Download - CLACSO 2005 Sautu - Manual de Metodología de La Investigación en Ciencias Sociales

Transcript
  • | 21

    EL PRESENTE MANUAL es resultado de la experiencia del curso Teoras, objetivos y mtodos de la investigacin social, dictado entre agosto y diciembre de 2004 en el Campus Virtual de CLACSO. Su propsito fue discutir el papel de la teora en las primeras etapas de un diseo de investigacin social, y cont con la participacin de estudiantes e investigadores de distintos pases latinoamericanos. El manual contiene los ejercicios que formaron parte del curso virtual de CLACSO, con sus respec-tivas respuestas; nuestro deseo es que pueda ser utilizado en cursos de metodologa y talleres de tesis de ciencias sociales; ayudando a los estudiantes en el planteo inicial de sus proyectos de investigacin.

    La idea principal que nos ha guiado a lo largo del curso es el hecho de que hacer investigacin cientfica es contribuir a la construccin de teora, formulando los objetivos sustenta-dos en la teora y analizando sus resultados de manera tal que contribuyan a profundizar la comprensin terica de los pro-blemas estudiados. Este es tambin el argumento desarrollado en Todo es teora. Objetivos y mtodos de investigacin1 (Sau-tu, 2003b), libro que diera origen al curso virtual de CLACSO

    Introduccin

    1 En adelante, esta

    publicacin ser

    mencionada como Todo

    es teora.

    florSautu, Ruth; Boniolo, Paula; Dalle, Pablo; Elbert, Rodolfo. Introduccin. En publicacin: Manual de metodologa. Construccin del marco terico, formulacin de los objetivos y eleccin de la metodologa. CLACSO, Coleccin Campus Virtual, Buenos Aires, Argentina. 2005. 192 p. ISBN: 987-1183-32-1. Disponible en la Web:http://bibiliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/metodo/RSIntroduccion.pdf

    florRed de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de Amrica Latina y el Caribe de la red CLACSOhttp://www.clacso.org.ar/biblioteca

  • 22 |

    | Manual de metodologa

    y a las notas de clase que constituyen el cuerpo fundamental del presente manual. Ambas publicaciones reflejan un conoci-miento forjado en la experiencia, que nos ha mostrado que el trmino teora abarca una amplia gama de ideas, conceptos, formulaciones, enunciados, etc., que pueden servir de soporte a una gran variedad de procedimientos metodolgicos diseados para responder a objetivos de investigacin (deducidos y sus-tentados en la teora). Esta posicin tiene tres consecuencias.

    En primer lugar asigna a la reflexin terica un rol central, ya que postula que el progreso del conocimiento est apoyado por la profundizacin de una discusin terica que se cuestione el significado de los resultados de la investigacin emprica y sus interconexiones. Una buena obra de reflexin terica nos abre el mundo de la imaginacin en ciencias sociales (sociolgica, psicolgica, poltica, econmica, etc.) porque con-tribuye a que pensemos con mayor profundidad los problemas, nos da ideas; en cambio, la acumulacin de datos estadsticos por s mismos nos dice poco. Tomemos como ejemplo resulta-dos electorales que para ser interpretados requieren que pen-semos en categoras abstractas, en procesos, que dieron lugar a un estado de situacin (por ejemplo, que a lo largo de varios perodos gane siempre el mismo partido); de manera similar, para interpretar los cuadros del Censo de Poblacin necesita-mos descubrir las categoras clasificatorias construidas por los responsables del Censo y, en un mayor esfuerzo de abstraccin, pensar cmo se conectan entre s. Pensar en conceptos y conec-tarlos entre s es pensar en teora. Igualmente podramos tomar como ejemplo la transcripcin literal de una entrevista con una persona. Este es un testimonio de vida; para interpretarlo tene-mos que pensar en trminos de los significados que aparecen all expresados, y esta tarea es de reflexin terica.

    La segunda consecuencia de nuestra postura es que con-cebimos la investigacin cientfica como iniciada en una teora de la cual se deducen objetivos que dan lugar a la construccin de la evidencia emprica. Adems, todas las decisiones meto-dolgicas (de procedimientos) en la elaboracin del proyecto o la realizacin de la investigacin tienen implicaciones tericas, y los resultados, como dijimos, siempre son evaluados en fun-

  • | 23

    Introduccin |

    cin de su aporte a la comprensin de una clase de proceso, situacin, tipos de personas, grupos o sus comportamientos. Se produce as la transformacin de entidades empricas a con-ceptos abstractos que los contienen. Por ejemplo: de las con-clusiones de un estudio etnogrfico o de los cuadros de una encuesta, concluimos que los nios indgenas sufren diversas formas de exclusin. Nuestro inters es comprender cmo ope-ra la discriminacin tnica y cules son sus consecuencias ms all de los casos especficos estudiados.

    Finalmente, los puntos anteriores que reflejan la posi-cin adoptada en Todo es teora y en este manual requieren necesariamente que se enuncien y apliquen criterios de demar-cacin acerca de lo que es y no es investigacin cientfica. La misma amplitud de la conceptualizacin de lo que es teora, como veremos, conduce a la diversidad de enfoques terico-metodolgicos y de mtodos de investigacin propios de los problemas y temas que abarcan las ciencias sociales. Esta cues-tin ser tratada a lo largo del texto.

    Con frecuencia, algunas personas de las ciencias deno-minadas duras confunden la variedad de enfoques y estilos de investigacin en ciencias sociales con falta de rigurosidad cientfica. Aunque existen textos escritos que no categorizara-mos como investigacin cientfica, creemos que esa diversidad se debe al hecho de que lo que se denomina ciencias sociales abarca muchas disciplinas, desde la economa y la sociologa hasta la psicologa social; desde los estudios macrosociales y culturales hasta la investigacin del microcosmos del mundo cotidiano. Cada rea disciplinaria es una unidad en s misma, con sus teoras, sus estilos de hacer investigacin y validarlos, con sus maneras de presentar el marco terico y los objetivos. Dentro de las reas disciplinarias existen sub-universos con sus propias reglas. Despus de todo, teoras y metodologas son productos humanos; son los miembros practicantes de esos sub-universos los que los crean y modifican. Algunos crculos acadmicos son ms influyentes, tienen ms recursos, publican ms. Sin embargo, cada investigador, cada grupo tiene su pro-pio margen de accin que es ms amplio cuanto ms reflexione crticamente sobre teoras y metodologas.

  • 24 |

    | Manual de metodologa

    Tambin se critica a la investigacin en ciencias sociales porque se asimila el mtodo cientfico exclusivamente a los ex-perimentos o diseos cuantitativos que lo tienen de modelo. En los ltimos cincuenta aos en el seno de las ciencias sociales se han perfeccionado mtodos existentes desde larga data y desa-rrollado nuevas estrategias metodolgicas que dan cuenta de la variedad y complejidad de los problemas a investigar. Algu-nos de esos mtodos se apoyan en metodologas denominadas cuantitativas, mientras otros han desarrollado sofisticados y vlidos mtodos denominados cualitativos2.

    Diversas teoras, objetivos y problemticas, dentro de cada disciplina y entre disciplinas, han ido conformando una gran variedad de respuestas metodolgicas. Cada una con sus propios fundamentos epistemolgicos, cada una con sus pro-pios procedimientos explcitos, conocidos, consensuados por aquellos que trabajan en una lnea o estilo de investigacin. Algunas de estas posiciones cuestionan inclusive que existan diferencias profundas entre lo que podemos, con un amplio criterio, denominar investigacin cientfica, y la literatura o ficcin (Denzin, 2003; 2005). La posicin de Todo es teora y de este manual es de una amplia aceptacin de posiciones terico-metodolgicas, respetando diferencias pero en el con-vencimiento que existe una forma de producir conocimiento que preferimos denominar cientfica que es acumulativa (que siempre comienza por el conocimiento previo). Ms an, los resultados de variados enfoques nutren y son tiles a todas las disciplinas. El conocimiento cientfico siempre es discutible y provisorio, por lo cual requiere para su crtica que se hagan explcitos las teoras y los mtodos utilizados. La investigacin requiere tambin reflexionar sobre nosotros mismos; quines somos y cules son los recursos de nuestros estudios e interpre-taciones. Somos conscientes de nuestros valores e intereses y de las limitaciones de nuestras interpretaciones. An as, hemos mantenido la designacin de cientficas para las investigacio-nes que desarrollamos en este manual. Deseamos afirmar la va-lidez de la multiplicidad de teoras y mtodos que encontramos en ciencias sociales y tambin diferenciarla de otras formas de produccin de conocimiento, como pueden ser los ensayos, la

    2 Una referencia

    obligada es el volumen

    editado por Denzin y

    Lincoln (2005).

  • | 25

    Introduccin |

    literatura, y otras formas artsticas de las cuales el investigador cientfico tiene mucho que aprender.

    En este contexto el manual tiene cuatro propsitos; que se relacionan con los ejercicios incluidos en los prximos captulos.

    El primer propsito, concordante con la posicin que hemos adoptado, es establecer una serie de criterios de demar-cacin entre lo que denominamos ensayos, poesa, literatura, etc., por un lado, e investigacin cientfica por el otro. Nuestra definicin es muy amplia y se apoya en la utilizacin de una gran variedad de mtodos cuantitativos y cualitativos. Las pre-guntas del primer ejercicio de este manual estn orientadas a trabajar este tema, permitiendo a los estudiantes reflexionar acerca de aquello que llamamos investigacin en ciencias so-ciales. Estas preguntas tambin son una herramienta para tra-bajar en las diferencias y similitudes entre la investigacin cua-litativa y cuantitativa en nuestras disciplinas.

    El segundo propsito es mostrar la variedad de conteni-dos de lo que se denomina teora, y los procedimientos que es necesario aplicar para su inclusin en un marco terico. En el manual sostenemos que los cuerpos tericos, para ser incorpo-rados a la investigacin, deben ser adecuados de manera tal de establecer el nexo entre el plano de la teora y el plano de pro-duccin de la evidencia emprica. La construccin de ese nexo es llevada a cabo utilizando lo que se denomina mtodo deductivo, es decir, una serie de transformaciones desde ideas, conceptua-lizaciones muy abstractas, hasta formulaciones tericas posibles de ser contrastadas con los datos, es decir, puestas a prueba.

    El tercer propsito es describir con ejemplos el uso de la bibliografa, es decir, del conocimiento acumulado para cons-truir el marco terico y deducir los objetivos de nuestro propio estudio. A tal efecto hemos seleccionado ejemplos de estudios y analizado minuciosamente todas las ideas contenidas en ellos postulando proposiciones y sealando los conceptos que apa-recen involucrados en los textos, y mostrando cmo se puede proponer un esquema analtico que sirva de marco terico a nuestro estudio. En el anlisis de los ejemplos no nos hemos detenido exclusivamente en lo que el autor/a dice son sus obje-tivos y marco terico; hemos procedido a deducirlo de todo su

  • 26 |

    | Manual de metodologa

    trabajo. Estos ejemplos no cubren todos, ni siquiera una parte importante de los estilos de investigacin que encontramos en Amrica Latina.

    El cuarto propsito que se cumple juntamente con el anlisis anterior consiste en sealar en cada artculo analizado si se trata de un estudio macro o microsocial, si el objeto o tema de estudio plantea cuestiones referidas a la estructura social o es mirado desde la perspectiva de los agentes sociales. Estos temas forman parte del argumento central de Todo es teora, por lo cual no los repetiremos en este manual; nos limitaremos a des-tacar en los anlisis de artculos sobre investigaciones a qu ni-vel estn planteadas. Este es, a nuestro criterio, y por experien-cia, un aspecto fundamental que ayuda a buscar la bibliografa pertinente, a armar el marco terico, formular los objetivos y sobre todo seleccionar la metodologa apropiada. Nuestro lema es que no todo sirve para todo; que los marcos tericos vincula-dos a objetivos de investigacin plantean requisitos que deben ser cumplimentados con metodologas especficas.

    Debemos aclarar que, al igual que Todo es teora, este manual no es un libro sistemtico de metodologa, de los cua-les existen muchos y muy buenos3, ya que no cubre todos los elementos y etapas de un diseo de investigacin, slo la arti-culacin entre el marco terico, los objetivos que de l se dedu-cen, y la metodologa propuesta para responderlos. Siguiendo este argumento, el presente manual propone una serie de ejer-cicios para colaborar con los estudiantes en la reflexin acerca de la relacin entre teora, objetivos y metodologa en la etapa inicial de redaccin de un proyecto de investigacin.

    El primer captulo del libro consiste en tres ejercicios que exploran los lmites de la investigacin social, discutiendo las diferencias entre las estrategias metodolgicas cualitativas y cuantitativas. Especficamente se analizan los supuestos onto-lgicos, epistemolgicos, axiolgicos y metodolgicos de estos paradigmas de investigacin. Por otra parte, los ejercicios ana-lizan los diferentes niveles de abstraccin del marco terico: las teoras generales, las teoras sustantivas y las regularidades empricas. Finalmente, estos ejercicios plantean la importan-cia de que exista una coherencia entre la perspectiva terica

    3 Algunos manuales

    son: Nachmias y

    Nachmias (1992),

    Patton (2002), Babbie

    (1996), Bernard (1995),

    Breakwell et al. (1995),

    Keeves (1990), Denzin y

    Lincoln (2005), Maxwell

    (1996) y Flick (2004).

  • | 27

    Introduccin |

    de la investigacin (macrosocial, microsocial o macro/micro) y la estrategia metodolgica seleccionada. Los ejercicios estn pensados para que el lector reflexione y busque ejemplos en su propia experiencia de investigacin. Es til movilizar todas nuestras experiencias al servicio de la investigacin cientfica. Hemos incluido un apndice en el que se definen algunos temas bsicos de un diseo de investigacin. Por esta misma razn fue difcil para todos desarrollar un esquema de anlisis total-mente uniforme. Tratamos de respetar cierta uniformidad que consiste, como dijimos, en destacar los conceptos y proposi-ciones tericas centrales, los objetivos generales y especficos y, por supuesto, la metodologa.

    El segundo captulo se centra en la realizacin de una se-rie de ejercicios en los cuales los lectores deben poner en prc-tica los temas discutidos en el primer apartado. Estos ejercicios prcticos se basan en el anlisis de investigaciones empricas, en los que se destaca el uso de conceptos, supuestos y proposi-ciones tericas vinculados a los objetivos especficos y la meto-dologa. Los ejercicios prcticos consisten en el anlisis crtico de artculos provenientes de diversas disciplinas de las ciencias sociales (antropologa, ciencia poltica, economa y sociologa), que proponen variados enfoques tericos y que desarrollan di-versos temas utilizando distintas propuestas metodolgicas.

    Finalmente, el tercer captulo del libro se basa en comen-tarios acerca de las propuestas de investigacin hechas por los estudiantes del curso Teoras, objetivos y mtodos de la investi-gacin social, del Campus Virtual de CLACSO. Estas correccio-nes fueron agrupadas temticamente segn se refieren al desa-rrollo del marco terico, al planteo de los objetivos o al diseo de la propuesta metodolgica en la primera etapa de redaccin de un proyecto. Como apndice al tercer captulo se incluye una gua de pautas para la primera redaccin de una propuesta de investigacin. Por ltimo, el libro tiene dos anexos referidos a los requisitos formales y gramaticales que deben ser tenidos en cuenta cuando se escribe una propuesta de investigacin, y los contenidos de una ponencia o artculo de investigacin en el marco de diferentes propuestas metodolgicas.

  • | 29

    IntroduccinEl propsito del curso del Campus Virtual de CLACSO, del cual este manual de ejercicios es resultado, fue guiar a estudian-tes y graduados de ciencias sociales en el planteo de las etapas iniciales de un proyecto de investigacin o tesis. Teniendo en cuenta este propsito, los primeros tres ejercicios del curso con-sistan en una necesaria reflexin acerca del papel de la teora en la investigacin social, y su relacin con los objetivos de in-vestigacin y la metodologa, temas desarrollados en el libro Todo es teora (Sautu, 2003), en el cual se basa este captulo. Responder a estos tres ejercicios, permiti a los estudiantes re-flexionar acerca de: i. las distintas perspectivas tericas que es posible encontrar en ciencias sociales y su relacin con los di-ferentes diseos y objetivos de investigacin; ii. los diferentes niveles de abstraccin presentes en un marco terico; iii. las estrategias para identificar los conceptos ideas, o proposiciones tericas en una investigacin y su relacin con los objetivos de la misma; y iv. las diferencias entre perspectivas tericas macro-sociales, microsociales, as como la posible articulacin entre ambos niveles y sus consecuencias metodolgicas.

    Captulo I

    La construccindel marco terico

    en la investigacin social

    florSautu, Ruth; Boniolo, Paula; Dalle, Pablo; Elbert, Rodolfo. La construccin del marco terico en la investigacin social. En publicacin: Manual de metodologa. Construccin del marco terico, formulacin de los objetivos y eleccin de la metodologa. CLACSO, Coleccin Campus Virtual, Buenos Aires, Argentina. 2005. 192 p. ISBN: 987-1183-32-1. Disponible en la Web:http://bibiliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/metodo/RSCapitulo 1.pdf

    florRed de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de Amrica Latina y el Caribe de la red CLACSOhttp://www.clacso.org.ar/biblioteca

  • 30 |

    | Manual de metodologa

    Toda investigacin o proyecto se inicia con un conjun-to de consideraciones acerca de aquella parte del mundo so-cial que se desea estudiar: en algunos casos se trata de cues-tiones muy cercanas a nuestra experiencia, como por ejemplo las razones que explican por qu algunos nios no alcanzan a cumplir con los estndares impuestos por la escuela. Otros casos, en cambio, son ms difusos, ms generales, tal como sera comprender por qu hay tan marcadas diferencias entre estados (o provincias) en el nmero y proporcin de nios que repiten el ao que cursan (una o ms veces) debido a que no han alcanzado los estndares escolares para pasar de nivel.

    Lo que los investigadores ya saben de esos temas (y sobre temas relacionados) es el punto de partida, que se complementa con lecturas de investigaciones o artculos tericos. Experien-cia, lecturas y reflexin sobre el tema son guiadas por un con-junto de preguntas acerca de la naturaleza de lo que se desea investigar y la manera de abordarlo, tomando en cuenta lo que otros hicieron antes que nosotros, mirando al mundo emprico y preguntndose acerca de las posibilidades y los medios para acceder a l. Estas preguntas han sido desarrolladas en los tres ejercicios que componen este captulo; su propsito es discutir las cuestiones bsicas que los investigadores se plantean cuando tienen que armar su marco terico con vistas a definir sus obje-tivos de investigacin y optar por una metodologa.

    Retomando el estudio del desempeo de los nios en el sistema escolar podremos ejemplificar el trabajo de reflexin que debe hacer un investigador en la etapa inicial de su proyec-to de investigacin. Al plantearse este tema, el investigador se pregunta: i. a qu clase de personas afecta el tema que deseo estudiar? A nios que concurren al ciclo escolar que estoy estu-diando. ii. A todos los nios? No, slo a algunos. iii. Quines y cmo son esos nios que no alcanzan los estndares y quines son aquellos que s lo alcanzan? Continuando con preguntas de este tipo la primera conclusin es que se trata de un tema que tericamente podra ser ubicado en el nivel del comportamiento, que tiene un gran componente psicosocial (estn involucrados el aprendizaje y la adaptacin al sistema escolar). Tambin, y siguiendo nuestros interrogantes basados en continuas lecturas,

  • | 31

    Captulo I |

    encontramos que los comportamientos de los nios (cmo les va en la escuela) estn afectados por la interaccin con docentes y compaeros dentro de la propia escuela; y ms an, que sus hogares tambin influyen. Aunque familias y escuelas aparecen involucradas en nuestra reflexin, el ncleo del tema es el ren-dimiento escolar de los nios. Hemos estado pensando en un estudio de los denominados microsociales en el cual las diferen-cias en los rendimientos escolares no son vistas como resultado de aptitudes individuales, sino como producto de un conjunto de procesos que explican esos rendimientos diferenciales. Aun-que el comportamiento escolar est localizado en el nivel de los nios, las explicaciones son societales, como por ejemplo: pertenecer a un hogar donde se come todos los das, estar abri-gado, tener libros, tiempo y espacio para leerlos, concurrir a una escuela bien equipada con docentes que hacen el mximo esfuerzo para que el nio/a aprenda, entre otras cuestiones.

    La segunda pregunta, ms alejada de nuestra experien-cia cotidiana, es: por qu en ciertos estados/provincias es ma-yor la proporcin de nios que repiten el ao escolar debido a que no alcanzaron los estndares esperados? Esa proporcin (atributos de los estados/provincias) es el ncleo de nuestra preocupacin. Nos interesa el colectivo formado por los repi-tentes. Este es parte de la estructura social de los estados; para investigarlo necesitamos preguntarnos acerca de los recursos escolares disponibles (cantidad y calidad) y las condiciones socio-econmicas de los hogares del estado. Mientras para el primer tema necesito recurrir a teoras microsociales que den cuenta de los procesos de aprendizaje, de la influencia de la interaccin escolar y de la presencia del hogar, en el segundo estudio debo recurrir a teoras macrosociales de la desigualdad estructural socioeconmica y de las oportunidades educativas que es posible encontrar en diversos estados/provincias. Estas son teoras que tratan del desarrollo econmico y social des-igual. Ambos temas son dos caras de una misma realidad, pero la investigacin de uno o de otros requiere que se especifiquen en el marco terico, de lo contrario llegaramos a conclusiones triviales, como puede ser explicar las dificultades de aprendiza-je de los nios por la macroestructura o las diferencias regiona-

  • 32 |

    | Manual de metodologa

    les por las conductas de los maestros. Por otra parte, una teo-ra que integre los niveles macro y microsociales debera espe-cificar los procesos sociales complejos que operan como inter-mediarios entre ambos niveles. Intuitivamente sabemos que en los estados/provincias donde predominan hogares pobres la in-fraestructura escolar es de peor calidad. Tambin sabemos que la familia es el motor de las motivaciones de los nios, y que hay escuelas que no suplen, con sus estilos de enseanza, esas carencias. Todas estas cuestiones requieren de investigaciones acotadas y sustentadas en teoras especficas.

    En el ejemplo del estudio del desempeo de los nios en el sistema escolar pudimos ver la importancia de definir la perspectiva terica de una investigacin, y determinar si las proposiciones que incluiremos en nuestro marco terico se re-fieren a un nivel microsocial, macrosocial o a una articulacin entre ambos. Asimismo, debemos establecer una coherencia entre los distintos niveles del marco terico, los objetivos de investigacin y el diseo metodolgico. Las respuestas a los tres ejercicios incluidos en este captulo permitirn reflexionar acerca de la importancia de estas cuestiones y la utilidad de pensarlas cuando uno se plantea el propio proyecto de inves-tigacin. Complementando este captulo hemos preparado un apndice en el cual resumimos puntos que es necesario recor-dar. Algunos de ellos son tratados en Todo es teora, y todos se encuentran explicados en los textos que hemos recomendado en este manual. Nuestro apndice es un ayuda-memoria que nos advierte sobre puntos clave de un diseo de investigacin, tales como que es necesario pensar primero en los criterios de seleccin de los casos (esta es una cuestin terica) y, sobre esta base y el tipo de poblacin que se estudia, proceder a selec-cionar los casos construyendo muestras que respondan a esos criterios. Las cuestiones tcnicas del muestreo se resuelven en los libros o con la ayuda de especialistas. La eleccin de los criterios tericamente pertinentes es tarea del investigador.

    La presentacin de los tres ejercicios que componen este captulo es similar: se plantea al comienzo un conjunto de pre-guntas que a continuacin son respondidas. Los nmeros que anteceden a las respuestas son los que identifican a las pregun-

  • | 33

    Captulo I |

    tas. Hemos elegido esta forma de trabajar con los alumnos del curso virtual de CLACSO porque consideramos a las pregun-tas como herramientas para pensar las cuestiones clave a tener en cuenta cuando se desea construir el marco terico, deducir los objetivos y proponer una metodologa.

    EJERCICIO 1El papel de la teora en la investigacin social

    1. Cules son las principales caractersticas y componentes de una in-vestigacin cientfica en ciencias sociales? Analice la relacin que debe existir entre estos componentes.

    2. Resuma los supuestos ontolgicos, epistemolgicos, axiolgicos y metodolgicos de los diferentes paradigmas de investigacin.

    3. Utilizando el Cuadro 1.1 (ver pg. 35) piense un recorrido terico desde los niveles ms abstractos a los menos abstractos. Seleccione un ejemplo desde su propio inters y conocimiento. Plantelo con oraciones breves donde se puedan establecer los nexos con claridad.

    4. Piense ahora en una regularidad emprica (por ejemplo: a mayor edu-cacin de las mujeres, mayor participacin econmica femenina). Re-corra el camino inverso: en qu teora ms abstracta ubicara esta regularidad (ver ejemplos de regularidades empricas en los artculos sobre migraciones analizados en el Captulo II del libro).

    5. Teniendo en cuenta la diferencia entre los conceptos de estructura social y agencia humana, desarrolle: i. un objetivo de investigacin donde se analiza la estructura social o econmica; ii. un objetivo de investigacin donde se analiza la agencia humana.

  • 34 |

    | Manual de metodologa

    1. La articulacin entre teora, objetivos y metodologa en la investigacin socialLa investigacin social es una forma de conocimiento que se caracteriza por la construccin de evidencia emprica elabo-rada a partir de la teora aplicando reglas de procedimiento explcitas. De esta definicin podemos inferir que en toda in-vestigacin estn presentes tres elementos que se articulan en-tre s: marco terico, objetivos y metodologa. Estas etapas se influencian mutuamente, y en la prctica de investigacin se piensan en conjunto.

    El marco terico constituye un corpus de conceptos de diferentes niveles de abstraccin articulados entre s que orien-tan la forma de aprehender la realidad. Incluye supuestos de carcter general acerca del funcionamiento de la sociedad y la teora sustantiva o conceptos especficos sobre el tema que se pretende analizar. En el nivel ms general de la teora encon-tramos el paradigma. Este constituye un conjunto de concep-tos terico-metodolgicos que el investigador asume como un sistema de creencias bsicas que determinan el modo de orien-tarse y mirar la realidad. Estos principios no son puestos en cuestin por el investigador en su prctica cotidiana: ms bien funcionan como supuestos que orientan la seleccin misma del problema o fenmeno a investigar, la definicin de los objeti-vos de investigacin y la seleccin de la estrategia metodolgi-ca para abordarlos.

    La teora general est constituida por un conjunto de proposiciones lgicamente interrelacionadas que se utilizan para explicar procesos y fenmenos. Este marco conceptual implica una visin de la sociedad, del lugar que las personas ocupan en ella y las caractersticas que asumen las relaciones entre el todo y las partes. Al llevar implcitos los supuestos acerca del carcter de la sociedad, la teora social, al igual que el paradigma, tambin influye acerca de lo que puede o no ser investigado, condiciona las preguntas que nos hacemos y el modo en que intentamos responderlas.

    En un nivel menor de abstraccin se encuentra la teo-ra sustantiva que est conformada por proposiciones tericas especficas a la parte de la realidad social que se pretende es-

  • | 35

    Captulo I |

    tudiar. A partir de ella se definirn los objetivos especficos de investigacin y se tomarn otras decisiones relevantes acerca de otras etapas del diseo, como por ejemplo aquellas refe-ridas a la tcnica de recoleccin de los datos: la definicin de las preguntas del cuestionario en el caso de una encuesta, o en la seleccin de temas, ejes y conceptos sensibilizadores en una entrevista semi-estructurada o una gua de observacin.

    Cuadro 1.1

    Niveles de abstraccin en el marco terico

    Menor

    Mayor

    Espaciode la teora

    Espacio dela medicin

    y observacin

    Nivel de abstraccin

    Menor Mayor

    Amplitud de los fenmenoso procesos

    Teoras generales

    Proposicionestericas

    Supuestos paradigmticos

    Regularidades empricas - Conceptos observables

    Teoras sustantivas

  • 36 |

    | Manual de metodologa

    Los objetivos, por su parte, constituyen una construc-cin del investigador para abordar un tema o problema de la realidad a partir del marco terico seleccionado. En la prctica, los investigadores suelen distinguir entre objetivo/s general/es y objetivos especficos. El primero es considerado el foco del estudio (Robson, 1994), del que se desprenden los objetivos es-pecficos o preguntas de investigacin. King, Keohane y Verba (1994) plantean dos criterios para construir los objetivos: en primer lugar, estos deben representar preguntas relevantes para comprender el mundo real, lo cual permitir conocer ms acer-ca de uno o varios aspectos de la realidad; en segundo lugar, que impliquen una contribucin al conocimiento acumulado en un rea, es decir un aporte a la teora, a partir de inferencias descriptivas de nuevos conceptos, postulacin de nuevas expli-caciones causales, redefinicin de procesos, etc. A estos dos cri-terios deberamos agregarle otro: los objetivos de investigacin deben ser susceptibles de ser contestados. Esto no implica que conozcamos la respuesta de antemano, sino que en el estado actual del conocimiento sea posible alcanzarla al menos ten-tativamente. Las preguntas para las cuales ya conocemos las respuestas de antemano no son objetivos de investigacin; son enunciados prescriptivos o expresan opiniones ya formadas (que pueden o no ser muy interesantes e ilustrativas).

    Los objetivos son formulados como proposiciones que contienen los conceptos tericos fundamentales, en las que el investigador postula una intencin, generalmente explicitada por medio de un verbo (analizar, explicar, comprender, descri-bir, explorar, etc.), de abordar un sector de la realidad en un espacio y tiempo determinado. El recorte espacio-temporal es una condicin necesaria para encarar cualquier investigacin; no se puede estudiar el mundo a lo largo de toda su historia. Este recorte puede dar lugar a estudios transversales, es decir que se concentran en las caractersticas que asume un fen-meno o situacin determinados en un momento particular, o estudios longitudinales que indagan un fenmeno o proceso en el transcurso de un tiempo tambin acotado. Por ltimo, en los objetivos se hace referencia a las unidades de anlisis o los casos y el espacio/mbito en el que se realizar el estudio. Las

  • | 37

    Captulo I |

    unidades o casos conforman el universo de estudio; las prime-ras se utilizan en investigaciones cuantitativas, y los segundos en estudios cualitativos.

    Como dijimos anteriormente, los objetivos de investiga-cin se derivan de una determinada perspectiva terica y deben ser factibles de ser abordados por una metodologa. Los obje-tivos constituyen el pilar de una investigacin y sirven de nexo entre la teora y la metodologa. De acuerdo con esta posicin, los objetivos cumplen un papel preponderante en la medida en que a partir de ellos se resuelven cuestiones tericas y meto-dolgicas. En una investigacin es posible plantear y articular diferentes preguntas de investigacin que lleven implcitas di-ferentes perspectivas tericas (mientras sean coherentes entre s, es decir, que enuncien ideas relacionadas) y se respondan con distintos mtodos asociados a metodologas cuantitativas o cualitativas (Sautu, 2000: 4-10).

    La metodologa, por ltimo, est conformada por procedi-mientos o mtodos para la construccin de la evidencia em-prica. Esta se apoya en los paradigmas, y su funcin en la investigacin es discutir los fundamentos epistemolgicos del conocimiento. Especficamente reflexiona acerca del papel de los valores, la idea de causalidad, el papel de la teora y su

    Cuadro 1.2

    Relacin entre teora, objetivos y metodologa

    - Intencin/meta/n- Recorte espacio-temporal- Conceptos tericos fundamentales- Unidades de anlisis/casos

    Teora

    MetodologaObjetivos

  • 38 |

    | Manual de metodologa

    vinculacin con la evidencia emprica, el recorte de la realidad, los factores relacionados con la validez del estudio, el uso y el papel de la deduccin y la induccin, cuestiones referidas a la verificacin y falsificacin, y los contenidos y alcances de la explicacin e interpretacin. En ciencias sociales existen dos ti-pos de metodologas: cualitativas y cuantitativas, cada una con diferentes supuestos tericos y procedimientos para obtener la evidencia emprica.

    En el uso cotidiano la nocin de metodologa aparece vinculada a la de mtodos, pero ambos no son lo mismo. Mien-tras, como dijimos, la metodologa trata de la lgica interna de la investigacin, los mtodos constituyen una serie de pasos que el investigador sigue en el proceso de producir una contri-bucin al conocimiento (Diesing, 1972: 1). El mismo autor utiliza tambin el concepto de pautas de descubrimiento en la medida en que los mtodos tienen como meta la creacin o el desarrollo de conocimiento y no solamente su verificacin. Si bien metodologa y mtodos son diferentes, se entrecruzan en forma no azarosa. El mtodo experimental y la encuesta, as como la utilizacin de tcnicas estadsticas de anlisis, se utili-zan en el marco de una metodologa cuantitativa; mientras que las entrevistas (ya sean interpretativas o etnogrficas), la obser-vacin, la narrativa y el anlisis del discurso, son utilizados en estrategias cualitativas.

    Los mtodos se sustentan sobre principios epistemol-gicos y metodolgicos. Es por ello que no es posible utilizar cualquier mtodo en el marco de una metodologa determina-da. En la prctica, en la eleccin de un mtodo se respetan los presupuestos de la metodologa en la que se encuadra, aunque con ciertos grados de libertad. Este margen de maniobra es ne-cesario para resolver los dos grandes desafos que el mtodo impone: primero, transformar el tema y la teora en objetivos y preguntas de investigacin, y segundo traducir estas preguntas de investigacin en procedimientos para la produccin de la evidencia emprica. Estos procedimientos basados en observa-ciones y mediciones constituyen tambin una construccin l-gica y terica interrelacionada con las otras etapas del diseo. El argumento que se desarrolla en Todo es teora (2003) es que

  • | 39

    Captulo I |

    toda investigacin es una construccin terica, ya que la teora permea todas las etapas del diseo: desde la construccin del marco terico y la formulacin de los objetivos, hasta la im-plementacin de la estrategia metodolgica para la produccin de los datos y su posterior anlisis. Cada una de estas etapas se conecta entre s en forma lgica mediante una estructura argumentativa que tambin es terica. En este sentido, la teora es el hilo conductor, el andamiaje que atraviesa todas las etapas de una investigacin. Esto supone una conceptualizacin de teora no simplemente como marco terico. En esta definicin amplia, como describimos anteriormente, la teora incluye los supuestos del paradigma en el que trabaja el investigador, las teoras generales acerca de la sociedad y el cambio histrico, las proposiciones y conceptos de la teora sustantiva, las teo-ras y supuestos relativos a la medicin, la observacin y cons-truccin de los datos, y cuestiones vinculadas a la construccin de regularidades empricas y la inferencia de proposiciones y conceptos tericos.

    En sntesis, los investigadores interrogan la realidad des-de teoras y modelos de anlisis sugiriendo preguntas e hipte-sis acerca de cmo contestarlas. Para responder a los objetivos de investigacin se construye la evidencia emprica utilizando mtodos que dependern del enfoque terico elegido. Las dife-rencias y matices en las concepciones tericas y metodolgicas, sin embargo, comparten el ethos de la investigacin cientfi-ca: producir conocimiento vlido, generalizable a la clase de situaciones y procesos tratados, que realice un aporte al co-nocimiento en el rea y la teora respectiva y que sea a la vez criticable y modificable.

    2. Los supuestos de la investigacin cuantitativa y cualitativaEl paradigma es la orientacin general de una disciplina, que define el modo de orientarse y mirar aquello que la propia dis-ciplina ha definido como su contenido temtico sustantivo. En ciencias sociales conviven diversos paradigmas, que compiten en su modo de comprender sus disciplinas y problemas. Es-tos paradigmas tienen diferentes supuestos ontolgicos, epis-

  • 40 |

    | Manual de metodologa

    temolgicos, axiolgicos y metodolgicos, que dan cuenta del andamiaje que sustentar el desarrollo de la investigacin. Asimismo, los paradigmas en ciencias sociales aparecen aso-ciados con determinadas metodologas: el Positivismo y Post-positivismo son vinculados con las metodologas cuantitativas; mientras que al Constructivismo, naturalista e interpretativo, se lo relaciona a las metodologas cualitativas (Creswell 1994; 1998; Denzin y Lincoln, 2005).

    Cuadro 1.3

    Caractersticas de los diferentes paradigmas de investigacin social

    SupuestosParadigma Positivista/

    Post-positivista(metodologa cuantitativa)

    Paradigma Constructivista(metodologa cualitativa)

    Ontolgicos- Cul es la naturaleza de la

    realidad?- La realidad es objetiva. - La realidad es subjetiva y mltiple.

    Epistemolgicos- Cul es la relacin entre el

    investigador y aquello que investiga?

    - Separacin entre el investigador (sujeto) y el objeto de estudio. La distancia frente a aquello que se pretende investigar es vista como condicin necesaria para alcanzar un conocimiento objetivo.

    - El investigador est inmerso en el contexto de interaccin que desea investigar. Se asume que la interaccin entre ambos y la mutua inuencia son parte de la investigacin.

    Axiolgicos- Qu papel juegan los valores en

    la investigacin?- El investigador busca

    desprenderse de sus propios valores, de su orientacin poltico-ideolgica, sus concepciones acerca del bien y el mal, de lo justo y lo injusto, de lo que deseamos para nosotros y los otros, etctera.

    - El investigador asume que sus valores forman parte del proceso de conocimiento y reexiona acerca de ello (reexividad).

    Metodolgicos - Cules son los procedimientos

    que se utilizan para construir la evidencia emprica, y cmo se relacionan lgicamente con el resto de las etapas del diseo?

    - Utilizacin de la deduccin en el diseo y la induccin en el anlisis.

    - Modelos de anlisis causal.- Operacionalizacin de conceptos

    tericos en trminos de variables, dimensiones e indicadores y sus categoras.

    - Utilizacin de tcnicas estadsticas.- Fuerte papel de la teora en el

    diseo del estudio.- Generalizaciones en trminos de

    predictibilidad.- Conabilidad en los resultados a

    partir de estrategias de validacin internas.

    - Conceptos y categoras emergentes en forma inductiva a lo largo de todo el proceso de investigacin.

    - Mltiples factores se inuencian mutuamente.

    - Diseo exible e interactivo.- Se privilegia el anlisis en

    profundidad y en detalle en relacin al contexto.

    - Conanza y autenticidad.

  • | 41

    Captulo I |

    3. Los niveles de abstraccin en la construccin de un marco tericoCon el objetivo de ilustrar los diferentes niveles de abstraccin presentes en un marco terico utilizaremos como ejemplo el estudio de la identidad colectiva de los participantes de un mo-vimiento social, especficamente el movimiento piquetero en Argentina. Si el nfasis est puesto sobre el proceso de construc-cin de la identidad en la interaccin con los otros, es decir, en la participacin en las protestas colectivas y otras actividades del movimiento, podra comprenderse el problema de investi-gacin desde la perspectiva general del interaccionismo simb-lico (Blumer, 1982) y tomar prestada de Melucci (1985) su idea acerca de la identidad colectiva de los movimientos sociales. Esto no significa que Melucci sea considerado interaccionista simblico, sino que podemos tomar conceptos, ideas y propo-siciones de sus estudios sobre la construccin de la identidad en los movimientos sociales en la medida en que son coheren-tes con la perspectiva conceptual general4. Alternativamente, el punto de partida puede ser Melucci (1985) porque se vincula ms directamente a nuestro inters, y podramos incorporarle la conceptualizacin de negociacin de ideas y orientaciones construidas en la accin cotidiana del interaccionismo simb-lico para analizar la evidencia emprica (las interacciones entre participantes y la autoimagen de los manifestantes); esto es, cmo ellos van construyendo en la negociacin cotidiana una idea de identidad colectiva comn de ser piquetero.

    El objetivo de investigacin se deriva de nuestros ra-zonamientos tericos. A veces empezamos a pensar desde lo emprico y armamos el anclaje terico; otras veces podemos reflexionar desde las teoras ms generales. En el ejemplo aqu desarrollado nuestro inters se centr en la construccin sub-jetiva y colectiva de la identidad de un grupo de participantes del movimiento piquetero. Por otra parte, tambin podramos plantear una investigacin cuyo inters sea analizar de qu for-mas estos movimientos trascienden o no a los partidos polticos y a las tradicionales expresiones de protesta del movimiento obrero. En un planteo como este, no nos preguntamos acerca de cmo se construye la identidad piquetera sino por los aspec-

    4 Para un ejemplo

    de investigacin

    que combina varias

    perspectivas tericas

    entre s ver Freidin

    (2000).

  • 42 |

    | Manual de metodologa

    tos del conjunto societal y el papel del movimiento piquetero en esta sociedad.

    Todos los planteos tericos son vlidos. Slo es conveniente reflexionar sobre ese vnculo terico con el objetivo de investiga-cin (teora sustantiva y general). En el siguiente cuadro podemos observar las teoras generales y sustantivas seleccionadas para el ejemplo de investigacin sobre la construccin de la identidad de un grupo de participantes en el movimiento piquetero:

    4. Regularidades empricas en la investigacin socialLa regularidad emprica expresa una relacin entre variables con un alto contenido observacional (menos abstractas). Estas regularidades pueden formar parte del marco terico de una investigacin, o ser un hallazgo a partir del anlisis de los da-tos. A su vez, las regularidades resultantes de nuestra propia investigacin pueden formar parte del sustento terico de fu-turos trabajos. Uno de los atributos principales de las regula-ridades es el testeo reiterado de estas con datos cuantitativos. Las mismas expresan tendencias presentes en la sociedad anali-

    Cuadro 1.4

    Articulacin entre niveles de abstraccin

    Teora general Teora del interaccionismo simblico. El interaccionismo simblico destaca que las experiencias sociales estn estructuradas sobre la base de modos de actuar, rutinas, rituales y signicados que forman parte del sentido comn que posibilita la comunicacin y la propia interaccin. La interaccin se dene como un orden negociado, temporal, frgil, que debe ser reconstituido permanentemente con el n de interpretar el mundo (Blumer, 1982: 2-3).

    Teora sustantiva Teora de los movimientos sociales que concuerda con los supuestos bsicos del interaccionismo. El movimiento social es un sistema de accin que relaciona una pluralidad de ideas y orientaciones (Melucci, 1985: 793). La identidad colectiva es una denicin compartida e interactiva producida por varios individuos (o por grupos), que est relacionada con las orientaciones colectivas de su accin y con el campo de oportunidades y limitaciones en la que esta tiene lugar (Melucci, 1995).

    Posibles preguntas dentro de estas concepciones Cmo se construye la identidad colectiva e individual de un grupo de participantes del movimiento piquetero? Cul es la relacin entre identidad individual y colectiva en este movimiento? Cules son las experiencias comunes que relatan los participantes? Qu aspectos comparten y en cules dieren en la interpretacin de estas experiencias?

  • | 43

    Captulo I |

    zada, como puede ser la regularidad: a mayor nivel educativo mayor participacin econmica femenina. Esta regularidad en s misma no nos dice mucho, ya que la interpretacin de los datos es siempre terica. En el siguiente cuadro podemos observar las proposiciones tericas ms abstractas que podran explicar la regularidad antes mencionada.

    5. Estructura social y agencia humana Como pudimos ver en la respuesta a la pregunta 1, el objetivo de investigacin debe ser coherente con los postulados tericos de la investigacin. El objetivo debe derivarse de la teora y ser a su vez coherente con la propuesta metodolgica. Teora-obje-tivos-metodologa deben estar articulados entre s. Por lo tan-to, es necesario que los conceptos que se utilizan en el objetivo estn definidos en el marco terico. En tanto construcciones tericas, los objetivos expresan en su formulacin si se trata de un recorte de la realidad microsocial o macrosocial y sus impli-cancias metodolgicas; si estn focalizados en el estudio de la estructura social o de la accin social; y, finalmente, si la expli-cacin del fenmeno corresponde al orden social o a la agencia humana. Estudios tpicos centrados en la estructura social son

    Cuadro 1.5

    Contenido terico de una regularidad emprica

    Teora general 1) Teoras que sostienen que la educacin (desarrollo cognitivo, acceso a la informacin) modica los modos de verse a s mismo, refuerza positivamente la autoimagen y potencia la autorrealizacin. Salir a trabajar, y controlar el nmero de hijos, seran consecuencias de una diferente conceptualizacin que las mujeres hacen de s mismas. 2) La teora del costo de oportunidad se utiliza en los anlisis de la participacin econmica femenina. La teora compara los costos-benecios de quedarse en el hogar o salir a trabajar por un salario.

    Teora sustantiva 1) Teoras en las cuales se analiza el ciclo de vida familiar y cmo los ingresos y gastos afectan a la vida de las mujeres y sus disposiciones a salir a buscar trabajo. 2) Teoras donde se analiza el papel de la educacin en general; quines tienen mayores oportunidades de estudiar (esto est vinculado a la clase social y el lugar donde se vive); el vnculo entre la educacin y la edad al casarse; y el nmero de hijos que se tiene. Se discute tambin si el hecho de trabajar afecta la edad al casarse y el nmero de hijos que se tendr.

    Regularidades empricas A mayor educacin, mayor participacin econmica femenina.

  • 44 |

    | Manual de metodologa

    los que analizan la relacin entre el desarrollo econmico y la distribucin del ingreso. Las teoras macrosociales que los sostienen establecen (a veces implcitamente) que la magnitud y el estilo de desarrollo tienen consecuencias sobre la manera en que el ingreso es distribuido en la sociedad. Por ejemplo, se postula que el desarrollo manufacturero por sustitucin de importaciones tiene mayores efectos redistributivos que un de-sarrollo apoyado en polticas de apertura a las importaciones y de concentracin econmica. Otro ejemplo seran teoras que discuten las consecuencias de la concentracin de la propie-dad agraria sobre la distribucin del ingreso. Estas y algunas teoras ms abstractas que las contienen son consideradas ma-croestructurales, debido a que la distribucin del ingreso en una sociedad es un aspecto crucial en la estructura social, cau-sa y a su vez consecuencia de otros procesos sociales.

    Por otra parte, la agencia humana es definida como la capacidad autnoma que tienen los sujetos sociales de construir su propia vida e influir en los procesos sociales en los cuales participan en interaccin con otros sujetos. Algunas corrientes tericas consideran a la estructura y el sistema social como el resultado de esas interacciones. Otras, en cambio, an aceptan-do un margen para la agencia, privilegian en sus explicaciones los condicionamientos societales. El interaccionismo simblico (Blumer, 1982) es una de las perspectivas tericas que enmarcan a los estudios centrados en la capacidad autnoma de las perso-nas de crear su propio mundo. Los estudios sobre la autoima-gen de clase social analizan las construcciones subjetivas de las personas acerca de su pertenencia de clase. Estas construcciones estn basadas tanto en su experiencia subjetiva como en su pro-pia interpretacin de su ubicacin en la estructura social. Estos estudios comparten los supuestos del mtodo biogrfico en los cuales la historia personal agencia se va entretejiendo con las circunstancias del entorno social (Denzin, 1989).

  • | 45

    Captulo I |

    1. Diseo metodolgico y teora social: marcos tericos de investigaciones cualitativas y cuantitativasAunque ya ha sido mencionado, insistiremos con nuestro ar-gumento central: la construccin del marco terico constituye la primera gran etapa de un proceso de investigacin, y es la que impregna todo el diseo, tanto en estrategias terico-me-todolgicas cuantitativas como cualitativas. Lo que denomi-namos marco terico de una investigacin es en realidad un argumento en el que se entretejen paradigmas (ideas acerca del conocimiento mismo y cmo producirlo vlidamente), teoras generales (concepciones generales de la sociedad), y teoras sus-tantivas (conceptos e ideas del tema especfico a investigar). En el siguiente cuadro se presentan las principales caractersticas de los marcos tericos que dan lugar a investigaciones cualita-tivas y cuantitativas, respectivamente.

    EJERCICIO 2Teoras y mtodos en investigaciones cualitativas y cuantitativas

    1. Describa las principales diferencias entre un marco terico que da lugar a objetivos de investigacin que se responden con metodologas cuantitativas, y otro con metodologas cualitativas. Muy brevemente destaque las diferencias epistemolgicas y describa la forma en que se construyen uno y otro.

    2. Elabore un cuadro donde se presenten los principales mtodos y tcni-cas en la investigacin cualitativa y cuantitativa en ciencias sociales.

    3. Seale un tema que se aborde con una encuesta y otro con entrevistas. Compare la encuesta con la utilizacin de entrevistas en profundidad, destacando las principales similitudes y diferencias.

    4. Es adecuado realizar un estudio que se centra en la agencia humana con una metodologa cuantitativa?

  • 46 |

    | Manual de metodologa

    En general, las investigaciones cualitativas enfatizan la discusin del paradigma y los principios que sustentan la posicin metodolgica, mientras que las investigaciones cuantitativas se centran en la teora sustantiva del problema a investigar, ya que de ah se derivan las proposiciones o conceptos que luego sern incorporados al objetivo de investigacin. Los tres componentes mencionados paradigma, teora general y sustantiva condicionan a travs de la formulacin del objetivo las orientaciones metodolgicas y el mtodo que es te-ricamente pertinente utilizar en un diseo determinado, as como los criterios de muestreo en la investigacin cuantitativa, o la selec-cin de los casos en la investigacin cualitativa (Cuadro 1.6).

    Los supuestos epistemolgicos son aquellos relacionados con la postura del investigador frente a lo que desea investigar. Para las investigaciones cuantitativas, el investigador (sujeto) debe separarse de su objeto de estudio para poder generar conocimien-to objetivo sobre l; hay una realidad de naturaleza objetiva, y los valores del investigador no deben influir en el proceso de cono-cimiento. Esta imagen de la ciencia como a-valorativa heredada del positivismo que tom este modelo de las ciencias naturales ha dominado a las disciplinas sociales durante mucho tiempo, y an hoy sigue vigente (Denzin, 2005). Los investigadores cuali-tativos, en cambio, postulan que la realidad es subjetiva e inter-subjetiva, y ellos mismos, en tanto actores sociales intervinientes,

    Cuadro 1.6

    Elementos que debe contener el marco terico que da lugara diferentes estrategias metodolgicas

    Cuantitativas Cualitativas

    - nfasis mayor en las teoras sustantivas. Conceptos tericos que darn lugar a las variables.

    - Modelo en el que se postulan las relaciones entre dichas variables.

    - Recorte espacio-temporal del universo terico.- Teora observacional en la cual se apoyan las

    deniciones de las variables. - Marco terico factible de ser transformado

    en proposiciones deducibles entre s, entre las cuales se encuentran las hiptesis.

    - nfasis mayor en aspectos epistemolgicos, que guan el diseo de toda la investigacin, y en planteos ms recientes axiolgicos y ticos.

    - Deniciones de los trminos tericos ms abstractos.

    - nfasis en las prcticas sociales cotidianas.- Marco terico compuesto por conceptos

    sensibilizadores, es decir, guas que ofrecen un marco de referencia para formular los objetivos de investigacin: identidad social, estigma.

    Fuente: elaborado a partir de Sautu (2003).

  • | 47

    Captulo I |

    contribuyen a producir y reproducir el contexto de interaccin que desean investigar. De acuerdo con este supuesto, los inves-tigadores cualitativos han insistido ms en reflexionar acerca de las implicancias de su rol como investigadores, de los efectos de sus propias prcticas de investigacin sobre aquello respecto de lo cual se construye conocimiento. Asimismo, los investigadores cualitativos, en tanto una corriente contrahegemnica en algunas disciplinas de las ciencias sociales, se vieron obligados en mayor medida a fundamentar sus prcticas para legitimar sus formas de conocimiento. En la investigacin cuantitativa, los supuestos epis-temolgicos tambin son relevantes; sin embargo, no se reflexiona tanto sobre ellos debido a que se asumen como generales, como parte constitutiva de la prctica de investigacin.

    2. Mtodos y tcnicas de investigacin en diseos metodolgicos cualitativos y cuantitativosEn el Cuadro 1.7 se presentan los principales mtodos de investi-gacin y las tcnicas de produccin de los datos en relacin al tipo de metodologa utilizada. Como se seala en el cuadro, aunque exista alguna especializacin, las tcnicas pueden ser utilizadas en relacin al conjunto de mtodos cualitativos o cuantitativos.

    Cuadro 1.7

    Mtodos y tcnicas de produccin de datos segndiferentes estrategias metodolgicas

    Metodologa MtodosTcnicas de produccin

    de datosCuantitativa - Experimental

    - Encuesta- Anlisis cuantitativo de datos

    secundarios (estadstica)

    - Cuestionarios - Recopilacin de datos

    existentes (censos, encuestas, estadsticas continuas)

    - Anlisis de contenido de documentos, textos, lms, etc.

    Cualitativa - Etnogrco- Anlisis cultural- Estudio de caso/s - Biogrco- Anlisis de conversaciones - Grupos focales

    - Entrevistas interpretativas- Entrevistas etnogrcas- Observacin no participante- Observacin participante- Anlisis de documentos- Anlisis de material

    visual/auditivo

    Nota: las tcnicas son aplicables a varios mtodos.

  • 48 |

    | Manual de metodologa

    3. Utilizacin de encuestas y entrevistas en investigacin social El Cuadro 1.8 resea las caractersticas de la encuesta y la entre-vista. La encuesta es til si se quiere dar cuenta de los aspectos estructurales y/o atributos generales de una poblacin, o las ra-zones u opiniones que tienen las personas acerca de determina-dos temas. Por ejemplo, analicemos cmo podramos estudiar a los movimientos sociales con una metodologa cuantitativa. En primer lugar, analizaramos el nmero de protestas que se reali-zaron en un pas o ciudad durante el ltimo ao, centrndonos en el lugar geogrfico donde se llevaron a cabo. Este estudio puede complementarse con encuestas callejeras que incluyan la descripcin del perfil sociodemogrfico de las personas que participaron en cada una de ellas y de sus lderes. Otra forma de abordar esta problemtica podra ser la investigacin de su tratamiento en la prensa: la frecuencia en el uso de determinados sustantivos y adjetivos para describirlas. Esto se podra realizar sin utilizar encuestas, a travs del anlisis de contenido que tam-bin requiere la construccin de variables y define unidades de anlisis. Por otra parte, la entrevista puede utilizarse para cono-cer la perspectiva de los actores sociales. El ejemplo de un tema que se abordara con una metodologa cualitativa es el anlisis de la interpretacin que tienen los participantes de una protesta acerca de las demandas, en relacin con su visin sobre la situa-cin poltica, econmica y social actual del pas.

    Cuadro 1.8Principales caractersticas de la entrevista y la encuesta

    Entrevista EncuestaQu tipo de datos construye cada tcnica?

    La entrevista es una conversacin sistematizada que tiene por objeto obtener, recuperar y registrar las experiencias de vida guardadas en la memoria de la gente. Es una situacin en la que, por medio del lenguaje, el entrevistado cuenta sus historias y el entrevistador pregunta acerca de sucesos, situaciones (Benadiba y Plotinsky, 2001: 23). Cada investigador realiza una entrevista diferente segn su cultura, sensibilidad y conocimiento acerca del tema, y sobre todo, segn sea el contexto espacio-temporal en el que se desarrolla la misma (Alonso, 1998: 79).

    La encuesta es la aplicacin de un procedimiento estandarizado para recolectar informacin oral o escrita de una muestra de personas acerca de los aspectos estructurales; ya sean ciertas caractersticas sociodemogrcas u opiniones acerca de algn tema especco. La informacin se recoge de forma estructurada y el estmulo es el mismo para todas las personas (Cea DAncona, 1996: 240).

  • | 49

    Captulo I |

    Cuadro 1.8 - continuacin

    Entrevista EncuestaConsejos a tener en cuenta

    i. Procure que las preguntas de la entrevista se dirijan hacia el objetivo de la investigacin.

    ii. Asegrese de que el entrevistado comprenda lo que se le solicita; para esto es importante usar un lenguaje claro y sencillo.

    iii. El entrevistador tiene un rol activo en la bsqueda de recuerdos y reexiones.

    iv. La informacin brindada debe ser comprensible, si esto no sucede solicite ms detalles.

    v. La atencin brindada debe mantenerse a lo largo de la entrevista.

    i. Corrobore que las preguntas respondan a los objetivos planteados en la investigacin.

    ii. Asegrese de que la redaccin de las preguntas sea clara y sencilla.

    iii. Lea textualmente todas las preguntas del cuestionario de igual modo a todas las personas.

    iv. No inuya durante las respuestas.v. Mantenga una actitud serena y d

    tiempo al encuestado para pensar y responder.

    Ventajas en relacin a otras tcnicas

    i. Riqueza informativa en las palabras y las interpretaciones de los entrevistados.

    ii. Proporciona al investigador la oportunidad de claricar y repreguntar en un marco de interaccin directo, exible, personalizado y espontneo.

    iii. Es una tcnica exible y econmica. iv. Posibilita un contrapunto cualitativo

    y enriquece los datos cuantitativos. v. Accesibilidad a informacin difcil de

    observar. vi. Preferible por su intimidad y

    comodidad (Valls, 1997: 196).

    i. Permite abarcar un amplio abanico de cuestiones en un mismo estudio.

    ii. Facilita la comparacin de los resultados (estandarizacin y cuanticacin de los resultados).

    iii. Los resultados pueden generalizarse, dentro de los lmites marcados por el diseo muestral.

    iv. Posibilita la obtencin de una informacin signicativa.

    v. Grandes volmenes de informacin (Cea DAncona, 1996: 243).

    Limita-ciones propias de cada tcnica

    i. El factor tiempo comparado con la encuesta.

    ii. Problemas potenciales de reactividad. Necesidad de conocimientos lingsticos apropiados a la situacin y poblacin.

    iii. Falta de observacin directa en los escenarios naturales.

    iv. Carencia de interaccin grupal (Valls, 1997: 198).

    i. La encuesta no es adecuada en poblaciones con dicultades para la comunicacin verbal (nios pequeos, poblaciones con pocos recursos lingsticos).

    ii. La informacin se restringe a la proporcionada por el individuo de acuerdo a las opciones de respuesta cerradas que brindan los cuestionarios.

    iii. La carencia de referencias contextuales por parte de los individuos limita la interpretacin de los datos.

    iv. El desarrollo de una encuesta amplia resulta complejo en trminos de recursos humanos y costos (Cea DAncona, 1996: 242).

  • 50 |

    | Manual de metodologa

    4. El uso de las encuestas para la comprensin de la agencia humanaEs importante sealar que el estudio de la agencia humana y las interpretaciones que hacen las personas de la realidad social no utiliza exclusivamente metodologas cualitativas. Si bien estas metodologas, con sus respectivas tcnicas (como las entrevis-tas y observaciones), son tiles para el estudio de la perspectiva de los actores sobre la realidad social, esta perspectiva tambin puede ser captada en un anlisis por encuesta que est centra-do en la agencia social. Es decir, el cuestionario, por ejemplo, debera abordar el estudio minucioso de las diversas decisio-nes que toman los miembros de un hogar para distribuir sus consumos segn sus ingresos. En un estudio centrado sobre la capacidad de construir su propio mundo habra que privilegiar como variables explicativas la evaluacin que hacen los sujetos de su entorno y su toma de decisiones. Aqu los lectores no pueden menos que pensar (estructuralmente) en los condicio-namientos que impone el volumen de ingresos sobre los mr-genes de libertad de eleccin. Los investigadores podran res-ponder que, dentro de ciertos tramos de ingresos, existe lugar para la agencia humana, ya que los hogares pueden asignarlos de manera diferente a distintos tipos de consumo.

  • | 51

    Captulo I |

    1. Marcos tericos macro y microsocialesEn el planteamiento terico del proyecto, el investigador deci-de qu es lo que necesita saber de su problema de investigacin y cules son las teoras necesarias para plantear vlidamente su diseo de investigacin. Asimismo, esta decisin terica debe definir el recorte de la realidad que realizar la investigacin, el cual est contenido ya sea en las teoras generales de la socie-dad, de la organizacin social y de su reproduccin y cambio; o en las teoras de la interaccin social o del comportamiento de personas y su insercin social. Este recorte se basa en la distincin analtica entre perspectivas macrosociales y micro-sociales. La perspectiva terica definir entonces el abordaje macrosocial o microsocial del estudio, o el intento de tener en

    EJERCICIO 3Perspectivas macro y microsociales en investigacin social

    1. Explique las diferencias entre investigaciones realizadas desde una perspectiva terica macrosocial y aquellas que se sustentan en teoras micro. Brinde ejemplos que, dentro de la misma temtica, puedan ser incorporados en un estudio macro y otro micro.

    2. Mencione el lugar que ocupan los procesos microsociales en los diferentes esquemas de investigacin macrosocial. Brinde un ejemplo de investigaciones que realicen una reconstruccin macrosocial a partir de los atributos de unidades individuales.

    3. Describa una investigacin que utilice un modelo narrativo-histrico de investigacin macrosocial. Identique en esa investigacin cules son los procesos antecedentes postulados como determinantes y los procesos dependientes, subsecuentes en el tiempo histrico.

    4. D un ejemplo de una investigacin cuyo objetivo postule un recorte microsocial de la realidad, enfocado en las interpretaciones de los agentes sociales. Analice el enfoque terico del artculo teniendo en cuenta cul es el lugar de la estructura social en el mismo.

    5. Desarrolle un ejemplo de investigacin que articule las perspectivas macro y micro social en la explicacin de la movilidad social.

  • 52 |

    | Manual de metodologa

    cuenta ambas dimensiones de la realidad social. La investiga-cin macrosocial tiene como propsito abordar el estudio de la estructura social, de las instituciones, las sociedades y sus cultu-ras, incluyendo cuestiones vinculadas a los procesos histricos; mientras que el enfoque microsocial tiene en cuenta la expe-riencia individual y la interaccin social que son las fuentes de creacin de significados y de bases para la accin concertada y creacin y recreacin del orden social. Esta distincin entre abordajes define los objetivos y las estrategias metodolgicas de una investigacin: no hay temas macrosociales o microso-ciales; sino, por el contrario, un mismo tema puede ser abor-dado desde diferentes perspectivas, dando lugar a diferentes investigaciones. En el Cuadro 1.9 se pueden observar ejemplos de distintos temas que pueden ser abordados desde diferentes perspectivas analticas (macro o micro), lo que da lugar a dife-rentes problemas de investigacin.

    Cuadro 1.9

    Ejemplos de un mismo tema abordado desde diferentes perspectivas tericas

    Perspectiva macrosocial Perspectiva microsocial

    Anlisis de los ingresos

    Estudio de la distribucin del ingreso nacional o regional.

    Anlisis de la generacin y utilizacin de ingresos de los hogares y las personas.

    Anlisis de los mercados laborales

    Estudio del impacto de la apertura econmica, las privatizaciones y la reestructuracin del estado sobre el desempleo.

    Estudio de la autoimagen de los adultos desocupados con pocas posibilidades de re-insertarse en el mercado laboral.

    Anlisis de la ideologa

    Estudio socio-histrico de la ideologa del movimiento obrero en un perodo determinado, a partir del anlisis de los maniestos de huelga.

    Reconstruccin biogrca de la ideologa de personas de clase obrera desde las propias experiencias de participacin sindical.

    Anlisis de migraciones

    Anlisis de los ujos migratorios entre los pases miembros del MERCOSUR y su relacin con el contexto socio-histrico y el marco jurdico-poltico.

    Anlisis de las experiencias de los migrantes a partir del estudio de casos de sus trayectorias vitales. Anlisis de su insercin laboral.

  • | 53

    Captulo I |

    2. El papel de lo micro en las investigaciones macrosocialesEn Todo es teora (Sautu, 2003) se presentan tres esquemas b-sicos de frecuente utilizacin en la investigacin macrosocial de Amrica Latina: el esquema narrativo histrico, el modelo for-mal cuantitativo y el individualismo metodolgico. En los dos primeros modelos, los procesos macrosociales o las estructuras sociales poseen entidad propia, siendo ms que la sumatoria de las partes. Este tipo de investigacin postula el estudio de las sociedades, sus culturas y el cambio histrico a partir del anli-sis de datos secundarios agregados y fuentes documentales. Los procesos macrosociales tienen un carcter explicativo y deter-minan la organizacin social microsocial y los comportamien-tos individuales. Por otra parte, las investigaciones realizadas a partir del esquema del individualismo metodolgico postulan que la estructura social puede ser reconstruida a partir de las caractersticas de las unidades individuales que las conforman. Asimismo, reconstruyen los patrones de comportamiento so-cietal a partir de la sumatoria de conductas individuales. Por ejemplo, la idea de que la magnitud y comportamiento de la inflacin es un rasgo de la economa, resultado de la sumatoria de las conductas de las empresas que suben los precios de sus productos en respuestas a variables monetarias. Otro ejemplo conocido es el de las curvas de participacin econmica que se obtienen graficando tasas de participacin por edad, o los patrones de movilidad ocupacional que se miden con datos de encuestas a individuos pero que constituyen un rasgo de la sociedad (mayor o menor participacin econmica; mayores o menores oportunidades de movilidad en el conjunto social estudiado).

    Detengmonos en los anlisis del mercado de trabajo en los cuales la estructura social es reconstruida a partir de los atributos de edad, sexo, educacin e insercin ocupacional de las personas. Wainerman (1979: 511-537) analiza los datos del Censo Nacional de Poblacin de Argentina en 1970 con el ob-jetivo de identificar qu grupos de mujeres, con qu niveles de educacin y qu circunstancias familiares concurren ms fre-cuentemente al mercado laboral; y de qu manera y en qu me-

  • 54 |

    | Manual de metodologa

    dida la educacin y las circunstancias familiares se asocian con las propensiones de las mujeres a participar en la actividad eco-nmica. El trabajo de Wainerman (y tambin otros que utilizan las encuestas de hogares) tiene como propsito reconstruir el comportamiento del mercado de trabajo a partir de las regula-ridades de comportamiento agregado de unidades individuales, que son personas. En otras palabras, construye una imagen de la estructura de la oferta que indica las disposiciones de las mujeres argentinas en 1970 a participar econmicamente. La reconstruccin macrosocial a partir de las unidades plantea un vnculo macromicrosocial que explica los fenmenos sociales a partir de respuestas y rasgos de los sujetos involucrados. A partir de la teora sustantiva utilizada en la investigacin, la autora identifica a la situacin familiar y al nivel educativo como las dos variables fundamentales para explicar la variable dependiente, que es la propensin de las mujeres a participar del mercado de trabajo.

    La estructura metodolgica de este trabajo se basa en computar tasas de actividad para el total de las mujeres ma-yores de diez aos, para grupos quinquenales o decenales de edad, teniendo en cuenta tambin otras caractersticas como nivel educativo, estado civil y nmero de hijos. El panorama que brindan estas medidas agregadas (las curvas que forman las tasas de participacin econmica por edad) son atributos del conjunto de la poblacin estudiada, aunque los clculos se hayan realizado utilizando una base de datos cuya unidad son individuos. Las curvas que grafican las tasas de actividad por edad, nivel educativo y situacin familiar entre las mujeres constituyen un patrn que es una medida resumen del compor-tamiento de la oferta de trabajo femenino en la Argentina de 1970. En el siguiente esquema podemos observar la relacin entre la propuesta conceptual de la investigacin y los otros elementos del diseo.

  • 3. La reconstruccin narrativo-histricaLos esquemas narrativo-histricos de investigacin macroso-cial se proponen comprender los procesos sociales en forma co-herente e integrada a partir de un marco analtico argumental que postula una determinada relacin entre procesos sociales, polticos y econmicos. Esta argumentacin responde a un mo-delo lgico-histrico en el cual los procesos antecedentes son postulados como los determinantes o activantes de otros pro-cesos o fenmenos vinculados y subsecuentes en el tiempo his-trico. Estas investigaciones pueden tener un diseo cualitativo o cuantitativo y estn sustentadas en datos estadsticos, fuentes documentales y/o anlisis histricos. La caracterstica de este

    | 55

    Captulo I |

    Cuadro 1.10

    Elementos en el diseo de la investigacin de Wainerman (1979)

    Anlisis de los datos: computar tasas de actividad segn grupos de gnero, edad, estado civil y situacin familiar a partir de los datos del Censo (reconstruccin macrosocial de la estructura a partir de las unidades de anlisis individuales).

    Esquema conceptual Gnero

    Propensin a participar del mercado de trabajo

    Situacin familiar (estado civil y nmero de hijos)

    Nivel educativo

    Objetivo de investigacin

  • 56 |

    | Manual de metodologa

    diseo de investigacin es que permite mirar a la sociedad y la economa como fenmenos vinculados entre s en un contexto histrico-poltico. Un ejemplo de investigacin narrativo-hist-rica es el de Pucciarelli (2001), en la cual el autor se propone analizar las caractersticas del entramado poltico-institucional de la democracia argentina hacia fines de la dcada del noven-ta. En particular, el autor analiza el lapso que va desde la cam-paa electoral de 1999 hasta el fin del segundo ao de gestin del gobierno de Fernando De La Ra. El artculo utiliza como apoyo emprico las descripciones e interpretaciones elaboradas por protagonistas, periodistas y analistas polticos durante ese perodo. La estructura del artculo consiste en describir sucesos significativos e interpretarlos haciendo uso de teoras o con-ceptos, con frecuencia implcitos. Inferimos que a lo largo del libro el autor propone (implcitamente) una teora de las de-mocracias excluyentes sostenidas por ideas neoliberales y sus consecuencias econmicas, polticas y sociales (Cuadro 1.11).

    Cuadro 1.11

    Esquema argumental del anlisis presentado por el artculo de Pucciarelli (2001)

    Modelo ideal de democracia Estabilidad institucional democrtica: elecciones libres y sucesin de presidentes

    elegidos por voto universal. Debates polticos pblicos, proyectos polticos alternativos al hegemnico,

    subordinacin de los tcnicos a la poltica, integracin de la poltica y la sociedad, representacin de intereses de la mayora por parte de los polticos e inters de la sociedad por la poltica.

    Crecimiento econmico e igualdad social.

    Democracia real (1999-2001) La actual democracia argentina es institucionalmente estable. El entramado institucional es pobre: vaciamiento de ideas, proyecto poltico

    neoliberal hegemnico, subordinacin de la poltica a la administracin (pragmatismo, inmediatez, eliminacin de propuestas y debate poltico), crisis de representacin, ideologa imposibilista de los polticos (desechan de la poltica las posibilidades de transformacin social).

    Estancamiento econmico, proyecto econmico neoliberal excluyente, desigualdad social producto de un proceso social de decadencia, empobrecimiento, fragmentacin y segmentacin.

  • | 57

    Captulo I |

    El artculo presentado por Pucciarelli (2001) es un tpico esque-ma de investigacin narrativo-histrico macrosocial planteado desde la sociologa. Con el objetivo de brindar ejemplos de otras disciplinas en ciencias sociales presentamos a continua-cin el esquema analtico del artculo de Gereffi (1999), quien desde la economa tambin utiliza una estrategia narrativo-his-trica construyendo un modelo conceptual para el anlisis de casos histricos concretos de cadenas globales de mercanca. La estrategia metodolgica es bibliogrfica, para lo cual co-mienza enunciando una serie de aspectos y categoras que se deducen de las teoras ms generales; en este caso se refiere al comportamiento del mercado exterior (teoras de economa in-ternacional). El autor construye un modelo5 descriptivo de las principales categoras analticas que permitirn comparar los dos tipos de cadenas.

    El artculo comienza diferenciando tericamente la glo-balizacin de la internacionalizacin. La globalizacin, eje del anlisis, implica la integracin funcional entre activida-des internacionales dispersas. El capital industrial y comercial promovi la globalizacin estableciendo dos tipos de cadenas econmicas internacionales: series de vnculos globales de mer-cancas, que pueden ser producer-driven (impulsados desde la produccin) o buyer-driven (impulsados desde el comprador). El objetivo del artculo es caracterizar ambos tipos de cade-

    Cuadro 1.11 - continuacin

    Consecuencias de la democracia real La decadencia social es producto de un nuevo tipo de capitalismo salvaje y

    depredatorio implementado en el pas a partir de la ltima dictadura militar. Este modelo se bas en la expropiacin de los sectores populares; la eliminacin de

    conquistas sociales. La ofensiva empresarial y estatal contra las conquistas de las clases populares desde

    la dictadura 1976-1983 fue profundizada durante el perodo democrtico. La democracia es excluyente debido a que la exclusin social es consecuencia no

    slo de la dinmica del mercado sino tambin de las polticas estatales y el rgimen poltico.

    La poltica econmica neoliberal de los noventa no resolvi problemas endmicos del crecimiento. Cada general de ingresos con desocupacin, crecimiento de la pobreza, ampliacin de la marginalidad y transformacin de la marginalidad en exclusin.

    5 El concepto de

    modelo ha sido definido

    en varios sentidos, pero

    la siguiente definicin

    es apropiada para

    nuestros propsitos:

    un modelo heurstico

    es una representacin

    figurativa de un objeto

    percibido que se utiliza

    como gua en el proceso

    de conocerlo.

  • 58 |

    | Manual de metodologa

    nas de mercancas, las inducidas por el productor y las indu-cidas por el comprador, para luego identificar las principales empresas que componen cada tipo de cadena. Las respuestas a cada una de ellas se logran buscando en documentos, prospec-tos, informantes clave, libros, artculos, etc. El artculo con-siste en la descripcin de esas categoras, citando empresas. El siguiente cuadro presenta el modelo analtico construido para el anlisis de las cadenas globales de mercanca6. Este modelo se construye por deduccin de categoras tericas (marco te-rico) y por induccin de conceptos tericos a partir del anli-sis de casos histricos.

    6 Las dimensiones

    analticas del modelo

    son: el origen del capital

    iniciador de la red

    (industrial/comercial),

    competencias (Research

    & Development/

    marketing) barreras de

    entrada (escala/scope),

    sectores (durables/no

    durables), propiedades

    (transnacionales/

    intercambio), estructura

    red (vertical/horizontal).

    Cuadro 1.12

    Construccin de un modelo de anlisis para el estudio de las cadenas globales de mercanca presentado en Geref (1999)

    Teoras generales: economa internacional (transacciones de bienes y servicios, ujos

    nancieros)

    Anlisis histrico de cadenas globales de mercanca

    Seleccin de los casos histricos

    Globalizacin/Redes/Vnculos(marco terico)

    deduccin

    Dimensiones analticas del modelo

    Produccin y venta de automviles(producer-driven)

    Produccin y venta de ropa(consumer-driven)

    induc

    cin

  • | 59

    Captulo I |

    4. Ejemplo de una investigacin microsocial El recorte de la realidad que realizan las teoras microsociales se centra en el anlisis de las relaciones sociales, de los vncu-los de las personas con su entorno fsico y social, sus accio-nes y desempeos en sus posiciones o inserciones sociales, sus orientaciones, valores y creencias hacia el medio y s mismos, as como de sus interpretaciones de sus experiencias cotidia-nas. Aunque este enfoque privilegia el estudio de la agencia humana, estas perspectivas tericas tambin establecen la re-lacin con la estructura social y el nivel macro. Un ejemplo de investigacin microsocial es el de Freidin (2004), en la cual la autora se propone analizar las experiencias migratorias de un grupo de mujeres migrantes internas que se desplazaron hacia el rea Metropolitana de Buenos Aires y residen en un barrio pobre de dicho distrito. En particular, el trabajo analiza desde una perspectiva microsocial la interconexin entre las expe-riencias migratorias individuales y los tiempos y dinmicas fa-miliares; el momento y las razones de los desplazamientos geo-grficos; la ubicacin de las trayectorias migratorias en redes de familiares y allegados ya migrados; y cmo son re-vividas e interpretadas retrospectivamente las experiencias migrato-rias (Freidin, 2004: 64). La perspectiva terico-metodolgica est constituida por el mtodo biogrfico interpretativo (Den-zin, 1989) y los estudios de cursos de vida (Elder, 1985; 1994: 4-15), que permite a la autora reconstruir mediante al anli-sis cualitativo de los relatos biogrficos cmo las experiencias migratorias fueron vividas por sus protagonistas; teniendo en cuenta sus propias experiencias subjetivas e interpretaciones de la realidad social. Esta perspectiva se basa en la idea de autonoma de los agentes sociales y sus interpretaciones, aun-que tambin tiene en cuenta que el anlisis de las biografas individuales se debe realizar en conexin con la temporalidad familiar e histrica, ya que la familia es el contexto meso-es-tructural de las decisiones migratorias. En esta investigacin microsocial se incorpora el estudio de la estructura social como marco en el cual se desenvuelven las experiencias sub-jetivas de los migrantes. Justamente, el mtodo biogrfico in-terpretativo consiste en revelar las interpretaciones subjetivas

  • 60 |

    | Manual de metodologa

    de los protagonistas, tratando de descubrir cmo construyen su propio mundo y se entreteje la experiencia individual con la realidad histrica (Josselson, 1993).

    5. La articulacin de perspectivas macro y microsociales en la explicacin de la movilidad socialLa movilidad social es el proceso por el cual individuos y/o grupos sociales se mueven verticalmente entre los distintos es-tratos o clases que conforman la estructura jerrquica de la sociedad. Este fenmeno est ntimamente relacionado con el proceso de reproduccin social, segn el cual los destinos de los individuos son influenciados por las generaciones que los precedieron. Ahora bien, si los padres trasmitiesen direc-tamente sus ocupaciones y el nivel educativo a sus hijos, esta-ramos en presencia de sociedades estticas; por el contrario, si las posiciones sociales de los individuos fueran totalmente independientes de las de sus padres, la estructura social sera totalmente abierta (Jorrat, 2000). Si bien la reproduccin de las desigualdades sociales existe, no es total ni completa: en todas las sociedades existe movilidad social intrageneracional e intergeneracional. La primera se refiere a los movimientos ascendentes o descendentes de individuos o grupos sociales de una generacin, mientras que la segunda corresponde a los desplazamientos entre distintas posiciones socioeconmicas a travs de distintas generaciones.

    En los procesos de movilidad social intervienen dos ti-pos de factores. Por un lado, los cambios en las oportunidades educativas y ocupacionales a nivel societal, y por el otro la ca-pacidad de las personas de crear y producir su propia historia (agencia humana) que da cuenta de las diferencias de destino entre aquellos que comparten condiciones objetivas similares (Harrington y Boardman, 1997). En otros trminos, la movi-lidad social es un proceso macrosocial que caracteriza a una sociedad en un momento histrico determinado, pero tiene consecuencias microsociales: son las personas quienes experi-mentan el ascenso o descenso en la estructura jerrquica de la sociedad o logran mantener su posicin. La magnitud y las

  • | 61

    Captulo I |

    condiciones de estos movimientos dependen tanto de las ca-ractersticas de la sociedad como de las capacidades y recursos que movilizan los propios actores (Sautu, 2003).

    Accornero y Ceravolo (2004) desarrollaron un estudio sobre los mecanismos de reproduccin social en Alessandria, una ciudad ubicada en el norte de Italia. El objetivo del trabajo fue identificar los mltiples mecanismos micro y macro so-ciales que intervienen en los procesos de reproduccin social de personas con un alto nivel educativo. Para ello implementaron una estrategia metodolgica que combinaba tcnicas cuantita-tivas y cualitativas: una encuesta a una muestra representativa de 600 graduados universitarios, y luego entrevistas semi-es-tructuradas a una submuestra de 10 casos.

    La perspectiva terica con la que trabajan los autores concibe los procesos de reproduccin de las desigualdades so-ciales en trminos de mecanismos sociales, entendidos como contextos de accin individual o colectiva caracterizados por sistemas especficos de limitaciones sociales, valores y re-cursos motivacionales y cognitivos, que tienen una estructura sistemtica en la sociedad y principalmente en sociedades loca-les (Bianco en Accornero y Ceravolo, 2004: 4). De acuerdo con esta concepcin, las acciones sociales son resultado tanto de las intenciones de los actores como de los lmites estructurales.

    En este enfoque coinciden varios autores (Collins, 1988; Harrington y Boardman, 1997; Sautu, 2001; 2003) quienes se-alan que en el proceso de reproduccin y movilidad social intervienen diferentes factores articulados entre s, que pueden agruparse en tres niveles: uno de carcter macroestructural compuesto por la estructura de barreras y oportunidades que caracterizan a una sociedad en un contexto sociohistrico de-terminado y la insercin diferencial en distintas clases sociales; otro microsocial caracterizado por los valores, motivaciones, creencias y horizontes cognitivos de los sujetos (agencia hu-mana); y, por ltimo, un nivel intermedio (meso) entre la es-tructura y el individuo representado por las relaciones sociales de pertenencia que dan forma a los estilos de vida, formas de pensar, y los valores y creencias de las personas.

  • 62 |

    | Manual de metodologa

    Coherentemente con este enfoque terico, Accornero y Ceravolo (2004) integran mtodos cuantitativos y cualitativos para captar los procesos micro, macro y meso sociales inhe-rentes a los procesos de reproduccin y movilidad social. El nivel macro es estudiado a travs de la aplicacin de modelos cuantitativos (Path analysis y Logistics models) que permiten identificar regularidades en las trayectorias educacionales y ocupacionales de los encuestados. Esto les permite extraer los patrones estructurales que intervienen en la reproduccin de las desigualdades sociales. Estos patrones de desigualdad son investigados con mayor profundidad, en una instancia poste-rior, a travs de la reconstruccin de parte de las trayectorias vitales de una submuestra de encuestados por medio de entre-vistas en profundidad. A travs de esta tcnica buscan explorar los valores, motivaciones, iniciativas, fines y mrgenes de au-tonoma de las personas en el marco de sus relaciones sociales de pertenencia.

    Entre los principales hallazgos del estudio se encuentran la postulacin de proposiciones tericas en forma de hiptesis, la descripcin de regularidades empricas que las confirman o rechazan, y la identificacin de los mecanismos sociales que operan en ellas.

    i) En primer lugar, los datos muestran que la clase social de origen influye diferencialmente en la posibilidad de acceder a estudios universitarios y en la eleccin del tipo de carrera. En cuanto al acceso, los jvenes de clase media y clase media alta acceden en mayor proporcin a estudios universitarios que los jvenes de clase trabajadora. Respecto de la eleccin de la ca-rrera de grado, se observa que las carreras asociadas al ejer-cicio de profesiones liberales (Medicina, Derecho, Psicologa, Farmacia y Arquitectura) son atendidas en mayor proporcin por jvenes cuyos padres desempean ocupaciones de servicios calificados (clase media-alta); las carreras asociadas con em-pleos administrativos o de enseanza reclutan, en su mayora, a jvenes de familias de clase media; mientras que las matem-ticas y las ciencias poseen en su matrcula mayor proporcin de jvenes de clase trabajadora que el resto de las carreras.

  • | 63

    Captulo I |

    Accornero y Ceravolo (2004) se proponen analizar en profundidad la relacin entre los motivos, las construcciones sociales y representaciones que guan la accin de los actores y los condicionantes sociales que operan a nivel microsocial. En su interpretacin postulan que en dichas regularidades empri-cas intervienen cuatro mecanismos sociales.

    Primero, la herencia de recursos instrumentales. Las fami-lias cuentan con determinada cantidad de capital econmico acu-mulado y cierta experiencia en la produccin de determinados bienes y servicios, y orientan racionalmente las elecciones edu-cativas de los hijos. La financiacin de estudios universitarios es costosa, la po