Download - comprension lectora 8° taller Sep

Transcript
Page 1: comprension lectora 8° taller Sep

Nombre: _________________________________________ Curso:______________ Fecha:___________

1-.  Lo cierto es que fueron años de arduo y pragmático aprendizaje,  con lapsos de desaliento en los que estuvo a punto de desistir.  Pero al fin triunfó la perseverancia y Raimundo aprendió a ladrar.  No a imitar ladridos,  como suelen hacer algunos chistosos o que se creen tales,  sino verdaderamente a ladrar ¿Qué lo había impulsado a ese adiestramiento?  Ante sus amigos se autoflagelaba con humor: “La verdad es que ladro para no llorar”.  Sin embargo,  la razón más valedera era su amor casi franciscano hacia sus hermanos perros. Amor es comunicación ¿Cómo amar entonces sin comunicarse?2-.  Para Raimundo representó un día de gloria cuando su ladrido fue por fin comprendido por Leo,  su hermano perro,  y (algo más extraordinario aún) él comprendió el ladrido de Leo.  A partir de ese día,  Raimundo y Leo se tendían bajo la glorieta, algunos atardeceres,  y dialogaban sobre temas generales.  A pesar de su amor por los hermanos perros,  Raimundo nunca hubiera imaginado que Leo tuviera una tan sagaz visión del mundo.3-. Por fin,  una tarde se animó a preguntarle,  en varios sobrios ladridos:  “Dime,  Leo,  con toda franqueza,  ¿qué opinas de mi forma de ladrar?  La respuesta de Leo fue escueta y sincera:  “Yo diría que lo haces bastante bien,  pero tendrás que mejorar.  Cuando ladras,  todavía se te nota el acento humano”.                                                                 (Mario Benedetti)

 1-.  Raimundo aprendió a ladrar,  porque:(Fíjate en la verdadera razón que motivó a Raimundo a aprender a ladrar) a.  Quería imitar los ladridos de los perros                                       b.  Ladrando podía imitar mejor a los seres humanosc.  Prefería Ladrar en vez de llorar                                                   d.  Creía que así lograría comunicarse con los perros  2-. La idea que mejor resume el párrafo 2 es:(Para responder esta pregunta debes formularte el siguiente cuestionamiento: ¿ de qué habla el párrafo 2?  ¿qué se dice de aquello que se habla? la respuesta a estas preguntas te dará la respuesta correcta). a.  Raimundo logra comunicarse con los perros                               b. Leo tiene una visión muy particular de los humanosc.  Leo y Raimundo viven aventuras juntos                                   d.  Las tardes de Raimundo en la glorieta 3-. ¿Qué visión del amor se presenta en el primer párrafo?(Contesta de acuerdo con la idea de amor que concluyes del párrafo 1.  No te debes guiar por lo que crees ni por lo has escuchado previamente). a.  Es el sentimiento más importante que experimenta el ser humanob.  El amor implica entregar la vida por los demásc.  Es un sentimiento que exige comunicarse con el otrod.  El amor por los animales es superior al amor por los humanos. 4-. El texto es narrativo,  porque:( Esta pregunta evalúa si sabes cuál es la característica principal del género narrativo.  Recuerda que este género comparte algunas características con los otros géneros,  pero hay una característica que sólo el género narrativo posee.  Búscala entre las opciones). 

GUÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA: 8° BÁSICOLey SEP

Page 2: comprension lectora 8° taller Sep

a.  Tiene personajes que protagonizan la historia                          b.  Se presentan acontecimientosc.  Se relata una secuencia de hechos                                            d.  Existe un tiempo y un espacio para las acciones 5-. A partir de lo relatado en el texto anterior,  se puede decir que una característica de la personalidad de Leo era:( Esta pregunta mide,  además de la comprensión lectora, el dominio léxico  (vocabulario),  pues la respuesta no está dicha en los mismos términos que aparecen en el texto) a.  La alegría                               b. La solidaridad                                 c. El buen humor                 d.  La honestidad 6-. Otro posible título para este texto es:(Cuando te preguntan por el título,  te  preguntan por el tema,  por eso debes responder la pregunta ¿de qué se trata el texto?) a.  Raimundo,  el hombre que se convirtió en perro                                  b.  Raimundo se comunica con los animalesc.  El valor de los animales para las personas                                            d.  La historia de Raimundo y Leo     

7-.  ¿Qué sentido tiene el texto entre paréntesis?a.  Aporta sinónimos de la palabra                                                 b.  Señala el origen de la palabrac.  Aporta antónimos de la palabra                                                 d.  Señala cómo se utiliza la palabra

8-.  ¿Qué señala el número dos  (2) que aparece en el texto leído?a.  El segundo significado de la palabra                                         b.  Que la palabra tiene pluralc.  Un ejemplo de la palabra                                                            d.  El significado contrario de la palabra              

Cohorte.(Del lat. Cohors – ortis) f. Unidad táctica del antiguo ejército romano que tuvo diversas composiciones.-  2. Fig. Conjunto, número, serie. COHORTE de males.                                Diccionario  R.A.E., Espasa  Calpe, 1997, pág. 502

MAHOMA  Y  EL  PROTAGONISMO  ÁRABE1-. Hacia el siglo VII los árabes, un pueblo semítico, adquirían protagonismo histórico.  Esto se debió a la acción de Mahoma, un pastor y camellero que, en el año 571, comenzó a predicar en una ciudad llamada La Meca una nueva religión.  En ella se proclamaba la existencia de un dios único, Alá, que se comunicaba con los hombres por medio de enviados divinos, los profetas.2-. Mahoma era el último profeta y el más importante.  Las doctrinas de Mahoma se hallaban contenidas en el Corán, el libro sagrado de los árabes.3-. Muchos compatriotas no lo supieron interpretar y decidieron matarlo.  Para salvarse huyó de La Meca el 15 de julio de 622.  Esta fecha marca el comienzo de la Hégira, o fuga, e indica el inicio del cálculo del tiempo para los musulmanes.Mahoma se refugió en la ciudad de Medina y desde allí proclamó la “guerra santa” contra los que no creían en sus ideas. Obtuvo la victoria en el año 630.  A partir de ese momento su doctrina se difundió rápidamente.

Revista de Tercer Ciclo,  Argentina,  año III,   Nº 26,  mayo de 2001,  página 15

Page 3: comprension lectora 8° taller Sep

9-. ¿Qué tipo de texto es éste?a.   Periodístico                                    b.  Literario                          c.  Histórico                          d.  Argumentativo

10-.   ¿Cuál es el tema de este texto?a.  Mahoma y su religión                                                   b.  La ciudad de la Mecac.  La hégira de Mahoma                                                  d.  La “guerra santa”11-.  ¿Qué hacía Mahoma antes de ser predicador?           a.  Era comerciante en Medina                                        b.  Era profeta de Alá       c.  Era pastor y camellero                                                d.  Escribió el Corán

12-.  ¿Cómo se podría resumir la idea del tercer  párrafo?a.   Los oponentes de Mahoma                                       b.  La muerte de Mahomac.   La Hégira de Mahoma                                              d.  El cálculo del tiempo de vida de Mahoma

13-.  Según el texto ¿debido a qué adquirieron protagonismo los árabes?a.   A la acción de Mahoma                                               b. A la acción de Alác.   A su cultura semítica                                                   d. A la acción del Corán

14-.  De acuerdo con lo leído:I       La religión de Mahoma es monoteístaII     La religión de Mahoma es  politeístaIII    Considera que los profetas son los intermediarios entre dios y los hombresa.      I  y  II                             b.  I  y  III                                c.  II  y  III                               d.   I,  II  y  III           

EL ENIGMA DEL TENIENTE BELLO1.- ¿Les gustaría saber por qué en Chile, cuando alguien anda muy desorientado o no se le encuentra por ninguna parte, se dice que “anda más perdido que el Teniente Bello”?.2.- Comencemos diciendo que todo se originó un lejano día 9 de marzo de 1914. El teniente Alejandro Bello Silva, destacado piloto y profesor de la base aérea “El Bosque”, elevó su avión en dirección a la ciudad de Cartagena en un vuelo de instrucción.3.- Aproximadamente a las cuatro de la tarde,  sus compañeros lo perdieron de vista en pleno vuelo. Su avión desapareció detrás de unas nubes y nunca más se supo de él.4.- Se inició una búsqueda desesperada por el aire, por los cerros y la costa. Durante diez días, aviones, automóviles y embarcaciones buscaron por todos los parajes, pero sin ningún resultado. ¡Era como si se lo hubiese tragado el aire! Nunca se encontró ninguna huella o rastro del infortunado teniente.5.- Y décadas después, su paradero sigue siendo uno de los mayores misterios de la aviación chilena.

Pablo Contreras, chileno

 15.- ¿Qué tipo  discursivo que presenta el texto?a. Literario.                           b. Argumentativo.                               c. Crítica.                               d. Expositivo

16.- ¿Qué modelo de organización predomina en el párrafo dos?a. Descriptivo                       b. Temporal.                                         c. Causa –efecto                  d. Problema – solución.

Page 4: comprension lectora 8° taller Sep

17.- ¿Cuál es la temática general del texto?a. Explicar un dicho popular chileno.                                                 b. Contar la historia del teniente Bello.c. Relacionar un dicho popular con una persona.                               d. Indicar la fecha de desaparición del teniente Bello.

18.- ¿Qué función predomina al contar la historia del teniente Bello?a. Expresiva.                         b. poética.                            c. Referencial.                     d. Apelativa.

19.- De acuerdo con la lectura,  podemos afirmar que:I. El avión desapareció tras cuatro horas de vuelo.II. El teniente nunca apareció y tampoco su avión.III. A las personas despistadas se les compara con el teniente Bello

a. Sólo II                                 b. Sólo III                               d. I y II                                    d. II y III   “Aunque parezca algo obvio, debo recordarte que los trabajos que entregues con tu nombre han de ser originales. Evidente, ¿no? Pues no es así para mucha gente, palabra, y, dejando de lado las connotaciones éticas del asunto, no querría estar en el pellejo del estudiante a quien pillan intentando engañar a su profesor. Como mínimo se llevará una amonestación verbal y, muy posiblemente, un suspenso; incluso, se puede jugar una posible expulsión.”

Vicente Trigo, Escribir y presentar trabajos en clase.

 20. El tema del texto esa.  La originalidad de un trabajo.                                                     b.  Cómo evitar un castigo.c.  Consejos para elaborar un trabajo.                                           d.  Los peligros que corre el estudiante.

.VOCABULARIO CONCEPTUAL:  Encerrar en un círculo la opción que corresponde  a la palabra que puede reemplazar al  término destacado sin alterar el contexto. 21-. OBVIO                                     22-. ORIGINALES                            23-. AMONESTACIÓNa.   Tonto                                              a.  Perfectos                                        a.  Reprimendab.   Indispensable                                 b.  Minuciosos                                     b.  Ofensac.   Evidente                                         c.  Genuinos                                         c.  Molestiad.   Repetido                                        d.  Creativos                                         d.  Arenga  Lee el siguiente texto.

LA  PRIMAVERA  DEL  MERCADO     (Jorge  Armanet  M.)El sistema económico parece dormido como los osos en el invierno y cansado como los bueyes después del arado, pero pese a todo, algunas señales están asomándose por las ramas, y tomando posición para florecer en cualquier minuto.  Sólo les falta un poco de calor y un poco de luz que entrega la confianza y el trabajo bien hecho.

La economía es un ciclo tras otro y así por los siglos de los siglos, y aunque todos nos damos cuenta de esto, tal vez no reparamos lo suficiente;  es que ningún ciclo es igual al anterior ¿Cuál es la importancia de esto?  Inmensa: en la

Page 5: comprension lectora 8° taller Sep

naturaleza es completamente usual que los organismos tengan ciclos y que, dentro de éstos, haya períodos de supuestas crisis en las que deben disminuir su actividad, lo que implica evidentemente una disminución en la producción, desarrollo y crecimiento de ese organismo.  Así, también, en el organismo económico y social al cual pertenecemos como habitantes de la comunidad planetaria, ocurre exactamente lo mismo.Hay períodos en que nuestro organismo necesita parar y recuperar fuerzas para volver a producir como los árboles en primavera.  A toda la vuelta la llamamos ciclo económico y a los inviernos, crisis.  Y cada cierto tiempo, entonces, dejamos de crecer, nos caemos, nos aporreamos contra el suelo y cuando nadie entiende bien por qué, nos volvemos a parar y nos metemos a la rueda de un nuevo ciclo de producción.  Tal vez lo que nos haría bien en períodos de letargo económico, como en el que estamos ahora, sería detenerse y alimentar lo que será el próximo ciclo, en vez de estar como locos tratando de recuperar el crecimiento anterior.

 (en “Revista Hecho en Chile”, octubre de 2002, Nº 3, pág. 18: director  a  hch.cl

 24-. ¿Qué tipo de texto periodístico es éste?a.    Reportaje                         b.  Entrevista crítica                            c.  Artículo de opinión                       d.  Noticia

25-.  ¿Cómo clasificarías este texto?a.    Descriptivo                       b.  Argumentativo                               c.  Literario                                           d. Informativo

26-. ¿De qué se habla en este texto?               a.    De las crisis económicas                                                                               b.  De las estaciones del año c.    De la agricultura                                                                                             d.  De los organismos vivos

27-.  ¿Cuál es la intención del autor?a.   Describir un hecho                                                         b.  Exponer una situación                 c.   Señalar su visión sobre un tema                                  d.  Relatar sucesos   

 

Page 6: comprension lectora 8° taller Sep

RESPUESTAS 

1-.   d 2-.   a 3-.   c 4-.   c 5-.   c 6-.   b 7-.  b 8-.  a 9-.   a

10.  a 11.  c 12.  c 13.  a 14.  b 15.  d 16. a 17. a 18.  c

19.  d 20.  c 21.  c 22.  c 23.  a 24.  c 25  b 26.  a 27.  c

Page 7: comprension lectora 8° taller Sep