Download - Ciencia Tecnica y Tecnologia

Transcript

Antanas MockusCIENCIA, TECNICAY TECNOLOGIAUna primera versin de este trabajo fue redactada especialmente para ser leda y discutida en las sesionesdel 25 de Julio y 2 de Agosto de 198 del seminario regular !ue viene reali"ando la #acultad de Agronomade la Universidad $acional%Antanas &oc'us(rofesor Asistente) *epto% de &atem+ticas Universidad $acional% ,ogot+&iembro del grupo de investigacin dirigido por el *r% -arlo #edericl%Los productos tecnolgicos (que en su a!or parte pueden clasi"carse coo edios #instruentos$ se caracteri%an por la posi&ilidad de separar radicalente suproduccin ! su utili%acin' La naturale%a isa de la tecnolog(a encierra laposi&ilidad de un di)orcio entre dos clases de culturas* las que gestan tecnolog(a ! lasquelaconsuen' Medianteprocesosdeterinadospol(tica!econicaentesegenerali%a, en &uena parte del undo, el epleo de productos de alta tecnolog(a sinla ediacin de un proceso de coprensin racional de sus +undaentos tericos' ,eeste odo surge un e-e de dependencia Internacional cada )e% .s iportante'/0u# es lo decisi)o en la tecnolog(a1 /Cu.l es ese ne2o pri)ilegiado, pero oscurecidoporlaideadeaplicacin, entreciencia!tecnolog(a1Estassonlaspreguntasquepretende a&ordar este art(culo' Aprimeravista, lacuestindelasrelacionesentreciencia, tcnicaytecnologapareceseresencialmente contempornea. El desarrollo cientfco y tcnico propio de los ltimos siglos (queindudablemente a modifcado las concepciones mismas de ciencia y de tcnica! a tendido aconvertir la cuestin en autntico lugar comn. "ablar de ella es, entonces, e#ponerse a reiterarunaseriemsomenosbanal de$evidencias$. %uestrapocaes&apocadelarevolucincientfco'tcnica, la investigacin se a convertido en una (uer)a productiva primordial, etc. *orelloessanoeinclusoindispensableencualquier planteamientosobreestasmateriassearecibidocon una buena dosis de desconfan)a y de escepticismo.En la re+e#in que vamos a desarrollar pretendemos valernos deleco de que almenos enalgunos de sus aspectos ms esenciales, la cuestin de las relaciones entre ciencia y tcnica esenrealidadunacuestinantigua, milenaria, planteadayaconintensidaden,reciaenelmomento mismo en que se confguraba y se consolidaba el proyecto de una (orma especfca deconocimiento que marcara en (orma decisiva la istoria de la cultura occidental-. Esbo)aremosluego, en (orma contrastiva, aquellas dimensiones de la cuestin que obedecen yaespecfcamente a los desarrollos y a las mutaciones de sentido correspondientes a laconstitucin de la ciencia y de la tcnica modernas y que se e#presan en la emergencia de loque con el tiempo llega a designarse como $tecnologa$ ..Aristteles plantea la cuestin, no en algn pasa/e secundario, sino en el captulo primero delprimer libro de su 0E1A234&5A. 6a (rase inicial de este captulo es ya problemtica. 7ice83Todos los 4o&res desean por naturale%a sa&er56El deseodesaber, postuladoas comoalgopropiodel ombrepornaturale)a, seconvierteentoncesnosloenel puntodepartidadeunte#to(el del captulo! enel cual Aristtelese#pondr y /erarqui)ar diversas (ormas de saber, sino tambin en presupuesto (undamental deun proyecto cultural que de un modo u otro sigue vivo en nuestra poca. 7espus de destacaren(ticamente elvalor y la especifcidad de la sensacin, de la memoria y de la e#periencia,escribe Aristteles8996os dems animales viven con imgenes y recuerdos, y participan poco de la e#periencia. *eroel gnero umano dispone del arte (te:n! y del ra)onamiento;.0sadelanteAristtelesconsideraconvenienteaclarar lasdi(erenciasylasrelacionesentree#periencia, te:n y ciencia8$< la e#periencia parece, en cierto modo, seme/ante a la ciencia y a la te:n, pero la ciencia yla te:n llegan a los ombres a travs de la e#periencia. *ues la e#periencia i)o la te:ncomo dice *olo,yla ine#periencia,el a)ar.%ace late:n cuando de mucasobservacionese#perimentales surge una nocin universal sobre los casos seme/antes. *ues tener la nocin deque a 5alias, a(ectado por tal en(ermedad, le (ue bien tal remedio, y lo mismo a 4crates y aotrosmucosconsideradosindividualmente, espropiodelae#periencia= perosaberque(ueprovecoso a todos los &ndividuos de tal constitucin, agrupados en una misma clase y a(ectadospor tal en(ermedad, por e/emplo a los +emticos, a los biliosos o a los calenturientos,corresponde a la te:n.1% .n modo alguno podramos creernos ajenos a ese proyecto% (recsame por ello al menos en cuanto a ese proyecto se refiere)alguien aparentemente tan lejano para nosotros como Aristteles puede /ablarnos casi como un contempor+neo%2% .l 0rodeo0 inicial a trav1s de un breve te2to d1 Aristteles permitir+ comprender en particular en !u1 sentido la concepcin usualde la t1cnica !u1 ve simplemente en ella un arsenal disponible de 3nstrumentos 4reglas pr+cticas) procedimientos y medios5 esradicalmente insuficiente% .n un te2to !ue se llama precisamente 06a -uestin de la t1cnica0% 7eidegger afirma !ue la esencia dela t1cnica no es t1cnica) no es 3nstrumental) y esto por!ue la esencia de la t1cnica es la causalidad% 8in lugar a dudas estaafirmacin /a sido la inspiracin central del presente trabajo% 6a imagen cultural m+s difundida e inmediata de la t1cnica es elaparato) el instrumento sofisticado% .n realidad) lo !ue as sirve de imagen para la t1cnica es un producto de la misma pero nopone de manifiesto lo !ue le es esencial%(or otra parte) una comprensin instrumentalde la t1cnica) llevada /asta las 9ltimas consecuencias) tiende a suprimirle todaespecificidad al t1rmino pues conduce a aplicar la distincin medios: fines a toda actividad y a reconocer como 0t1cnica0 todocuanto resulte asimilado a 0medio0 a la lu" de esa distincin;06o !ue se entiende concretamente por 5% .n este sentido /ay una t1cnica para cada forma de actividad;t1cnica de la oracin) t1cnica de la asc1tica) t1cnica del pensamiento y de la investigacin) t1cnica mnemnica) t1cnica de laeducacin) t1cnica delpoder poltico o /ierocr+tico) t1cnica administrativa) t1cnica ertica) t1cnica militar) t1cnica musical 4de unvirtuoso) por ejemplo5) t1cnica escultrica o pictrica) t1cnica jurdica% .tc%% % %0 4&a2 ?eber) .conoma y 8ociedad) @ol% 3% #%-%.%),ogot+) 19AA% pp% BA:B85%(ara evitar las dificultades asociadas a esta e!uivocidad del t1rmino 0t1cnica0) intentaremos no emplearlo en el resto del presentetrabajo% Atenderemos a la especifidad delconcepto aristot1lico de tekhnpara luego precisar las caractersticas propias de la0tecnologa0% .l sentido!ue atribuimos esta e2presin tiene rasgos comunes con lo !ue ?eber denomina 0t1cnica racional0 40unaaplicacin de medios !ue conscientemente y con arreglo a plan est+ orientada por la e2periencia y la refle2in) y en su ptimo deracionalidad por el pensamiento cientfico0) ibd%5) pero pretende tener un sentido m+s preciso y restringido%.l camino !ue sigue nuestra refle2ines) por supuesto) uno de varios posibles y su pertinencia C si es !ue la tiene: tendr+ !ueconsiderarse una ve" /ayamos /ec/o el intento de recorrerlo%% -itaremos seg9n la versin castellana incluida en; Aristteles) La Metafsica) adicin trilingDe por @alentn Earca Febra% Eredos)&adrid) 1GAG) pp% :1G%B% 6a traduccin tradicional de tekhn por arte es incmoda por!ue /istricamente los dos t1rminos se /an ido alejando; tekhn /adadora"anuestrot1rmino0t1cnica0) mientras!uepor unaevolucinciertamenteparalela) el t1rmino0arte0 /atendidoarestringirse o a las bellas artes) o a saberes pr+cticos) imposibles de formular discursivamente) 0encarnados0 en los 3ndividuos 4ylos cuales) como veremos) est+n muc/o m+s cerca de lo !ue Aristteles llama e2periencia5% (or esta ra"n) en los fragmentoscitados a continuacin conservaremos el t1rmino tekhn en griego%-omo lo dice incluso su etimologa) el control representa el esfuer"o por asegurar la conformidad de lo real con lo escrito% 6amaterialidad no aparece entoncesen su parcialmente imprevisible resistencia a nuestro trabajo) no ofrece ya sorpresasH m+s biense manifiesta en su completa docilidad% *entro de la proliferacin de institutos de educacin post:secundaria se opt por gastarle el ostentoso ttulo de 0tecnlogo0 a unaserie de carreras intermedias) como una especie de irnico consuelo nominal para !uienes precisamente son formados paradesempeIar funciones subalternas%6a frmula de ,acn