFORMIDADES QUE AFECTAN AL CENTRO
Se resumen aquí las principales acciones de mejora promovidas desde el Centro en atención a las no
conformidades detectadas en el informe de auditoría interna. La tarea de dar respuesta a todas las
conformidades y corregir todas las desviaciones que pudiera haber, como afectan también al SGIC general de
la Universidad de Oviedo, es un trabajo conjunto entre la Dirección de la EPI y la Unidad Técnica de Calidad.
En relación con:
1) La necesidad de realizar una mayor difusión de la política y objetivos de calidad de modo que
puedan ser conocidos, al menos en sus aspectos básicos, por todos los grupos de interés.

1.1
y objetivos de calidad en
la página web del Centro.
Se ha creado en la nueva WEB de la EPI un
apartado específico de calidad donde se
…….Se publicado la política y objetivos
REALIZADA
1.2
objetivos de calidad en
Instagram. En lo que va del curso 2018-19 se
han triplicado ya el número de publicaciones
totales del curso 2017-18 (curso de
implantación de la cuenta de Instagram).
Se ha formado y se ha dado acceso a las
secretarias de Dirección para ayudar en la
publicación en LinkedIn con el objetivo de
potenciar esta red. Se acuerda realizar una
revisión diaria.
REALIZADA
1.4
Calidad del Centro.
puntos:
Garantía Interna de Calidad implantado en
el Centro.
de auditoría.
implantación del SGIC del Centro
1.5
los grupos de interés.
lugar visible de las instalaciones del Centro
que recojan la evolución de los valores de los
indicadores de calidad y su comparación con
las metas.
también se recoge en el Plan de Comunicación.
REALIZADA y
33 de 49
En relación con:
2) Conocimiento del SGIC por parte de los diferentes grupos de interés, con la profundidad y detalles
adecuados a cada caso.
3.1
relación con el SGIC.
Calidad del Centro.
En el orden del día se incluye el siguiente punto:
Visto Bueno, si procede, al Plan de
Comunicación de la EPI Gijón.
REALIZADA
Máster para tratar distintos aspectos relativos a
su integración en el SGIC del Centro,
principalmente en lo relativo a la gestión de las
Prácticas Externas y la recogida de
indicadores, y lo que concierne a las
actividades de coordinación docente y la
necesidad de mantenerlas documentadas.
Docencia del Centro.
En el orden del día se incluye el siguiente punto:
Aprobación, si procede, de las metas para
los indicadores de calidad del SGIC
implantado en el Centro.
Gobierno del Centro.
puntos:
Comunicación implantado en el Centro.
Aprobación, si procede, de las metas para
los indicadores de calidad del SGIC
implantado en el Centro.
34 de 49
14.1. Revisión de la Política y Objetivos de Calidad del SGIC del Centro
Durante el año 2018, fruto de la implantación y seguimiento del SGIC del Centro, se revisaron la política
y objetivos de calidad del mismo en las reuniones trimestrales del equipo directivo, siendo la implementación
de la difusión de la política y objetivos entre los grupos de interés de la Escuela la principal medida a realizar
en el corto y medio plazo. A continuación, se presenta un resumen del seguimiento de los objetivos llevados a
cabo en las reuniones trimestrales. Uno de los objetivos de estas reuniones fue elaborar una propuesta de Metas
para los distintos indicadores, que posteriormente deberían debatir las diferentes comisiones del Centro. Es
por ello que en muchos casos no se puede valorar aún si los objetivos se cumplen o no, esto es si sus indicadores
asociados alcanzan o no la Meta. En esos casos, solamente cabe hacer una valoración descriptiva o cualitativa.
Registros / Indicadores
a fecha 30/10/2018
OBJ01. Potenciar la difusión de los títulos que se imparten en el Centro en los niveles educativos
preuniversitarios y facilitar la integración de los estudiantes de nuevo ingreso.
Actuaciones Fomentar la relación con orientadores
de colegios y centros de enseñanzas
medias.
- - - PENDIENTE
centros de enseñanzas medias.
centros de enseñanzas medias
Cabe observar si continúa
2018-19 después de la
no universitarias.
R-SGIC-UO-EPI-27 Informe
ingeniería
entre las mujeres.
Ingenieria, como se
pudo celebrarse pero es
acciones de mejora.
mejora orientadas a
aumentar la participación.
de nuevo ingreso.
nuevo ingreso
R-SGIC-UO-EPI-07 Informe
IND-SGIC-UO-EPI-07 Tasa
Acogida a los estudiantes de nuevo
ingreso y valorar posibles acciones de
mejora.
IND-SGIC-UO-EPI-03
Acogida
2017-18 fue muy positivo
(79,8%). Cabe observar si
continúa la tendencia en
Acción Tutorial
R-SGIC-UO-EPI-10 Informe
IND-SGIC-UO-EPI-08
mentorías
36 de 49
OBJ02. Planificar y desarrollar la enseñanza con los medios y recursos adecuados.
02.1 – Revisar y mejorar los mecanismos para la planificación y organización de la docencia
Actuaciones Mejorar las herramientas disponibles
para la gestión de horarios y grupos.
IND-SGIC-UO-EPI-11 Nº de
límite de alumnos
IND-SGIC-UO-EPI-12 Nº de
límite de alumnos
IND-SGIC-UO-EPI-13 Nº de
límite de alumnos
se introducen mejoras cada
IND-SGIC-UO-EPI-14
esfuerzo importante para
documentación de cada
No hay La herramienta pertenece a
la Universidad y el Centro
se ha adherido a la misma.
EN EJECUCIÓN
estudiantes mediante actividades
actualización continua de los
de las aulas gestionadas por el Centro
para el correcto desarrollo de todas
las actividades docentes programadas.
EN EJECUCIÓN
INFORME DE
IND-SGIC-UO-EPI-09
SIES
IND-SGIC-UO-EPI-23
guías docentes llevado a
de guías docentes no
continua a través de la
participación en cursos de
EN EJECUCIÓN
02.2 - Disponer en todas las titulaciones de mecanismos de coordinación docente que permitan una adecuada
secuenciación de las actividades formativas, contenidos y sistemas de evaluación.
Actuaciones Revisar el procedimiento de
coordinación docente a la vista de las
conclusiones extraídas de la
PD-SGIC-UO-EPI-01
grados que no han participado en la
experiencia piloto.
acciones de mejora propuestas.
coordinación docente
EN EJECUCIÓN
02.3 – Atender de manera eficiente las consultas relacionadas con los trámites y gestiones administrativas.
Actuaciones Extender entre estudiantes y
profesorado la utilización de la
herramienta Helpdesk para la apertura
y seguimiento de consultas,
consultas/quejas al Defensor
38 de 49
OBJ03. Mantener de manera sostenible la colaboración y participación con los colegios y asociaciones
profesionales, así como con el entorno empresarial.
Actuaciones Potenciar la relación con los colegios
profesionales y el entorno
socioeconómico de la región.
Partners
participación de empresas
Principado de Asturias del ámbito de
las titulaciones en actividades del
Centro.
IND-SGIC-UO-EPI-29
en mantener alineados los
objetivos y contenidos de
el entorno nacional.
regional.
14.2. Plan de Comunicación
Se ha procedido al diseño de una nueva versión del Plan de Comunicación de la Escuela, cuya
implementación comienza con su aprobación en Comisión de Gobierno el 14-12-2018.
Como resultado de esta revisión se han incluido los siguientes apartados en el Plan de Comunicación:
Grupos de interés y responsabilidades
Contenidos objeto de comunicación
Matriz de responsabilidades de los canales de comunicación empleados en la EPI Gijón
Mecanismos para la revisión del Plan de Comunicación
Seguimiento, análisis y mejora
Matriz de comunicación
El grado de cumplimiento, así como la mejora, del Plan de Comunicación se realiza a través de la
definición y despliegue de una serie de objetivos, con el fin de definir un mecanismo de interacción con los
grupos de interés de forma coherente, clara y objetiva, y que actúen como hoja de ruta para el diseño, ejecución,
seguimiento y mejora de este Plan. Estos objetivos, que se definen en el apartado 9 del Plan, forman parte y/o
están alineados con los objetivos generales establecidos para el cumplimiento de la Política de Calidad del
Centro y permiten concienciar, informar y promover la cultura estratégica y de calidad en el Centro.
La periodicidad de estos objetivos está vinculada al ciclo de revisión y rediseño del Plan de Comunicación,
tal y como se menciona en el apartado 8.
14.3. Evaluación del desempeño de procesos y conformidad con los servicios prestados
A continuación, se presenta el cuadro de mando de indicadores del SGIC de la EPI. Cuando se dispone de
datos, se indica también el valor de los indicadores en cursos anteriores.
En algunos casos, los indicadores se definen a nivel de título (Grado / Máster) y en otros a nivel de Centro.
En este último caso, en general, se aporta también el desglose de los datos por título como información
adicional.
Las Metas para los indicadores fueron aprobadas en reunión de la Comisión de Docencia celebrada el 11-
12-2018 y en reunión de la Comisión de Gobierno celebrada el 14-12-2018.
El código de colores indica:
Verde: el valor del indicador alcanza o supera la Meta.
Naranja: el valor del indicador está próximo a la Meta.
Rojo: el valor del indicador está lejano a la Meta.
Gris: no es posible la comparación con la Meta por la propia definición de ésta, que implica una
comparación con el valor del indicador en el curso anterior. Como en el curso 2016-17 no estaba
implantado el SGIC, no se dispone de los valores de algunos de estos indicadores.
En la reunión trimestral de seguimiento celebrada con fecha 05-02-2019 se analizaron estos resultados.
INFORME DE
Código Indicador Descripción Meta 2015-16 2016-17 2017-18 2018-19 Acciones de Mejora / Comentarios Fecha Responsable
IND-SGIC-UO-EPI-01 Nº de visitas realizadas a colegios y centros de enseñanzas medias
> 25 52 16 23 30
IND-SGIC-UO-EPI-02 Alcance presencial de actividades de difusión de la ingeniería
> 1000 800 1051 Recuperar el Día de la Mujer en la Ingeniería Febrero 2019 Subdirector/a EPI con competencias en estudiantes
IND-SGIC-UO-EPI-03 % estudiantes que acuden a las Jornadas de Acogida
> 60% 56,2% 79,8% 83,8%
IND-SGIC-UO-EPI-04 Tasa de ocupación - GIELEC > 75% 58,8% 85,0% 50,0%
IND-SGIC-UO-EPI-04 Tasa de ocupación - GIELIA > 75% 86,4% 87,3% 96,4%
IND-SGIC-UO-EPI-04 Tasa de ocupación - GIMECA > 75% 73,8% 70,0% 58,3%
IND-SGIC-UO-EPI-04 Tasa de ocupación - GIQUII > 75% 56,7% 70,0% 50,0%
IND-SGIC-UO-EPI-04 Tasa de ocupación - GITECI > 75% 78,6% 71,7% 60,0%
IND-SGIC-UO-EPI-04 Tasa de ocupación - GIITIN > 75% 93,0% 92,2% 104,3%
IND-SGIC-UO-EPI-04 Tasa de ocupación - GITELE > 75% 78,2% 91,8% 63,6%
IND-SGIC-UO-EPI-04 Tasa de ocupación - MINGINDU > 60% 23,4% 25,5% 22,6%
Elaborar un plan de mejoras en cada Máster Abril 2019 Coordinadores de Máster
IND-SGIC-UO-EPI-04 Tasa de ocupación - MINFOR > 60% 32,0% 40,0% 44,0%
IND-SGIC-UO-EPI-04 Tasa de ocupación - MINGTELE > 60% 23,3% 13,3% 36,7%
IND-SGIC-UO-EPI-04 Tasa de ocupación - MINGEN > 60% - 108,3% 58,3%
IND-SGIC-UO-EPI-04 Tasa de ocupación - TOTAL EPI 65,1% 58,3%
IND-SGIC-UO-EPI-05 Tasa de ocupación bilingüe - GIELEC 4,3% 10,3% 7,5% Reforzar la difusión en las visitas a centros mediante la formación a los visitadores.
Enero 2019 Director EPI IND-SGIC-UO-EPI-05 Tasa de ocupación bilingüe - GIELIA 24,2% 26,0% 23,5%
IND-SGIC-UO-EPI-05 Tasa de ocupación bilingüe - GIMECA 15,3% 16,7% 15,7% Corregir los errores en la información en folletos y en la web de Uniovi.
Febrero 2019 Vicerrectorado de Estudiantes IND-SGIC-UO-EPI-05 Tasa de ocupación bilingüe - GIQUII 14,7% 11,9% 6,7%
IND-SGIC-UO-EPI-05 Tasa de ocupación bilingüe - GITECI 22,8% 22,1% 20,7% Incluir información en la página principal de la EPI
Febrero 2019 Subdirector/a EPI responsable de página web IND-SGIC-UO-EPI-05 Tasa de ocupación bilingüe - GIITIN - 18,3%
IND-SGIC-UO-EPI-05 Tasa de ocupación bilingüe - GITELE - 20,0%
INFORME DE
IND-SGIC-UO-EPI-05 Tasa de ocupación bilingüe - TOTAL EPI
> 25% 18,4% 15,5% En GIITIN y GITELE el itinerario bilingüe se implantó en el curso 2018-19, por lo que no contabilizan en 2017-18.
IND-SGIC-UO-EPI-06 Tasa de mujeres de nuevo ingreso - GIELEC
25,0% 27,5%
16,7% 23,6%
14,9% 11,4%
57,1% 76,7%
28,8% 28,7%
Recuperar día de la Mujer en la Ingeniería Febrero 2019 Subdirector/a EPI con competencias en estudiantes IND-SGIC-UO-EPI-06
Tasa de mujeres de nuevo ingreso - GIITIN
11,3% 14,2%
13,9% 25,7%
33,3% 30,2%
Colaborar en WomenTechmakers Abril 2019 Subdirector/a EPI con competencias en informática IND-SGIC-UO-EPI-06
Tasa de mujeres de nuevo ingreso - MINFOR
50,0% 18,2%
0,0% 27,3%
38,5% 28,6%
> 25% 23,2% 21,6% 23,5%
IND-SGIC-UO-EPI-07 Tasa de ingreso desde CFGSs - GIELEC 12,9% 2,3%
Realizar una jornada de presentación de la EPI y de los Grados que se imparten en la misma orientada a estudiantes de CFGSs.
Mayo 2019 Director EPI
IND-SGIC-UO-EPI-07 Tasa de ingreso desde CFGSs - GIMECA
3,8% 6,6%
INFORME DE
> 5,0% 3,4% 3,5%
IND-SGIC-UO-EPI-08 % estudiantes que participan en el programa de mentorías - GIELEC
29,0% 29,0%
IND-SGIC-UO-EPI-08 % estudiantes que participan en el programa de mentorías - GIELIA
30,7% 30,7%
IND-SGIC-UO-EPI-08 % estudiantes que participan en el programa de mentorías - GIMECA
34,1% 34,1%
IND-SGIC-UO-EPI-08 % estudiantes que participan en el programa de mentorías - GIQUII
26,5% 26,5%
IND-SGIC-UO-EPI-08 % estudiantes que participan en el programa de mentorías - GITECI
30,3% 30,3%
IND-SGIC-UO-EPI-08 % estudiantes que participan en el programa de mentorías - GIITIN
26,3% 26,3%
IND-SGIC-UO-EPI-08 % estudiantes que participan en el programa de mentorías - GITELE
22,4% 22,4%
IND-SGIC-UO-EPI-08 % estudiantes que participan en el programa de mentorías - TOTAL EPI
> 25% 35,5% 28,9% 28,9%
< 10% 28% 24,7% 7,2%
Las guías docentes 2018-19 han sido ya revisadas por la Comisión de Calidad (acta de la Comisión de Calidad de 21-05-2018) y se dispone de los datos para estos indicadores en el curso 2018-19, que han mejorado notablemente respecto a los cursos anteriores, y alcanzan o se aproximan a las metas fijadas: IND-SGIC-UO-EPI-09: 7,2% IND-SGIC-UO-EPI-10: 0.5% Comunicar los datos a la Comisión de Calidad de la EPI para que valore las acciones de mejora a realizar en la revisión de guías docentes 2019-20.
Mayo 2019 Subdirector/a EPI con competencias en calidad
IND-SGIC-UO-EPI-10 % guías docentes que no están cargadas en SIES
= 0 2,5% 1,4% 0,5%
IND-SGIC-UO-EPI-11 Porcentaje de grupos de CEs que superan el límite de alumnos
< 2% 0,22% 0,44%
43 de 49
IND-SGIC-UO-EPI-12 Porcentaje de grupos de PAs que superan el límite de alumnos
< 3% 3,71% 3,66%
Comunicar los datos al Vicerrectorado de Ordenación Académica. Desde la Dirección del Centro, tener en cuenta la Meta establecida a la hora de elaborar la propuesta que se hace al Vicerrectorado en relación con el número de grupos necesarios de PAs y PLs. No obstante, debe tenerse en cuenta que para la interpretación de estos datos deben tenerse en cuenta muchos matices difíciles de plasmar en un número.
Antes de la elaboración
Subdirector/a EPI con competencias en ordenación académica
IND-SGIC-UO-EPI-13 Porcentaje de grupos de PLs que superan el límite de alumnos
< 1% 1,66% 1,14%
33 50
33 52
79 80
21 35
59 45
37 51
68 75
> 300 330 338
75 88
14 5
30 6
15 6
32 13
INFORME DE
> 80 166 118
38,5% 34,8%
72,5% 71,3%
> 50% 59,1% 56,4%
> 80% 89,2% 76,1%
374,1 € 380,3 €
417,7 € 401,3 €
+5% anual
389,4 € 396,1 €
+5% anual
473,9 € 437,4 €
154,5 h. 140 h.
> 250 h 393 h. 393 h.
IND-SGIC-UO-EPI-17 Duración media de las prácticas externas extracurriculares - MÁSTERES
> 450 h 495 h. 495 h.
IND-SGIC-UO-EPI-18 % estudiantes que realizan movilidad internacional - GIELEC
25,0% 75,0%
28,6% 79,2%
48,9% 56,0%
18,2% 18,2%
38,5% 47,8%
13,0% 0,0%
INFORME DE
30,7% 77,6%
38,8% 38,1%
0,0% 14,3%
6,7% 0 %
14,3% 0 %
> 20% 31,8% 32,9% 52,0%
0,0% 25,0%
0,0% 10,4%
2,1% 6,0%
0,0% 0,0%
0,0% 2,9%
0,0% 8,0%
8,0% 8,2%
0,0% 0,0%
0,0% 0,0%
0,0% 0,0%
0,0% 0,0%
> 2% 1,9% 1,9% 5,7%
46 de 49
IND-SGIC-UO-EPI-20 Nº de plazas Erasmus ofertadas > 400 317 365 411 En el curso 2018-19 se ofertaron 411 plazas Erasmus. A la vista de este dato, de momento no se propone ninguna acción de mejora.
IND-SGIC-UO-EPI-20 Nº de plazas Erasmus ofertadas - MASTER
162 172
203 239
303 352
INFORME DE
152 119 347
332
Ya se han iniciado acciones encaminadas a mejorar la funcionalidad de la herramienta (apartado 12, acción de mejora 2016-17/3).
Modificación de la entrada en la página web Febrero 2019
Subdirecto r/a EPI responsabl e de la página web
Modificación de la forma de envío de consultas para hacerlo posible mediante correo
Febrero 2019
Dirección de Área de Informática y Telecomun icaciones
Inclusión de coordinadores de máster y todos los miembros de Dirección como agentes
Febrero 2019
Dirección de Área de Informática y Telecomun icaciones
Campaña de difusión mediante web, redes sociales, correo y cartelería una vez hechas las modificaciones anteriores
Marzo. 2019 Director EPI
< 30 31 19 17 24
IND-SGIC-UO-EPI-23 % PDI que participa en cursos de formación
> 10% 29,74%
IND-SGIC-UO-EPI-24 % PDI que participa en proyectos de innovación docente
> 10% 23,19%
IND-SGIC-UO-EPI-25 % PAS que participa en cursos de formación
> 50% 75,0%
IND-SGIC-UO-EPI-26 Tasa de rendimiento sobre tasa esperada - GIELEC
> -10% -0,5% -1,6% -12,4% -13,8% El grado de ingeniería Eléctrica es el grado que tiene la nota de corte más baja porque a día de hoy no atrae a los alumnos de comienzan los estudios. Se ha realizado
INFORME DE
48 de 49
una actuación contundente de la implantación de una nueva intensificación de renovables para atraer a más alumnos a la especialidad. (Energías Renovables y Redes Eléctricas Inteligentes)
Junio 2019 Dirección EPI
> -10% -4,9% -2,8% 1,1% 1,9%
IND-SGIC-UO-EPI-26 Tasa de rendimiento sobre tasa esperada - GIMECA
> -10% -2,5% -0,6% -1,6% -3%
IND-SGIC-UO-EPI-26 Tasa de rendimiento sobre tasa esperada - GIQUII
> -10% 0,5% 7,9% 3,4% -0,8%
IND-SGIC-UO-EPI-26 Tasa de rendimiento sobre tasa esperada - GITECI
> -10% 8,4% 4,7% 3,6% 8,1%
IND-SGIC-UO-EPI-26 Tasa de rendimiento sobre tasa esperada - GIITIN
> -10% -6,8% -4,7% -2,1% 1,2%
IND-SGIC-UO-EPI-26 Tasa de rendimiento sobre tasa esperada - GITELE
> -10% 5,1% -0,6% 4,7% 3,6%
IND-SGIC-UO-EPI-26 Tasa de rendimiento sobre tasa esperada – MINGINDU
> -10% 3,7% -0,7% -0,2% 0,3%
IND-SGIC-UO-EPI-26 Tasa de rendimiento sobre tasa esperada - MINFOR
> -10% -0,9% -10,8% 1,2% -12.1%
IND-SGIC-UO-EPI-26 Tasa de rendimiento sobre tasa esperada - MINGTELE
> -10% -1,0% 1,9% 3,5% 4,3%
IND-SGIC-UO-EPI-26 Tasa de rendimiento sobre tasa esperada - MINGEN
> -10% --- 9,5% -3,9% 6,3%
> -10% --- --- -0,5% 1,2%
miembro s/año
78 78
> 65 71 72
> 90% 87,5% 80%
anual 11831 12083
IND-SGIC-UO-EPI-32 % cumplimiento de objetivos > 80% 59% 83.4% Desarrollar todas las acciones de mejora planteadas. A lo largo de
2020 Dirección EPI
> 50% ---
IND-SGIC-UO-EPI-34 Nivel de cumplimiento de las acciones de difusión del SGIC
> 90%
1
2018-2019)
2
ESTADÍSTICAS DE TRASLADO DE ESTUDIANTES ENTRE GRADOS DE LA EPI GIJÓN
Cursos 2015-16, 2016-17 2017-18 y 2018-19
GIELEC, Grado en Ingeniería ELECtrica
GIELIA, Grado en Ingeniería ELectrónica Industrial y Automática
GIMECA, Grado en Ingeniería MECAnica
GIQUII, Grado en Ingeniería QUImica Industrial
GITECI, Grado en Ingeniería en TECnologías Industriales
GIITIN, Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la INformación
GITELE, Grado en Ingeniería en tecnologías y servicios de TELEcomunicación
3
4
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
Traslados desde GIELEC según Grado de destino
2015-16 2016-17 2017-18 2018-19
Traslados desde GIELEC según Grado de destino
2015-16 2016-17 2017-18 2018-19
5
6
7
8
9
10
1
ESTADÍSTICAS DE TRASLADO DE ESTUDIANTES ENTRE GRADOS DE LA EPI GIJÓN
Cursos 2015-16, 2016-17 2017-18 y 2018-19
GIELEC, Grado en Ingeniería ELECtrica
GIELIA, Grado en Ingeniería ELectrónica Industrial y Automática
GIMECA, Grado en Ingeniería MECAnica
GIQUII, Grado en Ingeniería QUImica Industrial
GITECI, Grado en Ingeniería en TECnologías Industriales
GIITIN, Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la INformación
GITELE, Grado en Ingeniería en tecnologías y servicios de TELEcomunicación
2
3
4
5
6
7
8
1
Anexo II Estudio de Abandono de la EPI de Gijón
2
ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DE ABANDONO EN LOS GRADOS DE LA EPI DE GIJÓN
Cohortes de Nuevo Ingreso en
201314, 201415, 201516 y 201617
MOTIVACIÓN Los siete títulos de Grado que se imparten actualmente en la Escuela Politécnica de Ingeniería (EPI) de Gijón renovaron su acreditación en 2016. Para todos ellos, el Informe Final de la evaluación para la renovación de la acreditación incluía la siguiente recomendación:
Analizar las causas que motivan la diferencia entre los valores de la tasa de abandono existente y la establecida en la memoria verificada y emprender acciones que permitan mejorar dicho indicador.
Para cumplir con esta recomendación, en los planes de mejora presentados se comprometían, en todas las titulaciones, las siguientes acciones de mejora:
Estudiar el perfil de los estudiantes que abandonan para tratar de deducir las causas de abandono.
Analizar el impacto sobre la tasa de abandono de la aplicación del régimen de permanencia de la Universidad de Oviedo.
Analizar el impacto sobre la tasa de abandono de los estudiantes que, sin haber sido afectados por el régimen de permanencia, se cambian a alguna otra de las titulaciones impartidas en el Centro.
Analizar si el objetivo establecido en la memoria verificada es adecuado y coherente con el ámbito temático y el entorno en el que se inserta el título.
ANTECEDENTES En la reunión de la Comisión de Calidad de la EPI de Gijón celebrada el 19/01/2017, se incluía como tercer punto en el Orden del Día: “Análisis de las tasas de Abandono y Graduación en los Grados de la EPI”. En el acta de la reunión se recogen las principales conclusiones extraídas de dicho análisis.
Por lo que respecta a la diferencia entre los valores de la tasa de abandono existentes y los establecidos en las memorias de verificación es importante aclarar que, cuando se fijaron los objetivos de la memoria de verificación, la definición de la tasa de abandono hacía referencia
3
sólo al abandono de primer año, pero en el marco de referencia actual la tasa de abandono es la suma del abandono producido durante los tres primeros años. En consecuencia, es lógico que existan discrepancias entre ambos valores.
No obstante, los altos valores que en general presenta este indicador hacen necesario proceder al análisis de sus causas. Con este objetivo, en el seno de la Comisión de Calidad se han elaborado ya algunos estudios cuyos resultados se recogen en diferentes documentos de trabajo de dicha comisión:
Abandonos y Graduados en el Grado en Ingeniería Eléctrica. Cohorte 201011.
Análisis de los abandonos en la EPI de Gijón. Cursos 201011 a 201415.
Estadísticas de traslado de estudiantes entre Grados de la EPI Gijón. Cursos 201516, 2016 17 y 201718.
DEFINICIONES Las definiciones de abandono que se van a utilizar para este estudio son:
Abandono en el primer año: Porcentaje de estudiantes que permanecen un curso académico matriculados en el título y, no habiéndose titulado, no se matriculan en los dos cursos siguientes.
Abandono en el segundo año: Porcentaje de estudiantes que permanecen dos cursos académicos matriculados en el título y, no habiéndose titulado, no se matriculan en el curso siguiente.
Abandono en el tercer año: Porcentaje de estudiantes que permanecen tres cursos académicos matriculados en el título y, no habiéndose titulado, no se matriculan el curso siguiente
OBJETIVO Este estudio trata de identificar los motivos por los cuales los estudiantes abandonan sus estudios de Grado. Las posibles causas que se analizan son:
1. Abandono forzado por la normativa de progreso y permanencia de la Universidad de Oviedo.
2. Abandono voluntario (es decir, no forzado por la normativa de progreso y permanencia) para matricularse en el curso siguiente1 en otro Grado dentro de la EPI de Gijón.
3. Abandono voluntario para matricularse en el curso siguiente en un Grado fuera de la EPI de Gijón.
4. Abandono voluntario que no se matricula en el curso siguiente en la Universidad de Oviedo.
1 Primer curso en el cual el estudiantes no se matricula en el Grado.
4
Se analizará el comportamiento del abandono en el primer, segundo y tercer año y su evolución para cada cohorte de entrada. El estudio se inicia en 2013-14, curso de referencia para la renovación de la acreditación que tuvo lugar en 2016.
El análisis se realiza a partir de los datos aportados por la Unidad Técnica de Calidad de la Universidad de Oviedo y complementa los datos que se presentan tanto en los Estudios de Rendimiento Académico llevados a cabo por esta Unidad como en los Informes Anuales de Seguimiento de los Títulos elaborados por la Comisión de Calidad de la EPI de Gijón.
ACRÓNIMOS GIELEC Grado en Ingeniería ELECtrica GIELIA Grado en Ingeniería ELectrónica Industrial y Automática GIMECA Grado en Ingeniería MECAnica GIQUII Grado en Ingeniería QUImica Industrial GITECI Grado en Ingeniería en TECnologías Industriales GIITIN Grado en Ingeniería Informática en Tecnologías de la INformación GITELE Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de TELEcomunicación
DATOS GENERALES La 0 muestra el abandono de primer, segundo y tercer año, para los casos en que puede calcularse, para las diferentes cohortes de entrada, según las definiciones dadas. Esta misma información se muestra gráficamente en las Fig