Download - Cibernetica

Transcript

26 de marzo del 2015

Grupo 2404Escobedo Ruiz Jess Ren26 de marzo del 2015EL SOCIOCOGNITIVISMO

CRTICA HACIA EL USO DE LA CIBERNTICA COMO ANALOGA DE LA MENTE HUMANAMunn (2001) hace una revisin de la influencia que recibe el cognitivismo de la psicologa de la Gestalt en lo referido a que lo decisivo es como el individuo entiende, interpreta y vivencia el mundo, reconociendo su tradicin fenomenolgica. Una consecuencia de esto es que en los modelos cognitivistas (a diferencia de los modelos conductistas que se focalizan en el estudio de las respuestas a estmulos) se interesan por los procesos del conocimiento y la estructuracin de la mente visualizando al hombre como un organizador activo y creador de su experiencia o de los estmulos que recibe del ambiente en donde la conducta no se considera independiente de cmo la gente percibe las cosas o la situacin.Segn Eiser (1980 como se cit en Munn, 2001) la implicacin especfica para la psicologa social, que tienen los principios que rigen el cognitivismo, es que la conducta social es un producto de las decisiones que uno toma, pues el individuo organiza su realidad a travs de los procesos de comparacin, seleccin, categorizacin y simplificacin que fungen como una gua de accin y una base para la prediccin.Sin embargo cuando Munn menciona que con la evolucin del sociocognitivismo y el cognitivismo, el modelo del hombre deviene hacia la complejidad pues la imagen-patrn que se tiene del l se ha conceptualizado como homo cyberneticus (donde la accin humana es concebida como un resultado del procesamiento de sendas informaciones entrantes [inputs] y salientes [outputs] a menudo interactuando unas y otras en retroalimentacin [feedback]) con lo que cada vez fue adquiriendo ms relieve el aspecto computacional del ser humano, solamente est utilizando la Ciberntica como una analoga del proceso de la informacin y dejando fuera a la Ciberntica como una ciencia de la pauta y la organizacin que explica la manera en que los organismos o agregados de organismos particulares conocen, piensa y deciden.Esta sesgos en el uso de la Ciberntica para comprender al humano se puede deber a que al mismo tiempo que Gregory Bateson desarrollaba una concepcin del proceso interaccional en sus indagaciones antropolgicas con base en las ideas de Arturo Rosenblueth, Norbert Weiner y Julian Bigelow sobre el retorno de la informacin para formar un lazo de control cerrado o retroalimentacin (feedback), Jean Piaget procuraba identificar los mecanismo del conocimiento estudiando su evolucin en nios pequeos (Kenney, 1994), donde hizo nfasis en la permanente interaccin entre el sujeto (conocedor), el objeto (lo conocible), la naturaleza del producto de esta interaccin (conocimiento) y la naturaleza de la realidad (lo conocible) (Calero, 2008) postulado que que le da base a la psicologa cognitiva y que con su ulterior desarrollo en la psicologa social segn Taylor (1981 como se cit en Munn, 2001) culminaron en diversas teoras que explican el procesamiento humano de la informacin, cuyo uno de los enfoque ms fructferos es la teora de la atribucin.Sin embargo para dar el salto de la Ciberntica vista como una teora o analoga que implica una relacin entre lo que entra a un sistema (insumo o input) y lo que sale de l (producto u output) siempre y cuando la informacin que sale actu de tal modo sobre la informacin entrante que modifique las salidas futuras hacia una Ciberntica vista como una ciencia de la organizacin y la pauta que estudia sistemas complejos autorregulados y su relacin con sistemas de orden superior, se requiere reflexionar desde la Ciberntica sobre la misma Ciberntica en lo que Margaret Mead (1968 como se cit en Bateson, 1972) llamo la Ciberntica de la Ciberntica como una manera de sealar la inclusin y participacin de los observadores en el sistema.Como apuntan Howe y Von Foerster (1974 como se cit en Kenney, 1994) s bien la Ciberntica desarroll la epistemologa que permita comprender y simular los procesos reguladores de primero orden en el animal y la mquina, como se utiliza de analoga en los modelos cognitivistas, la Ciberntica de la Ciberntica nos ofrece un marco conceptual de suficiente riqueza como para abordar con xito procesos de segundo orden como el dialogo o la interaccin sociocultural en donde surgen conceptos de autorreferencia, autonoma y los que corresponden a unidades ms complejas de la mente.La reflexin a la que lleg al disertar y criticar el uso de la Ciberntica solamente como una analoga computacional para explicar el procesamiento de la informacin en la mente en vez de utilizarla como marco conceptual para explicar la conducta y cognicin humana me hacen preguntarme s las teoras sociocognitivistas y cognitivas hubieran adoptado esta ltima opcin A dnde hubieran llegado sus investigaciones y posteriores aplicaciones? Cuando se revisa el texto de Munne, se pueden encontrar esbozos de conceptos Cibernticos como en la teora del campo de Kurt Lewin quien vea al grupo como un todo dinmico, en el que el cambio es una parte modifica forzosamente cualquiera otra parte o en la teora de las situaciones cooperativas y las situaciones competitivas de Morton Deutsch, ex miembro del Centro lewiniano y profesor de Columbia, quien define a las primeras como aquellas situaciones en las que un individuo solo puede alcanzar su objetivo si los dems alcanzan tambin los suyos y las segundas como aquellas situaciones en las que el hecho de lograr uno su objetivo impide a los dems lo alcancen.Esta ltima teora puede verse como homologa a los conceptos cibernticos de relaciones complementarias que son aquellas secuencias interaccionales en que las acciones de A y B son diferentes pero se amoldaban una a otra en funcin de un propsito y de relaciones simtricas que son aquellas secuencias de interaccionales en las que una cierta accin de A estimula en B una accin de la misma clase, la cual a su vez estimula ulteriores acciones similares de A en una escalada en trminos de rivalidad.As podemos observar algunas influencias de la Ciberntica en el pensamiento que llev al desarrollo del sociocognitivismo tal como Munn lo analiz en su obra, pero no puedo dejar de preguntarme, hacia donde se hubieran dirigido las teoras que nos presenta si hubieran tomado los procesos cibernticos, ms que como una analoga del procesamiento de la informacin comparando a la mente con las sistemas computacionales (que hasta hoy en da subyuga el uso coloquial del prefijo ciber), como un marco conceptual para analizar su propio procesamiento de la informacin a travs de la reflexin de la obtencin del mismo?.Referencias bibliogrficasBateson, G. (1972). Pasos hacia una ecologa de la mente. Argentina: Lohl-LumenCalero M. (2008). Constructivismo pedaggico: teoras y aplicaciones bsica. Madrid: Alfaomega.Keeney, B. (1994). Esttica del cambio. Barcelona: Paids.Munn, F. (2001). Entre el individuo y la sociedad. Marcos y teoras actuales sobre el comportamiento interpersonal. Espaa: PPU.