0.CONORGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE CIRUGÍA PLÁSTICA,
RECONSTRUCTIVA, ESTÉTICA Y MÁXILOFACIAL (SVCPREM)
Y LA
C O N T E N I D O
SOCIEDAD VENEZOLANA DE
MÁXILOFACIAL (SVCPREM)
Junta Directiva 2002-2004
Secretaria Dra. Beatriz Socorro
Tesorera Dra. Josefina Míguez
Dr. Nelson García Savelli Dr. Luis Soto Granadillo
CIRUGÍA PLÁSTICA
Editores Adjuntos
Dr. Antonio Del Reguero
Dr. Luis Ceballos García Dr. Alfredo Coello
Dr. Nicomedes Fariñas Dr. Eleazar Figallo Dr. Roger Galindo Dr.
Pablo Hidalgo
Dr. Reinaldo Kube León Dr. Eduardo Mayorca V
Dr. Carlos Nieto Sánchez Dr. José Antonio Ortiz Dr. Rafael
Soto-Matos
Administración y Artes
E mail:
[email protected] www.ateproca.com
Editorial Tribunal Supremo de Justicia condenó a ELEORIENTE a
cancelar 50 millones por daños materiales y morales a un paciente
quemado. Dr. Ramón L. Zapata Sirvent. 1
Artículos Originales
Estudio de la estabilidad de biopolímeros de silicona de uso
comercial en ambientes de implantación simulados. Ing. Carmen
Pascente Carnevale, Dr. Marco Sabino, Dra. Leni Márquez, Dr.
Guillermo Villalobo, Dra. Alexis Rodríguez, Dra. Angela Ruiz
5
Tratamiento ultrasónico en pacientes con complicaciones de
implantes de biopolímeros. Dr. Guillermo Villalobo Galindo, Dra.
Alexis Rodríguez Gaspar, Dra. Angela Ruiz, Ing. Carmen Pascente,
Dr. Marco Sabino, Dra. Leni Márquez. 18
Trauma facial y su repercusión en la imagen corporal. Dra. María
Alexandra Villagrasa, Dra. Rosario Fermín, Dra. Mariana Ready, Dr.
Randolfo Fernández. 28
Uso de apósito de hidrofibra en zona dadora de piel. Estudio
comparativo con otros apósitos. Dra. Ligia Ramírez C, Dr. Neuro
Portillo, Dr. Cesar Romero S, Dr. Jesús Escalante, Dr. José L.
Martínez A. 34
Reportes de Casos Clínicos
Presión negativa tópica, un auxiliar en el tratamiento de las
úlceras de presión. Dra. María Alexandra Villagrasa, Dra. María
Rosario Fermín, Dra. Mariana Readi, Dra. Betty Párraga de Zoghbi.
38
Nueva técnica de eliminación de tatuajes con dermógrafo. Dr. José
Luis Martínez A, Dr. Jorge Palencia, Dr. Jesús Escalante, Dr. José
Ernesto Romero, Dr. Cesar Romero, Dra. Ligia Ramírez. 43
Reconstrucción de labio inferior posterior a quemadura eléctrica.
Dr. Neuro Enrique Portillo G, Dra. Ligia Ramírez C, Dr. Francisco
Montilla. 47
Reconstrucción de la pared torácica y esternón con malla de
polipropileno posterior a resecciones amplias por lesiones
tumorales parietales. Dr. Fernando Guzmán Toro, Dr. Dimas Morales
García, Dr. Jairo Torres, Dr. Mario Borín, Dr. Braulio Ríos, Dr.
José A. Morales, Dr. Josué Reyes Polanco. 52
CIRUGÍA PLÁSTICA
ORGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE CIRUGÍA PLÁSTICA,
RECONSTRUCTIVA, ESTÉTICA Y MÁXILOFACIAL (SVCPREM)
Y LA
C O N T E N I D O Continuación
SOCIEDAD VENEZOLANA DE
MÁXILOFACIAL (SVCPREM)
Junta Directiva 2002-2004
Secretaria Dra. Beatriz Socorro
Tesorera Dra. Josefina Míguez
Dr. Nelson García Savelli Dr. Luis Soto Granadillo
CIRUGÍA PLÁSTICA
Editores Adjuntos
Dr. Antonio Del Reguero
Dr. Luis Ceballos García Dr. Alfredo Coello
Dr. Nicomedes Fariñas Dr. Eleazar Figallo Dr. Roger Galindo Dr.
Pablo Hidalgo
Dr. Reinaldo Kube León Dr. Eduardo Mayorca V
Dr. Carlos Nieto Sánchez Dr. José Antonio Ortiz Dr. Rafael
Soto-Matos
Administración y Artes
E mail:
[email protected] www.ateproca.com
Uso de injertos expansores en cirugía de la válvula nasal interna.
Dr. René Weffer A, Dra. Belkys García R, Dra. Gabriela Ibedaca.
58
Reportes Breves Técnica de micropigmentación para reconstrucción
del complejo areola pezón. Dr. José Luis Martínez A. 65
Corrección de nariz en silla de montar con injerto óseo de
olécranon. Dr. José Luis Martínez A, Dr. Jesús Escalante, Dr. Jorge
Palencia B, Dra. Ligia Ramírez. 68
Reconstrucción mamaria bilateral con colgajo musculocutáneo de
recto abdominal y de dorsal ancho. Dr. Cesar Romero, Dra. Tul de
Boscán, Dr. Eduardo Vanegas, Dra. Ana María Urdaneta, Dr. José Luis
Martínez, Dr. Ernesto Camacho, Dra. Ligia Ramírez. 71
Tratamiento percutáneo de un quiste hemofílico de mandíbula. Dr.
Luis Miguel Bruzual Yépez, Dra. María Inés Fernández de Bruzual,
Dr. Federico Fernández Palazzi. 74
Artículos de Revisión Estado actual de la imagenología mamaria. Dr.
Angel J Seara G, Dra. Lilian Casas V. 77
Atrofia muscular en pacientes quemados. Lic. María Gabriela
Galarza, Lic. Luisa Ayala, Lic. Beatriz Verdi, Dra. Josefa Vivas de
Vegas. 88
Notas para la Historia Ética y aspectos éticos de la especialidad.
Dr. Eduardo Mayorca Valery. 93
Indice del Volumen 5 98
Normas de Publicación en Cir Plast Reconst Venez VII
CIRUGÍA PLÁSTICA
OFICIAL JOURNAL OF THE VENEZUELAN SOCIETY OF PLASTIC,
RECONSTRUCTIVE, AESTHETIC AND MAXILLOFACIAL SURGERY (SVCPREM)
AND THE
SURGERY
(SVCPREM)
Board of Directors 2002-2004
President Dr. Roger Galindo
Secretary Dr. Beatriz Socorro
Treasurer Dr. Josefina Miguez
Dr. Nelson Garcia Savelli Dr. Luis Soto Granadillo
CIRUGIA PLASTICA
Assistant Editors
Dr. Antonio Del Reguero
Dr. Luis Ceballos Garcia Dr. Alfredo Coello
Dr. Nicomedes Fariñas Dr. Eleazar Figallo Dr. Roger Galindo Dr.
Pablo Hidalgo
Dr. Reinaldo Kube Leon Dr. Eduardo Mayorca V
Dr. Carlos Nieto Sanchez Dr. Jose Antonio Ortiz Dr. Rafael
Soto-Matos
Administration and Arts
E mail:
[email protected] www.ateproca.com
Editorial Supreme Court of Justice sentence ELEORIENTE to pay 50
millions for noral and material dameges to a burn patient. Dr.
Ramon L. Zapata Sirvent. 1
Original Articles Study of stability of silicone biopolymers of
commercial use in enviroments of simulated implantation. Ing.
Carmen Pascente Carnevale, Dr. Marco Sabino, Dr. Leni Marquez, Dr.
Guillermo Villalobo, Dr. Alexis Rodriguez, Dr. Angela Ruiz 5
Ultrasonic treatment in patients with complications of biopolymer
implants. Dr. Guillermo Villalobo Galindo, Dr. Alexis Rodriguez
Gaspar, Dr. Angela Ruiz, Ing. Carmen Pascente, Dr. Marco Sabino,
Dr. Leni Marquez. 18
Facial trauma and its repercusion in the corporal image. Dr. Maria
Alexandra Villagrasa, Dr. Rosario Fermin, Dr. Mariana Ready, Dr.
Randolfo Fernandez. 28
Use of hydrofiber dressing in donor area of skin. Comparative study
other dressings. Da. Ligia Ramirez C, Dr. Neuro Portillo, Dr. Cesar
Romero S, Dr. Jesus Escalante, Dr. Jose L. Martinez A. 34
Clinical Case Reports Topic negative pressure, an auxiliar in the
treatmento of pressure ulcers. Dr. Maria Alexandra Villagrasa, Dr.
Maria Rosario Fermin, Dr. Mariana Readi, Dr. Betty Parraga de
Zoghbi. 38
New elimination technique of tatoo with dermograph. Dr. Jose Luis
Martinez A, Dr. Jorge Palencia, Dr. Jesus Escalante, Dr. Jose
Ernesto Romero, Dr. Cesar Romero, Dr. Ligia Ramirez. 43
Inferior lip reconstruction following electric burn. Dr. Neuro
Enrique Portillo G, Dr. Ligia Ramirez C, Dr. Francisco Montilla.
47
Reconstruction of thoracic wall and sternum with polypropilene mesh
following wide resections for parietal tumoral lesions. Dr.
Fernando Guzman Toro, Dr. Dimas Morales Garcia, Dr. Jairo Torres,
Dr. Mario Borin, Dr. Braulio Rios, Dr. Jose A. Morales, Dr. Josue
Reyes Polanco.
52 Use of spreader grafts in surgery of the internal valve of the
nose. Dr. Rene Weffer A, Dr. Belkys Garcia R, Dr. Gabriela Ibedaca.
58
Volume 5 No. 1 and 2 2003
C O N T E N T
CIRUGÍA PLÁSTICA
OFICIAL JOURNAL OF THE VENEZUELAN SOCIETY OF PLASTIC,
RECONSTRUCTIVE, AESTHETIC AND MAXILLOFACIAL SURGERY (SVCPREM)
AND THE
VENEZUELAN BURN ASSOCIATION
Volume 5 No. 1 and 2 2003 C O N T E N T
Continuation
SURGERY
(SVCPREM)
Board of Directors 2002-2004
President Dr. Roger Galindo
Secretary Dr. Beatriz Socorro
Treasurer Dr. Josefina Miguez
Dr. Nelson Garcia Savelli Dr. Luis Soto Granadillo
CIRUGIA PLASTICA
Assistant Editors
Dr. Antonio Del Reguero
Dr. Luis Ceballos Garcia Dr. Alfredo Coello
Dr. Nicomedes Fariñas Dr. Eleazar Figallo Dr. Roger Galindo Dr.
Pablo Hidalgo
Dr. Reinaldo Kube Leon Dr. Eduardo Mayorca V
Dr. Carlos Nieto Sanchez Dr. Jose Antonio Ortiz Dr. Rafael
Soto-Matos
Administration and Arts
E mail:
[email protected] www.ateproca.com
Briefs reports Miropigmentation technique for reconstruction of the
areola nipple complex. Dr. Jose Luis Martinez A. 65
Correction of saddle nose with bone graft of the olecranon. Dr.
Jose Luis Martinez A, Dr. Jesus Escalante, Dr. Jorge Palencia B,
Dra. Ligia Ramirez. 68
Bilateral mammary reconstruction with musclecutaneous flap of
transversal and wide dorsal muscle. Dr. Cesar Romero, Dr. Tul de
Boscan, Dr. Eduardo Vanegas, Dr. Ana Maria Urdaneta, Dr. Jose Luis
Martinez, Dr. Ernesto Camacho, Dr. Ligia Ramirez. 71
Percutaneous treatment of hemophilic cyst of the jaw. Dr. Luis
Miguel Bruzual Yepez, Dr. Maria Ines Fernandez de Bruzual, Dr.
Federico Fernández Palazzi. 74
Review Articles State of the art of the mammary imagenology. Dr.
Angel J Seara G, Dra. Lilian Casas V.
Muscular atrophy in burn patients. Lic. Maria Gabriela Galarza,
Lic. Luisa Ayala, Lic. Beatriz Verdi, Dr. Josefa Vivas de Vegas.
88
Notes to the history Ethics and ethical aspects of the specialty.
Dr. Eduardo Mayorca Valery. 93
Index of Volume 5 98
Norms for Publication in Cir Plast Reconst Venez VII
MIEMBROS
Cir Plast Reconst Venez 2003;5(1-2):1-2REPORTES DE CASOS
CLÍNICOS
Miembros de la Sociedad Venezolana de Cirugía Plástica,
Reconstructiva,
Estética y Maxilofacial (Solventes)
REGION CAPITAL Miembros Titulares Alfaro Garatón Jesús Barreto
Felipe Carlesso Jorge Ceballos Luis Coello Alfredo Del Bianco Bruno
Del Reguero Antonio Díaz Portocarrero Jesús Fariñas Nicomedes
Figallo Eleazar Galindo Roger González Carlos Luis Hollebecq Ana
Kube Reinaldo Mayorca Eduardo Narciso Luis Alberto Ortega Lara José
Oziel Marcos Parraga de Zoghbi Betty Petit Pifano Guido Sauce
Oswaldo Suarez Guillermo Troconis José Yaselli David Zapata Sirvent
Ramón
Miembros Asociados Acquatella Máxime Alamanos Roberto Aleman Mata
Jesús Arévalo Gustavo Barros Mary Mimosa Benhamú Isaac Bracho
Carlos Brito Argenis Buloz Juan José Cardozo Antonio
Castillo Rojas Carlos Cemboraim Marisela Chang Roger Chirinos
Miguel Angel Contaris Angel Contasti Rafael Corzo Evelio De Valdez
Fernándo Daw Garib Escobar Rodríguez Ignacio Fernández P. Randolfo
Galindo Roger García Del Moral Margarita Garrido Zaida Jiménez
Parra Zaideth Goncalvez Antonio Goncalvez José Carlos González B.
Medardo Guzmán Pedro Henriquez Edmundo Hidalgo Pablo Kaajedjian
Garbis Lau Magdalena Manrique María Carolina Martelo de F. María
del P. Martínez Patricia Meneses Imber Pedro Monticelli Diana
Montilla V. José F. Morales Trina Morales Bello David Narciso
Chacón Marisela Nusser Kiewein Simone Ochoa S. José Francisco Ojeda
G. Francisco Olivares R. Juan José Honorato Barra Mario Pereira
Maldonado Jesús Pérez Morell Alberto
Pocoroba Ava Alejandro Polanco Fabio Ponce Mario Rada Víctor Manuel
Rodríguez Alexis Rodríguez Blanca Rodríguez Francisco Rodríguez
Nelson Rodríguez N. Raúl Romër Pieretti Peter Russo Salomón Sanoja
Ramón Slobodianik Correa Daniel Socorro Beatriz Sousa Gadea Ignacio
Terife Cecilio Urdaneta Carmen Valente Lucio Vásquez Edgar Vásquez
S. Martha M. Vega Bernardo Ventura María Villalobos Guillermo
ESTADO ANZOÁTEGUI Miembros Titulares Escobar Rafel Graterol
Marisol
Miembros Asociados Acosta Boett Mauricio Gómez Núñez Hector
Hernández Eduardo Pimentel José Luis Saud Henry Velásquez Ana
ESTADO APURE Miembro Asociado España Espinoza Esser
MIEMBROS
ESTADO ARAGUA Miembros Titulares Ortiz José Antonio Stoppello
Rafael
Miembros Asociados Acosta De L. Carolina Alvarado Olga Capriles
Jorge Dávila Alfonso Fuentes Juan Carlos Guzmán Leoncio Hallado
Antonio Mata Coffi Domingo Ron Parra Maruschka Russo Roberto Seijas
Carmen Sipko Mónica
ESTADO BARINAS Miembros Asociados Peluzzo M. Ángel Rondón Alfredo
ESTADO BOLÍVAR Miembros Titulares Zamora M. de Oca Celestino
Miembros Asociados Martínez Maritza Moncada Jesús Monserrat Luis
Ojeda M. Rita A. Ortiz Pérez Néstor Saavedra María A. Zamora Valor
Irma
ESTADO CARABOBO Miembro Titular De León Hector
Miembros Asociados Fernández Pereira José García Savelli Nelson
González Oswaldo Medina José Gregorio Montenegro Elda Moreno Ángel
Peinado M. Rafael A. Rica León María L.
ESTADO FALCON Miembros Asociados Mago Giovanni R. Villanueva R.
María I.
ESTADO LARA Miembros Asociados Alcalá Carlos Igor Gutiérrez C.
Júnior F. Lizardo Simón Marín Alexis Pedro Moreno Patricio Narváez
R. Douglas Oviedo Eudomar Pineda B. Francisco G. Sánchez Z. Luis
M.
ESTADO MERIDA Miembros Asociados Mussa Anibal Santiago Crucita
Sauce Ismael
ESTADO MIRANDA Miembros Asociados Alcántara León Ángel Santana
Freddy
ESTADO MONAGAS Miembro Asociado Salazar S. Gustavo A.
ESTADO NUEVA ESPARTA Miembros Asociados Chitty V. Alberto Real
Alexys Rodríguez Cova Orlando
ESTADO PORTUGUESA Miembros Asociados Dorante Duran Irma Y. Oraa
Oraa Indira Y.
ESTADO SUCRE Miembro Asociado Nassar Pedro
ESTADO TACHIRA Miembro Titular Benvenuto Ricardo
Miembros Asociados Azocar P. Jorge L. Rodríguez G. Vianney Sánchez
Néstor Villalobos Manuel R.
ESTADO TRUJILLO Miembro Asociado Méndez T. Freddy
ESTADO YARACUY Miembro Asociado Figueredo N. Leida J.
ESTADO ZULIA Miembros Titulares Parejo Luis Soto matos Rafael
Miembros Asociados Acosta Náyade Alvarado Julio Jiménez Díaz José
González Tul Alba Olivero Chaparro Cesar Ortega Elio Rivero V.
Teódulo A. Saab Marwan Soto Granadillo Luis Sulbarán Juan Velásquez
F. Carlos A. Villalobos Mauricio Vivas L. Daniel E.
CONSEJO NACIONAL SVCPREM
Dr. Rafael Soto Matos Dr. Luis ceballos Dr. Luis Parejo Dr. Eleazar
Figallo Dr. Celestino Zamora M. Dr. Eduardo Mayorca Dr. Ibrahím
Velásquez Dr. José A. Ortiz Dr. Jesús Alfaro Dr. Jorge Carlesso Dr.
Alfredo Coello Dr. Nicomedes Fariñas Dr. Rafael Stoppello M.
Vol. 5, Nº 1 y 2, diciembre 2003 VII
La Revista Cirugía Plástica y Reconstructiva Vene- zolana se
publica dos (2) veces al año en los meses de marzo y sept iembre y
acepta ar t ículos or ig inales, presentaciones de casos clínicos,
revisiones, editoriales, reportes breves, cartas dirigidas al
editor, informaciones, y noticias.
Los trabajos serán sometidos a la revisión de dos árbitros
pertenecientes al Comité Editorial, el cual se reserva el derecho
de aceptar, proponer modificaciones o rechazar cualquier trabajo,
notificando al autor o a los autores del mismo una vez se tome la
decisión.
Todo material aceptado por la Revista pasa a ser pro- piedad
intelectual de la misma, preservándose la autoría intelectual de
quienes así lo requieran.
INSTRUCCIONES PARA EL AUTOR:
a) Resumen de los requerimientos técnicos.
o El manuscrito debe ser escrito a doble espacio. o Comience cada
apartado con una página nueva.
Secuencia:
o Página de título, autores e institución. o Resumen y palabras
claves, (español e inglés). o Texto: Introducción, Material y
Métodos, Resultados,
Discusión, Conclusiones. Casos clínicos: Introducción, Caso
Clínico, Discusión y Conclusiones.
o Agradecimientos. o Referencias bibliográficas. o Tablas (una en
cada página). o Ilustraciones: no enmarcadas, de tamaño
adecuado
(127 x 173 mm), no mayor de 203 x 254 mm. o Incluir permiso para
reproducir cualquier material publi-
cado anteriormente o permiso del paciente para incluir sus
fotografías (en caso de ser obvia su identificación).
o Enviar número exacto de copias exigidas por la revista. o Guarde
un juego de copias del manuscrito enviado.
b) Preparación del manuscrito.
o Utilice papel bond tamaño carta (216 x 279 mm) o Márgenes de 2,5
cm en los cuatro bordes. o Use doble espacio en todo el manuscrito.
o Enumere las páginas consecutivamente, comenzando
con la página del título. o Coloque el número de la página en la
parte superior o
inferior derecha. o Divida el texto en: Introducción, Material y
Métodos,
Resultados, Discusión y Conclusiones. o De ser posible, envíe una
copia en disco de computadora
de 1.4 MB, e incluya la última versión del manuscrito, el programa
usado y versión. Identifique el disco con el nombre del trabajo y
sus autores.
c) Consideraciones de cada apartado.
1. Página del título, autores e institución. Esta página debe
contener el título del manuscrito, el
cual debe ser conciso e informativo; el nombre de los autores, su
grado académico, departamento e institución en la cual se realizó
el trabajo; finalmente el nombre del autor principal y dirección
para solicitar separatas.
Todas las personas incluídas como autores deben haber participado
lo suficiente y conocer completamente el trabajo de manera de
aceptar responsabilidad pública.
2. Resumen y palabras clave. Escriba en la siguiente página el
resumen en español,
el cual si no es estructurado debe contener 150 palabras. Si es
estructurado (introducción, material y métodos, resultados y
conclusiones), podrá tener 250 palabras. En este apartado debe
establecer el propósito de la inves- tigación, los procedimientos
realizados, los resultados positivos, con su significancia
estadística y finalmente las conclusiones más importantes. Incluya
al pie de la página entre 3 y 5 palabras clave, las cuales se
encuentran en el Medical Subject Heading del Index Medicus. La
siguiente página corresponde al resumen en inglés, siguiendo de
igual forma las normas del resumen en español.
3. Introducción. Establezca el propósito del artículo, y resuma la
raciona-
lidad del estudio o de la observación practicada. Incluya en este
apartado las referencias bibliográficas estrictamente pertinentes y
no incluya la metodología, ni reporte resul- tados o conclusiones.
En el párrafo final escriba claramente el propósito del
estudio.
4. Metodología (material y métodos). Describa las características
relevantes de la población
(edad, sexo) o animales (especie, peso, sexo), usados en el
estudio. Describa minuciosamente la metodología utili- zada,
pruebas, aparatos, especificando la casa comercial que los fabricó
y la ciudad. Incluya referencias que detallen la metodología
utilizada si ésta ha sido empleada en otras publicaciones.
Identifique drogas o compuestos químicos usados, mediante el nombre
genérico, dosis, ruta de administración e incluya además en
paréntesis el nombre comercial, laboratorio, y ciudad de
elaboración. Describa si el estudio realizado es prospectivo,
retrospectivo, ciego, doble ciego, aleatorio y el tipo de análisis
estadístico utilizado en la muestra. En caso de estudios en
pacientes puede titularse población y métodos.
En informe de casos clínicos, el texto debe contener: introducción,
caso clínico, discusión y conclusiones.
Deben seguirse los principios éticos; en caso de estudios en seres
humanos, describir si fue aprobado por el Comité de Etica de la
institución y si cumplen con la Declaración de Helsinki (1975,
1983). No utilice el nombre de los pacientes, iniciales, o el
número de historia. En el caso de animales, si el protocolo fue
aprobado, y siguió la normativa estable- cida para el manejo de
animales de experimentación.
El último aspecto de este apartado es el análisis estadístico,
describa en él la metodología utilizada para el análisis de la
muestra. Reporte si hubo exclusiones de pacientes o animales del
estudio y explique su causa.
Normas de publicación en la revista: Cirugía Plástica y
Reconstructiva Venezolana (Cir Plast Reconst Venez)
Cir Plast Reconst VenezVIII
5. Resultados. Presente sus resultados en forma secuencial y
lógica.
Resalte y resuma sólo las observaciones importantes y positivas.
Utilice tablas, gráficos e ilustraciones para detallar y
complementar sus resultados.
6. Discusión . Resalte los aspectos nuevos e importantes del
estudio
y las conclusiones a que ha llegado. No repita resultados o
describa la metodología utilizada para obtener los resultados.
Incluya las implicaciones del estudio y sus resultados. Analice los
resultados obtenidos por otros investigadores, a favor o en contra,
así como, sus implica- ciones para investigaciones futuras.
Establezca relaciones entre las conclusiones y las metas del
estudio. Sugiera nuevas hipótesis a ser desarrolladas y concluya
sólo utilizando los principios científicos. Las recomendaciones
deben ser sustentadas estadísticamente.
7. Agradecimientos. Incluya personas que debido a su contribución
ameritan
un agradecimiento, pero que no justifican autoría del trabajo.
Entre ellas, la ayuda técnica (recolección de datos), secre-
tarial, financiera o contribuciones intelectuales (asesoría
científica, estadística, revisión crítica del manuscrito). Deben
consultarse previamente, antes de incluir su nombre en los
agradecimientos.
8. Referencias bibliográficas. Las referencias deben ser enumeradas
consecutiva-
mente en la medida que aparezcan en el texto, utilice los números
arábigos en paréntesis (1,2,3,4,). Evite resúmenes de congresos
como referencias, y artículos en vías de aceptación. Estudios que
han sido aceptados por revistas, pero que no se han publicado
todavía, incluya la palabra: en prensa. Evite las comunicaciones
personales, al menos que sea vital para el manuscrito. Las
referencias deben ser revisadas por los autores con el manuscrito
original y no tomar los datos de otro artículo, el cual puede estar
errado. Incluya un máximo de seis (6) autores y luego coloque y
colaboradores; coloque el nombre abreviado de la revista; seguido
del año; volumen; primera página y última página.
o Artículos en Revistas. 1. Vega KJ, Pina I, Krevsky B. Heart
transplantation is
associated with an increased risk for pancreatobiliary disease. Ann
Intern Med 1996;124:980-983.
o Artículos en Suplementos de Revistas. 2. Payne DK, Sullivan MD,
Massie MJ. Women´s psycho-
logical reactions to breast cancer. Semin Oncol 1996;23(Suppl
1):275-282.
o Editoriales sin Autor. 3. Cancer in South Afr ica [Editorial] . S
Afr Med J
1994;84:15.
o Libro. 4. Ringsven MK, Bond D. Gerontology and leadership
skills for nurses. 2nd ed. Albany (NY): Delmar Publish- ers;
1996.
o Capítulo en Libro. 5. Phillips SJ, Whisnant JP. Hypertension and
stroke. In:
Laragh JH, Brenner BM, editores. Hypertension: patho- physiology,
diagnosis, and management. 2nd ed. New York: Raven Press; 1995. p.
465-478.
o Proceeding o Resúmenes de Congreso. 6. Kimura J, Shibasaki H,
editors. Recent advances in
cl inical neurophysiology. Proceeding of the 10th Intenational
Congress of EMG and Clinical Neurophy- siology; 1995 Oct 15-19;
Kyoto, Japan. Amsterdam: Elsevier; 1996.
9. Tablas. Escriba las tablas a doble espacio, y cada una en
una
página aparte. Enumere las tablas consecutivamente, de acuerdo a su
aparición en el texto. Coloque un título corto a cada una de ellas.
No coloque líneas verticales u hori- zontales. Identifique las
medidas estadísticas (media, desviación estándar, y error estándar
de la media), coloque mediante símbolos (*, °, #, etc.) el valor
p.
10. Ilustraciones o fotografías. Entregue el número requerido de
figuras exigidas. Las
fotografías deben tener estilo profesional, en blanco y negro. Se
recomienda en tamaño 127 x 173 mm, y no mayores de 203 x 254 mm.
Las letras y símbolos deben ser lo suficientemente claros y nítidos
para permitir su reducción y publicación. En lo posible las fotos
no deben permitir la identificación del paciente, en caso
contrario, acompañar el permiso requerido. Coloque al reverso una
etiqueta, especificando el número de la figura, título corto del
trabajo y primer autor. Las ilustraciones deben ser enumeradas de
acuerdo a su aparición en el texto. Si la ilustración ha sido
publicada anteriormente debe enviarse el permiso por escrito para
su reproducción. Las fotografías a color pueden ser enviadas en
diapositivas o impresas en papel. Su coste será sufragado por el
autor.
11. Leyendas de las ilustraciones. La totalidad de las leyendas
deben ser escritas a doble
espacio en una página aparte. Incluya en ellas cualquier
explicación importante, y describa cualquier símbolo o letra en la
ilustración. Especifique las unidades de medida y su escala en caso
de microfotografías. Utilice en todo momento las unidades
establecidas por el Sistema Inter- nacional de Medidas (SI).
12. Recomendaciones al entregar el manuscrito: Entregue dos (2)
copias del manuscrito y un (1) juego
de Ilustraciones, dirigidas al Editor de la Revista, Dr. Ramón L.
Zapata Sirvent, en la sede de la Sociedad Venezolana de Cirugía
Plástica y Reconstructiva. Torre del Colegio de Médicos del
Distrito Federal, Piso 2, Local F-2, Avenida José María Vargas,
Urbanización Santa Fe, Caracas, Venezuela.
Es requisito fundamental para considerar cualquier manuscrito, una
carta firmada por el autor o los autores que envían el manuscrito,
que especifique de forma clara y concisa en el texto el siguiente
párrafo:
El trabajo titulado: ( “coloque el nombre entre parén- tesis” ),
que sometemos a consideración por el Cuerpo Editorial, para ser
publicado en la Revista: “Cirugía Plástica y Reconstructiva
Venezolana”, es inédito, no está bajo consideración en otra revista
médica, y no ha sido publicado en forma parcial o total
anteriormente.
NORMAS
Cir Plast Reconst Venez 2003;5(1-2):1-4EDITORIAL
Tribunal Supremo de Justicia condenó a ELEORIENTE a cancelar 50
millones por daños materiales y morales
a un paciente quemado
Editor
Quiero compart i r con ustedes y dejar constancia impresa para
futuras referencias de que la justicia aunque tarde un poco siempre
llega. Es importante resaltar que este paciente sufrió quemaduras
de tercer grado en el 60 % de su superficie corporal el 3 de julio
de 1993. Desde allí comenzó su largo peregrinaje de demandas
legales, hasta que 7 años después el Tribunal Supremo reconoció los
daños sufridos por este paciente quemado. Gracias a un detallado
informe y a detalladas fotografías que fueron instruidas en el
expediente, el Máximo Tribunal fijó un criterio novedoso respecto a
la cuantificación del daño moral y psicológico sufrido por el
demandante.
A continuación les incluyo la comunicación emanada del Máximo
Tribunal.
La víctima fue alcanzada por aceite caliente y otros componentes
que se desprendieron de la explosión de un transformador eléctrico,
percance que le ocasionó al demandante quemaduras corporales de
segundo y tercer grado en un 60 % de su cuerpo.
La sentencia de la Sala Político Admi- nistrativa (que puede ser
consultada completa en la página web del TSJ (www.tsj.gov.ve) fija
un criterio novedoso respecto a la cuantificación del daño moral y
psicológico.
La Sala Político - Administrativa del Tribunal Supremo de Just ic
ia , con ponenc ia de l magistrado Carlos Escarrá Malavé, declaró
parcialmente con lugar la demanda que, por daños materiales y
morales, intentara Germán Eriberto Avilez Peña contra la Compañía
Anón ima de E lec t r i c idad de Or ien te (ELEORIENTE),
condenando a la antes mencionada a cancelar al accionante 50
millones de bolívares, así como una pensión vitalicia
estimada por la Sala en el equivalente a 50 unidades tributarias,
que deberá ser pagada mensualmente.
El Tribunal Supremo igualmente declaró que no procede la
condenatoria en costas de la parte demandada, Compañía Anónima de
Electricidad de Oriente (ELEORIENTE), en virtud de no haber
resultado totalmente vencida como consecuencia de la declaratoria
de improcedencia de la pretensión de daños materiales.
Antecedentes El 3 de julio de 1993, en la tarde, el actor se
encontraba comiendo una hamburguesa en el Mini Lunch “Los
Maracuchos”, expendedores de comida rápida, situado en la acera
próxima al establecimiento Comercial Tienda Selemar,
específicamente en la carrera Upata y frente al Centro Comercial
Trebol III, de la ciudad de Puerto Ordaz, distrito Caroní del
estado Bolívar, cuando repentinamente ocurrió una explosión de un
transformador de energía eléctrica. Se narra igualmente que las
llamas del swiche y el aceite caliente alcanzaron al mencionado
ciudadano ocasionándole quemaduras de segundo y tercer grado en un
60 % de la superficie corporal según informe médico de fecha 18 de
agosto de 1993, suscrito por el Dr. Luis Emilio Montserrat Lugo,
Cirujano Plástico de la víctima.
Más concretamente el accionante denunció que: “ELEORIENTE causante
del suceso explosivo narrado, y en el cual se produjo la
desfiguración de Germán Eriberto Avilez Peña, incurrió en el
incumplimiento de un deber jurídico presupuestado en la Ley, cual
es: falta de señalización de ‘peligro alta tensión y alto
EDITORIAL
Cir Plast Reconst Venez2
voltaje’ y falta de mantenimiento o de inspección, en la tanquilla
o sótano donde se encuentra colocado el transformador”.
Lo que dice la constitución bolivariana Señala la Sala, que la
Constitución vigente,
establece un régimen de responsabil idad administrativa de carácter
objetivo que comporta tanto la llamada Responsabilidad por
Sacrificio Particular o sin falta, como el régimen de
responsabilidad administrativa derivada del funcionamiento anormal
del servicio público según el cual los usuarios de estos deben ser
indemnizados por los daños que puedan surgir del mal funcionamiento
de ellos.
Por otra parte, destaca la Sala, que del espíritu del constituyente
se deriva la voluntad de consagrar un s is tema in tegra l de
responsabilidad patrimonial del Estado, que abarca todos los daños
ocasionados por cualesquiera actividad derivada del ejercicio de
cualquiera de las funciones ejercidas por los órganos del Poder
Público.
Motivaciones para decidir En primer término, observa la Sala que
el
actor ha hecho residir su pretensión de resarcimiento en la
circunstancia de haber sufrido un accidente ocasionado —en su
decir— por la explosión de un transformador eléctrico embutido en
una tanquilla.
Sobre este particular, entiende la Sala que ELEORIENTE acepta la
ocurrencia de ese accidente, en la fecha indicada en el libelo.
Basta simplemente observar que en el escrito de contestación a la
demanda, la representación judicial demandada opuso al actor la
ocurrencia de una causa extraña no imputable, lo que equivale decir
que acepta la ocurrencia del accidente, pero pretende eximirse de
toda responsabilidad por una circunstancia que no le es imputable.
De tal manera, para la Sala, la ocurrencia del accidente sufrido
por el actor no debe ser considerado como un hecho objeto de prueba
y así lo decidió.
Por otra parte, aunque la representación legal de la compañía
eléctrica cuestionó las fotografías de la víctima que acompañan la
demanda, la Sala observó que de la experticia efectuada por los
doctores Maxime Acquatella y Ramón Zapata Sirvent, cirujanos
plásticos designados para demostrar las secuelas de tal
accidente, se puede perfectamente evidenciar que el ciudadano
Germán Eriberto Avilez Peña sufrió los daños físicos descritos en
el libelo de demanda. Aún más, uno de los testigos promovidos por
la representación judicial de ELEORIENTE, indicaron que en el
accidente descrito en el libelo el actor sufrió los daños físicos
denunciados. No existe duda, para la Sala de que el actor Germán
Eriberto Avilez Peña sufrió los daños físicos denunciados en el
libelo y que los mismos fueron producto del accidente.
Le quedó a la Sala la tarea de establecer, de conformidad con el
esquema antes planteado, ELEORIENTE detentaba como lo expresa el
actor, la guarda sobre el transformador eléctrico que explotó en la
fecha señalada en el libelo de demanda.
En cuanto a este específico tema, observó la Sala que del escrito
de contestación a la demanda la representac ión jud ic ia l de
ELEORIENTE confiesa que para la fecha de ocurrencia del accidente
sufrido por el actor Germán Eriberto Avilez Peña, detentaba la
guarda sobre el referido transformador eléctrico, pretendiendo
excusar su responsabilidad bajo la premisa de que la propiedad de
ese transformador correspondía a la Compañía Anónima De
Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE).
Para evidenciar la confesión judicial de la demandada, la Sala se
permite transcribir un párrafo del escrito de contestación que reza
así: “Sin embargo, en vista de que CADAFE no ha realizado aún la
transferencia de sus activos a sus nuevas empresas filiales, de las
cuales la C.A. Electricidad de Oriente (ELEORIENTE) es una de
ellas, tales activos siguen siendo propiedad de la casa matriz
CADAFE y sus empresas f i l i a les , en t re e l las nues t ra
representada ELEORIENTE, a los fines de prestar el servicio de
distribución y venta de energía eléctrica operan dichos activos y
actúan como guard ianes de e l los . ” ( fo l io 145) (Subrayado de
la Sala).
De la lectura del párrafo transcrito es fácil colegir que
ELEORIENTE confiesa ser guardián del bien que ocasionó el accidente
del actor German Eriberto Avilez Peña y por ello debe sufrir esa
declaración perjudicial el efecto procesal que se encuentra
previsto en el artículo del artículo 1.401 del Código Civil, que
reza: “La
R ZAPATA SIRVENT
3Vol. 5, Nº 1 y 2, diciembre 2003
confesión hecha por la parte o por su apoderado dentro de los
límites de su mandato, ante un Juez aunque éste sea incompetente,
hace contra ella plena prueba.”
En el caso de autos, observa la Sala que la declaración realizada
por la demandada fue efectuada por su apoderado judicial, quien
actuó dentro de los límites y facultades otorgados en el mandato
que se encuentra anexo en el expediente y que, además, dicha
declaración procesal le es evidentemente perjudicial a ELEORIENTE.
Por lo tanto, la demandada debe sufrir las consecuencias negativas
de esa declaración confesional, acerca del específico hecho de la
guarda sobre el transformador eléctrico que causó los desastrosos
daños al actor , y así lo declaró la Sala Pol í t ico
Administrativa
Sobre la actuación de terceros Ahora bien, la Sala también analizó,
como lo
sostiene ELEORIENTE, el hecho dañoso que reclama el actor German
Eriberto Avilez Peña fue producto de la actuaciones de terceros;
excepción opuesta con el objeto de verse eximida de toda
responsabilidad, bajo los términos del artículo 1.193 del Código
Civil.
En efecto, en el escrito de contestación a la demanda sostuvo la
representación judicial de ELEORIENTE, que los daños producidos al
actor por el objeto que se encontraba bajo su guarda se deben a las
actuaciones de terceras personas que estilan conectarse a los
transfor- madores eléctricos para recibir electricidad sin costo
alguno. Más concretamente expresó que terceros, como son los
vendedores ambulantes de comidas y los buhoneros colocados en la
vía pública de la Carrera Upata, utilizan energía eléctrica de la
tanquilla en la cual tuvo lugar el hecho y ello evidencia que las
tomas ilegales para proveerse de energía eléctrica han podido tener
intervención decisiva en la ocurrencia del hecho que causó lesiones
a su mandante.
Sin embargo, nota la Sala que tal circuns- tancia, es decir, que
hechos provenientes de terceros hubieren ocasionado el accidente
que causó los daños al ciudadano Germán Eriberto Avilez Peña, no se
encuentra demostrada en autos. En este sentido ha de aplicarse con
toda rigurosidad el artículo 1.354 del Código Civil y 506 del
Código de Procedimiento Civil, normas que consagran el principio de
la carga
de la prueba. Conforme a tales dispositivos, quien pretende
liberarse de una obligación debe demostrar el hecho extintivo de la
misma y por ello, aplicando ese principio al caso de autos,
resultaba obvio que ELEORIENTE debió demostrar que terceras
personas fueron las causantes de tales daños y per juic ios. Pero,
se repi te, a l no estar demostrado en autos el hecho extintivo
alegado, debe declararse improcedente la excepción.
Como se ha podido evidenciar, resulta obvio que el actor sufrió
lesiones corporales que le han producido y le seguirán produciendo
un intenso dolor; no solamente un dolor físico como lo expresan los
expertos designados por las partes y este Máximo Tribunal, sino
también un daño moral en el aspecto psíquico del actor. Las
quemaduras sufridas son de tal magnitud o gravedad que, según el
informe pericial, han provocado una incapacidad total y permanente
para el actor a cuyo efecto, para aplacar sus consecuencias, deberá
ser sometido a innume- rables intervenciones quirúrgicas, lo cual
lesiona esencialmente los derechos constitucionales.
Los Magistrados que integran esta Sala no tienen duda alguna que un
accidente como el narrado en el libelo y demostrado en autos,
produce dolor, angustia y afectación psíquica, más aun cuando se
toma en consideración que una incapacidad como la sufrida por el
actor le impediría en el futuro desarrollar y desenvolver la vida
de un ciudadano común, vale decir, la de desarrol lar la actividad
económica de su preferencia o la de emplear su propio físico para
el ejercicio de una profesión donde predomine la labor manual sobre
la intelectual.
En es te orden de ideas , es mis ión fundamental de este Máximo
Tribunal tutelar y garantizar estos derechos de trascendental impor
tanc ia para e l ser humano y , en consecuencia, hacer todo lo que
considere oportuno para subsanar, en la medida de lo posible, los
graves daños morales y físicos que la lesión le ha causado y que
afectarán indefinidamente las condiciones de vida del actor.
Lo hasta aquí expuesto, debe ser considerado como suficiente para
estimar que el accidente sufrido por Germán Eriberto Avilez Peña,
le ha causado severas lesiones corporales y morales, lesiones éstas
que lo han dejado incapacitado total y permanentemente, para
desempeñar todo
EDITORIAL
Cir Plast Reconst Venez4
tipo de trabajo, afectando además de su derecho a la salud, y
derecho a la vida, el derecho al respeto de la dignidad humana y al
l ibre desenvolvimiento de la personalidad que le impide
irremediablemente integrarse a las labores y forma de vida que
pudiese desear a su voluntad, causándole un grave perjuicio moral y
psicológico, que obliga, al guardián de la cosa que provocó el
accidente, a soportar una indemnización que la Sala del TSJ
cuantifica en la cantidad única de Bs. 50 000 000, así como la
asignación de una pensión vitalicia para el
ciudadano Germán Eriberto Avi lez Peña, es t imada por es ta Sa la
en la cant idad equivalente a 50 unidades tributarias que deberá
ser cancelada mensualmente.
Las referidas cantidades son acordadas por el Máximo Tribunal en
razón de todos los argumentos expuestos y, en la espera que sean
justamente aprovechados por la parte actora en sus futuros t
ratamientos, in tervenciones quirúrgicas e incorporación a su vida
individual y social, y así se declaró.
C PASCENTE, M SABINO, ET AL
5Vol. 5, Nº 1 y 2, diciembre 2003
Cir Plast Reconst Venez 2003;5(1-2):5-17ARTÍCULOS ORIGINALES
Estudio de la estabilidad de biopolímeros de silicona de uso
comercial en ambientes de implantación simulados
Ing. Carmen Pascente Carnevale*, *Dr. Marco Sabino1, *Dra. Leni
Márquez2, Dr. Guillermo Villalobo**, Dra. Alexis Rodríguez**, Dra.
Ángela Ruiz***
Unidad de Cirugía Plástica Santa Paula, Sección de Polímeros del
Laboratorio “B”, Universidad Simón Bolívar, Caracas
RESUMEN Introducción: Las siliconas han sido ampliamente utilizadas
en cirugía plástica y reconstructiva para corrección y aumento de
tejidos. Se ha asumido que estos materiales son biocompatibles por
su naturaleza inerte y su estabilidad térmica y oxidativa. Sin
embargo, existen estudios que indican efectos tóxicos en el
organismo humano. Objetivos: Caracterización de fluidos de silicona
utilizados en cirugía plástica y reconstructiva y estudio de su
estabilidad en ambientes biológicos simulados. Materiales y
Métodos: Se estudiaron dos tipos de silicona líquida SILICEX
Biopolymer-FluideMedical. Fueron sometidas a tratamientos de
hidrólisis y ultrasonido. Se evaluó la respuesta celular in vitro
con macrófagos (líneas celulares P38801). Las técnicas de
caracterización utilizadas fueron viscosimetría capilar,
espectroscopía infrarroja (FTIR) y de absorción atómica, medición
de pH, plasma y análisis termogravimétrico. Resultados: Los
biopolímeros estudiados corresponden a Polidimetilsiloxano (PDMS) y
se diferencian en cuanto a viscosidad. No se observaron cambios
importantes en el peso molecular por efecto de degradación vía
hidrólisis y/o ultrasonido; sin embargo, se registró la presencia
de silicio en el medio de hidrólisis. No se evidenciaron cambios de
los materiales por contacto con los macrófagos. Estas células
desarrollaron extensiones citoplasmáticas y proliferaron
satisfactoriamente. Las muestras incubadas en presencia de
siliconas previamente sonicadas presentaron mayor cantidad de
células con extensiones citoplasmáticas y éstas se orientaron
paralelas a su eje mayor. Conclusiones: Las siliconas presentan
alta estabilidad a la degradación hidrolítica y ultrasónica. Sin
embargo, la aplicación del ultrasonido podría estar generando
cargas en las cadenas poliméricas estimulando la actividad
celular.
Palabras clave: Biopolímeros. Silicona. Polidimetilsiloxano.
Implantes.
ABSTRACT Introduction: Silicone fluids have been extensively used
in plastic and reconstructive surgery for tissues correction and
augmentation. It has been assumed that these materials are
biocompatible because of its inert nature and its thermal and
oxidative stability. However, there are studies that support toxic
effects of silicones fluids in human body. Objectives:
Characterization of silicone fluids used in plastic and
reconstructive surgery and study of its stability in biological
simulated environments. Materials and Methods: Two silicone fluids
SILICEX Biopolymer-FluideMedical were studied under hydrolysis and
ultrasound treatments. It was evaluated the in vitro cellular
response with macrophages (P38801 cellular line). The
characterization techniques used were capillary viscosimetry,
infrared spectroscopy (FTIR), pH measurement, atomic absorption
spectroscopy, plasma, and thermogravimetric analysis. Results: The
silicone fluids studied correspond to Polydimethylsiloxane (PDMS).
It was found that the only difference between them was their
viscosity. No significant changes on molecular weight as a result
of hydrolysis and ultrasound effects were observed under studied
conditions. However, silicon traces were registered in the
hydrolysis medium. No changes on the materials were found after the
macrophages contact. Cells developed cytoplasmatic extensions and
proliferated successfully. In samples exposed to sonicated
silicone, the amount of cells with cytoplasmatic extensions was
larger, and showed orientation parallel to their main axis.
Conclusions: The materials present high stability to hydrolytic and
ultrasonic degradation. However, the ultrasound application could
be generating charges in the polymeric chains stimulating the
cellular activity.
Key words: Biopolymers. Silicone. Polydimethylsiloxane.
Implants.
* Grupo de Polímeros de la Universidad Simón Bolívar, Dpto. de
Ciencia de los Materiales.
1 Doctor en Química. 2 PhD en Polímeros. ** Cirujanos Plásticos.
*** Médico Patólogo.
ARTÍCULOS ORIGINALES
las últ imas décadas, las si l iconas, espe- cíficamente los
aceites a base de polisiloxanos han sido ampliamente utilizados en
cirugía plástica y reconstructiva para corrección y aumento de
tejidos. Se ha asumido que los pol is i loxanos son biocompat ib
les por su naturaleza inerte y su estabilidad térmica y oxidativa,
flexibilidad, elasticidad y poca adhe- rencia a los tejidos (2).
Sin embargo, existen estudios que indican que los polisiloxanos
han
INTRODUCCIÓN
Las siliconas son materiales poliméricos que contienen enlaces
silicio–oxígeno y radicales hidrocarbonados combinados directamente
con el silicio, como se muestra en la Figura 1 (1). En
ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD DE BIOPOLÍMEROS DE SILICONA
Cir Plast Reconst Venez6
tenido efectos tóxicos en el organismo humano, tales como
inflamación in situ o a distancia con respecto al implante,
granulomas, sinovitis o linfadenopatía, endocarditis, nefropatía,
fibrosis hepática, síndrome de aflicción respiratorio y neoplasia
(2,3). Muchas teorías han sido propuestas para dar explicación a la
respuesta biológica del organismo hacia la silicona; sin embargo,
esta interacción permanece incierta. Luego de que la silicona es
atrapada por los macrófagos o alguna otra célula, todavía no se
tiene muy en claro que es lo que sucede con el polímero.
Una de las características más sobresalientes del organismo humano
es que, gracias a su compleja y estructurada organización, tiene la
capacidad de identificar, rechazar o admitir cualquier cuerpo
extraño introducido en él. Normalmente, el cuerpo humano no
responde inmunológicamente a sustancias que reconoce como propias.
Sin embargo, cuando es expuesto a sustancias “ajenas”, el cuerpo
reacciona generando una respuesta inflamatoria (4).
La evaluación de la degradación del material depende de los enlaces
que experimentan ruptura. Esta ruptura puede ocurrir en los enlaces
que se encuentran en los extremos de las cadenas po l imér icas ,
regenerando moléculas de monómero o puede darse al azar a lo largo
de las cadenas poliméricas. En el primer caso, la degradación del
material se evidencia a través de la pérdida en peso de las
muestras, luego de ser sometidas a los tratamientos degradativos,
mientras que en el segundo caso, tiene lugar una disminución brusca
del peso molecular promedio del material (5). En la Figura 2 se
presenta el comporta- miento del peso molecular promedio y de la
pérdida en peso para los dos casos descritos anteriormente.
Típicamente, el proceso de degradación de un polímero introducido
en un organismo es afectado por agua, sales (aniones y cationes) y
enzimas presentes en el medio y el pH del mismo. El agua podría ser
un posible agente responsable de la degradación de polímeros
compuestos fundamentalmente por hetero- átomos en su cadena
principal. El ambiente que se encuentra alrededor del implante
polimérico, en su mayoría tejido, contiene aproximadamente 70 % de
agua; sin embargo, la velocidad de degradación de un polímero en
este ambiente depende de la difusividad y solubilidad del agua en
el material y tamaño relativo del implante. Se conoce que la
silicona puede sufrir depolimerización hidrolítica (ruptura de las
cadenas del polímero por acción del agua, donde se regenera la
unidad monomérica o dimetilsiloxano), cuya reacción se presenta en
la Figura 3. Sin embargo, se ha reportado que en ausencia de
catálisis, este proceso es muy lento (1,6). Una variedad de
procesos químicos podrían ocurrir en la región corporal cerca del
implante, que van desde la formación de una superficie hidrofílica
hasta reacciones de la misma con los elementos presentes en el
organismo, lo que podr ía conduci r a la degradación de las cadenas
del polímero in vivo.
Figura 1. Unidad repetitiva del polidimetilsiloxano (PDMS).
Figura 2. Comportamiento del peso molecular promedio y de la
pérdida en peso para determinar el tipo de degradación.
C PASCENTE, M SABINO, ET AL
7Vol. 5, Nº 1 y 2, diciembre 2003
Por otra parte, el ultrasonido ha sido utilizado para la
degradación de numerosos polímeros. Muchos de los efectos causados
por el ultrasonido se deben a la cavitación o el creci- miento,
formación y colapso de microburbujas al propagarse la onda a través
de la solución. El movimiento rápido de las moléculas del solvente
también genera esfuerzos en las cadenas poliméricas, lo que produce
estira- miento y ruptura de las mismas, conduciendo a una
disminución del peso molecular. Algunos autores han presentado la
hipótesis de que las cadenas de PDMS podrían sufrir ruptura con la
formación de un par iónico al ser sometidas a ultrasonido
(7).
Para obtener más información sobre la estabilidad de los fluidos de
silicona utilizados en cirugía plástica y reconstructiva, una vez
que estos se encuentran implantados en el organismo, se estudiaron
los cambios en estos materiales al ser sometidos a procesos de
degradación hidrolítica, ultrasónica y combi- nación de dichos
tratamientos. Adicionalmente, se evaluó la respuesta celular in
vitro con macrófagos cuando los fluidos de silicona y los mismos
previamente sometidos a sesiones de ultrasonido se encuentran
presentes en el medio de cultivo, con el objeto de determinar
varia- ciones en la respuesta celular por efecto de la apl icación
de ultrasonido e invest igar la influencia de estas células sobre
los materiales bajo estudio.
MATERIALES Y MÉTODOS
Degradación h idro l í t ica, u l t rasónica e
hidrolítica-ultrasónica
Los experimentos se realizaron con dos tipos de silicona líquida
(SILICEX Biopolymer-Fluide
Medical) que fueron adquiridos en Caracas, Venezuela, sin ninguna
prescripción facultativa, las cuales se denominaron siliconas A y B
para efectos del estudio. En la Tabla 1 se muestran las
características de las siliconas. Para la degradación a 37ºC se
prepararon mezclas de cada tipo de silicona con solución buffer de
fosfato a pH 7,2 y a pH 4,1. Éstas se sometieron a un régimen de
hidrólisis por períodos de 2, 4 y 12 semanas. Las muestras fueron
agitadas periódicamente para asegurar la interacción entre el
biopolímero y el medio acuoso en el cual es insoluble. Posterior a
la hidrólisis, algunas muestras se sometieron a ultrasonido por
períodos de tiempo entre 0 y 120 minutos, utilizando un equipo
Ultrasonic Applicator marca Forte US Chattanooga Group Inc, que
posee un cabezal ultrasónico de 5 cm2 de salida 0,4 a 10 vatios.
Las condiciones de aplicación del ultrasonido se encuentran
reportadas en la Tabla 2, las cuales corresponden, en general, a
las condiciones clínicas aplicadas en pacientes. Por otro lado, se
prepararon mezclas de silicona y solución buffer de pH 7,2, las
cuales fueron sometidas a un régimen de hidrólisis a 100, 120 y
150ºC por períodos de 50, 100 y 150 minutos. Esto se llevó a cabo
en un equipo autoclave Pressure Reactor Parr, con el objeto de
acelerar cualquier reacción hidrolítica que pudiera estar
sucediendo a 37ºC. Adicionalmente, se realizó la aplicación de las
sesiones de ultrasonido, entre 0 y 120 minutos, a muestras de
silicona A y B sin medio de hidrólisis. A partir del material
extraído de las muestras en cada caso se realizaron ensayos de
caracterización para determinar los pos ib les cambios en los
materiales luego de los tratamientos de hidrólisis y
ultrasonido.
Figura 3. Degradación hidrolítica del PDMS por
depolimerización.
ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD DE BIOPOLÍMEROS DE SILICONA
Cir Plast Reconst Venez8
Respuesta celular in vitro Para estudiar la respuesta celular in
vitro se
realizaron experimentos de proliferación celular y se observó la
mor fo log ía de cé lu las macrófagos. El medio de cultivo
utilizado para el estudio de la respuesta celular consistió en
Medio Esencial Mínimo de Dulbecco (MEM) suplementado con 10 % de
suero bobino fetal. Los cultivos de células macrófagos utilizados
fueron líneas celulares P38801 derivadas de ratones de raza Balb/C
(suministrados por el Laboratorio de Biología Celular de la USB).
El crecimiento de las células fue chequeado usando un microscopio
óptico invertido con luz polarizada, marca Zeiss, modelo
EM-35.
Para los ensayos de pro l i ferac ión se posicionaron en el fondo
de los cluster alícuotas de los biomateriales comerciales y de los
mismos previamente sonicados por un período de 120 minutos. Poster
iormente, se sembraron aproximadamente 2x103 células/cluster. Estas
muestras fueron incubadas durante 48 horas en la estufa a 37ºC y 5
% CO
2 . Al cumplirse el
período establecido, se procedió a realizar el conteo de las
células macrófagos luego de estar en contacto con los biomater
iales. Las evaluaciones cuantitativas de los ensayos, se
llevaron a cabo con el reactivo 3-[(4,5 dimetil- tiazol 2)–2,5
difenil tetrazolium] de bromuro (MTT, de Promega), utilizando un
espectro- fotómetro ELISA.
Para la observación morfológica de las células macrófagos se
posicionaron alícuotas de los biomateriales y de los mismos previa-
mente sonicados por un período de 120 minutos en el fondo de cada
cluster. Posteriormente, se sembraron alrededor de 14x103
células/cluster. Luego de ser incubadas durante 72 horas en la
estufa a 37ºC y 5 % CO
2 se tomaron micro-
fotografías de las muestras ut i l izando el microscopio óptico,
con el fin de apreciar la morfología que presentaban las células
sobre cada uno de los substratos. Luego de ser fotografiados, los
cultivos fueron incubados nuevamente en la estufa por 6 días más.
El medio MEM-10 % SBF fue renovado cada 48 horas a lo largo del
proceso. Cuando culminó el tiempo total establecido de 9 días se
practicaron ensayos de caracterización a las siliconas extraídas de
las muestras para determinar la influencia de las células
macrófagos sobre los biomateriales.
Caracterización de los materiales Los espectros infrarrojos se
realizaron en un
equipo Nicolet Magna-IR Spectrometer 750. Los espectros se tomaron
en un rango de 4 000-400 cm-1, resolución de 4 cm-1 y 32 barridos.
Esto se llevó a cabo para determinar posibles cambios en la
estructura química de los materiales.
Para las medidas de viscosidad reducida se empleó un viscosímetro
de tipo Ubbelohde de capilar número 0a, utilizando un equipo Schött
Gerä te mode lo CT 1150 con un baño termostatizado modelo AVS/T2.
Se utilizaron soluciones al 2 % p/v en Tolueno HPLC MERCK y las
pruebas se realizaron a 25ºC.
Se utilizó un equipo Orion pH-meter, modelo 420ª para determinar si
se formaron especies químicas que produjeran variación sobre el pH
del medio durante los tratamientos a los que fueron sometidos los
biomateriales.
El contenido de silicio de las muestras de la solución buffer se
determinó mediante plasma y absorción atómica. Los ensayos de
plasma se realizaron en un espectrómetro de plasma Perkin Elmer a
una longitud de onda de 250 690 nm y la espectroscopia de absorción
atómica con atomización a la llama de acetileno-óxido nitroso
Tabla 1
Viscosidad Hidrofilicidad Aplicación (Cs)(a)
Silicona A 350 Hidrofóbico Cara Silicona B 1000 Hidrofóbico Resto
del
cuerpo
Tabla 2
Frecuencia Intensidad (MHz) (Watts/cm2)
C PASCENTE, M SABINO, ET AL
9Vol. 5, Nº 1 y 2, diciembre 2003
en un equipo de absorción atómica marca Perkin Elmer modelo
460.
Las pruebas de TGA para estudiar la estabilidad térmica de los
biomateriales, se llevaron a cabo en un equipo TA Instruments
modelo TGA-2050 Thermogravimetric Analyzer. Los ensayos fueron
hechos en atmósfera inerte de N2 gas, y el método fue dinámico, es
decir, se real izó un barr ido desde temperatura ambiente (25°C)
hasta 500°C a una velocidad de 10°C/min.
RESULTADOS
Los análisis de los espectros infrarrojos y su comparación con
espectros reportados en la bibliografía (8-11) permitieron concluir
que efect ivamente los productos comerciales estudiados
corresponden a polidimetilsiloxano (PDMS) y se verificó que la
silicona A presenta menor viscosidad reducida que la silicona B y
por tanto, menor peso molecular viscosimétrico.
Degradación hidrolítica En las figuras 4 y 5 se presentan las
curvas
experimentales de la variación de la viscosidad reducida de los
fluidos de silicona con el tiempo de hidrólisis, a 37ºC y a altas
temperaturas respectivamente. Cabe destacar que esta variación tuvo
un comportamiento similar en todos los tratamientos de hidrólisis
realizados. Los resultados de los ensayos de viscosimetría muestran
que no ocurre variación importante de la viscosidad reducida luego
de estar en el régimen de hidrólisis a 37ºC a pH 7,2 y 4,1, ni en
tratamientos de hidrólisis a altas temperaturas a pH 7,2. Por otro
lado, se realizaron compa- rac iones ent re los espect ros in f rar
ro jos obtenidos a partir de los materiales iniciales y al culminar
los tratamientos de hidrólisis. No hubo aparición de nuevos picos y
los existentes no presentaron variaciones apreciables. Igualmen-
te, no hubo cambios de pH del medio de hidrólisis en ninguno de los
casos. Adicionalmente, a través de espectroscopia de absorción
atómica de las muestras de solución buffer a pH 7,2, luego de
culminar el tratamiento a 37ºC, se encontró silicio solubilizado en
el medio de hidrólisis en el orden de 4,77 a 6,20 ppm (ver Tabla
3). Se observó que ambos materiales experimentan cambios simi lares
bajo las condiciones estudiadas.
Figura 4. Viscosidad reducida (nsp/C) versus tiempo de hidrólisis
para la silicona A sometida a un régimen de hidrólisis a
37ºC.
Figura 5. Viscosidad reducida (nsp/C) versus tiempo de hidrólisis
para la silicona B sometida a un régimen de hidrólisis a altas
temperaturas.
Degradación ultrasónica No se observaron cambios significativos
en
la viscosidad reducida de los materiales, y por tanto, en el peso
molecular viscosimétrico de los mismos, luego de la aplicación de
ultrasonido con las condiciones experimentales estudiadas. En ese
mismo orden, el ultrasonido no produjo cambios importantes en las
curvas obtenidas a través de los ensayos de TGA, como puede
verificarse en la Figura 6.
ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD DE BIOPOLÍMEROS DE SILICONA
Cir Plast Reconst Venez10
Degradación hidrolítica-ultrasónica No se observó disminución
importante del
peso molecular promedio de los materiales, al aplicar las sesiones
de ultrasonido, cuando estos se encuentran en contacto con un medio
a pH 7,2 (ver Figura 7). Además, no se registraron cambios de pH en
el medio de hidrólisis por efecto del ultrasonido. Por otro lado,
se encontró
silicio solubilizado en el medio de hidrólisis al culminar las 12
semanas del tratamiento, cuyos valores de concentración se
encuentran reportados en la Tabla 3.
Tabla 3
Concentración de silicio en el medio de hidrólisis de las muestras
sometidas al proceso hidrolítico e hidrolítico-ultrasónico en
solución buffer de pH 7,2
a 37ºC por 12 semanas
Muestra Concentración de silicio (ppm)
Solución buffer en contacto con la silicona A, luego del
tratamiento hidrolítico. 5,11 ± 0,69 Solución buffer en contacto
con la silicona B, luego del tratamiento hidrolítico. 4,81 ± 0,13
Solución buffer en contacto con la silicona A, luego del
tratamiento hidrolítico-ultrasónico. 6,20 ± 0,13 Solución buffer en
contacto con la silicona B, luego del tratamiento
hidrolítico-ultrasónico. 4,77 ± 0,15
Figura 6. Porcentaje de masa versus temperatura para las siliconas
A y B sin ultrasonido y luego de la aplicación de una sesión de
ultrasonido por 120 minutos (Ensayo TGA).
Figura 7. Viscosidad reducida (nsp/C) versus tiempo de ultrasonido
para la silicona A sometida a un régimen de hidrólisis a 37ºC en
solución buffer de pH 7,2.
Respuesta celular in vitro No se registró disminución importante de
la
viscosidad reducida y por tanto, del peso molecular promedio de
ambos materiales al estar en contacto con el medio MEM-10 % SBF,
con presencia de macrófagos en el medio y sin presencia de ellos
(ver Figura 8). La leve disminución de viscosidad reducida se
registra tanto en las muestras control, como en aquellas donde
fueron implantados los macrófagos, por tanto, se podría decir que
es producto del medio de cultivo y no del efecto de las células
sobre los materiales. Con la aplicación de ultrasonido previo a los
ensayos con los macrófagos, no se observaron variaciones en el peso
molecular de los materiales, luego de los ensayos con el medio de
cultivo. Tampoco se observaron cambios en los espectros infrarrojos
de los mater ia les luego de l contac to con los macrófagos.
C PASCENTE, M SABINO, ET AL
11Vol. 5, Nº 1 y 2, diciembre 2003
En la Figura 9 se observa que después de transcurridas 48 horas de
incubación, el número de células macrófagos registrado, sobre los
diferentes substratos poliméricos (puros y tratados con
ultrasonido), es similar entre sí y también al crecimiento de las
células que no estuvieron en contacto con ninguno de los materiales
(muestras control). En la Figura 10, que corresponde a la muestra
control, se observa que los macrófagos tienen forma redondeada y se
encuentran cohesivos o agrupados sin cambios nucleares, ni cito-
plasmáticos. En la Figura 11 se presentan las microfotografías que
corresponden a los macrófagos en contacto con la silicona A, en las
cua les se observa que es tos emi ten pseudópodos (prolongaciones
citoplasmáticas) y se disponen desordenadamente. Sin embargo, en la
Figura 12, donde se muestra la fotografía tomada igualmente a
células en contacto con la silicona A, se puede observar que
algunas de ellas no presentan crecimiento de pseudópodos y los
macrófagos se vuelven fusiformes (forma de huso) con núcleos
reactivos grandes.
En la Figura 13, donde se muestran las células en contacto con la
silicona B, se observa que el cambio nuclear es mayor que en el
caso de las células incubadas en contacto con la silicona A y los
pseudópodos son más pequeños, pero igualmente hay tendencia a
disponerse al azar. En la muestra que se incubó en contacto
con la silicona B, también se observan algunas células que no
presentan crecimiento de pseudópodos.
Figura 8. Viscosidad reducida de la silicona A luego de estar en
contacto con medio MEM-10 % SBF, con presencia de macrófagos en el
medio y sin presencia de ellos (muestras control). Algunas de las
muestras fueron previamente sometidas a ultrasonido antes de
realizar los ensayos con los macrófagos.
Figura 9. Número de células en las muestras con un período de
incubación de 48 horas en contacto con las siliconas A y B y con
las mismas luego de aplicarles ultrasonido (Sil A’ y Sil B’). En
estas muest ras se sembraron 2x10 3 cé lu las /pozo aproximadamente
al iniciar el período de incubación.
Figura 10. Microfotografía de MO de la muestra control del cultivo
de células macrófagos, luego de ser incubadas durante 72 horas.
Micromarca = 20 µm.
ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD DE BIOPOLÍMEROS DE SILICONA
Cir Plast Reconst Venez12
Figura 11. Microfotografías de MO del cultivo de células
macrófagos, luego de ser incubadas durante 72 horas en contacto con
la silicona A. Obsérvese el crecimiento de pseudópodos. Micromarca
= 20 µm.
Figura 12. Microfotografía de MO del cultivo de células macrófagos,
luego de ser incubadas durante 72 horas en contacto con la silicona
A. Obsérvese que hay células sin desarrollo de pseudópodos.
Micromarca = 20 µm.
Figura 13. Microfotografías de MO del cultivo de células
macrófagos, luego de ser incubadas durante 72 horas en contacto con
la silicona B. Obsérvese que algunas células desarrollaron
pseudópodos y otras no presentaron crecimiento de estas extensiones
citoplasmáticas. Micromarca = 20 µm.
C PASCENTE, M SABINO, ET AL
13Vol. 5, Nº 1 y 2, diciembre 2003
Por otro lado, cuando los materiales se someten a la acción previa
del ultrasonido, se observa mayor cant idad de cé lu las con
crecimiento de pseudópodos (ver figuras 14 y 15). Además, se
observa que la mayoría de los macrófagos se disponen paralelos a su
eje mayor, tanto en el caso en que estuvieron en contacto con
silicona A sonicada, como en aquel que fueron incubados con la
silicona B sonicada; sin embargo, esta disposición es más evidente
en el caso de las células que se incubaron en contacto con la
silicona A sonicada.
DISCUSIÓN
Degradación hidrolítica Se conoce que la silicona puede
sufrir
depolimerización hidrolítica, es decir, ruptura de las cadenas del
polímero por acción del agua, donde se regenera la unidad
monomérica. Sin embargo, en ausencia de catálisis, este proceso es
muy lento (1,6). En presencia de catálisis ácida, la hidrólisis se
produce de manera más rápida que en una solución buffer neutra
(12). En los resultados obtenidos en el presente trabajo al
estudiar la hidrólisis a 37ºC se observó que disminuir el pH de la
solución buffer donde se encuentran las siliconas de pH 7,2 a pH
4,1 no afecta considerablemente los valores de viscosidad reducida
a lo largo del tratamiento al que fueron sometidas las mismas. Esto
no indica que no han tenido lugar reacciones de hidrólisis, sino
que la ruptura al azar de la cadena no se produce. En general, los
reportes sobre la hidrólisis del polidi- metilsiloxano han sido
contradictorios. Algunos autores (13) han reportado que no observan
reacciones de hidrólisis hasta los 350ºC. Otros estudios (13)
arrojaron que sin catálisis, el agua reacciona lentamente con
polidimetilsiloxano a 150ºC y el equilibrio se encontró luego de 3
meses. En este estudio tampoco se encontraron indicios de
degradación hidrolítica importante a altas temperaturas, por lo que
se verifica la alta estabilidad térmica de estos materiales.
El hecho de que el pH del medio se haya mantenido constante a lo
largo de los expe- rimentos podría deberse a que durante los
tratamientos de hidról isis no se generan especies químicas de
naturaleza ácida o básica. La similitud de los espectros
infrarrojos antes y después de los tratamientos de hidrólisis
evidencia que sólo se pudieron haber producido reacciones químicas
que conllevan a la ruptura de cadena a través de los enlaces Si-O
dando lugar a polidimetilsiloxano (PDMS) de menor peso molecular o
al monómero dimetilsiloxano (DMS).
El hallazgo de silicio en las muestras de solución buffer acusa una
leve degradación de ambos materiales a especies de menor peso
molecular producto del proceso de hidrólisis. Esta leve degradación
podría estar ocurriendo por los extremos de cadena, ya que a través
de la técnica de viscosimetría no se observan
Figura 14. Microfotografía de MO del cultivo de células macrófagos,
luego de ser incubadas durante 72 horas en contacto con la silicona
A previamente somet ida a u l t rasonido. Obsérvese que los
pseudópodos se encuentran orientados de manera paralela a su eje
mayor. Micromarca = 20 µm.
Figura 15. Microfotografía de MO del cultivo de células macrófagos,
luego de ser incubadas durante 72 horas en contacto con la silicona
B previamente sometida a ultrasonido. Micromarca = 20 µm.
ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD DE BIOPOLÍMEROS DE SILICONA
Cir Plast Reconst Venez14
cambios relevantes en el peso molecular viscosimétrico promedio. En
general, los polidimetilsiloxanos son insolubles en agua; sin
embargo, la solubilidad aumenta cuando grupos polares, como
silanoles, son incorporados al polímero (1,6). Las solubilidades de
oligómeros lineales van desde 930 ppb para los dímeros (12). Cabe
destacar que las especies generadas durante el proceso de
hidrólisis presentan mayor solubilidad en agua que los dímeros, por
lo que estas especies podrían ser monómeros (DMS). Esto ratifica la
posible formación de estructuras susceptibles de interaccionar con
las proteínas y glicoproteínas que rodean al implante (13).
Se han presentado modelos teóricos, a través de los cuales se
calcula la energía de activación para la formación de distintos
compuestos a partir del proceso de hidrólisis del PDMS. Estos
modelos teóricos muestran que la formación de un estado de
transición pentacoordinado del silicio presente en las cadenas del
PDMS necesita de muy poca energía para que se lleve a cabo, por lo
que este fenómeno se hace más factible (ver Figura 2) (2,13). Luego
de que se forma este estado pentacoordinado, existen tres
reacciones posibles que se podrían presentar: formación del
monómero, formación de metano y formación de metanol. De estos tres
procesos, el que presenta menor energía de activación es la
formación de la molécula de monómero, es decir, la formación de
dimetilsiloxano, por lo que se hace muy factible su ocurrencia
(13).
Degradación u l t rasónica e h idro l í t ica- ultrasónica
A través de la técnicas de caracterización empleadas no se
observaron cambios en las siliconas A y B luego de la aplicación de
ultrasonido, bajo las condiciones estudiadas. Según los resultados
obtenidos no se genera ruptura al azar de las cadenas poliméricas y
tampoco se dan variaciones en la estabilidad térmica de las
siliconas al estar sometidas a ultrasonido. Sin embargo, no se
descarta que el ultrasonido podría estar produciendo ruptura en los
extremos de las cadenas, de aquí que no se observen variaciones en
el peso molecular de los materiales.
La presencia de silicio en las muestras de solución buffer es
indicio de que ocurre una leve degradación de ambos materiales a
especies de menor peso molecular producto del
proceso de hidrólisis. Se podría decir que la aplicación de
ultrasonido, luego de un proceso hidrolítico de 12 semanas, no
produce cambios apreciables en los materiales, ya que las
concentraciones de silicio que se registraron al analizar las
muestras provenientes de la degradación hidrolítica de los
materiales a 37ºC sin ultrasonido, son muy similares a las que se
encontraron en las muestras de degradación hidrolítica a 37ºC y
posterior aplicación de ultrasonido.
Respuesta celular in vitro Los polímeros pueden ser hidrolizados
por
sus extremos de cadena por exoenzimas que van disgregando la cadena
en unidades monoméricas. Por el contrario, las endoenzimas provocan
ruptura de las cadenas macromo- leculares en puntos más o menos
separados de los extremos. Consecuentemente, el primer mecanismo
produce poca variación en el peso molecular y el segundo provoca
una brusca disminución del peso molecular (4). Por tanto, podría
estar ocurriendo una ruptura por los extremos de cadena de las
siliconas A y B por efecto de exoenzimas que van disgregando la
cadena en unidades monoméricas, de aquí que no se produzcan
variaciones en la viscosidad reducida y, por ende, en el peso
molecular promedio de los materiales bajo estudio cuando se
encuentran en un medio de cultivo celular. Tampoco se registraron
cambios en la estructura química de las cadenas poliméricas de las
siliconas, luego de estar sometidas a la acción de macrófagos, a
pesar de la posible presencia de enzimas hidrolíticas, agentes
oxidantes y otras proteínas en el medio de cultivo, producto de la
secreción celular.
Es importante tomar en consideración que una vez reconocida la
matriz, las células deben migrar, dividirse y diferenciarse (14).
Trans- curridas 48 horas de incubación se pudo observar que los
macrófagos proliferaron en presencia de las siliconas A y B y de
las mismas previamente sonicadas, de manera similar que en las
muestras control, por lo que podría pensarse que ocurrió un proceso
de reco- nocimiento celular satisfactorio previo a dicho proceso de
proliferación.
En ciertos estudios donde se investigó la respuesta inmune a la
silicona en ratas, se examinó la producción de IL-1 (un indicador
de
C PASCENTE, M SABINO, ET AL
15Vol. 5, Nº 1 y 2, diciembre 2003
la activación de los macrófagos) por los macrófagos y no se
encontró evidencia de dicho compuesto, lo que llevó a concluir que
la silicona no estimula a los macrófagos. Sin embargo, existen
otros estudios que muestran que la silicona estimula la actividad
de las células T para producir la migración de los macrófagos (15).
En los estudios realizados en el presente t raba jo se observó que
los macrófagos desarrollaron extensiones citoplasmáticas que podría
indicar que las células reconocieron un cuerpo extraño, en este
caso serían las partículas de siliconas, y se podrían estar
disponiendo a fagocitar las mismas a través de los pseudópodos. En
general, una vez que los macrófagos fagocitan las partículas del
cuerpo extraño, presentan antígenos a los linfocitos T, con los
cuales estos úl t imos se act ivan produciendo citoquinas que
activan a su vez a los macrófagos, aumentando así las actividades
microbicidas de los mismos, con lo que destruyen al material
ingerido (16) (ver esquema en Figura 16). En las figuras 14 y 15 se
observa mayor cantidad de células con desarrollo de pseudópodos, lo
que podría acusar mayor actividad celular en presencia de las
siliconas sonicadas previamente. Este aumento en actividad celular
podría ser causado por la generación de cargas en las cadenas poli-
mér icas por e fec to de la ap l icac ión de ultrasonido y podría
ser por esto, que también se observa cierta disposición y
alineación de los pseudópodos de los macrófagos paralelos a su eje
mayor, ya que como se ha reportado en la literatura, un aumento en
las cargas a nivel
de la superficie del material incrementa su biocompatibilidad (14).
En los estudios in vitro realizados con los macrófagos no se
llevaron a cabo pruebas para verif icar presencia de citoquinas,
por tanto, no se podría concluir que los macrófagos se activaron,
sin embargo, con los resultados obtenidos se podría afirmar que
existe gran actividad celular por el desarrollo de
pseudópodos.
Los macrófagos, son capaces de englobar y remover partículas de
tamaño menor a 20 µm y son incapaces de englobar partículas mayores
a 100 µm. La respuesta inflamatoria severa ocurre cuando el tamaño
de las partículas o fragmentos del implante se encuentra en el
rango de 20-60 µm. Los macrófagos son capaces de englobar
partículas de este tamaño, pero no son capaces de removerlas. Esto
causa la muerte celular de los macrófagos, lo que conlleva a la
liberación de citoquinas y lisozimas intracelulares, produciendo
una respuesta inflamatoria local. Esto atrae macrófagos adicionales
que engloban a las partículas de biomaterial que son incapaces de
remover los desechos de las células muertas, lo que causa un patrón
cíclico de inflamación. Las partículas formadas por la silicona,
poseen un tamaño entre 10 y 60 µm en diámetro, lo que instiga la
fagocitosis por parte de los macrófagos y pos- terior respuesta
inflamatoria crónica (17). A través de los estudios realizados en
el presente trabajo no se pudo corroborar la presencia de silicona
en el interior de los macrófagos con las técnicas empleadas, sin
embargo, no se descarta la posibilidad de que en los períodos de
tiempo estudiados se haya comenzado a dar un proceso de
fagocitosis.
Aunque no se observaron cambios en el peso molecular promedio de
los biopolímeros por acción de la aplicación de ultrasonido, se
podrían estar generando cargas en las cadenas poliméricas que
favorezcan la estimulación de la actividad celular. Se ha reportado
que la irradiación con rayos gamma puede producir ruptura iónica en
el PDMS (18). Algunos autores (7) han sugerido que el PDMS al ser
sometido a ultrasonido podría sufrir ruptura heterolítica, con la
formación de un par iónico. El mecanismo iónico de ruptura de
cadena para los compuestos de polisiloxano ha sido postulado como
se muestra en la Figura 17.
Figura 16. Representación esquemática de la activación de los
macrófagos por acción de las citoquinas liberadas a raíz de la
activación de las células T (16).
ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD DE BIOPOLÍMEROS DE SILICONA
Cir Plast Reconst Venez16
La aplicación de ultrasonido podría estar causando una ruptura
iónica cerca de los extremos de las cadenas poliméricas, lo que
genera cargas que podrían favorecer la actividad celular. Como
resultado de esta ruptura se podrían estar produciendo estructuras
cíclicas que poseen una solubilidad en agua en el orden de los 1,57
ppm (12), la cual es más baja que la del monómero siloxano, por lo
que no se observan cambios en la concentración de silicio de las
muestras sometidas a tratamiento de hidrólisis y aquellas sometidas
a hidrólisis y posterior sesión de ultrasonido. Esta ruptura podría
tener lugar por los extremos de cadena, lo que explicaría el hecho
de no haber observado variación del peso molecular promedio al
aplicar ul t rasonido. Por otro lado, a través de espect roscopía
in f rar ro ja no es pos ib le identificar los enlaces Si-O
cíclicos, ya que estos absorben en longitudes de onda similares a
los enlaces de cadenas alifáticas, por lo que se solapan los picos
de absorción (8).
Para complementar el estudio de la hidrólisis, del posible efecto
de la aplicación de ultrasonido y de la influencia de las células
macrófagos sobre los fluidos de silicona, se recomienda realizar
pruebas de resonancia magnética nuclear de 29Si a las mismas, luego
de estar sometidas a dichos procesos. Esto con el objeto de
determinar cambios en la estructura química de estos biopolímeros,
tales como aparición de especies cargadas a lo largo de las
cadenas, ya que por ser e l en lace 29S i -O a l tamente
dependiente de la naturaleza de los sustitu- yentes en el átomo de
29Si, esta técnica se ha
aplicado con anterioridad para estudiar la degradación de
polisiloxanos in vivo (2,3,12). También se recomienda emplear esta
técnica para analizar las soluciones que conforman el medio de
hidrólisis, con la finalidad de identificar especies químicas
formadas a partir de la posible degradación hidrolítica-ultrasónica
de las siliconas bajo estudio.
Igualmente se recomienda realizar estudios in vivo para profundizar
el análisis de la influencia de la aplicación de ultrasonido sobre
las siliconas una vez implantadas y sobre el organismo en sí e
igualmente realizar pruebas de viscosimetría, FTIR y resonancia
magnética nuclear de 29Si a los biopolímeros extraídos a partir de
las biopsias realizadas a pacientes que presenten reacciones
inflamatorias luego de un período largo de implantación de estos
materiales.
REFERENCIAS
1. Noll W. Chemistry and technology of silicones. New York:
Academic Press; 1968.
2. Garrido L, Pfleiderer B, Papisov M, Ackerman JL. In vivo
degradation of silicones. Magn Reson Med 1993;29:839-843.
3. Pfleiderer B, Ackerman JL, Garrido L. Migration and
biodegradation of free silicone from silicone gel-filled implants
after long-term implantation. Magn Reson Med 1993;30:534-543.
4. San Román J, Madruga EL. Aplicación de polímeros en cirugía y
ortopedia. Rev Plást Mod 1999;77(49):22-47.
5. Grassie N. Degradation. En: Encyclopedia of Polymer Science and
Technology, Vol 4. 2ª edición. New York: John Wiley & Sons,
Inc; 1966.p.647- 716.
6. Mark H, Bikales N, Overberger C, Menges J. Encyclopedia of
polymer science and engineering, Vol 15. 2ª edición. New York: John
Wiley & Sons, Inc; 1987.
7. Price GJ, Hearn MP, Wallace ENK, Patel AM. Ultrasonically
assisted synthesis and degradation of poly(dimethyl siloxane).
Polymer 1996; 37(12):2303-2307.
8. Mark H, Bikales N, Overberger C, Menges J. Encyclopedia of
polymer science and engineering, Vol 12. 2ª edición. New York: John
Wiley & Sons, Inc; 1987.
9. Hummel DO. Polymer spectroscopy. Alemania: Verlag Chemie;
1974.
10. Afremow LC, Isakson KE, Netzel DA, Tessari DJ, Vandeberg JT.
Infrared spectroscopy, its use in the coatings in