Download - Competencias Básicas_borrador Introducción

Transcript
  • Competencias Bsicas: fabricando al hombre nuevo del capitalismo postfordista.

    Los aos 70 comenzaron con la liberacin de los tipos de cambio de sus ataduras a la

    convertibilidad del dlar en oro (1971)1 y el estallido de la crisis del petrleo (1973), ambos hechos

    fruto de los problemas derivados del desarrollo capitalista. Estos hechos transformaron

    profundamente las polticas mundiales y con ellas las mentalidades y el sentido comn de la

    opinin pblica. Aqu se gestan las condiciones para el triunfo de la ideologa y las polticas

    llamadas neoliberales, etiqueta que resume las formas complejas y estrategias mediante las que el

    capitalismo busca su supervivencia como sistema de organizacin social basado en la dominacin y

    la explotacin. La base de la nueva hegemona la proporciona la escuela de Chicago, con Milton

    Friedman a la cabeza, que sustituye al keynesianismo de las dcadas anteriores. El sistema

    capitalista se caracteriza, a partir de este perodo, por estar orientado al rendimiento creciente de las

    rentas del capital en detrimento de las del trabajo, tras la quiebra del pacto alcanzado al trmino de

    la II Guerra Mundial con los acuerdos de Bretton Woods y el auge de la socialdemocracia en

    Europa como contencin a la influencia ejercida por el bloque sovitico.

    A finales de la dcada de los 70 y principios de los 80, Margaret Tatcher y Ronald Reagan

    encabezarn la ofensiva poltica para imponer el nuevo orden capitalista, que recibe un nuevo

    impulso a finales de los 80 con el desplome del bloque que se pretenda contener con el llamado

    Estado del bienestar y el fin de la guerra fra. Era la poca feliz del fin de la historia, de la

    gestacin de la OMC y de la unin monetaria europea, de la Globalizacin y la financiarizacin

    acelerada de la economa, de las deslocalizaciones y los pases emergentes2. Esta reorganizacin

    geopoltica del capitalismo mundial define las polticas econmicas de los grandes organismos

    internacionales (FMI, BM, OMC, OCDE, UE) que determinan las decisiones de los gobiernos. La

    racionalizacin de la divisin internacional del trabajo segn los principios que rigen la bsqueda

    incesante de beneficio por parte de grandes capitales en mutua competencia est en el origen de una

    verdadera revolucin social dirigida por los intereses del poder econmico. Puesto que ya no

    existe la amenaza de un modelo alternativo que inspire a los movimientos sociales y populares, el

    welfare state es ya un lujo prescindible, los servicios pblicos pueden ser privatizados como

    nuevos nichos de negocio especialmente lucrativos, sobre todo la sanidad y la educacin.

    1 Esta decisin de la administracin Nixon est en el origen de lo que se ha llamado la financiarizacin de laeconoma, que despues fue ampliamente impulsada por la fiebre desreguladora de las administraciones posteriores.

    2 La entrada de China en la OMC a principios de la dcada del 2000 y su reciente anuncio de crear un bancointernacional de inversiones capaz de hacer sombra al Banco Mundial y al FMI, controlados por EE.UU., supone unprimer frente en la disputa por la hegemona econmica mundial.

    1

  • Dentro de los mtiples aspectos que una estrategia de transformacin social de tal

    envergadura requiere para completar su xito, la reconfiguracin de los sistemas educativos

    adquiere una relevancia notable, y constituye un lugar privilegiado para analizar el tipo de ideal

    humano que alientan las clases dominantes. El debate educativo de los ltimos cuarenta aos se ha

    visto crecientemente invadido por trminos como innovacin, nuevo paradigma, flexibilidad,

    xito que colocan el discurso en un tablero favorable de antemano a los intereses de dichas clases.

    En las ahora llamadas sociedades del conocimiento la formacin y la educacin adquieren un

    papel central en el modelo productivo. El ncleo de las polticas educativas coordinadas a nivel

    mundial gira en torno a la nocin de las competencias bsicas. En diferentes pases de reas

    geogrficas distintas, sucesivas reformas educativas han ido implantando en sus sistemas educativos

    el planteamiento por competencias. Las polticas educativas impulsadas por la UE, la OCDE, el

    Banco Mundial e, incluso, la UNESCO, coinciden en que el camino para adaptar la educacin a los

    nuevos retos que plantea la sociedad del conocimiento pasa por educar en competencias y

    evaluar por competencias. Se trata de un discurso calculadamente ambiguo, con una retrica

    capaz de incorporar en su defensa a buena parte del pensamiento progresista al mismo tiempo que

    sirve a los intereses de los sectores ms liberal-conservadores. Es un ejemplo ms de la

    escenificacin de desacuerdo entre una socialdemocracia y una derecha liberal que estn

    bsicamente de acuerdo en lo esencial: la defensa a ultranza del orden econmico capitalista. Este

    trnsito se puede describir en trminos de adaptacin a la era postfordista, de paso de las sociedades

    disciplinarias a las de control o de adecuacin a las sociedades lquidas o del riesgo. Todo lo slido

    se desvanece en el aire como ya dijera Marx; en este mundo del capitalismo triunfante la

    disolucin alcanza de lleno a la educacin y amenaza con barrer las precarias conquistas que en este

    terreno se fueron alcanzando por parte de las clases populares.

    Este proceso comenz a mediados de los aos 70 y ha penetrado en lo que podramos

    denominar el sentido comn pedaggico, propagndose mediante el trabajo eficaz del ejrcito de

    pedagogos egresado de las facultades llamadas de ciencias de la educacin. Este rtulo indica

    que se asume acrticamente que existen ciertos conocimientos especializados de orden cientfico

    que permiten el diseo y gestin de sistemas educativos por parte de aquellos que detentan dichos

    saberes, dando la apariencia de neutralidad y objetividad. Otorgar a los presuntos expertos en

    educacin el estatuto de cientficos forma parte de la operacin de legitimacin ideolgica (de

    carcter tecnocrtico) necesaria para la puesta en marcha de las reformas estructurales requeridas

    para adaptar los sistemas educativos a las necesidades del mercado desregulado, dndoles la

    apariencia de progresos sociales.

    2

  • La revolucin educativa de comienzos del siglo XXI implica el abandono casi definitivo

    de lo poco que quedaba de concepcin ilustrada acerca de lo que deben ser los sistemas educativos

    nacionales y su completa puesta al servicio de las necesidades del Dios-Mercado, preparando a la

    poblacin para ser la carne de can necesaria en la guerra econmica mundial. La transmisin

    cultural queda, para la gran mayora, vedada y sustituida por nociones como empleabilidad,

    emprendimiento o aprendizaje a lo largo de la vida bajo la amenaza de sobrecualificacin de

    la mano de obra y sus riesgos para la gobernanza del sistema. Sin embargo, se abren nuevos

    frentes y nuevos riesgos para el sostenimiento del sistema. Las sociedades del conocimiento

    requieren su versin del hombre nuevo y el modelo educativo basado en competencias pretende

    proporcionrselo. El que ese pretendido y utpico hombre nuevo pudiera eventualmente ser capaz

    de estar a la altura de los tiempos, es decir, afrontar los retos del cambio climtico y del incremento

    de desigualdades a todos los niveles, esto es, ejercer como ciudadano crtico y poner en cuestin las

    bases mismas del sistema, es harina de otro costal. Ni siquiera queda claro que las nuevas

    directrices educativas puedan lograr los objetivos que declaran perseguir en trminos de crecimiento

    econmico y cohesin social. Sospechamos, ms bien, que constituyen una pieza ms de una

    estructura que camina apresuradamente hacia el colapso total, con consecuencias previsiblemente

    catastrficas para un nmero creciente de personas.

    Bsicamente, el esqueleto de la concepcin subyacente de la naturaleza humana lo

    proporciona la idea de homo econonomicus, atomizado, egosta, emprendedor, consumista, acrtico,

    flexible y adaptable (es decir, competente), capaz de desprenderse de sus vnculos antropolgicos y

    sustituirlos por una conectividad que favorezca la movilidad geogrfica de la mano de obra. Un tipo

    humano orientado por la racionalidad del beneficio y que considera irracional cualquier gesto de

    altruismo o fraternidad. Una sociedad constituida por individuos as, conforme al modelo terico

    neoliberal, constituye una verdadera imposibilidad antropolgica y un peligro para la propia

    supervivencia de la humanidad. En las pginas siguientes nos proponemos analizar el significado

    profundo del modelo educativo basado en competencias, con vistas a su trituracin crtica y a

    ofrecer una base terica a los discursos que se oponen a dicho modelo. Se trata de una cuestin

    urgente, puesto que las transformaciones que el neoliberalismo impulsa implican pura y

    simplemente la ms que probable destruccin de las condiciones que hacen posible la vida humana

    en el planeta. Ahora, ms que en ningn otro momento, la batalla por la educacin adquiere una

    importancia estratgica crucial y la clarificacin terica de los conceptos e ideas que se manejan en

    el debate educativo resulta esencial si queremos resistir con eficacia las acometidas del poder en

    este terreno.

    3