Download - Conciliando La Teoría de Las Perspectivas de Kahneman Con La Economía Austriaca

Transcript

Conciliando la teora de las perspectivas de Kahneman con la economa austriaca

Fernando Herrera 22/04/20156 7 0 El psiclogo Daniel Kahneman gan el premio Nobel de Economa en 2002 por su prospect theoryo teora de las perspectivas, para explicar las decisiones de los individuos. Como no poda ser de otra forma, Kahneman confiesa en su reciente libro Thinking, Fast and Slowque se qued horrorizado al saber que los economistas utilizaban la teora de la utilidad esperada para explicar las decisiones de los seres humanos, teora que asume que el agente econmico es racional, egosta y que sus gustos no cambian. Este fue el punto de arranque que le llev, junto al tambin psiclogo Amos Tversky, a estudiar el asunto para formular una teora que explicara mejor la realidad observable.En el presente artculo, se presenta brevemente dicha teora, para a continuacin analizar su compatibilidad con los postulados de la teora econmica austriaca.El primer punto que se ha de tener en cuenta es metodolgico. Kahneman y Tversky llegan a sus conclusiones aplicando el mtodo cientfico, a partir de sus observaciones de la realidad. Como es bien sabido, este no es el punto de partida para la praxeologa (que lo hace de un axioma), aunque el objetivo es el mismo: explicar las cosas que ocurren en el mundo. Esta divergencia metodolgica hace tanto ms importante analizar la posible coherencia entre ambas teoras.La teora de las perspectivas se apoya en tres principios, que reproduzco textualmente (traduccin ma) del libro de Kahneman antes citado:1. La evaluacin (de la decisin) es relativa a un punto de referencia neutral, que a veces se denomina nivel de adaptacin. Para resultados financieros, el punto de referencia habitual es el statu quo, pero puede ser tambin el resultado esperado. Resultados mejores que el punto de referencia se consideran ganancias; por debajo del punto de referencia, son prdidas.2. La sensibilidad decreciente aplica tanto a las dimensiones sensoriales como a la evaluacin de cambios en la riqueza.3. Aversin a las prdidas. Cuando se comparan directamente con las ganancias, las prdidas parecen mayores.Son coherentes los principios anteriores con lo que nos ensea la praxeologa? Son predecibles con dicha metodologa? Recordemos la praxeologa explica la toma de decisiones bsicamente a partir de las jerarquas individuales de preferencias, que a su vez dan lugar a la teora del valor. Como sabemos, una de las consecuencias directas de la existencia de tales jerarquas es el principio de la utilidad marginal decreciente, por el que cada unidad adicional de un bien homogneo tiene menos valor que la precedente para el individuo, puesto que se va a usar para cubrir una necesidad de menor rango.As pues, es inmediato afirmar la coherencia con el principio 2 de la teora de las perspectivas, pues en el fondo dicho principio no es ms que una formulacin alternativa del principio de la utilidad marginal decreciente. Al que, no se olvide, Kahneman llega a partir de la observacin de la realidad, no desde el axioma de que El hombre acta.El principio 1 antes citado constituye, en la misma lnea, un corolario del principio de la utilidad marginal decreciente. En efecto, lo que dice Kahneman es que en nuestras decisiones influye el punto de partida, lo que ya tengamos al tomar la decisin. Aunque parezca obvio, Kahneman explica que la teora superada (la de Bernouilli) y aceptada durante 300 aos, no tena el punto de partida en consideracin. Para Bernouilli, el valor de una manzana adicional era igual para la persona que no tiene que comer, que para el que tiene un huerto de manzanas. Para Kahneman, esto dejar de ser as, como nunca lo haba sido para los economistas austriacos.Lgicamente, el principio de la utilidad marginal decreciente nos lleva de forma inmediata a considerar que el punto de referencia es fundamental para la decisin, porque el valor de cada unidad adicional de un bien depende de las que ya tengamos. As pues, tambin es perfectamente conciliable el principio 1 de la teora de las perspectivas con la teora econmica austriaca. Pero, una vez ms, recurdese que Kahneman llega a su enunciacin desde la observacin de la realidad, mientras que para el economista austriaco se deduce a priori.Nos queda el tercer principio, referido a la aversin a las prdidas. En trminos de bienes, creo que de nuevo vuelve a ser coherente con el principio de la utilidad marginal decreciente: el valor de la unidad adicional (la ganancia) es siempre inferior al de la unidad perdida, por lo que se podra explicar de esta forma la aversin a la prdida.Pero creo que la aportacin de Kahneman es ms rica de a lo que podramos llegar a travs de la economa austriaca, pues es una aportacin basada en la observacin de la psicologa. Se entiende mejor cuando se comparan posibles decisiones en trminos de riesgos: Qu preferimos, 500 Euros o una probabilidad del 50% de ganar 1000 Euros? Qu preferimos, que nos quiten 500 Euros o una probabilidad del 50% de que nos quiten 1000 Euros?Kahneman comprueba empricamente, que la mayor parte de la gente prefiere los 500 Euros en la primera pregunta, y que en cambio se suele preferir la opcin de perder 1000 Euros en la segunda. Psicolgicamente, los 500 Euros que seguro se pierden valen ms que los 500 Euros que se ganan seguro, y por ello se prefiere jugar la opcin de no perderlos, an a riesgo de perder 1000.En suma, la teora de las perspectivas de Kahneman es compatible con la teora econmica austriaca, y dos de sus principios, si bien se han derivado de la observacin emprica, son deducibles de la segunda, o sea, son a priori. Es en el principio de la aversin a la prdida donde verdaderamente se produce la aportacin de Kahneman a la teora de la decisin, en un principio puramente emprico derivado de la observacin de las decisiones de los individuos.Kahneman encuentra la explicacin de este tercer principio en la historia evolutiva: aquellos organismos que dan prioridad a las amenazas (prdidas) sobre las oportunidades, tienen mayores posibilidades de sobrevivir y reproducirse.La pregunta que surge ahora es: cmo variaran los teoremas de la escuela econmica austriaca si incorporramos este tercer principio como axioma en nuestros razonamientos? Pero ello habr de dejarse para mejor ocasin.Is the End of GE Capital Good News for Ecomagination? Andrew WinstonApril 22, 2015Is the End of GE Capital Good News for Ecomagination?

Recommended Design Thinking and Innovation at AppleInnovation & Entrepreneurship Case Stefan Thomke, Barbara Feinberg8.95 Add to Cart Save Share

GE recently announced that it would sell off most of GE Capital, ending a decades-long experiment with becoming more about money and less about industrial manufacturing (for most of the last 15 years, the capital side of the business contributed nearly half the companys earnings).Most of the coverage of the divestment has focused on the rise of financial regulation, which, so say the press, made the money business less profitable. Thats debatable, but its a distraction in many ways. I see two angles on GEs move that tell an important story, and one thats not being discussed. First, its not nostalgia for manufacturing thats driving GE CEO Jeff Immelt and his team to make this decision to focus (again and still) on making the stuff our economy needs. They must see better opportunity for profit and growth on the physical side of the business. And second, the biggest opportunity lies in a particular kind of industrial product those that bring about a cleaner economy.The world is facing enormous threats to our ability to provide a prosperous, thriving life for what will be 9 billion people by 2050. We need dramatic improvements in energy and water efficiency, and massive rollouts of renewable energy and clean transportation technologies. GE has many products that fit this mold, which the company has bundled under its ecomagination brand for 10 years. What if, deep down, the move away from GE capital is really about the increasing potential for ecomagination products?At times, Ive been critical about the sometimes-loose definition of what GE counts as an ecomagination project (making oil sands production a bit cleaner, really?). But in general, GEs green infrastructure offerings do help the world reduce impacts, sometimes dramatically. Even more important to the redesign of GE, this portfolio of products has been a growth engine, providing ballast against the serious pain of the financial meltdown of 2008. In the past, the company has said that ecomagination product sales grew at twice the rate of the rest of the business. Today, a spokesperson says theyre growing at four times the rate of the overall industrial business.They also proudly tell me that cumulative sales of ecomagination products have reached $200 billion, accounting for 30% of industrial revenues in 2014, or more than $30 billion. The green portfolio alone is now equivalent to a company ranked around 100 on the Fortune 500 list larger than Nike, McDonalds, or 3M. Once most of GE Capital is gone, ecomagination will clearly be a major driver of the success of the overall business.GEs experience is part of a larger story. Humanity needs the kind of hard-core, heavy, physical infrastructure that GE sells, and we badly need clean infrastructure in particular. Consider even the digital world and the rise of big data, which on the surface seems like a way to lighten our collective load on natural resources. Yes, data helps us dematerialize and find efficiencies in all aspects of our economy. But even the cloud has a very real and physical basis. In a 2013 advertisement in The Washington Post, HP claimed that if you measured countries by power consumption in kilowatts, the fifth largest after China, the U.S., Russia, and India would be the cloud. Yes, our business data and cat videos now require more energy to run than Japan or Brazil.The cloud, it turns out, is pretty heavy.So just imagine the weight of the related value chains needed to deliver clothes, food, water, toys, cars, and even digital devices to billions of us. What we dont see behind the scenes in every consumption moment is a long chain of physical impacts and draws on resources. And behind that chain lies companies like GE building turbines and engines.We humans need real machinery and complex supply chains to build a $75 trillion economy serving 7.4 billion people. But we have to do it new ways now, with clean technologies.Yes, we need a financial system to help manage all of this, but we truly need the GEs of the world to focus on making our very concrete essentials leaner, smarter, and cleaner. GEs newly trim company is a victory of making stuff over making markets, and thats a good thing.

Andrew Winston is the co-author of the best-sellerGreen to Goldandthe author ofGreen Recovery. His new book, The Big Pivot, was released in April. He advises some of the worlds biggest companies on environmental strategy. Follow him on Twitter [email protected] los costos los que determinan los precios? Claro, tienden hacia ellos, pero tambin son preciosPosted on 22 abril, 2015 por Martin Krause Los alumnos de Econmicas en la UBA leen a Bhm-Bawerk sobre el valor. En particular, BB analiza la teora de los costos y todas las teoras que entonces consideraban que son los costos los que determinan los precios en este artculo titulado: El determinante ltimo del valor: http://www.eseade.edu.ar/files/Libertas/46_7_Von%20Bohm%20Bawerk.pdf

El comentario incluye la muy influyente teora de Alfred Marshall sobre los dos lados de la tijera (utilidad para la demanda y costos para la oferta), que es aceptada en forma bastante generalizada. El artculo de BB es de difcil lectura, hay que leerlo lentamente y ms de una vez pero concluye que los precios son determinados por la utilidad marginal, subjetiva. La influencia de los costos se encuentra en la llamada ley de costos, la que establece que los precios tienden, en el largo plazo, al nivel de los costos de produccin. En ese punto final de equilibrio los precios seran igual a los costos, ya que de otra forma, si fueran ms altos, estaran enviando una seal de que all hay mayores ganancias que en otras actividades y los emprendedores se trasladaran a esa actividad hasta que esa diferencia deje de existir y se alcance una tasa de retorno normal. Si fueran ms bajos, simplemente dejaran de producir esos bienes, y esa menor produccin elevara el precio de los productos hasta que se obtuviera un precio normal de retorno. Descarta la teora que asigna al trabajo como fuente del valor (Marx, entre otros). Concluye en una primera parte: Este anlisis un tanto breve y pedante, aunque necesario, de la famosa ley de costos nos lleva a la siguiente conclusin. La ley de costos, tal como se la aplica a los hechos reales de nuestra vida econmica, es susceptible de verificacin en el sentido de que el costo sincrnicamente calculado, o la suma de los valores de los bienes que se emplean en la produccin, coincide con el precio del producto. Por otra parte, si suponemos que dicho costo puede histricamente convertirse todo en trabajo, es posible verificar la proposicin de que el precio del producto est determinado por la suma del trabajo realizado, medido en trminos del valor de ese trabajo. Pero la ley de costos no es, por cierto, verdadera en el sentido de que el precio de estos bienes que estn dentro del imperio de la ley est determinado por la cantidad de sacrificio implcito en su produccin. Y luego explica en forma puntillosa cmo es que la demanda de los bienes finales, que a su vez est determinada por la utilidad marginal de los demandantes, es la que determina junto con la oferta el precio de esos bienes, y en forma indirecta el precio de sus factores de produccin, entre los cuales se encuentra el trabajo. De otra forma se cae en una regresin infinita: los precios son determinados por los costos; pero los costos son tambin precios, que a su vez estarn determinados por sus costos; los cuales tambin son precios y as sucesivamente sin que se pueda encontrar una solucin. En sus palabras: Los poderes de produccin existentes, incluyendo al ms importante y legtimo de todos el trabajo tratan de obtener empleo en las diversas oportunidades de produccin que se les presentan. Es natural que se vinculen primero con aquellas esferas de produccin que sean ms rentables. Pero como ellas no resultan suficientes para dar empleo a todo el poder productivo, parte de este poder debe participar de ocupaciones sucesivamente menos productivas hasta que, por fin, se haya dado empleo a todo ese poder. Esta extensin gradual a ocupaciones menos rentables puede observarse en la produccin, en un momento determinado, de bienes ms valiosos y de otros que, desde el principio mismo, eran menos valiosos, porque su demanda era menos urgente. Pero lo importante de esta extensin gradual hacia empleos menos rentables se halla en otra parte. En cualquier campo de produccin que haya sido hasta ahora muy rentable, el monto producido tiende a aumentar. Por lo tanto, de acuerdo con principios bien conocidos, nos vemos obligados a comercializar el aumento de la produccin a un precio ms bajo.Y ms adelante: Todava avanza un poco ms y determina el salario del trabajador. Por un lado, ningn empresario le pagar a sus obreros, durante un perodo prolongado, ms de lo que puede obtener por el producto del trabajo de ellos. El valor del producto ser, entonces, el lmite superior del ndice de los salarios. Adems, en condiciones de libre competencia, no les pagar menos durante un perodo prolongado porque en tanto el precio de mercado supere al costo de produccin, el empresario obtiene ganancias; pero l o sus competidores se sentirn tentados a aumentar, por ello, su produccin y, de este modo, a emplear ms trabajadores hasta que la diferencia entre la valoracin del ltimo comprador y el salario del ltimo trabajador desaparezca.