Download - CARROÑEO Y EVOLUCION HUMANA. con correc

Transcript
Page 1: CARROÑEO Y EVOLUCION HUMANA. con correc

CARROÑEO Y EVOLUCION HUMANA

Robert Blumeschine y John A. CavalloInvestigación y Ciencia, diciembre, 1992

Robert Blumeschine y John A. Cavallo estudian, en la Universidad de Rutgers, los hábitos alimentarios de los primeros homínidos. Blumeschine, profesor de antropología, es experto en dieta y forrajeo. Es codirector de los trabajos arqueológicos en la garganta d Olduvai de Tanzania. Cavallo, que esta al frente del centro universitario de arqueología general, ha trabajado la economía de la caza y la pesca en los nativos americanos prehistóricos.

El consumo de carne por los primeros homínidos contribuyo a confirmar laevolución del cerebro, del comportamiento y de la capacidad creadora de útiles.Nuestros antepasados eran, sin embargo, mejores carroñeros que cazadores.

La caza tiene una imagen más noble, que el carroñeo y, a primera vista, también es más provechosa. ¿Qué mejor modo de reafirmar nuestro éxito evolutivo que describir como poderosos cazadores a nuestros antepasados hominidos mas primitivos? La respuesta dada por la hipótesis del “hombre cazador” se basa mas en prejuicios de índole sexual o de otro genero que en el estudio de restos fósiles y en la ecología del forrajeo.La escasa atención dedicada al carroñeo se debe, en nuestra opinión, a que muchos antropólogos han tendido excesivamente a proyectar sobre el pasado los modos de vivir actuales.Los partidarios de la teoría del “hombre cazador” elevan también al homínido sobre los demás seres, como si nuestros antepasados fuesen inmunes a la mayoría de las tensiones que configuran las relaciones entre depredadores y presas. Las conclusiones a que hemos llegado en nuestra investigación son muy diferentes: el caroñeo tal vez haya sido más común que la caza hace dos millones de años, en la transición final de Plioceno al Pleistoceno. Los utensilios de piedra tallada, la práctica de descuartizar y trocear grandes animales y la evolución del Homo de mayor cerebro aparecen todos por primera vez en el registro físico de ese periodo. Puesto que se demuestra mucho en los testimonios recogidos en el yacimiento de África oriental, como el de la garganta de Olduvai, en Tanzania.En trabajos emprendidos a lo largo de unos 20 meses, fuimos anotando como obtuvieron su comida predadores y carroñeros y que trato dieron a los huesos que iban dejando atrás. Nuestro campo de trabajo unió, la etologia con la tafonomia, el evento de los estudios post-mortem alteran las carcasas de los registros fósiles. Completábamos luego estos resultados con las pruebas paleontológicas y arqueológicas relativas al comportamiento de los prehomínidos.Fue Charles Darwin quien presento la caza como el catalizador etológico que encauzo la selección hacia el agrandamiento del cerebro, el empleo de utensilios, la reducción de los caninos y el bipedismo separando así a los humanos de los antropoides. En los primeros decenios de nuestro siglo Raymond Dart, descubridor del género Australopithecus , tras varios años de estudiarlo llego a la conclusión, con amplio apoyo popular, de ser el “primate cazador” como un antepasado de la estirpe humana. Así como Dart, muchos colegas y contemporáneos, dieron el visto bueno a la idea del “cazador” a lo largo del siglo pasado. Hasta que Binford fue aun más allá en 1981, mediante estudios realizados por Leaky en los osarios más antiguos de Olduvai, sostuvo que en los tiempos de homo habilis la evolución no había llegado a la caza ni a

Page 2: CARROÑEO Y EVOLUCION HUMANA. con correc

la comparticion de comida. Los homínidos se habrían limitado a aprovechar los escasos restos abandonados por carnívoros más capaces, para lo cual quebrantaban las osamentas y extraían el tuétano. Incluso el primer Homo Sapiens moderno de África meridional y sus neandertales europeos contemporáneos dependían del carroñeo para alimentarse de animales grandes y solo cazaban los de menor tamaño.Muchos huesos fracturados presentan indicios de machacamientos con piedras para extraer el tuétano. ¿Como podrían los protohumanos haber dado muerte a animales tan veloces o tan poderosos? Ello indujo a pensar que el carroñeo merecía un examen mas detenido. Las piezas abandonadas a medio consumir por los grandes felinos entre el boscaje ribereño y los restos de animales enormes que sucumben por enfermedad o ahogados, bosques y malezas de las riberas fluviales habrían sido atractivos para unos bípedos parcialmente arbóreos, ofreciéndoles refugio y escondites para ocultar restos de las miradas de los buitres, sobre todo en la época de la estación seca, cuando los leones abandonan los restos de las piezas mayores.Así nos parece verosímil que el carroñeo revistió máxima importancia durante la estación seca, cuando más escasean los alimentos vegetales y se brindan diversas posibilidades de rebusca en los depósitos antes mencionados. Los homínidos siempre habrían preferido el carroñeo que la recolección.En 1988 en un estudio etnográfico de 20 años de duración, se corroboro el ávido carroñeo que ejercían los naturales de las etnias hada y san en el África subsahariana.Los despojos capaces de alimentar a un solo individuo, sin dejar ninguna sobra que compartir, probablemente habrían alentado la competición.A regirse por los estudios constatados y lo exhaustivo de los mismos permite desarrollar que el carroñeo ejerció un influjo sobre la evolución humana mucho mas penetrante de lo que hasta la fecha se ha venido creyendo.

Nos limitamos a deducir del texto, las ideas centrales, que aportan la raíz del tema carroñero en contexto de un articulo de hace 20 años. En cuanto al aporte visual, creemos que el gran aporte del video que exhibieron las compañeras el ultimo viernes, sintetiza en gran manera el tema carronero, que desde ya esta subido a la pagina de Facebook en el grupo La historia en video.

Agradezco al grupo el haber cumplido con el envío de la síntesis. Sí, sería conveniente, observar en ella lo que es informe del grupo, de lo que es transcripto de la misma (en este caso, no hay indicadores textuales que den cuenta de ello). También convendría colocar todas las tildes que faltan…Efectivamente, es un artículo de ya larga data pero, no obstante, es una línea que continúa investigándose.