Download - CONSECUENCIAS EN EL AVANCE DEL IMPERIALISMO A NIVEL MUNDIAL.docx

Transcript

CONSECUENCIAS EN EL AVANCE DEL IMPERIALISMO A NIVEL MUNDIAL

Alrededor de 1870 ocurri una Segunda Revolucin Industrial que termin cerca de 1914. Al comenzar la Primera Guerra Mundial. Aparecieron nuevas fuentes de energa, como el petrleo y la electricidad y se crearon motores como el elctrico y el de explosin.

Pronto, las nuevas fuentes de energa se utilizaron para crear una industria Qumica ms moderna, difundir la electricidad y desarrollar la industria mecnica, necesaria para la fabricacin de automviles. Gracias a la energa elctrica, haba focos casi por todas partes y esto cambi por completo la vida cotidiana. Pronto surgieron nuevos inventos a parte de ella: el horno elctrico, la telefona y la telegrafa elctrica. Hacia finales de siglo, para crear este tipo de energa, fue necesario construir plantas con energa hidrulica.E vapor (Fig. 3.6) fue otra fuente de energa surgida en este periodo. Desde la primera Revolucin Industrial se haban construido mquinas de vapor que se utilizaban principalmente en la industria textil para accionar los telares mecnicos. El vapor sirvi para mover barcos y ferrocarriles y sustituy a una antigua fuente de energa: el carbn vegetal. Esto fue benfico, pues el carbn es un recurso natural' de tiempo limitado y su combustin emite muchos contaminantes, como dixido de carbono.

La Segunda Revolucin Industrial trajo cambios muy importantes tambin en la industria. La produccin de automviles tal vez no se hubiera desarrollado con tal rapidez de no haber sido por el mtodo de la produccin en serie, pues cada obrero poda dedicarse todo el da a una sola actividad. Con este tipo de organizacin de las labores, la produccin se agiliz y los empresarios lograron controlar el tiempo especfico que requera un hombre para hacer determinada tarea; sin embargo, el trabajador ya no era capaz de hacer un producto desde el inicio hasta al final. A este proceso de fabricacin de as manufacturas se le llam: "produccin en serie y divisin del trabajo".Uno de los grandes inventos de la era de la comunicacin fue el telfono. El primero fue construido en 1876 por el escocs Alexander Graham Bell y, en poco tiempo, comenz a usarse en muchos pases. Las primeras personas que lo utilizaron no podan creer que estuvieran comunicndose en tiempo real con gente que estaba a miles de kilmetros de distancia. Los primeros telfonos eran muy distintos a los de hoy; eran grandes aparatos que se fijaban a la pared. Las personas tenan que llamar a una oficina telefnica y pedirle a la operadora que las comunicara con otro nmero telefnico.A las colonias del Imperio Britnico no se les reconoca ningn tipo de derechos polticos, pero tanto Sudn como Egipto, aunque estaban ocupados por el ejrcito colonial ingls, lograron conservar sur gobiernos locales, por lo que se les llam "protectorados britnicos" Los ingleses sumaron a sus colonias Somalia

Los ingleses siguieron colonizando territorios y se hicieron de Australia, Canad, Nueva Zelanda y Sudfrica. Muchos pobladores en Asia, frica y Oceana vieron a los colonizadores ingleses como una amenaza a sus sistemas y organizacin social, por lo que hubo varias revueltas en os pases colonizados para rebelarse contra la ocupacin y el dominio ingls, toda una estructura de comercio se organiz alrededor del esclavismo. se subastaban seres humanos como si fueran mercancas.Las potencias europeas dominaron gran parte del mundo durante el siglo XIX. Observen el Mapa 3.2 y en parejas realicen varias grficas que muestren: qu pas europeo tena ms colonias en frica, cul tena ms colonias en Asia y cul ms colonias en Amrica.Paulatinamente, se tomaron acuerdos y se iniciaron las relaciones comerciales. Japn se abri al comercio y a las armas occidentales. En 1868, desapareci la antigua organizacin poltica y el rgimen de tenencia feudal de las tierras llamado shogunato. Subi al trono un nuevo emperador, que gobern con un primer ministro y dos consejos, adems se cre un Parlamento. La capital se traslad de Kioto a Edo y se rebautiz como Tokio. Se inici asila llamada poca del Reino Iluminado, conocida tambin con el nombre de Meiji. Los japoneses comenzaron a adoptar ciertas formas de organizacin occidentales, por ejemplo: el sistema mtrico decimal, la vestimenta y una nueva moneda llamada yen. Al mismo tiempo, hicieron todo lo posible por conservar !a estructura y las costumbres tradicionales de su sociedad." Sin embargo, muchos se fueron a estudiar a Europa o a Estados Unidos y cuando regresaron trajeron nuevos hbitos y comportamientos. Estaba naciendo una nueva potencia mundial.En esta poca, la circulacin de billetes y cheques aument. Se crearon .muchas sociedades annimas, es decir agrupaciones mercantiles, para comprar acciones e incrementar su capital. Se formaron grandes empresas: algunas eran de un solo hombre y otras unan varias sociedades para formar asociaciones o trust, que en muchas ocasiones terminaron creando monopolios.

Representa las mltiples causas y consecuencias que provocaron los procesos de industrializacin. Elaboren una obra para teatro guiol que tiene que tener un periodista, un financiero muy rico, un poblador del Congo y un inventor. Pueden hacer los muecos con bolsas de papel y otros objetos. Elaboren el guin de la obra. Ei periodista har entrevistas a los personajes que deben mostrar la relacin entre el capitalismo y el imperialismo y sus efectos en el resto del mundo, por ejemplo, las consecuencias de los procesos de industrializacin.Burguesa, clase obrera y movimientos socialistasLa Revolucin Industrial desarroll nuevas maquinarias para las fbricas, o que favoreci el surgimiento de la clase obrera y la consolidacin de 'a burguesa. Ahora bien: a qu nos referimos con estos dos conceptos? El aumento de la riqueza producido por la industrializacin benefici econmicamente slo a una minora: la burguesa. El trmino burgus se ha empleado para designar a grupos muy diversos, pero en el siglo XIX fue una clase social que posea una mentalidad propia, fbricas, terrenos, comercios y bancos; participaba en partidos polticos, a administracin de casinos o clubes y ejerca profesiones como mdicos, abogados o ingenieros.En contraposicin a la burguesa se encontraba la clase obrera. Como las nuevas mquinas haban dejado sin trabajo a los artesanos, muchos campesinos debieron ir a las ciudades para trabajar como obreros industriales. As, vendieron su fuerza de trabajo a cambio de salarios muy bajos. A estos hombres y mujeres se les llam proletarios.