1. UNIVERSIDAD TCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
Y DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA SEMIOLOGA DOCENTE: Dr. Rodrigo
Moiss Carrin Castillo. RUTH CABRERA JOHANNA MARTINEZ KERLY PIZARRO
Realizado por:
2. Cardiologa Finalidad del aparato cardiovascular es: Mantener
un flujo circulatorio suficiente para subvenir a las necesidades
orgnicas
3. INTERROGATORIO: FILACION Y ANTECEDENTES INDIVIDUALES EDAD:
Joven : congnito e inflamatorio Vejez: naturaleza degenerativa 65%
de infartos ocurren entre 40-60 aos Infartos en nios entre 12
meses- 10 aos relacionados con malformaciones congnitas de las
arterias coronarias la tromboangitis obliterante: (inflamacin e
hinchazn de pequeos vasos sanguneos) joven Arterioesclerosis: 50
aos
4. RAZA * chinos y orientales, indgenas de antiplano peruano,
poblacin indgena y mestiza de Mxico poco frecuentes a la
hipertensin arterial generalizada. EEUU, Blancos : frecuentes a
hipertensin arterial Judos: propensos a tromboangitis
obliterante.
5. SEXO: Femenino: * frecuentes la vulvopatias mitrales sobre
todo estenosis (orificio tamao menor) Hipertensin arterial: a
partir de menopausia Neurosis cardiaca: trastorno funcional de
musculo cardiaco Enfermedad de reyunad: estrechamiento de vasos
sanquineos (manos y pies) Venopatias: Masculino: Pericarditis aguda
benigna * Coronariopatas: * Infartos del miocardio
6. OCUPACION: Esfuerzos qumicos intensos y continuos (mineros)
Personas mucho cargo de responsabilidad (cuando no saben equilibrar
su vida) Manipulacin cotidiana de toxico: (plomo, mercurio, acido
de carbono) Traumatismos (rotura de caja torcica en
accidentes)
7. LUGAR DE RESIDENCIA Lugares hmedos amigdalitis- puerta de
entrada infeccin reumtica- causa de endocarditis y de procesos
braquiales crnicos con repercusin sobre el corazn derecho. Mxico:
hipertensos Antiplano: baja tencin de oxigeno , repercute sobre
circulacin pulmonar y corazn HIPERTENSION PULMONAR PRIMARIA.
8. ALIMENTACION Grandes cantidades de liquido, agua o bebidas
alcohlicas : sobrecarga aparato circulatorio El te o caf en exceso
produce taquicardia con molestias y angustia precordial. Dieta bajo
en grasas.
9. HABITO DE VIDA Vida ordenada, tranquila, equilibrada.
Individuos sedentarios: propensos esclerosos vasculares Tabaco: daa
vasos arteriales a travs de las coronarias En enemigos de tabaco y
alcohol ( menos propensos a sufrir de enfermedades cardiacas)
10. ANTECEDENTES FAMILIARES Son evidentes en muchos casos ,
aunque entre los factores etiolgicos de las cardiopatas congnitas
cuentan los exgenos: * infecciones maternas * drogas * radiaciones
* aberraciones cromosmicas Las anomalas congnitas pueden observarse
en varios miembros de una misma familia . Cardiomegalia familiar de
Evans: (no debida a trastornos metablicos, coronarios, ni
inflamatorios )
11. ANTECEDENTES PATOLOGICOS O ENFERMEDADES ANTERIORES La
hipercolesterolemia familiar (trastornos gentico cro. 19) favorecen
a coronariopatas e infartos del miocardio jvenes En un 5% de
polioartritis crnica (reumatismo infl.cronico), se observan
cardiopatas valvulares.
12. COMIENZO Y EVOLUCION DE ENFERMEDAD ACTUAL Los sntomas y
signos valorables para el diagnostico de una afeccin cardiovascular
pueden originarse directamente en el corazn . En rganos diversos (
disnea, expectoracin, hematuria) O significar reacciones generales
( edema, fiebre, astenia, etc) preguntas: como y cuando a empezaron
las molestias? como ha evolucionado? a que causa les atribuye? Nos
daremos cuenta: si el proceso es agudo, subagudo o crnico si comenz
lenta o paulatinamente
13. MANIFESTACIONES CLINICAS DE LAS CARDIOPATIAS ANOMALIAS DE
LA PRESION Y PULSO VENOSO YUGULAR Se denomina presin venosa central
a la presin media que existe en la aurcula derecha y en las grandes
venas sistmicas intratorcicas y presin venosa perifrica a la que
existe en las venas alejadas del corazn. 1.La posicin del paciente
debe ser en decbito dorsal, con la cabeza reclinada sobre una
almohada en el mismo plano del trax y sin flexionar el cuello, con
una elevacin aproximada entre 30 y 45 sobre el plano horizontal. 2.
El explorador debe colocarse en la cabecera y a la derecha del
paciente. 3. El paciente debe estar lo ms relajado posible para
evitar que la tensin muscular in 4. Es necesaria una regla de
medida graduada en centmetros.
14. Objetivos del Examen de presin venosa: Determinar: a. Si la
presin venosa es normal o se encuentra elevada. b. Si hay elevacin
de la presin venosa, determinar la posible patologa existente.
15. Pulso venoso yugular: Es una onda de volumen que refleja la
dinmica del retorno venoso al corazn derecho, expresa los cambios
de volumen de la aurcula derecha en cada momento del ciclo cardaco,
que se transmite a las venas situadas en su inmediata vecindad en
forma de una serie de ondas.
16. Pulso venoso: Es visible, pero rara vez palpable. Es una
onda de volumen. Presenta onda de marea con elevaciones y
depresiones. El movimiento es suave, difuso y ondulante El latido
desaparece al comprimir la raz del cuello. El nivel de las
pulsaciones desciende con la inspiracin y asciende con la
espiracin. El pulso venoso vara con la posicin, es ms prominente en
decbito dorsal y desciende o desaparece al sentarse. Desaparece al
presionar la raz del cuello.
17. Pulso carotdeo: Es palpable; es una onda de presin. Es una
sola onda vigorosa. No desaparece al comprimir la raz del cuello.
La respiracin no altera el pulso carotdeo. Las pulsaciones de la
arteria cartida no varan significativamente por la posicin. No
desaparece, o requiere para ello una presin mucho mayor.
18. REGISTRO GRAFICO DEL PULSO VENOSO La onda "a" (auricular)
se debe a la contraccin de la aurcula (sstole auricular), y es la
onda ms alta del pulso venoso. La onda "c" (carotdea): se registra
como un pequeo ascenso que interrumpe la rama descendente del seno
"x". El seno "x" descendente que aparece inmediatamente despus, es
la onda dominante del pulso venoso. Se produce por la relajacin
auricular y coincide con la sstole ventricular. La onda "v"
(ventricular): es ocasionada por el llenado auricular, al finalizar
la sstole ventricular. Es una onda de llenado pasivo. El seno "y"
descendente sigue la onda "v": ocurre cuando la vlvula tricspide se
abre, permitiendo el paso de sangre de la aurcula derecha al
ventrculo derecho.
19. DISNEA Sensacin subjetiva de falta de aire. La respiracin
normal o eupneica se realiza sin participacin de la conciencia. es
la sensacin conciente de respiracin inadecuada y la necesidad de
aumentar la actividad respiratoria. TIPOS de DISNEA CARDIACA.
DISNEA DE ESFUERZO Es aquella provocada por el esfuerzo fsico, que
se alivia o desaparece con el reposo. Segn la magnitud del esfuerzo
(CLASIFICACIN FUNCIONAL de la NEW YORK HEART ASSOCIATION): Clase I:
de grandes esfuerzos: subir escaleras, un repecho, correr o caminar
a paso rpido ms de 2 cuadras. Clase II: de medianos esfuerzos:
caminar a paso normal 2 cuadras Clase III: de pequeos o mnimos
esfuerzos: vestirse, hablar, calzarse. Clase IV: de reposo.
20. Disnea respiratoria: Es lentamente progresiva, pero su
relacin con el esfuerzo vara con desencadenantes chillidos en el
pecho Disnea psicgena: aparece frente a diferentes esfuerzos no es
progresiva no cumple con la consigna de que a mayor ejercicio,
mayor disnea
21. DISNEA DE DECBITO U ORTOPNEA Aparece cuando el paciente
adopta el decbito y disminuye o desparece con la posicin erecta.
TOS Para evitar esta disnea el paciente aumenta el nmero de
almohadas con las que eleva el tronco y la cabeza y queda semi
sentado. DISNEA PAROXSTICA NOCTURNA. Episodio de aparicin brusca,
habitualmente nocturno, que ocurre con el paciente en decbito y
dormido. Lo despierta una sensacin repentina de disnea acompaado de
sudoracin, ansiedad, sudoracin y palpitaciones. La causa
precipitante no es clara: esfuerzo excesivo previo, una ingesta
copiosa, pesadillas, accesos de tos. El paciente responde sentndose
con los pies colgando, sale de la cama y abre la ventana en busca
de aire y se sienta en una silla junto a la misma o aferrado al
respaldo de una silla u otro mueble ASMA CARDIACA EDEMA AGUDO DE
PULMN.
22. Dolor precordial DOLOR TORCICO TIPIC O Causa conocida ATIPI
CO Angina, Infarto, Diseccin artica, esofagitis Origen no
determinado
23. Dolor Precordial Cardiaco (Dolor opresivo, como un apretn o
quemante, sofocante). Tipos de dolor Angina: aparece con esfuerzos,
emociones, fro, comidas; dura menos de 2 min. Infarto: aparece en
reposo. Dura horas. Si el dolor es sbito, intenso, lancinante,
inquietante, retrosternal, irradiado al cuello, piense en Aneurisma
disecante de la Aorta.
24. En dolor cardiovascular es importante evaluar:
caractersticas, localizacin, irradiacin, duracin, frecuencia,
recurrencias, empeoramiento y alivio. Causas: Coronarias: Angina e
infarto. Articas: Aneurisma Otras: Cardiomiopata hipertrfica,
pericarditis, prolapso mitral, espasmo o ruptura esofgica, ulcera
gstrica.
25. Dolor de Isquemia Miocrdica Localizacin: retrosternal o
cuello. Calidad: constrictivo, ardoroso, hormigueo, nudo en
garganta. Intensidad: Leve-moderada-severa. Puede haber sudoracin,
palidez, angustia. Irradiacin: cuello, oreja izq., brazo izq.
Duracin: breve < 3 min. Si ms de 10 min: A. inestable; si ms de
20 min. a horas: infarto M
26. Palpitaciones Son la cenestesia del latido cardiaco.
Percibido por sensaciones de paro sbito, angustia, u opresin
retroesternal o bajo la forma de dolores precordiales punzantes. Se
pueden dividir en: 1.- PALPITACION AISLADA: ( sensacin de latido
precordial nico) caracterstica de las extrasstoles con pausas extra
sistlicas 2.- PALPITACION EN SALVAS: (latido precordial
persistente) de comienzo o terminacin brusco, como en taquicardia
paroxstica , fibrilacin auricular paroxstica .
27. Las palpitaciones se observan en las siguientes
circunstancias: 1.- Personas Normales: en ocasiones de esfuerzo,
emociones, trabajos digestivos, cambios de altitud, estancia en
atmosferas confinadas. 2.- Neurosis Cardiovascular: que acompaa al
dolor precordial en la regin inframamaria. 3.-En la mayora de las
lesiones vasculares, miocrdicas o del pericardio: en estenosis
mitral. 4.-Multiples procesos no cardiacos: hipertensin sistmica,
hipertiroidismo, climaterio, pltora abdominal, obesidad, tumores y
quistes, medicamentos.
28. Edema Agudo de Pulmn El edema agudo de pulmn es el acumulo
excesivo de lquido extravascular en el pulmn, ya sea en el
intersticio (edema intersticial) o en el alveolo (edema alveolar) .
Sntomas: -disnea violenta y creciente -cianosis y palidez Trax
insuflado/ sonido pleximetrico timpnico.
Auscultacinroncos/sibilancias/estertores bronquioalveolares (como
si en el pecho hirviera un puchero) Tos expectoracin fluida/
espumosa/frecuentemente rojiza. El corazn suele estar agrandado y
se auscultan soplos y ritmo de galope. El pulso es rpido, rtmico o
no, hipotenso,
29. Congestin Pasiva Pulmonar Leve aumento de tono a la
percusin en una o ambas bases pulmonares y auscultaciones de
estertores crepitantes (estertores de estasis) con alveolitis
exudativa. De considerable valor diagnstico en la insuficiencia del
ventrculo izquierdo.
30. Derrames Pleurales Origen mecnico (hidrotrax) insuficiencia
crnica del ventrculo izquierdo o global. Lquido escaso se
identifica por exploracin fsica.
31. Tos Causa: congestin pasiva pulmonar: hmeda y productiva
Pleural seca, no productiva. Los enfermos de insuficiencia
ventricular izquierda tosen, sobre todo, despus de los esfuerzos
fsicos, y durante la noche. Los tumores mediastinicos y el
aneurisma de la aorta producen tos por presin directa sobre la
trquea y congestin de la mucosa. Suele empeorar en posicin
decbito.
32. Expectoracin La expectoracin del cardiaco suele ser mucosa,
albuminosa(edema pulmonar agudo), purulenta (bronquitis) hemtica
(infarto del pulmn).
33. Hemoptisis Puede presentarse como episodio espordico o
recidivante. -estenosis mitral -cor pulmonale -infartos -procesos
vasculares esclerosos del pulmn
34. Infarto Pulmonar Se da por la obliteracin de un vaso por un
mbolo o trombo -Dependen de los cogulos que se forman en el corazn
derecho por estenosis mitral, endocarditis vegetante sptica o en
flebotrombosis Las grandes embolias conllevan a muerte sbita o cor
pulmonale; las pequeas producen disnea angustiosa, aceleracin del
pulso, dolor y expectoracin hemoptoica.
35. Disfagia Poco frecuente. Opresin esofgica: -estenosis
mitral -estenosis aortica -derrame pleural -esofagospasmos
-cardiospasmos -pericarditis con derrame
36. Dispepsia gstrica Se da en la congestin activa o pasiva del
hgado y gastropata ectsica por hipertensin portal. 2 tipos:
Hiperestnico (acidismo, pirosis, nauseas, vmitos) Hipostnico
(lengua saburral, pesadez y distensin epigstrica posprandial,
eructacin fcil)
37. Hepatomegalia (hgado de estasis) Se da en la insuficiencia
cardaca con estasis de aflujo y en la pericarditis congestivas.
Provoca sensaciones de tensin y plenitud en la parte alta del
abdomen y en casos agudos el dolor se irradia al hombro derecho. 2
Signos para su val. Dx: Pulso heptico: expansin sistlica del hgado
(Insuficiencia Tricuspdea) por palpacin (coloca una mano atrs
contra las ltimas costillas y la otra adelante aprisionando el
borde anterior del hgado) Reflujo hepatoyugular: Positivo en el
hgado cardaco. Se apreta con una mano en el abdomen o haciendo
elevar los pies
38. Esplenomegalia Presenta rigidez y resistencia a la
distencin (ancianos) Puede darse por una cardiopata sptica o
reumtica evolutiva
39. Ascitis Para producirse precisa la compresin de la VCI a
nivel supra heptico. El lquido tiene caractersticas de un derrame.
Se observa en la congestin crnica, pericarditis constrictiva,
estenosis tricspidea.
40. Trastornos Renales Guardan relacin con el grado de
insuficiencia cardiaca. Congestin Cardiaca Crnica: >>rin de
estasisnocturna, en las cardiopatas esto se invierte (nicturia). La
posicin decbito favorece el trabajo del rin.
42. Trastornos Genitales Dificultad para el coito por mala
repleccin e los cuerpos cavernosos en obliteracin aortoilaca de
Leriche. Edema del escroto en congestiones crnicas Exudacin serosa
de la tnica vaginal y dilatacin aricosa de las venas del cordn
espermtico
43. Trastornos Neurolgicos 1.- ANOMALIAS DEL SUEO: se observa
en cardiopatas congestivas ciangenos, puede ser por una ortopnea
poco definida por insuficiencia ventricular izquierda, congestin
pasiva pulmonar,. 2.- CEFALEA: tensiva y continua=cardiopatias
congestivas ciangenos. Nocturna=arteritis temporal de Horton
Matutina=hipertensos arteriales y jaquecosos.
44. 3.-ANOMALIAS VISUALES: se deben a la mala irrigacin de la
retina o a isquemia del cortez occipital. -trombosis carotidea
-arteritis temporal -procesos esclerosos del sistema
vertebral-basilar Visin borrosa bilateral transitoria Reduccin
visual
45. 4.- VERTIGOS: por falta de irrigacin en el aparato
vestibular, ya sea por: Espasmo hipertensin arterial Estenosis de
arteria nutricia arterioesclerosis. 5.- LIPOTIMIA. SINCOPE: estado
duradero de isquemia enceflica de causa cardiaca central o vascular
perifrica. Lipotimia: (desmayo, desvanecimiento), consiste en la
obnubilacin de la conciencia con adinamia, que puede culminar con
la cada al suelo. Sincope: perdida completa de la conciencia, cada
del enfermo, el pulso y ruidos del corazn faltan por completo
46. Edemaanormal de liquido en el espacio intersticial. en
forma de una tumefaccin localizada o difusa lla persistente (signo
de fvea). l edema cardiogeno: O DE LA PRESION HIDROSTATICA DEL
LIMBO R: consecuencia de estasis venosa retrograda por . UCION DE
LA PRESION OSMOTICA POR NEMIA PLASMATICA: por alimentacin pobre,
heptica, perdida de protenas en la orina.
47. Fiebre. Caquexia La fiebre es un signo frecuente de
insuficiencia cardiaca congestiva. El motivo reside en la produccin
de trombosis venosas, mbolos e infartos. La fiebre es elevada y
constante en endocarditis y pericarditis aguda, spticas, reumticas
y en el infarto al miocardio. La caquexia cardiaca es un sndrome de
etiologa mltiple con hipoxia celular como causa principal: 1.-
Reduccin de la ingesta 2.-absorcion intestinal deficiente
3.-aumento de la actividad metablica
48. Inspeccin Somtica General: Actitud (postura) Insuficiencia
cardiaca izquierda: Disnea de decbito Asistolia derecha y
valvulopatias tricuspideas: Falta de disnea Ingurgitacin de las
venas cervicales Edema con ascitis El sujeto puede dormir hechado y
sin almohada Pericarditis con derrame: Tiende a inclinarse hacia
adelante Posiciones genupectorales
49. Sndrome de Pick (pericarditis exudativa+cirrosis heptica
atpica+ ascitis recidivante con o sin edema generalizado): Ascitis
de aparicin brusca Disnea discreta y ortopnea Cardiopatas congnitas
ciangenos: Desmayo Disnea Posicin acurrucada o replegada Crisis de
angina de pecho: Sensacin de angustia extrema Mano en la parte alta
del esternn Dolor opresivo
50. Infarto al miocardio: Inquieto Agitado Sin encontrar una
posicin adecuada Mano apretando regin precordial Piel plida y
ciantica Procesos arteriales obliterantes: Dolor isqumico nocturno
Px sentado con las rodillas flexionadas
51. Fascies Pericarditis con derrame, estenosis pulmonar,
estenosis tricuspidea, mediastinitis crnica: Cara abotargada Venas
cervicales ingurgitadas Cianosis facial Enfermos mitrales: Discreto
abotargamiento Cianosis en labios y partes distales Valvulares
articos: Palidez alabastrina Con o sin protrusin de los globos
oculares
52. Insuficiencia aortica: Cabeza, movimientos rtmicos (signo
de Musset) Pupila contrada en cada sstole Estenosis aortica
supravalvular: Frente larga Orejas deformes Epicanto Estrabismo
Mejillas pesadas, flcidas y colgantes Labios gruesos Mentn
puntiagudo
54. CONSTITUCIN Y ANOMALAS MORFOLGICAS Existe una cierta
relacin entre el tipo morfolgico del sujeto y la propensin a
determinadas cardioangiopatias .
55. Propenden a la hipertensin arterial constitucional .
Coronariopatas Esclerosis de miocardio . Aortitis . Entre otras.
PCNICOS
56. Valvulopatias reumticas frecuentes. Neurosis
cardiovascular. Enfermedad de Raynaud, principalmente en mujeres.
ASTNICO O LEPTOSOMATICOS
57. Tipo embolico de sitch. Individuos masculinos,obesos,anchos
de espalda ,algo redondos,y achaparrados .EMBOLIA POSOPERATORIA
Frecuente en personas de facciones delicadas, nariz afilada, con
aletas pequeas,y el cabello fino ,liso,y moreno.JAQUECA Frecuentes
en anomalas congnitas ,son predominio de las comunicaciones
interauricular e interventricular . SNDROMES DE DOWN,
MARFAN,KLIPPEL-TRENAUNAY Y MAURIAC. En el adulto adopta una facie,
de aspecto pletorico,sin cianosis, con un desarrollo
desproporcional de los miembros superiores e inferiores (tipo
infantil COARTACION AORTICA
58. EXAMEN DE LA PIEL. COLOR PALIDEZ(Generalizada permanente o
transitoria- limitada). debida a la vasoconstriccin cutnea
generalizada comn en valvulopatias aorticas graves, agudas y
crnicas, insuficiencia mitral aguda, hipertensin arterial.
59. Coloracin azulada y las mucosas por un exceso de
hemoglobina reducida en el lecho capilar Importante en el
diagnostico de cardiopatas congenias. Se corrige con oxigeno al
100% CIANOSIS
60. Color amarillento de la piel, esclertica, mucosas y tejidos
ricos en elastina Por aumento de bilirrubina superior de 1.5-2
mg/dL. Suele estar presente en diversas valvulopatias La ictericia
se debe a la intensa congestin crnica del hgado Ictericia
61. MANIFESTACIONES
HEMORRAGICAS.ERITEMAS.NODULOS.ULCERAS.GANGRENA.
Petequias,vibices,esquimosis Se observa en carditis reumtica en la
endocarditis maligna lenta. Hemorrgicos. Con frecuencia a la
carditis reumtica activa. eritemas En carditis reumtica.(ndulos de
meynet) Endocarditis maligna lenta(nodulos de osler). Ndulos.
Consecutivas a isquemias da origen ateritico o embolico, son
posibles en las cardiopatas spticas. Lesiones necrticas
62. Inspeccin de la Regin Precordial. 1. Buenas condiciones de
luz. 2. Paciente debe de desnudarse de la cintura para arriba. 3.
Generalmente, se dispone de pie o sentado, con trax erguido. 1. Se
mueve un poco al paciente, el cual la mayora de las veces adopta
una posicin en decbito espontanea. 2. Esta posicin se aprovecha
para la inspeccin.
63. Simtrico
64. Fenmeno de bscula de Dressler Enfermo inclinado hacia
delante con los brazos colgando. Se observa bien desde los pies de
la cama con el enfermo en decbito dorsal .
65. Inspeccin Fosa supraesternal y regin epigstrica . Pueden
revelar: Latidos Sistlicos (fciles de confirmar por palpacin).
Dirigiendo la cabeza hacia atrs, en espiracin Forzada (eleva el
corazn y vasos grandes).
66. Las pulsaciones epigstricas obedecen a causas fciles de
comprobar combinando la vista y el tacto con el paciente en decbito
dorsal. 1.- hiperactividad cardiaca (astenia neurocirculatoria,
hipertiroidismo y crisis emocional) aparecen en la parte alta del
epigastrio o justamente debajo del reborde costal izquierdo, se ve
y no se palpa 2.- hipertrofia ventricular derecha aparece en la
parte alta del epigastrio o inmediatamente debajo del reborde
costal izquierdo, el pulgar de la mano derecha se coloca debajo del
ngulo que forman la apfisis xifoides y el reborde costal izquierdo
este percibir el endurecimiento sistlico sobre todo al final de la
inspiracin profunda. 3.- el latido heptico (insuficiencia
tricspide) es difuso y abarca el hipocondrio derecho y el
epigastrio. Se palpa con ambas manos una anterior y otra posterior.
4.- el latido artico es central y la palpacion revela origen y
estado del vaso (forma, sensibilidad, etc.) disminuye haciendo
respirar lenta y profundamente al paciente. 5.- pulsacion
epigastrica son transmitidas por un tumor desaparecen al repetir la
palpacion en posicin genupectoral en la que aquel pierde contacto
con la aorta.
67. PALPACI N
68. La mano que palma debe procurarse ser: Aplicacin plana
Templada Transversalmente Segmento superior del esternn Ambos lados
del trax Palpacin de Bard
69. Debe realizarse distintas posiciones. Sentado En decbito
lateral izquierdo(Posicin de Pachon ). Sentado y ligeramente a las
izquierda. Decbito ventral (percusin).
70. Basta con una buena inspeccin y palpacin, y en obesos se
recurre a la percusin. Para explorarlo en los casos difciles es
necesario es necesario inclinarlo del lado izquierdo y en espiracin
forzada, y despus de realizado un ejercicio moderado que aumente la
fuerza de la impulsin cardiaca
71. UNA VEZ LOCALIZADO EL LATIDO CARDIACO ,PRECISAMOS SUS
CARACTERES: MOVILIDAD FORMA Y EXTENSIN INTESIDAD FRECUENCIA Y RITMO
SITUACION
72. 5 ESPACIO INTERCOSTAL IZQUIERDO Sobre la lnea
medioclavicular o un poco mas adentro Abarca un rea reducida de
2-3cm. 4 ESPACIO INTERCOSTAL 6 INTERCOSTAL IZQUIERDO
73. MODIFICADA POR CAUSAS PATOLOGICAS Hacia : HVI, aneurisma de
la aorta, tumor mediastinal, IC global (6 o 7 espacio). Izquierda:
HVD + HAD, derrame pleural o neumotrax derecho o atelectasia
izquierda Derecha: Neumotrax o derrame pleural izquierdo o
atelectasia derecha. CAUSAS NO PATOLOGICAS Pcnicos, y obesos
Embarazadas Ascitis Tumores abdominales Longlineos y delgados: y
adentro Posicin de PACHON: Se desva 2 o 3 cm hacia la regin axilar
Hacia afuer a
74. INTENSIDAD Grosor de la pared torcica Tamao y fuerza de
contraccin del corazn. FRECUENCIA Y RITMO Depende exclusivamente de
la sstole cardiaca Ms apreciable a la auscultacin
75. DESPUES DEL ESFUERZO HIPERTIROIDIS MO NEUROTONICO S AUMENTA
OBESOS GRAN MUSCULATURA DERRAME PERICARDICO O PLEURAL IZQ.
DISMINUYE
76. Choque en masa: Hipertrofia y dilatacin de ambos
ventriculos; en la regin precordial Choque en cpula(de Bard): Por
estenosis o insuficiencia aortica. La fijacin del corazn en los
diversos decbitos es signo de snfisis pericardimedastinica o en
grandes cardiomegalias. Ocasionalmente en decbito, corazn
desplazado en contra de la gravedad, seal de sinequias intra o
extrapericardicas.
77. 1. Chasquido de cierre de la vlvula mitral Seco y breve, en
sstole. Valvulitis reumticas antiguas Con estenosis mitral Paciente
en DLI Semejante en jvenes hipotiroideos
78. 2. Chasquido de apertura mitral Breve, seco en la punta y
protodiastlico. ESTENOSIS ESCLEROSIS Paciente en DLI
79. 3. Chasquido de la apertura tricspide Por estenosis
tricuspidea Localiza en regin xifoidea Se intensifica en apnea post
inspiratoria 4. Chasquidos diastlicos artico y pulmonar En el
momento del cierre sigmoideo Depende del grado de hipertensin
pulmonar o aortica o esclerosis valvular aortica
80. ESTREMECIMIENTOS CATARIOS (THRILL O TRIL; FREMITO) A la
palpacin es una sensacin tipo vibracin. Es la sensacin tctil - el
soplo es la auditiva. Se produce por el paso de la corriente
sangunea con intensidad y de forma turbulenta por los orificios
valvulares. Para su percepcin se palpa la regin precordial con la
porcin palmar correspondiente alas articulaciones
metacarpofalngicas de la mano ejerciendo una presin moderada.
82. FRMITOS MAS FRECUENTES: Estenosis mitral - se localiza en
la punta, puede ocupar toda la distole o solo la presistole se
acompaa de el choque valvular sistlico y protodiastolico (cierre y
apertura de vlvula mitral) Se busca con el paciente en decbito
lateral izquierdo aplicando la mano con suavidad y se le pide que
haga una espiracin forzada Estenosis aortica tril sistlico que se
percibe a nivel del 2 espacio intercostal derecho se propaga a las
cartidas pudiendo llegar hasta la punta. Se busca con el paciente
sentado inclinado hacia adelante y ala izquierda. Insuficiencia
tricspide orgnica sistlico y a nivel de La apndice xifoides, con
esfuerzo en la apnea Postinspiratoria.
83. Insuficiencia tricspide orgnica sistlico y a nivel de La
apndice xifoides, con esfuerzo en la apnea Postinspiratoria.
Estenosis pulmonar congnita frmito sistlico y se percibe en el foco
pulmonar. Persistencia del conducto arterioso de botal ductus
frmito continuo sistodiastolico localizado en el 2 espacio
intercostal izquierdo con refuerzo sistlico y a veces
diastolico.
84. RITMOS DE GALOPE DIASTOLICOS Expresin tctil derivada de la
onda de llenado ventricular durante la presistole o protodiastole.
A la palpacin se advierte un resalto blando, ondulante y extenso en
la regin de la punta en el galope izquierdo o en las inmediaciones
del foco tricuspideo en el derecho.
85. Sensacin de roce, ala vez sistlica y diastlica, en vaivn
siguiendo el ritmo cardiaco. Suelen percibirse mejor a nivel de 3 o
4 espacio intercostal izquierdo, junto al esternn y al aplicar la
palma de la mano ejerciendo cierta presin.
86. PALPACIN DEL HUECO SUPRAESTERNAL : con el ndice detrs del
mango del esternn diferencia la pulsacin sistlica carotidea de una
ectasia aortica, aneurisma del cayado o dilatacin postestenotica.
en ocasiones las pulsaciones del aneurisma se transmiten por el
bronquio izquierdo hacia la trquea y laringe signo de
cardarelli.
87. IN.
88. En realidad es un mtodo muy subjetivo y expuesto al error.
Se obtienen 2 reas: Cardiovascular anterior Auricular izquierda
posterior Inconvenientes: Musculatura Panculo adiposo Curvatura del
trax Rotacin sistlica del corazn
89. Percusin del rea cardiovascular anterior Trax desnudo,
posicin decbito dorsal, relajado y con los brazos a los lados del
cuerpo. Es aconsejable el mtodo percutorio digito-digital, la
percusin ser concntrica, fuerte, profunda y con el dedo plexmetro
colocado paralelamente al rea que se quiere delimitar.
90. limitacin del borde superior de la matidez heptica se
percute de arriba abajo a lo largo de las lneas axilar anterior y
medioclavicular derechas , colocando el dedo pleximetro en los
espacios intercostales. Se sealara con el lpiz demogrfico el nivel
donde hay un cambio brusco de tono (generalmente 5 espacio
intercostal) a la altura de una horizontal que pasa por la apfisis
xifoides. ubicacin del latido cardiaco tambin se puede delimitar a
travs del ngulo de la punta obtenida por confluencia del comienzo
de la matidez por percusin ascendente (espacio semilunar de Traube)
y la obtenida por percusin lateral izq. (de afuera adentro)
Delimitacin del limite derecho del rea cardiovascular de fuera
hacia adentro y a partir de la lnea medioclavicular, colocando el
dedo paralelo al esternn abarcando desde la 4 o 6 articulacin
condroesternal asciende hasta la 3 articulacin condroesternal en
donde termina el borde auricular derecho y comienza el artico
investigacin del limite izquierdo del area cardiovascular se
percute de fuera hacia adentro paralelo al borde que se busca.
91. Percusin del rea auricular izquierda posterior La aurcula
posterior se proyecta en la regin escapulo vertebral izquierda ente
T2 y T4 De un rea media de 2 a 3 cm. Anomalas mas importantes de
las reas precurtorias: rea cardiaca. reas valvulares. rea auricular
izquierda.