Download - CARTA DE JAMAICA ANGELA.docx

Transcript
Page 1: CARTA DE JAMAICA ANGELA.docx

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa

Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada

4to Semestre EFD “04”

Materia: Catedra Bolivariana

Carta de Jamaica

Profesora: Bachiller:

Jenny González Angela Calcurian

C.I 18.840.905

Page 2: CARTA DE JAMAICA ANGELA.docx

Carta de Jamaica

Escrito por Simón Bolívar el 6 de septiembre de 1815 en Kingston, capital de la colonia británica de Jamaica, en respuesta a una misiva de Henry Cullen, un comerciante jamaiquino de origen inglés residente en Falmouth, cerca de Montego Bay, donde expone las razones que provocaron la caída de la Segunda República en el contexto de la independencia de Venezuela. La carta, cuyo título era Contestación de un Americano Meridional a un caballero de esta Isla, pretendía atraer a Gran Bretaña y al resto de potencias europeas hacia la causa de los patriotas independentistas americanos.

La edición en inglés de la carta tuvo el título de A friend y en castellano, Un caballero de esta isla. El original más antiguo que se conocía es el manuscrito borrador de la versión inglesa conservado en el Archivo Nacional de Colombia (Bogotá), en el fondo Secretaría de Guerra y Marina, volumen 323. La primera publicación conocida de la Carta en castellano apareció impresa en 1833, en el volumen XXI, Apéndice, de la Colección de documentos relativos a la vida pública del Libertador, compilada por Francisco Javier Yánez y Cristóbal Mendoza.

No se había podido localizar el manuscrito original castellano, ni se conocía copia alguna entre 1815 y 1883, salvo las dos publicadas en inglés, de 1818 y 1825, hasta que, recientemente, se informó del hallazgo, en un archivo ubicado en Ecuador, del manuscrito original del documento.

Las reformas introducidas por los Borbones (especialmente por Carlos III) provocaron un sentimiento de frustración entre ciertas élites criollas que creyeron amenazada su dominación social a causa de la pérdida del control de los cargos de la administración colonial a favor de funcionarios llegados de la península, además de tener que soportar una mayor presión fiscal y el reforzamiento del pacto colonial que obligaba a las colonias a comerciar sólo con la metrópoli. Este sentimiento condujo a algunos de los miembros más ilustrados de las élites criollas, como el propio Simón Bolívar, a pensar que la solución a sus "agravios" era la independencia de la metrópoli (la misma solución que habían emprendido con éxito los criollos de las "13 colonias" británicas de América del Norte y que había dado nacimiento a los Estados Unidos).

Tras conocerse las “sucesiones de Bayona” (como llamó Bolívar a las abdicaciones de Bayona) de mayo de 1808, se formaron en las principales

Page 3: CARTA DE JAMAICA ANGELA.docx

ciudades americanas, al igual que en la península, unas juntas que asumieron el poder en nombre del rey ausente, Fernando VII, la primera en Quito el 10 de agosto de 1809 que declaró la independencia. Éstas juntas enviaron representantes a la Junta Suprema Central de Sevilla. La ruptura con la metrópoli se inició cuando algunas de ellas, en la ciudad de Bolívar, en abril de 1810) no reconocieron la autoridad de la Regencia que se formó en Cádiz, ya que al haberse disuelto la Junta Suprema volvían a quedarse sin representación en España y por esta razón se proclamaron independientes, destituyendo a continuación a las autoridades coloniales.

La ruptura se consumó definitivamente cuando a principios de 1814 se conoció que Fernando VII había abolido la Constitución de 1812, poniendo fin así al intento de las Cortes de Cádiz de establecer una relación más igualitaria entre España y su imperio (proclamada en el artículo 1º de la Constitución que decía: La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios), y que asimismo se proponía restaurar el orden colonial anterior a 1808 (entre otras razones porque los impuestos procedentes de "las Indias" eran imprescindibles para restablecer el maltrecho estado de la Hacienda pública). Así, un ejército realista enviado desde la península desembarcó a principios de 1815 cerca de Caracas y rápidamente dominó Venezuela, ordenando confiscar los bienes de los criollos "patriotas" (entre ellos, los de Simón Bolívar) y más tarde Nueva Granada (actual Colombia) donde restableció la autoridad de la Monarquía. En mayo de 1815 Simón Bolívar huía de Cartagena de Indias y se exiliaba en la isla de Jamaica, una colonia británica, donde escribió la proclama independentista conocida como Carta de Jamaica. Nueve años después el proyecto de Bolívar se había hecho realidad y el Imperio español en América había dejado de existir (excepto sobre Cuba y Puerto Rico).

Bolívar estudió la política y las ideas de la época de Revolución en Francia. Bolívar como muchos de los criollos no era ajeno de las teorías sobre el derecho natural y el contrato social y estas ideas eran pilares en su manejo político y su defensa de la libertad y la igualdad, claras premisas ilustradas. En la carta de Jamaica se ve claramente la influencia de la ilustración y sus grandes pensadores, Bolívar incluye conceptos de Montesquieu cuando habla de "despotismo oriental" para definir al Imperio español.

Bolívar tenía en Montesquieu a su autor favorito, para él El espíritu de las leyes era una obra a la que recurría siempre a la hora de definir posturas y disertaciones sobre el futuro y presente de los pueblos coloniales sudamericanos.

Page 4: CARTA DE JAMAICA ANGELA.docx

En la carta, Bolívar justifica la rebelión de los criollos “patriotas” de la América española y hace un llamado a continuar la lucha para alcanzar la independencia (ya que rara vez la desesperación no ha arrastrado tras de sí la victoria). Para ello Bolívar recurre a dos argumentos.

El primero se refiere a la ruptura por parte de la Monarquía del contrato social supuestamente pactado entre la Corona española y los descubridores, conquistadores y pobladores de América en tiempos de Carlos V (es decir, al inicio de la formación del Imperio en América) según el cual éstos tenían derecho a dirigir los nuevos territorios mientras la Corona se reservaba únicamente el alto dominio (como si se tratara de una propiedad feudal). Este contrato, según Bolívar, fue roto por la Corona especialmente por la nueva dinastía de los Borbones al imponer leyes expresas que favorecen exclusivamente a los naturales del país originarios de España en cuanto a empleos civiles, eclesiásticos y de rentas en detrimento de los criollos los naturales que se han visto despojados de la autoridad constitucional que les daba su código.

El segundo argumento se refiere a la política represiva adoptada por la Regencia, primero, y por Fernando VII, después (tras volver a asumir sus poderes absolutos en abril de 1814) respecto a las “juntas” americanas que se habían proclamado “independientes” tras las sucesiones de Bayona (la abdicación de Carlos IV y de Fernando VII a favor de Napoleón en mayo de 1808) y la posterior disolución de Junta Suprema Central a principios de 1810, sustituida por una Regencia. Según Bolívar esta política represiva había convertido a España de madre patria (que en la Constitución de 1812 ha reconocido al menos en teoría a los criollos como españoles en igualdad de derechos que los peninsulares) en madrastra. Antes, afirma Bolívar, todo lo que formaba nuestra esperanza, nos venía de España, pero ahora sucede lo contrario. Y se nos quiere volver a las tiniebla. Ya hemos sido libres, y nuestros enemigos pretenden de nuevo esclavizarnos.

Al llegar Bolívar a Kingston en 1815, contaba con 32 años. Para este momento llevaba apenas 3 años de plena responsabilidad en la lucha de emancipación, pues esta actividad la inicia a partir de la declaración del Manifiesto de Cartagena el 15 de diciembre de 1812. Durante este período desarrolló una intensa actividad militar. Primero, en 1813, con la Campaña Admirable, que lo llevó vertiginosamente en pocos meses a Caracas el 6 de agosto de 1813 para intentar la refundación de la República, empresa que termina en 1814, en fracaso frente a las huestes de José Tomás Boves. Luego de este fracaso regresa a la Nueva

Page 5: CARTA DE JAMAICA ANGELA.docx

Granada, para intentar repetir la hazaña de la Campaña Admirable, acción que es rechazada por sus partidarios. Sintiéndose incomprendido en Cartagena de Indias, decide tomar el 9 de mayo de 1815 el camino de destierro hacia Jamaica, animado por la idea de llegar al mundo inglés y convencerlo de su cooperación con el ideal de la independencia Hispanoamericana. En Kingston vivirá desde mayo hasta diciembre de 1815, tiempo que dedicó a la meditación y cavilación acerca del porvenir del continente americano ante la situación de la política mundial.

La Carta de Jamaica fue concluida el 6 de septiembre de 1815 en Kingston. En ella analiza Bolívar en una primera parte, cuales habían sido hasta ese momento los sucesos históricos en todo el continente americano en la lucha por la libertad. En términos generales, era un balance del esfuerzo realizado por los patriotas en los años transcurridos desde 1810 hasta 1815. En la parte central del documento se exponen las causas y razones que justificaban la decisión de los "españoles americanos" por la independencia. Posteriormente, termina con una llamada a la Europa para que coopere con la obra de liberación de los pueblos hispanoamericanos. En la tercera y última parte, profetiza y argumenta sobre el destino de México, Centroamérica, la Nueva Granada, Venezuela, Buenos Aires, Chile y Perú. Finalmente, culmina Bolívar su reflexión con una imprecación que repetirá hasta su muerte: la necesidad de la unión entre los países americanos. Aunque la Carta de Jamaica fue escrita nominalmente a Henry Cullen, está claro que su objetivo fundamental era llamar la atención de la nación liberal más poderosa del siglo XIX, Inglaterra, a fin de que se decidiese a involucrarse en la independencia americana. No obstante, cuando los británicos finalmente accedieron al llamado de Bolívar, éste prefirió la ayuda de Haití.