Download - Clinica Psicopedagogica Modelos y Paradigm As a Lo Largo de

Transcript
  • 8/8/2019 Clinica Psicopedagogica Modelos y Paradigm As a Lo Largo de

    1/15

    Clnica Psicopedaggica: Modelos y paradigmas a lo largo de su historia

    Lic. Ana Kazmierczak

    La Psicopedagoga ingresa oficialmente en el mundo como carrera en Mayo de 1956, en la

    Universidad del Salvador, respondiendo a una necesidad impostergable de la escuela y los sistemas

    educativos de nuestro pas.

    Se inicia siguiendo el modelo francs, y desde el comienzo es concebida como un saber

    vinculado al mbito educativo, y ms an, al campo de la Educacin Sistemtica. Los aspirantes a

    la flamante carrera deban poseer ttulo docente y en general acudan en la bsqueda de una

    formacin ms acabada que les proveyera respuestas a una infinidad de interrogantes y soluciones

    tcnicas cientficamente sustentadas para la actividad en el aula. Desde un comienzo la

    Psicopedagoga, en la que convergen dos grandes disciplinas, la Pedagoga y la Psicologa, se

    ocupa del ser humano en situacin de aprendizaje y de aquellas funciones directa o indirectamente

    involucradas en l. (Bousquet, 1984)

    Fue, entonces, en el aula y entre los docentes donde se gest esta nueva disciplina, y fueron los

    consultorios de Neurologa el lugar en el que primeramente se buscaron las respuestas al problema

    de aprendizaje, porque en la base de la pedagoga, de la psicologa del aprendizaje, se halla

    siempre la actividad funcional del Sistema Nervioso Central, que no es posible desconocer.

    (Azcoaga, 1991)

    A lo largo de su breve historia, de poco ms de cincuenta aos, la Psicopedagoga continu

    siendo marcada por el influjo de diferentes paradigmas, y enriquecida por los aportes de diversas

    escuelas, corrientes y teoras, derivadas de variados mbitos cientficos, especialmente de la

    Psicologa, las Ciencias de la Educacin, la Medicina y la Sociologa. Se fue abriendo paso para

    desenvolverse en un campo bien definido dentro de la educacin, los aprendizajes y la salud

    mental.

    Como producto de esta construccin, hoy la Psicopedagoga es, segn Marina Mller, un campo

    vastsimo, an no delimitado en todas sus posibilidades, que estudia y trabaja los aprendizajes

    sistemticos y asistemticos. Abarca la educacin acadmica en todos sus niveles, y la educacin

    familiar, vocacional, ocupacional y laboral; se ocupa de la salud mental, en cuanto aprender

    implica afrontar conflictos, construir conocimientos y muchas veces padecer perturbaciones.

    Incluye el estudio de las estructuras educativas, sanitarias y laborales en cuanto promueven, traban

    o daan los aprendizajes (Mller, 1995)

    Dentro de este amplio campo de trabajo se hace necesario delimitar con mayor especificidad el

    mbito de la Clnica Psicopedaggica.

    1

  • 8/8/2019 Clinica Psicopedagogica Modelos y Paradigm As a Lo Largo de

    2/15

    Tradicionalmente se vincula lo clnico a la enfermedad. De hecho, el trmino es extrapolado de la

    Medicina, ya que la raz misma de la palabra clnica es klin, que en griego significa lecho. As, no

    es difcil asociar este trmino a la enfermedad, la patologa, el padecimiento.

    Sin embargo, si partimos de que el objeto de estudio de la Psicopedagoga es el ser humano,

    tendremos que detenernos en este punto a reconsiderar cul es el objeto de la clnica: cada vez, un

    ser humano nico, particular, irrepetible e integral. Una persona en la cual el mapa gentico se

    diagram de ese modo una vez, y nunca ms. Entonces, la clnica no se ocupa de la patologa o del

    problema de aprendizaje, sino de una persona concreta y real, que siente y piensa, y que encuentra

    obstculos en su proceso de aprender. Una persona que, adems de lo que no puede, posee tambin

    fortalezas y posibilidades, una persona condicionada pero no determinada por sus limitaciones, y

    que puede elegir responsablemente, una persona con un potencial de salud, al cual se deber apelar

    para ayudarla a salir adelante. Una persona integral, sustentada en lo biolgico, provista de

    psiquismo y formando parte de una sociedad, pero tambin dotada de espritu y abierta a lo

    trascendente.

    Con esta mirada, la clnica debe abordar, ms all de una patologa, a un sujeto persona,

    importando cmo ese sujeto padece, y no slo lo que padece. Ser su objetivo abordar el sntoma,

    tratar de hallar sus causas, y desarticularlo, favoreciendo el armado de un nuevo proceso cognitivo,

    ms saludable y benficioso, pero centrndose en la persona que presenta el sntoma.

    La clnica se preguntar por qu no aprende, pero tambin si puede, orgnicamente, hacerlo, si

    quiere y si cuenta para ello con la motivacin interior, y si tiene posibilidades familiares y sociales

    para aprender.

    Las particularidades subjetivas, familiares, sociales y culturales deben ser el eje, y no factores

    accesorios, de la tarea clnica, en la cual es importante profundizar los enfoques tericos, y al

    mismo tiempo formular preguntas clave para la prctica, referidas a cada tipo de experiencia y a

    cada caso-persona en particular. Porque la clnica, de por s, implica una indagacin constante y

    permanente, adems de la intervencin, o al mismo tiempo que ella. (Baril-Fabbri)

    A lo largo de su historia, la Psicopedagoga fue cambiando, tambin la clnica fue modificando

    sus modos de abordaje, sus recursos y mtodos. Porque el mundo cambi, as como la concepcin

    de hombre y la mirada sobre el alumno. El docente es otro, el sistema educativo tambin, y los

    factores externos influyentes en el aprendizaje se fueron modelando con los avatares de la

    sociedad, la economa y la cultura de cada dcada.

    Asistimos, tambin en este mbito, a lo que ha dado en llamarse cambio de paradigma:

    diferentes paradigmas y modelos fueron tiendo la tarea clnica, desde sus inicios.

    Entendemos por modelo al intento de sistematizar y describir lo real en funcin de presupuestos

    tericos (Arnau, 1985), una representacin que refleja el diseo, la estructura y los componentes

    esenciales de un proceso de intervencin (Bisquerra y Alvarez, 1997). En resumen, utilizamos

    2

  • 8/8/2019 Clinica Psicopedagogica Modelos y Paradigm As a Lo Largo de

    3/15

    modelos como estrategias que nos sirven de gua en el desarrollo de los procesos de intervencin

    clnica, como estructuras simplificadas e intuitivas que, partiendo de teoras y hechos orientadores,

    nos proveen de elementos bsicos de aplicacin en la prctica clnica (Repetto Talavera, 2002),

    traducindose esto en diferentes modalidades de abordaje en la clnica psicopedaggica.

    Los mltiples modelos o estructuras de aplicacin parten, a su vez, de concepciones de la

    realidad ms amplias y abarcativas: los paradigmas.

    El filsofo y cientfico Thomas Kuhn utiliza el trmino paradigma para referirse al conjunto de

    prcticas que definen una disciplina cientfica durante un perodo especfico de tiempo.

    Los investigadores sociales han adoptado la frase cambio de paradigma para remarcar un

    cambio en la forma en que una sociedad organiza e interpreta la realidad. Un paradigma

    dominante se refiere a los valores o sistemas de pensamiento en una sociedad estable, en un

    momento determinado. En este caso, lo referiremos al mbito de la clnica psicopedaggica.

    Ahora bien, qu condiciones facilitan el que un sistema de pensamiento pueda convertirse en un

    paradigma dominante?

    Hay varios elementos que contribuyen a ello: organizaciones profesionales que legitiman el

    paradigma, lderes dentro de la disciplina lo introducen y promueven, sistemas gubernamentales lo

    oficializan, los educadores lo propagan al ensearlo o aplicarlo a sus alumnos, fuentes financieras

    permiten investigar sobre el tema, se escribe y edita literatura acerca de ese sistema de

    pensamiento, legitimndolo al tiempo que difundiendo el paradigma, el cual es adems discutido en

    espacios de encuentro entre profesionales.

    En los albores de la psicologa de la educacin los distintos paradigmas de la psicologa fueron

    mostrando un claro inters por la problemtica educativa. Esta influencia se fue sedimentando en

    los componentes especficos de la psicologa educativa.(Hernndez Rojas, 1998) En nuestro pas,

    este influjo lleg tambin a la Psicopedagoga, disciplina que se hizo cargo de la relacin entre las

    personas y los aprendizajes, ya que son precisamente los aprendizajes los que posibilitan la

    educacin.

    Segn Hernndez Rojas, en el perodo comprendido entre 1960 y 1980 puede identificarse ya

    con cierta claridad la presencia significativa de cinco paradigmas psicolgicos en el campo de la

    educacin, a saber: el paradigma conductista, el de orientacin cognitiva, el humanista, el

    psicogentico piagetiano y el paradigma sociocultural.

    Si bien el autor se refiere a estos paradigmas aludiendo a su influencia sobre el campo educativo,

    podemos observar cmo sus efectos se manifiestan en la concepcin clnica psicopedaggica,

    justamente por el estrecho vnculo entre educacin y aprendizaje.

    El paradigma conductista ha concentrado sus propuestas de aplicacin en el llamado anlisis

    conductual centrado en la educacin. La problemtica del conductismo se centra en el estudio de

    la conducta observable. Fundamentado entre el empirismo y el positivismo, considera al sujeto

    3

  • 8/8/2019 Clinica Psicopedagogica Modelos y Paradigm As a Lo Largo de

    4/15

    cognoscente como un ente pasivo, una suerte de tabula rasa, donde se imprimen las aportaciones

    del exterior. Considera, adems, que es el medio ambiente el que en principio determina la forma

    en que se comportan los organismos: por consiguiente, la modificacin de las condiciones externas

    puede arreglarse para que el sujeto modifique sus conductas en un sentido determinado. Estmulo,

    respuesta y reforzamiento positivo o negativo resumen los procesos bsicos de este paradigma.

    La enseanza aqu es simplemente la disposicin de las contingencias de refuerzo (Skinner),

    orientndose especialmente hacia la memorizacin y la comprensin, ms que hacia la elaboracin

    de la informacin. Resulta obvio que el nivel de actividad del sujeto que aprende se ve fuertemente

    restringido por los arreglos y programacin del docente. Por lo tanto, la participacin y el

    aprendizaje del alumno estn condicionados por las caractersticas prefijadas (y frecuentemente

    rgidas) del programa conductual elaborado. Un maestro eficaz, desde este enfoque, debe manejar

    hbilmente los recursos tecnolgico-conductuales: principios, procedimientos y programas

    conductuales, para lograr niveles de eficacia y xito en los aprendizajes de sus alumnos.

    Algunas de las aplicaciones de este paradigma en el campo de la psicologa educativa y la

    psicopedagoga son la enseanza programada, la programacin por objetivos, los programas

    tutoriales de la llamada enseanza asistida por computadora, y tambin tcnicas y procedimientos

    de modificacin de la conducta en la educacin formal, especial y compensatoria. En la clnica

    psicopedaggica, adems, este paradigma se traduce en un abordaje que privilegia la evaluacin

    diagnstica con medios tcnicos, pone nfasis en lo cuantificable y propone tratamientos a partir de

    programas conductuales y modificacin de pautas. Es especialmente utilizado en las Escuelas

    Especiales y en las problemticas de aprendizaje que requieren de un tratamiento ms pautado,

    como el Trastorno por deficit de atencin y el Trastorno Generalizado del Desarrollo, por ejemplo.

    Respecto del paradigma humanista, en la literatura sobre el tema se acepta que ste ha venido a

    llenar un vaco que otros no han atendido debidamente en cuanto al estudio del dominio

    socioafectivo y de las relaciones interpersonales, y al de los valores en los escenarios educativos.

    El paradigma humanista gira en torno al estudio y la promocin de los procesos integrales de la

    persona. Se considera incluso que esta postura es una reaccin a la psicologa de la primera mitad

    del siglo XX (conductismo y freudismo, en especial), a la cual se calific de atomista,

    reduccionista y mecanicista.

    Este paradigma se inserta en las corrientes filosficas que se han preocupado por entender la

    naturaleza y la existencia humanas, como el existencialismo y la fenomenologa. Concibe al ser

    humano como un ser en libertad, capaz de elegir su propio destino y responsable de sus propias

    elecciones. Tambin considera que el ser humano es una totalidad que excede a la suma de sus

    partes. El nfasis holista de la psicologa humanista la distingue claramente de otras posturas

    atomistas o reduccionistas, ya que considera que para explicar y comprender al ser humano debe

    estudirselo en su totalidad, y no haciendo fragmentaciones artificiales.

    4

  • 8/8/2019 Clinica Psicopedagogica Modelos y Paradigm As a Lo Largo de

    5/15

    Las aplicaciones de este paradigma a la educacin nacieron con el objetivo de humanizarla,

    considerando que la educacin debera centrarse en ayudar a los alumnos para que decidan lo que

    son y lo que quieren llegar a ser. Se apunta al logro de la autorrealizacin de la persona en todas las

    esferas de la personalidad y a la educacin centrada en el alumno.

    Las metas de la educacin desde este paradigma son: ayudar a desarrollar la individualidad de las

    personas, apoyar a los alumnos para que se reconozcan como seres nicos, contribuir a que los

    estudiantes desarrollen sus potencialidades. Tambin, favorecer la creatividad, la autoevaluacin o

    autorreflexin, la confianza en s mismo y la autocrtica.

    Este paradigma es coincidente, en su fundamento y aplicaciones, con el concepto de clnica antes

    expuesto, ya que considera a la persona en su totalidad, permitiendo la inclusin de otros aportes

    diagnsticos y teraputicos, pero sin fragmentar al paciente. La Logoterapia, tambin llamada

    Tercera Escuela Psicolgica de Viena se ubica dentro de esta lnea de trabajo.

    El paradigma cognitivo, o de procesamiento de la informacin, fue desplazando al conductista y

    es hoy uno de los ms pujantes en las disciplinas psicoeducativas.

    La revolucin cognitiva tuvo lugar en la dcada del 50 y su propsito fue recuperar la mente,

    despus de la poca de glaciacin conductista.

    En los inicios de este paradigma haba una firme intencin de indagar los procesos de creacin y

    construccin de los significados y producciones simblicas, empleados por el hombre para conocer

    la realidad circundante. Sin embargo, el papel de la naciente ciencia informtica result crucial

    para la vida de este paradigma, por lo cual se incorpor un planteamiento terico-metodolgico

    basado en la metfora del ordenador. As, la idea conceptual de la construccin de los

    significados como actividad fundamental del acto cognitivo, fue abandonada para sustituirla por

    otro que se centraba en el procesamiento o tratamiento de la informacin.

    Los tericos cognitivos se esmeran en describir y explicar la naturaleza de las representaciones

    mentales, as como a determinar el papel que desempean stas en la produccin y el desarrollo de

    las acciones y conductas humanas. Estas representaciones mentales tambin han sido llamadas

    esquemas, marcos, planes, mapas cognitivos categoras, o modelos mentales.

    Este paradigma de procesamiento de informacin se inserta en la gran tradicin racionalista de la

    filosofa, que otorga cierta preponderancia al sujeto en el acto de conocimiento. El sujeto, aqu, es

    un agente activo cuyas acciones dependen en gran parte de las representaciones o procesos internos

    que l ha elaborado como producto de las relaciones previas con su entorno fsico y social.

    Segn este enfoque, la educacin debera orientarse al logro de aprendizajes significativos con

    sentido y al desarrollo de habilidades estratgicas generales y especficas de aprendizaje.

    Adems de la presentacin organizada de los contenidos, de modo que los alumnos encuentren en

    ellos un sentido y un valor funcional para aprenderlos, se requiere de la creacin de un contexto

    propicio para hacer intervenir al alumno activamente en su dimensin cognitiva (conocimientos

    5

  • 8/8/2019 Clinica Psicopedagogica Modelos y Paradigm As a Lo Largo de

    6/15

    previos) y motivacional-afectiva. El estudiante tambin debe desarrollar habilidades intelectuales y

    estratgicas para conducirse eficazmente ante cualquier situacin de aprendizaje, as como para

    aplicar los conocimientos adquiridos frente a situaciones nuevas de cualquier tipo.

    El alumno es, segn este paradigma, un sujeto activo procesador de informacin, que posee

    competencia cognitiva para aprender y solucionar problemas. Esto es: partir de los procesos

    bsicos de aprendizaje (atencin, memoria, etc.), debe utilizar los conocimientos previos y,

    respetando los estilos cognitivos personales, apelar al conocimiento estratgico y desarrollar un

    conocimiento metacognitivo.

    Los aportes que este paradigma proporciona para comprender, guiar y re-ordenar los aprendizajes

    (y que aqu no abarcamos en su totalidad, debido a su extensin) son de gran riqueza para la tarea

    clnica. Cabe destacar, por ejemplo, la mayor posiblidad de realizar procesos diagnsticos y de

    rehabilitacin especficos y precisos, de tipo funcional, a partir de la evaluacin de las funciones

    cognitivas intervinientes en el aprendizaje, tales como la atencin, la memoria, el lenguaje, la

    integracin visomotora y las funciones ejecutivas.

    Esta lnea de trabajo se ha visto favorecida en los ltimos aos con los avances de la Informtica

    y de las Neurociencias, generando un amplio campo de posibilidades diagnsticas y teraputicas,

    ya que se cuenta con una interesante variedad de tcnicas e instrumentos de evaluacin y

    tratamiento accesibles y prcticos. Universidades locales y de otros pases ofrecen estudios de

    Posgrado que dan cuenta de esta vinculacin neurocognitiva, con clara aplicacin a la

    psicopedagoga. Hoy en da se estn llevando adelante trabajos de investigacin en esta rea,

    cuyos resultados podrn ser seguramente aprovechados para la mejor comprensin y abordaje de

    las problemticas de aprendizaje.

    El paradigma psicogentico constructivista, adems de ser de los ms influyentes en la

    psicologa general del siglo XX, es uno de los que mayor expectativa ha generado en el campo de

    la educacin y de los que ms repercusin ha tenido en ese mbito. Si bien la propuesta de la

    Escuela de Ginebra asume esencialmente pretensiones epistemolgicas, pronto llam la atencin de

    los profesionales de la educacin. (Hernndez Rojas, 1998)

    Las primeras apariciones de este paradigma en el campo educacional, en los aos sesenta, fueron

    meras extrapolaciones, en las cuales la lectura de la teora, adems de ser magra, se utiliz de

    forma global o superficial, ya que se retomaban aspectos aislados o bien se hacan generalizaciones

    demasiado amplias que desvirtuaban, por supuesto, el espritu mismo de la teora. Ms tarde las

    interpretaciones fueron ms bien literales, se apegaban demasiado al texto y muchas veces se

    aplicaban de modo descontextualizado en cuanto a las situaciones educativas.

    Los aos sesenta y setenta se caracterizaron, en relacin a este paradigma, por caer en varios

    yerros clsicos, como utilizar las etapas de desarrollo como catlogos, ensear a los sujetos las

    respuestas a las tareas piagetianas, buscar acelerar a toda costa el ritmo del desarrollo o tomar

    6

  • 8/8/2019 Clinica Psicopedagogica Modelos y Paradigm As a Lo Largo de

    7/15

    actitudes maduracionistas. Ms adelante las interpretaciones de la teora en cuanto a la situacin

    educativa se volvieron ms crticas y libres, y adoptaron otros planteamientos, destacndose, por

    ejemplo, los trabajos que rescatan los contenidos y se consagran a estudiar el aprendizaje

    constructivo que realizan los alumnos en torno a stos.

    Los orgenes de este paradigma datan de la dcada de 1930 y se encuentran en los primeros

    trabajos realizados por Jean Piaget sobre la lgica y el pensamiento verbal de los nios, movido por

    la posibilidad de elaborar una epistemologa biolgica o cientfica.

    A lo largo de sesenta aos la Escuela de Ginebra, liderada por Piaget, desarroll investigaciones:

    inicialmente sobre el pensamiento verbal, luego sobre la infancia temprana y la inteligencia

    preverbal. Posteriormente realiz estudios sobre las categoras de pensamiento racional

    (operaciones concretas y formales), cre el centro de Espistemologa Gentica y realiz trabajos

    sobre la equilibracin y otros procesos. La postura epistemolgica de esta escuela se describe como

    constructivista, interaccionista y relativista.

    La problemtica central de este paradigma es epistmica: Piaget se interes en el tema de la

    adquisicin del conocimiento en su sentido epistemolgico. Si hasta el momento los filsofos

    haban estudiado el conocimiento como un hecho, ahora se sentaron las bases para estudiar el

    conocimiento como un proceso.

    Piaget insiste en estudiar esta problemtica desde una perspectiva gentica, y no en forma esttica

    como ya lo haban hecho la mayor parte de los filsofos. Las preguntas bsicas en que se traduce la

    problemtica del paradigma constructivista piagetiano son: Cmo construimos el conocimiento

    cientfico? Cmo se traslada el sujeto de un estado de conocimiento inferior a otro de orden

    superior? Cmo se originan las categoras bsicas del pensamiento racional?

    Este paradigma concibe un sujeto epistmico, es decir un sujeto abstracto a travs del cual a

    Piaget le interesa describir lo ms general y universal de los sujetos humanos concretos.

    Accin y esquemas, estructura y organizacin, asimilacin y acomodacin, adaptacin y

    equilibracin son conceptos claves en este paradigma. Como nuevo mtodo, surge el clnico

    crtico, que consiste en la realizacin de una entrevista o interrogatorio flexible, que el examinador

    aplica de manera individual al examinado, para lo cual se apoya en materiales concretos que le

    plantean un problema o tarea. El interrogatorio se basa en una serie de hiptesis directrices

    formuladas ex profeso por el entrevistador, con la intencin de conocer en profundidad las

    respuestas y los argumentos del sujeto sobre determinada nocin fsica, lgico-matemtica, social,

    escolar, etc. Posteriormente se realiza un anlisis cualitativo de las respuestas, con base en un

    modelo de interpretacin gentico y estructural.

    Si bien Piaget no abord las cuestiones educativas de forma sistemtica, s nos dej algunos

    escritos sobre educacin en los que se manifiestan su postura, concepcin y experiencia.

    7

  • 8/8/2019 Clinica Psicopedagogica Modelos y Paradigm As a Lo Largo de

    8/15

    Como implicancias sobre los procesos de aprendizaje, la actividad autoestructurante y

    constructivista del alumno tiene un lugar protagnico y central en las actividades ocurridas en el

    programa de clase.

    Las propuestas sustentadas por el planteamiento constructivista sostienen la necesidad de

    desarrollar un contexto didctico que pueda ser estimulante y favorecedor para los alumnos,

    constituido por situaciones y experiencias relevantes para provocar el despliegue de actividades

    autoestructurantes. Este planteamiento se ha plasmado principalmente en propuestas curriculares de

    educacin bsica (preescolar y primaria) en las que el peso de los contenidos curriculares no parece

    ser tan relevante como en los niveles medio y superior.

    Los rasgos esenciales de la enseanza podran enunciarse as: ensear es plantear problemas a

    partir de los cuales sea posible reelaborar los contenidos escolares y es tambin proveer toda la

    informacin necesaria para que los nios puedan avanzar en la reconstruccin de esos contenidos.

    Ensear es promover la discusin sobre los problemas planteados, brindar la oportunidad de

    coordinar distintos puntos de vista, orientar hacia la resolucin cooperativa de las situaciones

    problemticas. Ensear es promover que los nios se planteen nuevos problemas fuera de la

    escuela.

    El principal objetivo de la educacin es crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas,

    no simplemente de repetir lo que han hecho otras generaciones, hombres creativos, inventivos y

    descubridores. Formar mentes que puedan criticar, y verificar, y no aceptar todo lo que se les

    ofrezca.

    El alumno, para este paradigma, es un constructor activo de su propio conocimiento, y el

    reconstructor de los diversos contenidos escolares a los que se enfrenta. Debe ser ayudado a

    adquirir confianza en sus propias ideas, desarrollarlas y explorarlas por s mismo, debe tomar sus

    propias decisiones y aceptar sus errores como algo que puede ser constructivo.

    El maestro, en tanto, debe encaminar sus esfuerzos docentes a promover el desarrollo psicolgico

    y la autonoma de los educandos, dndoles la oportunidad de que su aprendizaje autoestructurante

    pueda desplegarse sin obstculos. Debe reducir su autoridad, para que el alumno no se sienta

    supeditado a lo que l dice cuando intente aprender o conocer algn contenido. El profesor

    procurar respetar los errores y las estrategias de conocimiento propias de los alumnos.

    Entre las aplicaciones educativas de este paradigma se encuentran los programas de educacin

    inicial, y las propuestas de investigacin y enseanza de contenidos escolares, especialmente en lo

    referido a la lectoescritura y la matemtica.

    Las implicancias de esta postura son de un enorme peso para la clnica psicopedaggica, tanto en

    lo referente a los procesos y niveles de pensamiento, como a la utilizacin del mtodo clnico y la

    utilizacin del error como herramienta para conocer los procesos mentales, o trampoln para la

    adquisicin de nuevos aprendizajes.

    8

  • 8/8/2019 Clinica Psicopedagogica Modelos y Paradigm As a Lo Largo de

    9/15

    En este terreno, en nuestro pas, la doctora Carolina Tobar Garca y las profesoras Irma Anello de

    Mendola y Mara Rosa Estruch de Morales han sido pioneras, especializndose en la lnea

    psicogentica y realizando aportes sustanciales, como las evaluaciones constructivistas, que fueron

    luego continuados y enriquecidos por otros.

    El paradigma socio-cultural, desarrollado por Lev Vigotsky a partir de 1920 ha llamado la

    atencin en fechas recientes por su gran potencialidad para el desarrollo de aplicaciones educativas.

    A diferencia de los anteriores, se considera relativamente nuevo en la psicologa occidental, dado

    que su lectura sistemtica en este hemisferio comenz hace tres dcadas. Por esto podra decirse

    que sus proyecciones sobre la educacin se encuentran todava en pleno desarrollo.

    Es interesante la postura que Vigotsky suscribe en cuanto a las relaciones entre psicologa y

    educacin, ya que considera que las relaciones entre ambas disciplinas son de influencia mutua, por

    lo que el problema de la aplicacin o uso de la primera sobre la segunda quedara anulado desde el

    inicio. En su esquema terico usa una forma integrada para relacionar cuestiones como el

    aprendizaje, el desarrollo psicolgico, la educacin y la cultura.

    Adems de referirse a la educacin y a la psicologa del desarrollo, realiz estudios e

    investigaciones descriptivas acerca del desarrollo normal y perturbado, as como propuestas y

    experiencias de intervencin, refirindose incluso a la variedad de discapacidades sensoriales e

    intelectuales.

    Vigotsky sostena la necesidad de construir una verdadera fisiologa psicolgica basada en el

    estudio de los sistemas funcionales neuronales, ideas que luego desarrollara, brillantemente por

    cierto, su colaborador y continuador Alexander Luria. Incluso se considera a Vigotsky, en algunos

    escritos, como el fundador de la Neuropsicologa. (Hernndez Rojas, 1998)

    En la actualidad nadie pone en duda la vigencia de su obra, no obstante de acuerdo con varios

    autores, algunos puntos del paradigma merecen ciertas reflexiones, precisiones y anlisis. A partir

    de los aos ochenta se ha manifestado una tendencia creciente para retomar sus ideas e hiptesis

    rectoras, con el fin de comprobarlas o desarrollarlas.

    Ms all de los numerosos trabajos y diversas temticas abordadas, a Vigotsky le interesaba

    desarrollar una psicologa general que tuviera como ncleo el estudio de la conciencia en todas sus

    dimensiones. Al no encontrar un tratamiento sistemtico sobre esta cuestin en las teoras

    psicolgicas, se preguntaba cmo era posible que no existiera, en la disciplina psicolgica, una

    explicacin slida sobre las funciones psicolgicas superiores y la conciencia, que es lo que

    distingue al hombre de los animales, y en la que adems se considerara, como parte de su

    explicacin cientfica, las producciones especficamente humanas como la cultura.

    Las ideas de Vigotsky, fuertemente influidas por el materialismo dialctico, se cristalizan en una

    postura que podra denominarse dialctico-contextual: es decir, el conocimiento tiene su origen en

    9

  • 8/8/2019 Clinica Psicopedagogica Modelos y Paradigm As a Lo Largo de

    10/15

    la interaccin dialctica entre el sujeto cognoscente y el objeto, en un contexto histrico del que

    forma parte el sujeto y que lo determina.

    Es imposible resumir en pocas lneas una obra tan amplia y compleja como lo es el paradigma

    sociocultural. Sin embargo, no se puede dejar de mencionar la Zona de Desarrollo Prximo (ZDP),

    que Vigotsky define como la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinada por la

    capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial,

    determinado a travs de la resolucin de un problema bajo la gua de un adulto o en colaboracin

    con otro compaero ms capaz (Hernndez Rojas, 1998)

    Una premisa central en el paradigma destaca que el proceso de desarrollo psicolgico individual

    no es independiente o autnomo de los procesos socioculturales en general, ni de los procesos

    educacionales en particular, y que no es posible estudiar ningn proceso de desarrollo psicolgico

    al margen del contexto histrico-cultural en el que est inmerso, el cual trae consigo una serie de

    instrumentos y prcticas sociales histricamente determinados y organizados.

    Bajo este paradigma, la educacin formal debera estar dirigida, en su diseo y concepcin, a

    promover el desarrollo de las funciones psicolgicas superiores y, con ello, el uso funcional,

    reflexivo y descontextualizado de instrumentos (fsicos, pero especialmente los psicolgicos) y

    tecnologas de mediacin sociocultural (por ejemplo la escritura, las computadoras) en los

    educandos.

    El alumno debe ser entendido como un ser social, producto y protagonista de mltiples

    interacciones sociales en que se involucra a lo largo de su vida escolar y extraescolar. De hecho, las

    funciones psicolgicas superiores son producto de estas interacciones sociales, con las que adems

    mantienen propiedades organizativas en comn.

    El maestro es entendido como un agente cultural que ensea en un contexto de prcticas y medios

    socioculturalmente determinados, y como un mediador esencial entre el saber sociocultural y los

    procesos de apropiacin de los alumnos. As, a travs de actividades conjuntas e interactivas, el

    docente procede promoviendo zonas de construccin para que el alumno se apropie de los saberes.

    La aproximacin de este paradigma al campo educativo ha inspirado varias lneas de trabajo,

    tales como la enseanza de la lectura y la escritura (alfabetizacin), el anlisis del discurso en las

    situaciones de enseanza y su papel en la construccin de comprensiones compartidas sobre los

    saberes curriculares (mecanismos y caractersticas del discurso en las aulas, y cul es su papel en la

    promocin u obstaculizacin de los procesos de aprendizaje y enseanza).

    Los aportes de esta postura a la clnica son sumamente interesantes, aunque todava no totalmente

    aprovechados. Especialmente se utiliza el esquema de las ZDP, en los procesos teraputicos.

    Otro modelo paradigmtico de influencia an vigente en el campo de la psicopedagoga es el

    psicoanlisis. Esta teora, creada en principio para tratar enfermedades mentales, se basa en la

    problemtica del inconsciente y de cmo los instintos biolgicos influyen en el desarrollo del

    10

  • 8/8/2019 Clinica Psicopedagogica Modelos y Paradigm As a Lo Largo de

    11/15

    psiquismo. Segn Maslow, el psicoanlisis ha estudiado esencialmente la parte negativa del

    hombre, y se ha centrado en el estudio de sus perturbaciones mentales de diverso tipo.

    Desde su creacin por Sigmund Freud en 1890, ha evolucionado, ramificndose en varias

    escuelas y tcnicas de intervencin. Partiendo de tcnicas hipnticas para aliviar la sintomatologa

    de la histeria, Freud descubre un mtodo teraputico que luego es extendido a otras patologas. Lo

    que inicialmente se perfila slo como un instrumento teraputico, alcanza niveles de lo que en

    filosofa se llama sistemas de pensamiento, ya que en el afn de descifrar el enigma del alma

    humana, Freud se encuentra con mltiples elementos que pretenden clarificar el origen de la

    conducta, las emociones, los pensamientos, y la existencia misma del hombre.

    No obstante, cabe destacar que el psicoanlisis no es ni intenta ser una cosmovisin, y que a

    pesar de la considerable amplitud alcanzada por su espectro terico, su nico fin fue la cura de la

    neurosis.

    Su fundamento antropolgico se centra en un ser bio-psquico, que responde al principio del

    placery est determinado por su pasado.

    Son aportes significativos de esta teora el descubrimiento del inconsciente, la utilizacin de

    mecanismos de defensa, y el desarrollo psicosexual infantil. La clnica psicopedaggica incorpor,

    entre otras cosas, la lectura proyectiva de algunas tcnicas diagnsticas y una mirada diferente y

    complementaria de los procesos afectivos.

    El trastorno de aprendizaje es entendido aqu como un conflicto de orden inconsciente.

    En nuestro medio, esta lnea de trabajo ha sido desarrollada por Narda Cherkasky, entre otros,

    quien se dedic especialmente al psicotrauma.

    El enfoque sistmico o concepcin sistmica de la realidad destaca la necesidad de tener

    presente la naturaleza interactiva de los problemas y otorgarle una importancia bsica al contexto

    en el que se producen (Bassedas, 1993), intentando una aproximacin ms global, que tenga en

    cuenta todos los aspectos que intervienen.

    Desde esta postura, se critica a los modelos tericos, especialmente mdicos y psicolgicos, que

    realizan lecturas lineales, mecanicistas o de causa-efecto de los problemas. Se propone, en cambio,

    abordarlos desde una visin sistmica: los aspectos intrapsquicos individuales dejan de ser el

    objeto de estudio y pasan a serlo los sistemas relacionales en que est inmerso el individuo. En este

    contexto se investiga el sntoma, no como una manifestacin exterior de una patologa interna del

    sujeto, sino que se resalta su significado de comunicacin en el marco del sistema relacional

    (Bassedas, 1993).

    Se concibe la realidad como formada por una serie de sistemas en relacin continua entre ellos,

    mientras que un sistema es definido como un conjunto de elementos en interaccin dinmica y

    organizados en funcin de una finalidad.

    11

  • 8/8/2019 Clinica Psicopedagogica Modelos y Paradigm As a Lo Largo de

    12/15

    Las aportaciones de este enfoque (tambin conocido como Teora General de Sistemas) han sido

    aplicadas sobre todo a la terapia familiar, generando numerosas tcnicas de intervencin, algunas

    de las cuales son utilizadas tambin por otras disciplinas.

    En cuanto a la clnica psicopedaggica, este aporte pone de relieve la importancia que tiene, para

    la comprensin de la problemtica del alumno y el paciente, el conocimiento de los sistemas y

    subsistemas con los que ste est en contacto. Por ello considera esencial incluir en los procesos de

    intervencin el estudio de la familia, la escuela y otros grupos de influencia del paciente.

    Este paradigma sintoniza con las ideas desarrolladas, en la dcada del 50, por Enrique Pichon

    Rivire, fundador de la Psicologa Social en nuestro pas, a partir de una visin dialctica del

    funcionamiento de los grupos.

    Asistimos tambin, a partir de los aos 90 (la dcada del cerebro), a un retorno a los orgenes,

    con el auge de las Neurociencias, beneficiadas por los adelantos de la ciencia y los avances

    tecnolgicos. Esto dio un nuevo impulso a la lectura neuropsicolgica del problema de aprendizaje,

    y a la utilizacin de tcnicas, mtodos y recursos, ahora remozados y computarizados. La

    evaluacin neuropsicolgica se constituye hoy en un aspecto importante a tener en cuenta en el

    abordaje interdisciplinario del problema de aprendizaje, siendo su finalidad inmediata principal la

    de determinar cmo procesa el individuo la informacin y qu relacin existe entre sus modos de

    procesamiento y sus estructuras y funciones cerebrales, por un lado, y sus conductas manifiestas,

    por el otro (Soprano, 1991).

    Hoy se habla incluso de Neuropsicopedagoga, entendindola como un ejercicio-trabajo

    interdisciplinario acerca del procesamiento de la informacin y la modularidad de la mente en

    trminos de Neurociencia cognitiva, Psicologa, Pedagoga y Educacin. El profesional de esta rea

    debe contar con un amplio conocimiento de los diferentes modelos, teoras y mtodos sobre la

    evaluacin, planeacin, diseo curricular de los diferentes niveles educativos, didcticos y de

    profesionalizacin pedaggica y docente. Debe contar con un conocimiento amplio de las bases

    neurobiolgicas de la conducta y su rehabilitacin neurocognitiva con fines psicopedaggicos,

    tanto en nios como adolescentes, adultos y gerontes, as como en personas con discapacidad y con

    superdotacin (Montes de Oca, 2008). No podemos dejar de mencionar la corrientehumanista-

    integrativa, que se perfila hoy como un nuevo paradigma. Basada en un enfoque post-racionalista,

    considera al ser humano como un ser pensante, reflexivo y racional, pero tambin un ser corpreo,

    emocional y sensitivo. El post-racionalismo plantea la necesidad de ir ms all de la racionalidad,

    sin negarla, pero haciendo ver que no funciona sola, sino integrada junto con las otras dimensiones

    humanas. La teora de las Inteligencias mltiples y de la Inteligencia emocional, que se inscriben

    en esta postura son, sin duda, aportes significativos a la tarea psicopedaggica.

    La variedad y riqueza de todos estos aportes se aprovech en la Psicopedagoga en todo

    momento, aunque integrndolos a la tarea clnica de modos diversos.

    12

    http://es.wikipedia.org/wiki/Dial%C3%A9cticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Dial%C3%A9ctica
  • 8/8/2019 Clinica Psicopedagogica Modelos y Paradigm As a Lo Largo de

    13/15

    Marina Mller, por ejemplo, propone un abordaje clnico, operativo y preventivo del problema de

    aprendizaje. Parte de una concepcin existencial-humanista del paciente, considerndolo un ser

    trascendente: No atiendo sntomas con la finalidad de sofocarlos y evitarlos. Atiendo personas

    que hacen sntomas para expresar sus malestares y sufrimientos (Mller, 1990), e incluye aportes

    provenientes de los paradigmas psicogentico y sistmico, aunque sin dejar de lado los de la teora

    psicoanaltica.

    Otras personalidades sobresalientes en la Psicopedagoga han tenido una mirada eclctica,

    tomando los aportes de escuelas o paradigmas enmarcados en antropologas de corte ms bien

    cientfico-natural.

    Sara Pan toma elementos de la teora psicoanaltica, y los integra con aportes del

    constructivismo, desarrollando una lnea de abordaje concreta del problema de aprendizaje, sin

    dejar de considerarlo como insertado en el proceso general de transmisin de la cultura. A ella

    tambin le debemos la interpretacin psicogentica de varias tcnicas psicomtricas.

    Jorge Visca, por su lado, comprende la clnica psicopedaggica desde la perspectiva que ha

    denominado epistemologa convergente, cuyos aspectos terico-tcnicos son aplicados tanto a la

    instancia diagnstica como a la teraputica. Con este nombre designa a la asimilacin recproca de

    los aportes realizados por tres corrientes de pensamiento: la psicoanaltica, la piagetiana y la

    psicologa social (Visca, 1992)

    En la dcada del 90, Alicia Fernndez presenta un abordaje psicopedaggico clnico con una

    fuerte impronta psicoanaltica y sistmica, novedoso en su estructura, ya que incluye la idea del

    diagnstico a partir de un grupo interdisciplinario, con la posibilidad de ser realizado en una sola

    jornada de trabajo, y que fuera implementado inicialmente en instituciones hospitalarias.

    Los profesionales de la psicopedagoga trabajaron, muchas veces, adhiriendo a un solo

    paradigma o modelo, lo que implic caer en reduccionismos de fundamento y mtodo, con

    visiones recortadas e incompletas del paciente y sus dificultades. Tambin se realizaron ensambles

    o mixturas con los aportes de diferentes escuelas, que muchas veces no compartan la misma base

    terica y partan de distintas concepciones antropolgicas: esto dio como resultado enfoques

    clnicos confusos, en los cuales se trataba al paciente con instrumentos y recursos que no

    concordaban con la idea de hombre que tena el profesional, quebrndose entonces la necesaria

    coherencia que debe existir entre teora y prctica.

    La idea de trabajar en forma interdisciplinaria dio pie a variedad de abordajes: algunos intentos

    fueron exitosos y coherentes. En otros, qued desdibujada la esencia misma de la tarea del

    psicopedagogo, confundido en su identidad y falto de un claro fundamento antropolgico que

    sustente su praxis.

    Hoy, luego de una lectura histrica reflexiva de la clnica psicopedaggica y de una mirada sobre

    la realidad profesional actual, se vislumbra la necesidad de:

    13

  • 8/8/2019 Clinica Psicopedagogica Modelos y Paradigm As a Lo Largo de

    14/15

    1. Redefinir el rol psicopedaggico, sin perder de vista sus objetivos y funciones, que no se

    agotan en la administracin de tcnicas diagnsticas y programas de rehabilitacin, ni en una

    lectura psico-afectiva-social de los problemas de aprendizaje. Con pesar comprobamos errores

    diagnsticos lamentables, causados por lecturas parciales de la realidad del paciente, como es el

    caso de nios con claras dificultades de lectoescritura, que son derivados a terapia familiar por

    sobreproteccin, sin considerar primeramente los posibles factores orgnicos intervinientes: en ms

    de un caso, un estudio auditivo revelara una hipoacusia moderada o severa como causa de la

    sintomatologa.

    2. Sostener la praxis con una slida formacin y postura antropolgicas: tratndose de un

    profesional que se ocupa de seres humanos, el psicopedagogo debe conocer en profundidad su

    objeto de estudio, en todas sus dimensiones. Demasiadas veces se privilegia desmedidamente la

    formacin cientfico-tcnica, en desmedro de la formacin personal y humana de los futuros

    profesionales.

    3. Ser psico - pedagogos: atender, entonces, el espacio de lo psicolgico en nuestra praxis,

    pero adems recuperar o incluir el espacio de lo pedaggico. Trabajar interdisciplinariamente es

    tambin aprovechar los aportes de las Ciencias de la Educacin.

    No podemos desconocer, entonces, las caractersticas evolutivas esperables en nuestros

    pacientes, tambin en lo referente a los aprendizajes escolares, as como los programas y currculas

    de cada nivel de enseanza, y las metodologas pedaggicas en vigencia. Conocerlos permitir un

    mejor acercamiento a la problemtica del paciente y un abordaje clnico ms efectivo e integral. En

    este sentido, cabe recordar que los psicopedagogos no podemos limitarnos a estudiar el proceso

    espontneo de adquisicin de los conocimientos: debemos ser conscientes de que, junto al espacio

    aprendizaje, hay un aspecto de enseanza, y que ambos se refieren a unos contenidos determinados

    social y culturalmente (Lpez Gay, 1994)

    4. Integrar los diferentes aportes, pero evitando confusas amalgamas que desvirtan nuestra

    profesin. La clnica cotidiana abunda en ejemplos de intervenciones psicopedaggicas armadas a

    partir de una yuxtaposicin de elementos provenientes de diferentes escuelas, de otras disciplinas, o

    de las corrientes de moda. Esto se traduce en prcticas carentes de un fundamento slido, poco

    claras en sus objetivos y que no cumplen en definitiva con la funcin psicopedaggica.

    5. No encerrar a la Clnica en el consultorio y el problema de aprendizaje: se hace necesario

    incorporar tambin el concepto de salud y el de prevencin primaria al proceso de deteccin y

    orientacin clnica, y no slo buscar la patologa y atender al sntoma del presente. En este sentido,

    sera oportuno enriquecer la clnica con los aportes de la Psicologa Preventiva, que considera que

    poner el acento en la promocin de la salud no implica ignorar la enfermedad. Slo y no es poco-

    quiere dirigirse a los aspectos sanos del enfermo o posible enfermo (Oro, 1998).

    14

  • 8/8/2019 Clinica Psicopedagogica Modelos y Paradigm As a Lo Largo de

    15/15

    En este sentido, sera interesante incorporar tambin los conceptos desarrollados por la naciente

    Psicologa Positiva o Psicologa del bienestar, una disciplina derivada de la Psicologa, centrada

    en la capacidad humana para enfrentar, sobreponerse y salir fortalecido de experiencias adversas

    (La Nacin, 2008).

    6. Ser creativos y abiertos a diferentes necesidades que surgen, tanto en el mbito de la salud

    como en el educativo, y que requieren muchas veces, de respuestas que exceden a la clnica

    psicopedaggica tradicional. La Ludoterapia, la Equinoterapia, los equipos de Payamdicos, el

    Arteterapia, entre tantos otros, son intervenciones no convencionales, desarrolladas tambin por

    psicopedagogos, y con excelentes resultados.

    A modo de conclusin, la propuesta es aprender del pasado, para construir un slido presente y

    proyectar un mejor futuro. Tambin en la clnica psicopedaggica, all donde sea el fin, ser el

    principio: todo est por hacerse todava.

    Bibliografa

    - Azcoaga, Juan E. Alteraciones del aprendizaje escolar. Ed Paids. Barcelona. 1991.

    - Bassedas, Eulalia et al. Intervencin educativa y diagnstico psicopedaggico. Ed. Paids. Barcelona.

    1993.

    - Bousquet, Elsa. De la mano de un nio. Revista Signos. Universidad del Salvador. 1984.

    - Hernndez Rojas, Gerardo. Paradigmas en psicologa de la educacin. Paids Educador. Mexico. 1998.

    - La Nacin. Ser positivo es una forma de vivir mejor. Suplemento de Psicologa/Salud. 26/7/2008- Lpez Gay de Mndez, Cristina. El lugar de los contenidos escolares en la clnica psicopedaggica.

    Revista Signos Universitarios. Psicopedagoga. (USAL). Ao XIII, N 25, Enero-Junio de 1994

    - Montes de Oca Tamez, Alberto. http://www.psicopedagogia.com/definicion/neuropsicopedagogia

    - Mller, Marina. Abordaje clnico de los trastornos de aprendizaje. Rev. Aprendizaje Hoy. AoX N 18

    Bs. As. Septiembre de 1990.

    - Mller, Marina. Qu es la psicopedagoga hoy?. Revista Aprendizaje Hoy. Ao XV. N 30. Mayo 1995.

    - Oro, Oscar y otros. Psicologa preventiva. Edic. Fundacin Arg. de Logoterapia Viktor E. Frankl.

    Buenos Aires. 1998

    - Soprano, Ana Mara. Dificultades en el aprendizaje escolar. Mio y Dvila edit. Buenos Aires. 1991.

    - Visca, Jorge. Delimitacin de lo que es el problema de aprendizaje de acuerdo con la epistemologa

    convergente. Rev. Aprendizaje Hoy. Ao XII. N 22. Buenos Aires. Junio de 1992

    15

    http://www.psicopedagogia.com/definicion/neuropsicopedagogiahttp://www.psicopedagogia.com/definicion/neuropsicopedagogia