Download - Capitulo Vi (Ambientales)

Transcript
  • 7/26/2019 Capitulo Vi (Ambientales)

    1/45

    INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAS

    RELACIONADOS CON LA INGENIERA

    ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERA Y EL HBITAT

    CAPTULO VI

    INDICADORES AMBIENTALES

    En ste Captulo se presenta la primera aproximacin de los Indicadores en el reaambiental relacionados con la Ingeniera y afines:

    1. Emisiones Anuales de CO2/ habitante.2. ndices de eficiencia energtica y emisiones vehiculares:3. reas verdes.4.

    Embalses.5. ndice de desempeo Ambiental EPI2008.

    6.

    ndice de Desarrollo Sostenible.

    VI.1.Emisiones Anuales de CO2.

    VI.1.1. Emisiones Anuales de CO2/ habitante

    La emisin de dixido de carbono en Venezuela vari de 43,15 millones de toneladas deCO2 en 1965, a 103,83 en 1990 y a 151 en el 2006, hasta alcanzar 168,76 millones detoneladas de CO2en el 2008. El promedio para ste perodo de 44 aos (1965-2008) fue de96,68 millones de toneladas de CO2por ao equivalente a 5,31 toneladas por habitante porao.

    Cuadro VI.1: Emisiones de Dixido de Carbono (toneladas totales y por habitante)Emisin de Dixido de Carbono Millones de Tons. Y Tons. Por habitante

    1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972Venezuela(millones Tons.CO2) 43,15 44,18 45,80 47,96 48,40 48,40 49,39 51,99Tons CO2por habitante 4,95 4,72 4,72 4,77 4,66 4,52 4,61 4,60

    1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980Venezuela(millones Tons.CO2) 59,48 59,59 57,64 66,32 79,05 82,96 88,63 91,43Tons CO2por habitante 5,06 4,92 4,60 5,13 5,92 6,02 6,23 6,22

    1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988Venezuela(millones Tons.CO2) 90,79 92,75 90,65 89,97 89,74 96,34 95,27 98,69Tons CO2por habitante 5,93 5,91 5,53 5,34 5,18 5,50 5,30 5,36

    1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996Venezuela(millones Tons.CO2) 97,59 103,83 103,55 106,24 108,98 112,59 119,65 121,44

    Tons CO2por habitante 5,17 5,37 5,13 5,15 5,21 5,27 5,48 5,44

    1

  • 7/26/2019 Capitulo Vi (Ambientales)

    2/45

    INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAS

    RELACIONADOS CON LA INGENIERA

    1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004Venezuela(millones Tons.CO2) 127,93 134,87 123,95 128,44 139,07 143,27 121,27 134,53

    Tons CO2por habitante 5,62 5,80 5,19 5,31 5,65 5,71 4,72 5,15

    2005 2006 2007 2008Venezuela(millones Tons.CO2) 137,96 151,11 160,62 168,76

    Tons CO2por habitante 5,18 5,59 5,84 6,06

    Informe energtico mundial por BP 2008 statical review of world energy.

    La emisin de CO2 por habitante pas de 4,95 toneladas por habitante en 1965 a 6,06toneladas en el 2008, con declinacin en los aos 1970 (4,52), 1971(4,61), 1972 (4,60) y enel 2003 (4,72), y con picos en los aos 1978 hasta 1980 (desde 6,02 hasta 6,22) y en el2008 con 6,06 toneladas por habitante.

    A continuacin se grafica las emisiones de CO2de Venezuela durante los aos 1965 hasta2008.

    Grfico VI.1: Emisiones de Dixido de Carbono de Venezuela (1965-2008)

    0,0020,0040,0060,0080,00

    100,00120,00140,00160,00180,00

    1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020

    Millones

    Ton.CO2

    Aos

    Venezuela( em is iones mi llones Tons.CO 2)

    Igualmente, se aprecia la tendencia creciente de las emisiones per cpita de CO2para esemismo perodo.

    2

  • 7/26/2019 Capitulo Vi (Ambientales)

    3/45

    INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAS

    RELACIONADOS CON LA INGENIERA

    Grfico VI.2: Emisiones de Tons CO2por habitante, Vzla. 1965-2008

    0,00

    1,00

    2,00

    3,00

    4,00

    5,00

    6,00

    7,00

    1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020

    Emisiones de Tons CO2 porhabitante, Venezuela 1965-2008

    Tons CO2 por habitante

    Las emisiones en Venezuela de CO2, representan un promedio de 10,23 % de las emisionesen Amrica Latina, y 0,44% de las emisiones mundiales para el perodo de 1965 hasta el2008.

    Con respecto a Amrica Latina, las mayores emisiones con picos cercanos o superiores al11% ocurrieron en los aos sesenta, y desde 1977 hasta 1982, indicativo del consumo deenerga de Venezuela en la regin.

    Venezuela alcanz la mayor emisin de dixido de carbono, superior al 0,5% de lasemisiones mundiales, a partir de 1995 hasta el 2002 y a partir del 2006 hasta el ao 2008.

    Cuadro VI.2: Porcentaje de emisiones de CO2de Venezuela en relacin a AmricaLatina y el Mundo.

    % de Emisiones en Venezuela de Dixido, en Carbono de Amrica Latina y el Mundo1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972

    % Venezuela/Am.Latina 11,53 11,05 11,05 10,97 10,46 10,09 9,78 9,70% Venezuela/Mundo 0,36 0,35 0,36 0,35 0,34 0,32 0,32 0,32

    1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980% Venezuela/Am.Latina 10,19 9,74 9,29 10,01 11,29 11,08 11,11 11,01% Venezuela/Mundo 0,35 0,35 0,34 0,37 0,42 0,43 0,45 0,47

    1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988% Venezuela/Am.Latina 10,85 10,92 10,76 10,33 10,23 10,64 10,18 10,28% Venezuela/Mundo 0,47 0,49 0,47 0,45 0,44 0,46 0,44 0,45

    3

  • 7/26/2019 Capitulo Vi (Ambientales)

    4/45

    INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAS

    RELACIONADOS CON LA INGENIERA

    1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996% Venezuela/Am.Latina 9,90 10,34 10,08 10,11 10,11 9,91 10,36 9,93% Venezuela/Mundo 0,43 0,46 0,46 0,47 0,48 0,49 0,51 0,50

    1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004% Venezuela/Am.Latina 10,02 10,14 9,35 9,51 10,13 10,47 8,76 9,39% Venezuela/Mundo 0,52 0,55 0,50 0,51 0,55 0,55 0,45 0,47

    2005 2006 2007 2008% Venezuela/Am.Latina 9,29 9,75 9,88 10,04% Venezuela/Mundo 0,47 0,50 0,52 0,53Fte: Clculos Propios

    A continuacin se presenta un grfico del cuadro anterior y la tendencia decreciente delporcentaje de emisiones en Venezuela con respecto a las emisiones en Amrica Latina,indicativo del nivel decreciente del consumo energtico y la tendencia levemente crecientecon respecto a las emisiones mundiales.

    Grfico VI.3: Representacin porcentual de las emisiones en Venezuela, a nivel deAmrica Latina y mundial

    0,00

    2,00

    4,00

    6,00

    8,00

    10,00

    12,00

    14,00

    1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020

    %d

    eemisione

    sCO2

    % Emisiones de Venezuela de Dixido de Carbono deAm rica Latina y el Mu ndo

    % Venezuela/Am.Lat ina % Venezuela/Mundo

    Comparando las emisiones de dixido de carbono de otros pases en la regin, se concluyeque Venezuela tiene las mayores emisiones de CO2per cpita de 6,04 toneladas seguido adistancia por pases ms industrializados como Argentina, Chile y Mxico con emisionesde 4,2 toneladas per cpita.

    Es conveniente sealar que la emisin mundial de CO2 para el ao 2008 fue de 31.578millones de toneladas en total, equivalente a un promedio mundial de emisiones de 4,7toneladas per cpita.

    4

  • 7/26/2019 Capitulo Vi (Ambientales)

    5/45

    INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAS

    RELACIONADOS CON LA INGENIERA

    As mismo, las emisiones de CO2 en Amrica Latina, alcanzaron las 1.682 millones detoneladas, equivalente al 5,32% de la emisin mundial, y 2,87 toneladas per cpita.

    Es conveniente acotar que se establece como meta suramericana lmite 4% de las emisiones

    mundiales.

    Cuadro VI.3: Referenciales de emisiones de CO2per cpitaREFERENCIAS TONS. CO2/CAPITA

    CO2Mill.Tons. POBLACIN Tons.CO2 Porcentaje

    PASES 2008 Miles (1) per cpita del Total CO2Argentina 170,00 40,13 4,24 0,54Brasil 435,60 192,00 2,27 1,38Chile 69,90 16,53 4,23 0,22Colombia 59,30 45,14 1,31 0,19Ecuador 29,80 14,00 2,13 0,09

    Per 33,50 29,10 1,15 0,11Venezuela 168,80 27,93 6,04 0,53Amrica Latina 1.681,50 586,66 2,87 5,32USA 6.371,40 307,76 20,70 20,18Mxico 454,60 107,55 4,23 1,44Espaa 377,50 46,66 8,09 1,20Portugal 64,40 10,78 5,97 0,20China 6.896,60 1.333,68 5,17 21,84Total Mundo 31.577,83 6.720,00 4,70 100,00(1) Proyecciones mediados 2009, actualizada alternativa entre ONU e International data base (IDB)Informe energtico mundial por BP 2008 statical review of world energy.

    Tambin se agregan las referencias de China y Estados Unidos que concentran 42% de laemisin mundial, como pases con altos niveles de industrializacin. Esto equivale aemisiones de CO2de 5,17 toneladas per cpita para China y en el caso de Estados Unidos a20,70 toneladas por habitante -indicativo de un alto nivel industrial, sumado a un alto nivelde consumo interno de energa.

    Las proyecciones del 2005 para el ao 2030 a nivel mundial, basadas en la emisin de CO2de 28,1 millardos de toneladas mtricas proyectan para el ao 2030, 42,3 millardos de

    toneladas mtricas, a razn de un crecimiento interanual de 1,65% (Fte. Boletn 18, 10aniversario, pg. 39. Energa y Ambiente, Ing. Nelson Hernndez, Academia Nacional deIngeniera y Hbitat, 2009).

    VI.1.2. Venezuela y el Protocolo de Kioto

    El Protocolo de Kioto auspiciado por las Naciones Unidas (ONU) y aprobado por laComunidad Europea en el ao 2002 buscaba reducir las emisiones de gases de efecto

    5

  • 7/26/2019 Capitulo Vi (Ambientales)

    6/45

    INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAS

    RELACIONADOS CON LA INGENIERA

    invernadero (GEI) en 5% por debajo de los niveles de 1999 para el perodo 2008-2012, porparte de los pases industrializados y emergentes en industrializacin con mayoresemisiones. El Protocolo entr en vigor el 16 de febrero del 2005. Venezuela se adhiri el 4de noviembre del 2004.

    Venezuela con diversidad en bosques y parques nacionales puede hacer intercambio conotros pases industrializados mediante los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL). Soninstrumentos financieros para los pases en vas de desarrollo para recibir plataformastecnolgicas extranjeras y controlar las emanaciones; a lo cual, Venezuela ha decidido noaplicar.

    El asesor tcnico Juan Carlos Snchez de la Convencin de Cambios Climticos de laOrganizacin de las Naciones Unidas y del Protocolo de Kioto, explica en entrevista defecha Septiembre de 2007 que:

    .. Las actividades econmicas que se desarrollan en Venezuela son responsables de 0,48por ciento del total mundial de emisin de GEI, segn el primer Inventario Nacional deEmisiones de Gases de 1999. Esta cifra se distribuye en las siguientes reas: 77 por cientoen el sector energa (55 por ciento en quema de combustibles fsiles y 21,7 por ciento enventeos de gas a la atmsfera en la produccin petrolera); 14,9 por ciento en la actividadagrcola, cambio del uso de la tierra y silvicultura; 4,9 por ciento en los procesosindustriales, y 3,3 por ciento en la descomposicin de desechos orgnicos.

    De acuerdo con el documento, en esa fecha se producan 99,78 millones de toneladas dedixido de carbono (de las cuales 89,9 por ciento provena de combustibles fsiles en elsector energa y el resto de procesos industriales y fugas); 2,95 millones de toneladas de

    metano (61,4 por ciento de las fugas y venteos de gas natural en actividades de extraccin,almacenamiento y transporte de petrleo y gas natural, y 9,7 por ciento de ladescomposicin de desechos orgnicos); 52 mil toneladas de xido nitroso (96 por cientoviene del sector agrcola), y 396 mil toneladas de xidos de nitrgeno.

    Estas cifras podran parecer insignificantes, pero si se mira las emisiones per cpita,Venezuela aparece como el lder de la regin latinoamericana. Por ello, adquiri algunoscompromisos al firmar el Protocolo de Kyoto.

    En el documento, Venezuela se ubica en el anexo I, con el resto de los pases en vas dedesarrollo, y entre sus atribuciones figura realizar un inventario nacional de emisiones de

    gases, en el que se detallen los niveles de produccin de las sustancias reguladas y lossectores que las generan; elaborar una comunicacin nacional en cambio climtico, en laque se describa la situacin y origen de las emisiones y las estrategias para su control;divulgar informacin sobre el tema, y crear un sistema nacional que vigile el cumplimientode las estrategias.

    Mientras, los pases ubicados en el anexo I estn obligados a entregar un inventario anualde sus emisiones, los que estn en vas de desarrollo no tienen una periodicidad de entrega

    6

  • 7/26/2019 Capitulo Vi (Ambientales)

    7/45

    INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAS

    RELACIONADOS CON LA INGENIERA

    establecida. Venezuela, el primer informe lo realiz en 1999 sobre la base de las emisionesde 1990, y slo se incluyeron cuatro: dixido de carbono, metano, xido nitroso y xidosde nitrgeno. Pero hoy se sabe que hay otros involucrados: hidrofluorocarbono yclorofluorocarbono, que deberan ser incluidos en el prximo documento.

    No se dispone de una informacin concreta de mediciones, sino aproximaciones ymonitoreo con dificultad para hacer un inventario confiable de GEI de cada sector.

    Mientras otros pases han entregado su tercer documento, Venezuela entreg el primero afinales de 2005. Su costo fue de 450 mil dlares (el Banco Mundial aport 350 mil y elMinisterio del Ambiente 100 mil dlares).

    Otro de los aspectos includos en el Protocolo de Kioto, es la creacin de una OficinaNacional de Cambio Climtico, que vigilara las fuentes de emisiones de GEI en cadanacin. Venezuela es el nico pas que no cuenta con sta dependencia.

    A pesar que desde hace algunos aos se ejecutan proyectos orientados al ambiente elGobierno no tiene poltica para prevenir los efectos del calentamiento global y deadaptacin a los cambios climticos. (1: http://www.producto.com.ve, Septiembre 2007,Nro. 286)

    Las Naciones Unidas ha fijado la cumbre para el 7 de diciembre de 2009 en Copenhague.

    El pasado 2 de noviembre fue considerada por la ONU como una de las ltimasposibilidades de llegar a un consenso en torno al clima, previo a la reunin en Dinamarca,para definir por parte de Estados Unidos su compromiso a una cuota de reduccin de

    dixido de carbono (CO2) y la postura de la Unin Europea de agotar todas las vas posiblespara obtener un acuerdo vinculante jurdicamente.

    La situacin nacional actual es de contrastes, contaminacin dramtica por los desperdiciosen la Gran Caracas, la eliminacin desde el 2005 del plomo de nuestra gasolina y comprasde 30 mil barriles diarios de etanol a Brasil para combustibles de vehculos, contrarrestadocon un aumento del parque automotor del 100% en 8 aos y congestin vehicular; por otraparte, la sustitucin de 70 millones de bombillos ahorradores de luz en contraste con lasfallas elctricas de origen estructural en ciudades y reas rurales, llevan a reflexionar sobreel cmulo de compromisos a honrar con las generaciones futuras. La Ingeniera tiene unagran tarea para contribuir.

    VI.2. ndices de eficiencia energtica y emisiones vehiculares

    VI.2.1. El ndice de eficiencia energtica (EE)

    Este ndice mide el consumo de energa y su impacto en el medio ambiental derivado de laproduccin y uso de la misma.

    7

    http://www.producto.com.ve/http://www.producto.com.ve/
  • 7/26/2019 Capitulo Vi (Ambientales)

    8/45

    INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAS

    RELACIONADOS CON LA INGENIERA

    Esta eficiencia est relacionada con: a) la tecnologa de los equipos que permiten disminuirel consumo y b) con la reduccin del nivel de consumo energtico.

    Ante situaciones de largo plazo de calentamiento global y el amenazante agotamiento de

    los recursos de petrleo y gas alrededor del 2030-2050, el Consejo Mundial de la Energa(CME) elabor en colaboracin con la Agencia para el Medio Ambiente y para el Dominiode la Energa (ADEME) en julio del ao 2004 un Proyecto de Polticas e indicadores deeficiencia energtica, con el objetivo de facilitar el intercambio de informacin yexperiencias sobre el tema, del cual se extrae lo siguiente: ..En los pases menosdesarrollados, la eficiencia energtica es un tema importante, pero a menudo con diferentesfuerzas impulsadoras en comparacin con los pases industrializados. En estos pases, lanecesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminacin localprobablemente no llegan a ser una prioridad: a menudo en primer lugar se encuentra el dereducir el requisito de inversiones de energa y utilizar del mejor modo posible lascapacidades de oferta existentes.

    Mejorar la eficiencia energtica, por ejemplo en el uso de la electricidad, tendr dosbeneficios:

    Proveer suministro a una mayor cantidad de consumidores con la misma capacidadde produccin de electricidad (en muchos pases de Africa y Asia);

    Hacer ms lento el crecimiento de la demanda de electricidad, y reducir la necesidadde inversin para la expansin del sector elctrico (en China y muchos pases delsudeste asitico).

    Para los economistas, la eficiencia energtica tiene un sentido ms amplio que los

    trminos de eficiencia tecnolgica, y se asocia a la eficiencia econmica e incluye cambiostecnolgicos, econmicos y de comportamiento.

    El CME para establecer los indicadores de Eficiencia Energtica tiene en cuenta:

    Indicadores macroeconmicos totales, midiendo en forma separada los componentesprincipales de la intensidad energtica total del PIB, ligados a la estructura econmica yaquellos ligados a la eficiencia energtica del sector.

    Indicadores sectoriales, midiendo: a) mejoras de eficiencia en las viviendas, vehculos yprocesos industriales; y b) ahorros energticos, a partir de los cuales se pueden calcular

    beneficios econmicos.

    Indicadores comparativos entre diferentes pases, basados en un conjunto de datoscomparables.

    De estos indicadores se elaboran 2 tipos:

    8

  • 7/26/2019 Capitulo Vi (Ambientales)

    9/45

    INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAS

    RELACIONADOS CON LA INGENIERA

    Indicadores Econmicos: son relaciones econmicas calificadas como intensidadesenergticas entre consumo de energa en unidades (toneladas de petrleo equivalente tpe-)e indicadores de actividad econmica en unidades monetarias PIB, valor agregado- aprecios constantes convertidas a paridades de poder de compra (a precios y tasas de cambio

    de1995). Las paridades de poder de compra por pas provienen del Banco Mundial, luegose calcula el PIB de cada regin en paridades de poder de compra, como la suma de lospases de la regin, permitiendo comparar diferentes pases y regiones.

    Indicadores Tcnico Econmicos: se calculan en forma desagregada (por sub-sector o usofinal) relacionado con el consumo energtico con un indicador de actividad medido entrminos fsicos (toneladas de acero, cantidad de pasajeros/ kilmetros, otros), o con unaunidad de consumo (por vehculo, vivienda, otros). Estos ndices tcnico econmicos sellaman ndices de consumo unitario, y permiten comparar el rendimiento de EE entrepases, aun cuando no toma en cuenta todas las diferencias estructurales.

    A efectos del estudio el CME establece 7 reas: Europa, Amrica del Norte, AmricaLatina (incluyendo Mxico), Asia, Africa, Medio Oriente y Oceana.

    La intensidad energtica primaria ( intensidad energtica total) es un indicador de laproductividad de la energa a nivel tcnico. Es un indicador confiable, aunque suinterpretacin es discutible en pases con economa informal (no representada en el PIB) ydonde el uso de combustibles tradicionales es importante (al no ser controlados).

    La intensidad energtica se utiliza ampliamente para evaluar con qu eficiencia se utilizala energa y provee las seales de tendencias de eficiencia energtica a los encargados detomar decisiones.

    La ODYSSEE est utilizando un indicador alternativo calculado a partir del uso final, enfuncin del consumo y ahorro de energa por los consumidores finales (industria, transportey hogares), los niveles y tendencias de consumo y ahorro de acuerdo a las regiones. Sellama Intensidad Energtica Final. (www.odysseeindicators.org., es el proyecto de base dedatos detallada sobre la eficiencia energtica de la U.E.de sus 27 miembros)

    Las Tendencias de Intensidad Energtica varan en las regiones:

    En la mayora de las regiones la cantidad de la energa utilizada por unidad de PIB estdisminuyendo continuamente. Amrica Latina, Japn, Europa occidental, y Asia meridional

    requieren de 2/3 del promedio mundial de energa por unidad de PIBEn pases menos desarrollados la intensidad energtica est aumentando si se excluye labiomasa(1), al contrario de los pases desarrollados, compensndose estas tendenciasopuestas. En Latinoamrica el porcentaje es de -0,5%.

    (1) La biomasa en su sentido amplio se refiere a cualquier tipo de materia orgnica que haya tenido su origen en un proceso biolgico

    tanto de origen vegetal como animal. En la actualidad, la biomasa se considera la produccin energtica de materias primas de tiporenovable que se originan de procesos biolgicos. Se clasifica en la biomasa primaria (algas, plantas verdes, residuos agrcolas poda-, yleas) y la biomasa secundaria producto de la transformacin biolgica de la biomasa primaria (carne, deyecciones de los animales

    9

    http://www.odysseeindicators.org/http://www.odysseeindicators.org/
  • 7/26/2019 Capitulo Vi (Ambientales)

    10/45

    INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAS

    RELACIONADOS CON LA INGENIERA

    Alrededor del 20% de las mejoras en la eficiencia del uso final estn contrarrestadas por laconversin energtica atribuible en gran parte al sector elctrico. Es decir, la intensidadenergtica final disminuye ms rpidamente aumenta ms lentamente que la intensidad

    energtica primaria mundial. En el caso de Amrica Latina, cerca del -1% es la final y -0,5% la primaria.

    La creciente participacin de la electricidad en el consumo final, como resultado de undesarrollo econmico e industrial (de 11% en 1980 a 16% en la actualidad en todo elmundo) ayuda a explicar las diferentes variaciones en las intensidades de la energaprimaria y final.

    La mayor parte de la disminucin de intensidad energtica primaria puede atribuirse alsector industrial. En promedio, en todo el mundo, la intensidad energtica de la industria hadisminuido anualmente en 2,7%. En el caso de Amrica Latina la disminucin es leve en

    ste sector.

    Los cambios en la estructura econmica influyen sobre las intensidades energticas:

    En el caso de sub-sectores de la industria con gran intensidad de energa (acero, cemento)pueden con la misma estructura lograr una mejora real en la EE, tal es el caso de Austria alpasar entre 1980 y 1990, de 28% contra 21% en la intensidad total, Alemania de 34%contra 30% e Italia de 28% contra 25%.

    En el caso de cambio de la estructura industrial hacia industrias de menor intensidadenergtica (productos electrnicos, paraqumicas) ello incide en la mejora de la EE, como

    es el caso de Japn, Corea y Dinamarca.

    En las economas en transicin, como Hungra, los cambios estructurales al pasar deindustria pesada a industria de equipos (vehculos y equipos elctricos) han reducido en partes la intensidad energtica.

    Otro ejemplo de los cambios en la estructura econmica que influye sobre la intensidadenergtica es el de los servicios el cual requiere 7 veces menos que la industria deintensidad energtica.

    Alrededor de de la reduccin de la intensidad energtica mundial ha surgido de un

    crecimiento ms rpido en las regiones con menor intensidad energtica.En las industrias con alta intensidad energtica la tendencia apunta hacia una reduccin enel consumo energtico por tonelada de produccin (por ejemplo acero).

    herbvoros) y los residuales de procesos de transformacin de materias primas de origen biolgico por parte de los humanos en urbes, ylas industrias (Fte: www.ambientum.com/enciclopedia, cambio climtico Espaa)

    10

    http://www.ambientum.com/enciclopediahttp://www.ambientum.com/enciclopedia
  • 7/26/2019 Capitulo Vi (Ambientales)

    11/45

    INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAS

    RELACIONADOS CON LA INGENIERA

    El rendimiento total del sector transporte ha mejorado desde 1990, debido al estancamientoeconmico de algunas regiones en desarrollo, las mejoras tcnicas de los vehculos y lasaturacin de algunos mercados. Sin embargo, estos cambios son contrarrestados porfactores no tcnicos (congestin vehicular, automviles ms grandes y ms potentes).

    Las emisiones de CO2 provenientes del uso de la energa han aumentado para todas lasregiones desde 1990, siendo en el 2002 ms elevadas en 16% que en 1990.

    Entre las recomendaciones del proyecto de CME resaltan:

    Tener en cuenta que la liberalizacin del sector energtico y la globalizacin de laseconomas hace mucho ms difcil la intervencin de los gobiernos, ya que las medidasunilaterales (impuestos energticos) podran debilitar las industrias nacionales queenfrentan la competencia internacional.

    Nacionalmente, los gobiernos deberan incorporar la eficiencia energtica en todas lasprincipales polticas del sector pblico (planificacin del territorio, infraestructura deltransporte, poltica de vivienda social y planificacin urbana).

    La mitigacin de las emisiones de CO2 del sector transporte es altamente importante ypodra realizarse incluyendo un costo del carbono (inicialmente bajo con aumentopaulatino) en las decisiones pblicas para dirigir las opciones del consumidor haciasoluciones eficientes.

    El informe tambin presenta una comparacin de las experiencias de los diferentes pasesen la evaluacin de las medidas de polticas de Eficiencia Energtica, por pas, en los

    siguientes aspectos:

    1. Instituciones y Programas1.1. Instituciones a cargo de la implantacin de programas de EE.1.2. Existencia de programas nacionales de eficiencia energtica.

    2. Regulaciones2.1. Estndares y etiquetas de EE para aparatos electrodomsticos.2.2. Estndares de EE trmica para edificios nuevos.2.3. Otras regulaciones

    3. Medidas fiscales y econmicas.3.1 Medidas fiscales.

    3.2. Incentivos econmicos.4. Informacin y acuerdos voluntarios4.1. Auditoras (hogares, edificios e industrias)4.2. Centros locales de informacin energtica.4.3. Acuerdos voluntarios para reducir consumo de energa y las emisiones ambascosas.

    11

  • 7/26/2019 Capitulo Vi (Ambientales)

    12/45

    INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAS

    RELACIONADOS CON LA INGENIERA

    Se anexan informaciones cualitativas sobre estos puntos, de algunos pases de Amrica,reseados por el CME: Brasil, Canad, Chile, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos,Mxico y Per.

    A nivel cuantitativo, hay referenciales de calificacin de desempeo de gases de efectoinvernadero del 1 al 10, donde el 10 es el nivel ms eficiente, y de contaminantes del aire,del 1 al 10 donde el 10 es el nivel ms limpio, de pases que llevan stas mediciones. Tal esel caso de Espaa, que mantiene el 6,12/10 a nivel nacional, mientras Canarias alcanza el5,88 y Galicia el menor 3,8/10. Tambin, ste ndice se utiliza sectorialmente, en el caso delos hoteles alcanza el ndice de eficiencia energtica de 4,5.

    VI.2.2 Indicadores sobre las emisiones vehiculares e industriales

    VI.2.2.1.Indicadores de contaminacin atmosfrica

    La contaminacin de partculas suspendidas (PTS) es producida por la combustin degasolina y otros combustibles y procede del polvo de minerales y metales, pigmentos depinturas, pesticidas, holln y humo de aceites quemados (Cepal, tierramrcia, 2003).

    Las estadsticas oficiales nacionales reflejan los lmites permisibles de grado decontaminacin ambiental:

    Cuadro VI.4: Lmites permisibles de grado de contaminacin atmosfricaLIMITES PERMISIBLES DE GRADO DE CONTAMINACIN ATMOSFRICA

    microgramos por m3 de aire< 75 aire limpio

    75-200 aire moderadamente contaminado201-300 aire altamente contaminado> 225 aire muy contaminado

    Fte: Aspectos Ambientales, 2006, MPPP Ambiente.

    Igualmente, a nivel referencial se muestran los niveles de contaminacin de la ciudad deCaracas para los aos 1992, 1995, 1998, 1999 y 2002 segn las estaciones de muestreo deEl Silencio, el Cementerio, Los Ruices y Bello Campo. La estacin del Silencio es la demayor ndice de contaminacin, en los aos 1992 y 2002.

    Cuadro VI.5: Calidad de aire en Caracas (muestras por estaciones)

    ESTACIONES MUESTRA CALIDAD DE AIRE EN CARACAS (%)El Silencio % Cementerio % Los Ruices

    %Bello Campo % % Excedencia

    75 microgramos/m3 50%1992 69 28 41 361995 32 9 13 161998 41 17 12 132002 68 0 5 0

    12

  • 7/26/2019 Capitulo Vi (Ambientales)

    13/45

    INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAS

    RELACIONADOS CON LA INGENIERA

    150 microgramos/m3 5%1992 11 3 319951999 2 2

    2002200 microgramos/m3 2%

    1992 9 31995

    260 microgramos/m3 0,5%1992 4

    Fte: Aspectos Ambientales, 2006, MPPP Ambiente.

    A continuacin se presenta el nivel promedio de partculas suspendidas (PTS)/microgramos/m3 para algunas ciudades y zonas industriales de Venezuela a partir del ao2004 hasta el 2008:

    Cuadro VI.6: Nivel promedio de partculas suspendidas PTS (g/m3)NIVEL PROMEDIO PARTCULAS SUSPENDIDAS PTS(g/m3)Ciudades e Industrias 2004 2005 2006 2007 2008Caracas promedio 49,0 44,2 44,5 36,7 31,0Estacin El Silencio 69,0 43,0 sm sm smBarcelona-Pto.La Cruz 94,5 100,5 116,5 110,7 105,8San Cristbal 52,0 61,0 48,0 60,5 44,5Valencia 47,0 61,0 51,0 sm 71,0Bolvar promedio 176,2

    R-3 259,0Bodega 260,0Relleno 255,0Corpoven 109,0

    CVG promedio 94,5las mayores en:Paula 193,2Venalum 173,7Venelimi 125,0Campo C 108,9

    Fte: MPPPAmbiente, CVG, ICLAM 2008.sm: sin medida

    En las ciudades se aprecian niveles de contaminacin entre 45 a 71 PTS (g/m3), contendencia decreciente en Caracas, y alta en Barcelona, cercanas a 100 PTS (g/m3).

    En las ciudades industriales del Estado Bolvar y reas de las empresas bsicas los nivelessuperaron los 100 PTS (g/m3), hasta llegar a niveles cercanos a los 170 PTS (g/m3), conpicos notables en las zonas R-3, Bodega, Relleno, Paula.

    13

  • 7/26/2019 Capitulo Vi (Ambientales)

    14/45

    INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAS

    RELACIONADOS CON LA INGENIERA

    Por otra parte, las ms dainas son las partculas PM10, por tener un dimetro menor a 10micras que les permite ingresar en las vas respiratorias humanas y alojarse en lospulmones.

    El lmite tolerable segn la OMS es un promedio anual de 50 microgramos de PM-10/m3de aire. Igualmente, USA y Mxico mantienen patrones que establecen el valor de 150g/m3 como promedio diario de PM10 y la concentracin promedio anual de 50g/m3(Korc y colaboradores, 2000). La normativa de Venezuela no establece lmite de PM10.

    A continuacin se presenta informacin estadstica sobre contaminacin de PM10 enalgunas ciudades y reas de Venezuela para el 2007 y 2008, donde se aprecia la superacinde los lmites tolerables en las ciudades de Barcelona-Pto. La Cruz y Maracay en el 2007 yde Barcelona-Pto.La Cruz en el 2008.

    Cuadro VI.7: Contaminacin por concentracin de partculas suspendidas en el airePM10por ciudad 2007-2008CONTAMINACIN POR CONCENTRACIN PARTCULAS SUSPENDIDAS EN EL AIRE PM10/ Ciudad para el2007-2008

    2007 2008Caracas 40,5 36,8Los Ruices 41,0 35,0Cementerio 40,0 38,0Barcelona-Pto.La Cruz 61,0 58,0Maracay 53,0 43,7C.C. Maracay Plaza 59,0 40,0

    CVG 28,5 smFlasa 25,8 smSutralum 28,1 smCore 8 31,3 smFte: INE, MPPPAmbiente, CVG e ICLAM

    Como referencia de contaminacin de otros pases (2001), los altos ndices de Tegucigalpade 613 microgramos de PTS y 161 microgramos de PM10contrastan con los ndices CostaRica de 230 microgramos de PTS y 35 microgramos de PM10.

    Otras referencias se extraen de un estudio de la Evolucin de la contaminacin del aire eimpacto de los programas de control en tres megaciudades de Amrica Latina, Ciudad deMxico, Santiago de Chile y Sao Paulo, realizado por los Doctores Marina LacasaaNavarro, Clemente Aguilar Garduo e Isabelle Romieu, en Mxico 1999; en el cual secompara las emisiones de PTS y PM10y se concluye que las emisiones entre 1988 y 1997fueron superiores a los patrones establecidos, con tendencia en algunas reas a mantenerseestables reducirse los niveles de contaminacin gracias a programas de control decontaminacin atmosfrica.

    14

  • 7/26/2019 Capitulo Vi (Ambientales)

    15/45

    INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAS

    RELACIONADOS CON LA INGENIERA

    Partculas totales suspendidas (PTS).En Ciudad de Mxico, durante el periodo todas las estaciones registraron concentracionesde PTS por encima de la norma establecida por la Agencia de Proteccin del Ambiente de

    EUA (EPA, por sus siglas en ingls) para evaluar la calidad del aire en periodos largos (75g/m3concentracin promedio anual), y que era la norma en vigor para PTS en 1995. Elprimer mximo anual (24 h) ha mostrado una importante disminucin durante el periodoestudiado, pues se observa un rango en 1989 de 523-1 331 g/m3, y en 1997 de 153-747g/m3.

    En So Paulo se observ una disminucin de 28 g/m3 (promedio de las cinco estaciones)en la concentracin promedio aritmtico anual de PTS durante el periodo 1988-1995. Sinembargo, todas las estaciones de monitoreo, con excepcin de la de Penha y ParqueIbirapuera, registraron en 1995 concentraciones de PTS por encima de la norma de la EPA(75 g/m3concentracin promedio anual. Respecto a los mximos diarios se observ cierta

    estabilidad durante el periodo de estudio, con rangos de 220-623 g/m3

    en 1986, y de 209-685 g/m3 en 1995.

    Partculas de dimetro menor a 10 m (PM10)Las PM10siguen siendo un problema de contaminacin del aire en las tres ciudades, en lascuales durante todo el periodo estudiado se presentaron concentraciones promedioaritmtico anual por encima de las norma de la EPA (50 g/m3).

    En Ciudad de Mxico los promedios aritmticos anuales de PM10muestran una tendenciadecreciente entre 1988 y1990 en todas las estaciones de monitoreo, con un descenso globaldel promedio aritmtico anual de 21 g/m3. En el primer mximo diario se mostr la misma

    tendencia durante el periodo 1988-1997, con un rango de 198-378 g/m

    3

    en 1988 y de 225-319 g/m3 en 1997.

    En la regin metropolitana de Santiago de Chile el promedio anual de PM10muestra unatendencia estable durante el periodo 1988-1993; a partir de 1994 se aprecia un ligerodescenso de este contaminante. Los mximos disminuyen ao con ao, de un rango de 178-424 g/m3 en 1988, a otro de 203-302 g/m3en 1995. Es probable que esta tendencia seexplique por las medidas incluidas en el Plan de Descontaminacin que se emprendi en1990.

    Y en So Pao las concentraciones de PM10 no muestran una tendencia clara durante el

    periodo 1988-1995. Entre 1988 y 1993 con un descenso de 5.4 g/m

    3

    en los promediosanuales de PM10 considerando las cinco estaciones; posteriormente un incremento de 10g/m3entre 1993 y 1994 y de 8 g/m3 de 1994 a 1995. Cabe destacar que durante todo elperiodo las concentraciones de PM10superaron la norma de los 50 g/m

    3 que estableci laEPA.

    15

  • 7/26/2019 Capitulo Vi (Ambientales)

    16/45

    INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAS

    RELACIONADOS CON LA INGENIERA

    VI.2.2.1 El parque automotor

    A continuacin se presenta la serie desde 1981 hasta el 2008 del parque automotor encirculacin, de acuerdo al tipo de vehculo.

    Cuadro VI.8: Parque automotor (volumen y vehculos por 100 habitantes)PARQUE AUTOMOTOR 1981-2008 (Miles)

    1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987Vehculos Particulares 1.501 1.340 1.382 1.424 1.459 1.513 1.559Alquiler 134 137 131 135 139 143 159Carga 764 682 363 374 386 398 410Colectivos 32 29 29 31 32 32 33Motos 370 376 383 259 267 275 284Total 2.801 2.564 2.288 2.223 2.283 2.361 2.445

    1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994Vehculos Particulares 1.607 1.506 1.484 1.437 1469 1481 1.494Alquiler 164 109 98 95 96 98 98Carga 422 439 444 431 437 440 444Colectivos 34 21 20 19 20 20 21Motos 293 289 292 295 298 301 171Total 2.520 2.364 2.338 2.277 2.320 2.340 2.228

    1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

    Vehculos Particulares 1493 1499 1505 1640 1508 1.688 1.883

    Alquiler 98 97 99 107 99 107 113Carga 441 441 442 477 443 475 486Colectivos 21 22 22 24 22 24 24Motos 172 173 190 193 190 198 207Total 2.225 2.232 2.258 2.441 2.262 2.492 2.713

    2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    Vehculos Particulares 2.034 2.112 3.142 2.643 2.589 2.939,3 3.425Alquiler 119 125 258 259 280 304,2 401Carga 525 539 559 586,6 631,9 759,3 956,4Colectivos 26 27 35 34,9 37,6 40,9 32,8

    Motos 217 225 242 245,1 312,6 336,3 403,6Total 2.921 3.028 4.236 3.769 3.850 4.380,0 5.219Fte: MTC, Minfra, INTT, 2008

    En la dcada de los ochenta iniciada en 1981 con 2,8 millones de unidades, oscil el parqueautomotor entre 1,9 millones de unidades (1983) y 2,5 millones (1988). En la dcada de los

    16

  • 7/26/2019 Capitulo Vi (Ambientales)

    17/45

    INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAS

    RELACIONADOS CON LA INGENIERA

    noventa el parque automotor se mantuvo en 2 millones de unidades. Y en la dcada actualaument desde 2,5 millones (2000) hasta los 5,2 millones de unidades (2008).

    Grfico VI.4: Parque automotor (miles)

    01.0002.0003.0004.0005.0006.000

    1981

    1982

    1983

    1984

    1985

    1986

    1987

    1988

    1989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    parque automotor miles

    parque automotor miles

    La composicin del parque automotor en promedio para el perodo 1981-2008 fue de65,59% de vehculos particulares, 5,43% de vehculos en alquiler, 18,35% de vehculos decarga, 0,99% de colectivos y 9,64% de motos.

    Grfico VI.5: Parque automotor segn tipo de unidad 1981-2008 (en miles)

    0

    1.000

    2.000

    3.000

    4.000

    5.000

    6.000

    198

    1

    198

    2

    198

    3

    198

    4

    198

    5

    198

    6

    198

    7

    198

    8

    198

    9

    199

    0

    199

    1

    199

    2

    199

    3

    199

    4

    199

    5

    199

    6

    199

    7

    199

    8

    199

    9

    200

    0

    200

    1

    200

    2

    200

    3

    200

    4

    200

    5

    200

    6

    200

    7

    200

    8

    Parque Automotor segn tipo de unidad 1981-2008 (en miles)

    Vehc ul os Part icul ares Alqui le r Carga Colecti vo s Moto s

    Entre 1982-1988, el ndice de vehculos por cada 100 habitantes fue en promedio de 13vehculos, entre 1989 y el 2001 oscil entre 9 y 11 vehculos por cada 100 habitantes y

    17

  • 7/26/2019 Capitulo Vi (Ambientales)

    18/45

    INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAS

    RELACIONADOS CON LA INGENIERA

    actualmente es de 19 vehculos por cada 100 habitantes, lo que equivale a la duplicacin devehculos por cada 100 habitantes en ocho aos.

    Grfico VI.6: Vehculos por cien habitantes 1982-2008

    0,002,00

    4,006,008,00

    10,0012,0014,0016,0018,0020,00

    1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

    vehculos/100 habitantes

    El Parque Automotor a partir del 2000:

    A continuacin se presenta grficamente el crecimiento del parque automotor para los aos2000 hasta el 2008.

    Grfico VI.7: Parque automotor a partir del 2000 segn tipo

    0

    1.000

    2.000

    3.000

    4.000

    5.000

    6.000

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    Parque Automotor 2000-2008 (en miles)

    Vehc ulo s Parti cu la res Alqui le r Carga Colec tiv os Moto s

    El parque automotor de Venezuela era de 2.492.000 en el 2000 y de 5.218.940 en el 2008,con un crecimiento interanual promedio de 340.867 unidades por ao.

    18

  • 7/26/2019 Capitulo Vi (Ambientales)

    19/45

    INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAS

    RELACIONADOS CON LA INGENIERA

    Igualmente, en promedio para el perodo 2000-2008 las unidades eran 69,86% de vehculosparticulares, 6,03% de vehculo de alquiler, 16,92% en vehculos de carga, 0,87% decolectivos y 7,32% de motos.

    En menos de diez aos la incorporacin de unidades se ha duplicado, y la red vial esprcticamente la misma desde hace ms de 15 aos ello explica la congestin vehicular, ypor ende, la generacin de mayor nivel de dixido de carbono.

    Cuadro VI.9: Parque automotor a partir del 2000-volumen y por cien habitantes-PARQUE AUTOMOTOR (miles) y VEHCULOS/100 HABITANTES.

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008parque automotor miles 2.492 2.713 2.921 3.028 4.236 3.769 3.850 4.380 5.219vehculo/100 habitantes 10,31 11,02 11,64 11,79 16,21 14,15 14,24 15,94 18,74Fte: MTC 1998, Minfra, INTT, 2008. Clculos Propios.

    En el ao 2000, el ndice de vehculos por cada 100 habitantes era de 10 vehculos,actualmente es de 19 vehculos por cada 100 habitantes, lo que equivale a la duplicacin devehculos por cada 100 habitantes en ocho aos.

    A continuacin se presentan algunos referenciales de ndices de habitantes por vehculo ysu equivalente en vehculos por cada 100 habitantes.

    Cuadro VI.10: Referenciales de habitantes por vehculo y vehculos por 100 habitantesREFERENCIALES DE HABITANTES/VEHICULO, Y VEHCULOS/100 HABITANTES.

    Habitantes/ Vehculos/ Millones Millones2008 vehculo 100 Habitantes Habitantes Vehculos

    Estados Unidos 1,35 74 307,0 228,0Mxico 4,70 21 108,0 23,0Argentina 3,64 27 43,0 11,8Venezuela 5,37 19 27,9 5,2Rango pasesdesarrollados

    1,5 -3

    Fte: Clculos Propios.

    La concentracin de vehculos es mayor en el Distrito Federal (hoy Capital), Miranda,Aragua y Carabobo.

    Como se aprecia el Distrito Federal pas de 23 vehculos en 1993 a casi 60 vehculos porcada 100 habitantes en el 2008, seguido a distancia por Miranda, Aragua y Carabobo.

    19

  • 7/26/2019 Capitulo Vi (Ambientales)

    20/45

    INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAS

    RELACIONADOS CON LA INGENIERA

    Cuadro VI.11: Vehculos/100 habitantes y habitantes/vehculo-Total y por EstadoPERFIL TOTAL Y POR ESTADOS DE VEHCULOS POR 100 HABITANTES Y HABITANTES POR VEHICULO

    1993 1999 2007 2008 Vehculos Habitantes

    /Vehculos Habitantes

    /Vehculos Habitantes

    /Vehculos Habitantes

    //100 hab. Vehculo /100 hab. Vehculo /100 hab. Vehculo /100 hab. Vehculo

    Distrito Federal 23,11 4,33 26,64 3,75 45,94 2,18 59,62 1,68Anzotegui 10,21 9,79 8,44 11,85 11,42 8,76 13,50 7,41Aragua 11,49 8,71 10,27 9,74 15,77 6,34 21,04 4,75Bolvar 9,40 10,64 7,44 13,43 10,87 9,20 12,82 7,80Carabobo 11,35 8,81 9,62 10,39 15,61 6,41 20,78 4,81Falcn 9,51 10,52 7,77 12,87 11,36 8,80 13,21 7,57Lara 9,49 10,54 7,90 12,65 11,96 8,36 14,75 6,78Miranda 14,91 6,71 12,95 7,72 20,61 4,85 28,39 3,52Tchira 10,86 9,21 9,92 10,08 15,18 6,59 18,42 5,43

    Zulia 9,14 10,94 7,70 12,98 11,84 8,44 14,64 6,83Total Nacional 11,19 8,94 9,54 10,48 15,94 6,27 18,68 5,35Fte: Cuadros de clculo por Estados, de OCEI 1993 1999, INTT,2008

    VI.3. reas verdes

    VI.3.1. reas verdes en ciudades (M2 por habitante)

    Los parques y/o reas verdes son espacios en los cuales se conjuga principalmente lainfraestructura y la vegetacin con el objetivo de hacer uso del pblico para fines cvicos,

    deportivos y recreativos.

    Alrededor de Caracas hay unas 66.295 Has. que constituyen la Zona Protectora de Caracas,segn decreto del ao 1972. Sin embargo, teniendo en cuenta la definicin de reas verdesdel prrafo anterior, el ndice de reas verdes por habitante de Caracas es de apenas 1 metrocuadrado per cpita. (Fuentes: 1. Entrerayas. 2. Arq. Marco Negrn).

    Caracas est muy por debajo de otras ciudades latinoamericanas, como lo muestra elsiguiente cuadro.

    Sin embargo, la ciudad venezolana con el mayor estndar en reas verdes es la ciudad de

    Mrida.

    Cuadro VI.12: Referenciales de reas verdes en urbesREFERENCIA DE REAS VERDES EN URBES

    Data M2/habitante FuenteCaracas 2009 1,00 Entre rayas. Marco Negrn Arq.y Urban. 14.7.9 Ult.Not.

    Mrida 2009 >19,00 655,50 Has(3 parques: Albarregas, Botnico, y las Islas)/poligonal 60Km2 (25Km2 ciudad);345.000 habitantes (ciudad+poblac.sub urbano)

    20

  • 7/26/2019 Capitulo Vi (Ambientales)

    21/45

    INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAS

    RELACIONADOS CON LA INGENIERA

    Maracaibo 2009 0,33 la verdad del zulia.com, Septiembre 2009

    Lima, Per 2009 1,98 Wilfredo Prez Ruz, reas Verdes Sept. 2009

    Colombia 2009 4,23 Secretara distrital de ambiente e Instituto Recreacin y DeporteMonterey, Mxico 2009 3,56 ZMM, reas verde y arborizacin, 3.3.2009

    Curitiba, Brasil 55,00 Referencial Latinoamericano

    Buenos Aires 4,30 Referencia Arq.Miguel E.Carpio Delfino, 26.3.2008 (Coleg.Arq.Vzla)

    Pases en vias dedesarrollo

    10,00 Establece las Naciones Unidas.

    Referencial Mnimo de 8,00 Establece la Organizacin mundial de la Salud.

    Londres 12,00 Referencia Arq.Miguel E.Carpio Delfino, 26.3.2008 (Coleg.Arq.Vzla)

    Madrid 9,00 Referencia Arq.Miguel E.Carpio Delfino, 26.3.2008 (Coleg.Arq.Vzla)

    Otro indicador rbol /Ha. Fuente:

    Colombia 2009 29,30 Secretara distrital de ambiente e Instituto Recreacin y Deporte

    Igualmente, Caracas est muy por debajo de lo establecido por las Naciones Unidas de 10m2 por habitante y 8 m2 para la Organizacin mundial de la Salud. Madrid y Londrestienen 9 y 12 m2 por habitante de reas verdes.

    Finalmente, las ciudades se hacen ms atractivas para la inversin de empresas en AmricaLatina cuando mejoran su gestin ambiental, al tener reas de expansin y espacioscomplementarios suficientes para sus habitantes.

    VI.3.2. reas bajo rgimen de administracin especial (ABRAE), 2007

    En Venezuela 60.628.053 Has. equivalentes al 72,70% del Territorio Nacional estn bajorgimen de administracin especial (ABRAE). Las zonas protectoras, los parquesnacionales, las reservas forestales y las de bisfera, representan 55,36% del territorionacional, 76,1% de las reas bajo rgimen especial y 30,4% (120) de las 395 reas bajorgimen especial, y 49,4% de los planes de ordenamiento.

    A continuacin se presenta el cuadro detallado de stas reas, en Nro., en Has., si estnsujetas a Plan de Ordenamiento, % del territorio Nacional y siglas de identificacin.

    Cuadro VI.13: reas bajo rgimen de administracin especial 2007REAS BAJO RGIMEN DE ADMINISTRACIN ESPECIAL (ABRAE) 2007

    rea: Nro. Has.Plan de

    Ordenamiento

    % delTerritorio

    Siglas

    Boscosa 39 3.389.889 3,70 ABCrtica con prioridad

    21

  • 7/26/2019 Capitulo Vi (Ambientales)

    22/45

    INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAS

    RELACIONADOS CON LA INGENIERA

    de tratamiento 7 3.599.146 2 3,93 ACPTPara obras pblicas 18 116.452 15 0,13 APOPRecuperacin ambiental 5 15.168 2 0,02 APRARurales 5 1.010.546 1,10 ARDI

    Costas marinas 1 26.338 0,03 CMAPMonumentos naturales 36 4.276.178 5 4,67 MNParques nacionales 43 13.066.640 20 14,25 PNReserva Bisfera 2 9.602.466 10,48 RBReserva fauna silvestre 7 256.336 1 0,28 REFAReserva forestal 11 11.806.465 3 12,88 RFRRefugio fauna silvestre 7 251.261 5 0,27 RFSSantuario faunasilvestre

    1 72 1 < SFS

    Reserva nac.hdrica 14 1.740.783 1 1,90 RNHPatrimonio cultural 2 3.609 1 < SPHC

    Aprovecham.agrcola 6 357.955 1 0,39 ZAAZonas Protectoras 64 16.260.546 16 17,74 ZPRes.para construccinrepresas y embalses 2 7.043 1 0,01 ZRCEInters tursticos 22 505.649 3 0,55 ZITSeguridad 97 41.302 2 0,05 ZSSeguridad fronteriza 6 294.315 0,32 ZSFTOTAL 395 66.628.159 79 72,70Fte: MPPPAmbiente, INE.2007.Superficie del Territorio 91.664.500 Has. = 916.445 Km2

    La superficie de los bosques en Venezuela es, porcentualmente, cercana al promedio deAmrica del Sur Tropical, similar a la de Per y Colombia, pero significativamente inferiora Suriname, las Guyanas y Brasil (FAO. 2002). En el siguiente cuadro se presentan datosde varios pases de Sudamrica en lo que respecta a bosques naturales, plantacionesforestales y el rea total de bosques.

    Cuadro VI.14: reas de Bosques (2000)Pas Bosques naturales

    000 haPlantaciones

    forestales000 ha

    rea total debosque 000 ha

    Bolivia 53.022 46 53.068Brasil 538.924 4.982 543.905Colombia 49.460 141 49.601Ecuador** 27.684 167 10.557Guayana Francesa 7.925 1 7.926Guyana 16.867 12 16.879Paraguay 23.345 27 23.372

    22

  • 7/26/2019 Capitulo Vi (Ambientales)

    23/45

    INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAS

    RELACIONADOS CON LA INGENIERA

    Per 64.575 640 65.215Suriname 14.100 13 14.113Venezuela 48.643* 863 49.506Totales 827.251 6.892 834.143

    * Segn el MARN DGB: Anuario Estadsticas Forestales N 7. Aos 2000-2001, la Superficie Boscosa es de 49,67millones de has.Fuente: FAO, Estado de l informacin Forestal en Venezuela. 2002**Ajustado superficie. Referencia de Relaciones Exteriores de Ecuador.

    Segn las ltimas cifras aportadas por el MARN (Anuario Estadsticas Forestales N 7.Aos 2000-2001), el 54,19% del territorio de Venezuela, se encuentra bajo bosques de muydiversos tipos, y representa una superficie de 49,67 millones de hectreas. Las reas parala Produccin Forestal Permanente alcanzan una superficie de 16,3 millones de has, de lascuales, apenas se considera como reas Bajo Planes de Ordenacin y Manejo Forestal1,89 millones de has. Las Reservas Forestales (11,87 millones de hectreas) estn

    principalmente orientadas al mercado de la industria mecnica de la madera. (Fte:Estudio Documentos de la FAO, Departamento de Montes, Informe Nacional de VenezuelaTendencias recientes y situacin actual del Sector Forestal, www.fao.org.)

    La FAO ha elaborado el informe de situacin de los bosques del mundo del 2009,presentado el 17.3.2009 (portal del medio ambiente.com), donde se evala el efecto de lacrisis econmica mundial:

    A corto plazo, los bosques y la silvicultura resultarn fuertemente impactados por la crisiseconmica mundial, advierte el informe. La menor demanda de madera y productosmadereros como resultado del colapso del sector inmobiliario y la restriccin del crditoestn teniendo un fuerte impacto negativo en las inversiones en las industrias y en lagestin forestal.

    Una preocupacin generalizada estriba en que algunos gobiernos pueden abandonar susambiciosos objetivos medioambientales previos o retrasar decisiones polticas clavesrelacionadas con la adaptacin y mitigacin del cambio climtico, para centrarse encombatir la crisis econmica. Iniciativas como las orientadas a reducir las emisiones de ladeforestacin y la degradacin de los bosques -que dependen de traspasos internacionalesde fondos-, pueden tambin verse en dificultades.

    Adems, la contraccin de los sectores econmicos formales abre a menudo oportunidadespara el crecimiento del sector informal, lo que podra llevar a un aumento de las talasilegales.

    Por otra parte, segn la Unidad de Anlisis de Poltica Econmica de Bolivia (UDAPE,2000) la cobertura mundial de bosques es de 4.135 millones de Has. Los bosques deCanad, Brasil, U.S.A., Per y dems pases latinoamericanos representan 46% de lacobertura mundial. Venezuela contribuye con un equivalente al 1,2% de esa cobertura.Segn la FAO, 24% de las reas protegidas en el mundo estn en Amrica Latina.

    23

    http://www.fao.org/http://www.fao.org/
  • 7/26/2019 Capitulo Vi (Ambientales)

    24/45

    INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAS

    RELACIONADOS CON LA INGENIERA

    Los bosques cumplen una funcin especial en conservacin de la diversidad biolgica, en elmundo albergan 70% de las especies de animales y plantas mayores de 13 millones deespecies diferentes, 70% de las especies de plantas vasculares (*)(1), 30% de las especies deaves y 90% de los invertebrados. (Global Forest Watch).

    Los bosques tropicales representan 7% del rea terrestre, y albergan entre 50 y 90% deltotal de las especies.

    Amrica Latina alberga 40% de especies de flora y fauna. Brasil, Colombia, Ecuador,Mxico, Per y Venezuela son parte de los pases megadiversos en el mundo.

    En cuanto a manglares, Venezuela es el 5 pas del mundo en mayor cobertura de stasespecies.

    VI.3.3. Produccin Forestal

    VI.1.3.3.1. La produccin

    Otro aspecto de importancia ambiental es la produccin forestal de maderas y su tendenciaactual. Venezuela dio inicio desde 1970 al manejo sustentable de sus Reservas Forestales,y dispuso de experiencia importante y dio inicio las plantaciones forestales intensivas y confines industriales desde 1973(**).

    Igualmente posee un potencial forestal importante de bosques naturales y ms de 700.000Has. de plantaciones forestales, lo cual le da ventajas apreciables dentro del contexto deldesarrollo sustentable y de la poltica global ambiental.

    La produccin forestal se compone de permisos anuales y deforestacin, manejo forestal,plantaciones de pino Caribe y plantaciones forestales. A continuacin se inserta un cuadrode produccin nacional en m3 oficiales desde 1980 hasta el ao 2007 y el grficocorrespondiente donde se aprecia la tendencia creciente de la produccin:

    Cuadro VI.15: Produccin forestal total 1980-2007 (m3 oficiales)PRODUCCIN FORESTAL TOTAL m3 oficiales, 1980-2007

    1980 1981 1982 1983 1984En metros Cbicos (M3) 225.531,000 332.398,000 274.301,000 517.604,000 309.880,000

    1985 1986 1987 1988 1989En metros Cbicos (M3) 378.895,100 464.693,342 612.486,100 647.860,110 543.080,082

    (*)Planta vasculares: tienen raz, tallo y hojas y poseen vasos de conduccin de la savia (helechos, licopodos, equistos, psilfitos). Plantas

    no vasculares (briofitas): pequeos organismos que viven en medios hmedos (algas, briofitas musgo- y hepticas).(**)

    III Congreso forestal venezolano. Propuesta de poltica para un desarrollo forestal industrial sustentable.

    24

  • 7/26/2019 Capitulo Vi (Ambientales)

    25/45

    INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAS

    RELACIONADOS CON LA INGENIERA

    1990 1991 1992 1993 1994En metros Cbicos (M3) 571.950,711 638.120,959 764.825,000 779.235,875 658.838,004

    1995 1996 1997 1998 1999En metros Cbicos (M3) 730.151,773 966.648,490 1.085.686,376 830.649,583 1.287.033,27

    4

    2000 2001 2002 2003 2004En metros Cbicos (M3) 838.606,505 778.334,825 1.314.540,423 1.182.565,099 1.211.812,89

    2

    2005 2006 2007En metros Cbicos (M3) 1.092.827,093 1.517.135,591 1.733.703,666

    Fte: MARNR Seforven estadsticas forestales 1990,1992,1993-1996, 1998-1999Boletn estadstico forestal Nro.3. Ao 2000III Congreso forestal venezolano, ao 2000

    Anuario estadstico forestales, 2007. MPPPAmbiente.2001-2007.

    Grfico VI.8: Produccin de madera en metros cbicos (M3)

    0,000

    200.000,000

    400.000,000

    600.000,000800.000,000

    1.000.000,000

    1.200.000,000

    1.400.000,000

    1.600.000,000

    1.800.000,000

    2.000.000,000

    1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

    Metros

    cbicosM3

    Produc cin de Madera (M3)

    En metros Cbicos (M3)

    A continuacin se presenta un cuadro representativo del porcentaje de la produccin segnsu origen y por perodos de aos:

    Durante el perodo 1980-1985 la produccin de madera provena principalmente depermisos anuales y deforestaciones en un promedio de 69,77% y 30,23% por manejoforestal.

    Durante el perodo 1986-1990 la produccin de madera provena principalmente depermisos anuales y deforestaciones en un promedio de 59,16% y 37,54% por manejo

    25

  • 7/26/2019 Capitulo Vi (Ambientales)

    26/45

    INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAS

    RELACIONADOS CON LA INGENIERA

    forestal y aparecen las primeras producciones de pino Caribe equivalente al 3,30% de laproduccin total promedio para ese lapso.

    Ya para el perodo de 1991-1995 se aprecia la creciente participacin de la produccin de

    las plantaciones de pino Caribe, alcanzando 24% de la produccin nacional promedio , parael perodo 1996-2000; 54,64% promedio de la produccin nacional y para el perodo de2001 hasta el 2007; 71% de la produccin nacional promedio.

    Cuadro VI.16: Produccin forestal segn su origenProduccin Forestal Promedio segn su Origen %

    PerodoPermisos anualesy deforestaciones

    ManejoForestal

    PlantacionesPino Caribe

    PlantacionesForestales

    1980-1985 69,77 30,231986-1990 59,16 37,54 3,301991-1995 45,97 30,33 23,70

    1996-2000 22,33 23,04 54,642001-2007 6,99 8,33 71,10 13,58Fte: Cuadro de Produccin y Clculos Propios.

    Por otra parte la demanda de madera vara desde 309 mil m3 para el ao 1984, 572.000 m3para 1990, 730 mil m3 para 1995, 839 mil m3 para el ao 2000, mientras la demandaaument en el 2000 un 32,55% (1.304 mil m3), para estabilizarse cerca del milln de m3durante los aos 2003, 2004 y 2005, y a partir de all se registr un aumento apreciable dela demanda superior a los 1.590 mil m3 en el 2006 y 1.846 mil m3 en el 2007.

    El promedio anual de exportacin para el perodo 1984-2007 fue de 5,71% y los mayores

    niveles de exportacin se alcanzaron en los aos 2003 (27%), 2004 (35%) y 2005 (17%),para caer en los siguientes aos 2006 (5%) y 2007 (3,8%).

    El promedio anual de importacin para el perodo 1984-2007 fue de 8,02% y los mayoresniveles de importacin se alcanzaron en los aos 1984 (21%) y 1985 (19%), ypuntualmente en los aos 1991 (10,27%), 1992 (13%), 1995 (15%), 2002 (13%) y 2004(12%).

    Es conveniente aclarar que los porcentajes de importacin correspondieron a registroslegales y se estima que un porcentaje adicional superior al 50% ha entrado de forma ilegal(III Congreso forestal venezolano).

    26

  • 7/26/2019 Capitulo Vi (Ambientales)

    27/45

    INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAS

    RELACIONADOS CON LA INGENIERA

    Grfico VI.9: Demanda de madera (1984-2007), Produccin de madera (1980-2007)

    0,000

    200.000,000

    400.000,000

    600.000,000

    800.000,000

    1.000.000,000

    1.200.000,000

    1.400.000,000

    1.600.000,000

    1.800.000,000

    2.000.000,000

    1980

    1981

    1982

    1983

    1984

    1985

    1986

    1987

    1988

    1989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    M3madera

    Demanda 1984-2007 y Produccin de madera 1980-2007

    Produccin (M3) Demanda(M3)

    A continuacin se presenta un perfil de la produccin del ao 2007 y consideracionesfinales sobre la produccin forestal:

    Los principales estados productores de madera son Monagas con 62% y Anzotegui con20,6% de la produccin total del ao 2007.

    Para el ao 2007, la produccin forestal provena en 62% de terrenos baldos y 38% deterrenos de propiedad privada.

    Por otra parte, el valor de la produccin de los aos 2000 a 2007 a precios constantes de1997, refleja que proporcionalmente los ingresos crecieron en 35,69% en ese perodo, arazn de 5,1% anual, mientras que el volumen de la produccin creci en 107%, a razn de15,2% anual.

    Hay la tendencia al incremento de la oferta interna de madera proveniente de lasplantaciones de pino y continuar dominando el mercado haciendo aportessignificativos al producto interno bruto, en especial en la produccin de madera aserrada,tableros, astillas de madera y disminuyendo significativamente las importaciones de pulpay papel (2:III Congreso forestal venezolano. Propuesta de poltica para un desarrollo forestal industrial sustentable).

    Venezuela tiene en los ltimos 15 aos la mayor tasa de deforestacin de bosques, a raznde 200.000 Has a 400.000 Has por ao. Durante los aos 70, la deforestacin era de245.000 Has. por ao, durante los aos 80 se lleg a deforestar hasta 600.000 Has. por ao(doble de la deforestacin de Brasil y triple de la deforestacin de Colombia), y durante elperodo de 1990-1995 se deforestaron 503.000 Has. por ao (doble de las deforestacionesde Brasil y Colombia, y triple de la de Per). Estimaron que a ste ritmo en menos de 40

    27

  • 7/26/2019 Capitulo Vi (Ambientales)

    28/45

    INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAS

    RELACIONADOS CON LA INGENIERA

    aos Venezuela eliminara los 16 millones de Has. de bosques forestales. (State of theworld forest, FAO, 1997).

    VI.3.3.2.Referenciales de la produccin, consumo de madera y deforestacin

    El consumo mundial de madera era de 1.700 millones m3 para 1963 y 3.500 millones dem3 para 1995, de los cuales 56% era lea para cocina y calefaccin, y 44% para productosterminados (Estudio de madera y su manufactura, UDAPE, 2000).

    Un 20% del consumo mundial proviene del Congo (700 millones de m3).

    Los principales pases de Amrica Latina que industrializan madera son Brasil, Mxico,Honduras, Nicaragua, Chile y Ecuador.

    Los mayores importadores de madera son EUA, China, Japn, y Alemania. China y Japn

    con tendencia creciente en sus importaciones y USA y Alemania con tendencia decrecienteen sus importaciones.

    Segn la Organizacin Internacional de Maderas Tropicales (OIMT), con sede en Japn, ensu Informe de 2006, en Amrica Latina se protege entre 58% y 71% de los bosques y estncomo zonas forestales.

    Segn Informe de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura yAlimentacin (FAO) del 8/5/2009 resea que la deforestacin en Amrica Latina y elCaribe para el perodo 2000-2005 es de 4,7 millones de Has. forestales por ao, equivalentea un tercio (1/3) de la deforestacin mundial.

    VI.4. Embalses

    Los embalses regulan el caudal de un ro o arroyo, almacenando el agua de los perodoshmedos para utilizarlos durante los perodos ms secos para el riego, para elabastecimiento de agua potable, para la generacin de energa elctrica, para permitir lanavegacin o para diluir contaminantes. Cuando un embalse tiene ms de un fin, se le llamade usos mltiples.

    El nivel del agua en un embalse es siempre mayor que el nivel original del ro. Desde elpunto de vista de la operacin de los embalses, se definen una serie de niveles. Los

    principales son (en orden creciente): Nivel mnimo minimorum: es el nivel mnimo que puede alcanzar el embalse;

    coincide con el nivel mnimo de la toma situada en la menor cota. Nivel mnimo operacional: es el nivel por debajo del cual las estructuras asociadas

    al embalse y la presa no operan u operan en forma inadecuada. Nivel medio. Es el nivel que tiene el 50% de permanencia en el lapso del ciclo de

    compensacin del embalse, que puede ser de un da, para los pequeos embalses,

    28

    http://es.wikipedia.org/wiki/Caudal_ecol%C3%B3gicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Caudal_ecol%C3%B3gico
  • 7/26/2019 Capitulo Vi (Ambientales)

    29/45

    INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAS

    RELACIONADOS CON LA INGENIERA

    hasta perodos plurianuales para los grandes embalses. El perodo ms frecuente esde un ao.

    Nivel mximo operacional: al llegarse a este nivel se comienza a verter agua con elobjetivo de mantener el nivel pero sin causar daos aguas abajo.

    Nivel del vertedero. Si la presa dispone de un solo vertedero libre, el nivel de lasolera coincide con el nivel mximo operacional. Si el vertedero est equipado concompuertas, el nivel de la solera es inferior al mximo operacional.

    Nivel mximo normal: al llegarse a este nivel la operacin cambia de objetivo y laprioridad es garantizar la seguridad de la presa. En esta fase pueden ocurrir daosaguas abajo; sin embargo, se intentar minimizar los mismos.

    Nivel mximo maximorum: en este nivel ya la prioridad absoluta es la seguridadde la presa, dado que una ruptura sera catastrfica aguas abajo. Se mantiene el nivela toda costa; el caudal descargado es igual al caudal que entra en el embalse.(Fuente: wikipedia, 2009.)

    Hay 91 embalses con una capacidad normal de 162.789,8 de millones de metros cbicos(m3), de los cuales se encuentran en capacidad activa 110.774,3 millones de m3, o sea el68,05% de la capacidad normal.

    La represa de Guri representa 86% (140.000 millones de m3) de la capacidad normal deltotal de embalses, 82% de la capacidad activa, y est activa en 65% de su capacidadnormal.

    Es conveniente aclarar que hay dos embalses que se encuentran colmatados con unacapacidad normal de 2,07 mm3 (en Cojedes de 1,28 mm3 y en Nueva Esparta de 0,79mm3) y son de menor significacin en el volumen total de los embalses.

    De los 89 embalses (deducidos los dos colmatados) hay 7 embalses con antigedad menorde 10 aos y tienen una capacidad activa de 3.695 mm3 equivalente a 3,34% de lacapacidad activa total.

    A continuacin se presenta la informacin de los embalses, en nmero, capacidad normal yactiva en millones de metros cbicos y aos de antigedad.

    Cuadro VI.17: Embalses, nmero y capacidades -normal y activa-EMBALSES NMERO, CAPACIDAD NORMAL Y ACTIVA (Millones de M3), AOS

    Capacidad Porcentaje % d

    Embalse Normal Activa Aos de Capac. CapEstados Nro. Mill.M3 Mill.M3 Nro. Activa NorDistritoCapital 2 8,8 7,2 52 y 57 aos 81,25 0

    Anzotegui 5 155,5 140,9 4 entre 22-29 aos, 1 de 52a. 90,63 0Aragua 2 1.617,5 1.572,4 32 y 58 aos 97,21 0Barinas 2 864,1 828,7 12 y 23 aos 95,90 0Bolvar (Guri 6 140.377,0 91.735,6 15 a 39 aos y 1 de 49 aos 65,35 86

    29

    http://es.wikipedia.org/wiki/Vertederohttp://es.wikipedia.org/wiki/Vertedero
  • 7/26/2019 Capitulo Vi (Ambientales)

    30/45

    INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAS

    RELACIONADOS CON LA INGENIERA

    140.000)

    Carabobo 2 93,2 90,6 20 y 53 aos 97,21 0Cojedes 7 1.166,9 1.062,6 21 a 29 aos y 1 de 5 aos. Colm 1,28mm3 91,06 0Falcn 13 1.710,3 1.503,3 17 a 38 aos 87,90 1

    Gurico 11 3.308,2 2.690,8 10 embalses entre17 a 49 aos, y 1 de 7 aos 81,34 2Lara 3 522,4 485,9 12 y 21 aos, + una en reparacin. 93,02 0Mrida 4 395,6 370,0 15 a 39 aos. 93,53 0Miranda 5 212,1 193,3 4 entre 32-52 aos,1 de 5aos 91,13 0Monagas 2 87,3 77,3 53 y 14 aos 88,52 0

    Nueva Esparta 4 304,0 249,9 27 a 49 aos. Colmatado 0,79 mm3 82,22 0Portuguesa 3 3.617,2 2.717,6 2 de 17 y 34 aos 75,13 2 1.940,0 1.725,0 1 proyectada 88,92 1Sucre 3 1.408,2 1.014,0 11 a 37 aos 72,01 0Tchira 2 3.665,0 3.183,0 5 aos 86,85 2

    Trujillo 2 167,7 156,6 26 y 28 aos 93,38 0Yaracuy 5 587,4 456,3 22 a 31 aos 77,67 0Vargas 4 211,6 169,6 20 a 33 aos y 1 de 72 aos 80,18 0Zulia 4 370,0 343,9 2 (25 y 37 aos),2 (4 y8 aos) 92,95 0Totales 91 162.789,8 110.774,3 68,05 100

    Fte: MPPPAmbiente, INE 2008.

    Comparando el porcentaje de capacidad activa para el ao 2008, Venezuela tiene unacapacidad disponible superior a otros pases. Y si se relaciona el ndice de M3 porhabitante, la situacin es 8 veces superior a pases como Chile y Espaa, como lo muestrael siguiente cuadro, indicativo de la abundancia del recurso hdrico en Venezuela ms no dela disponibilidad del recurso por la poblacin (acceso), teniendo en cuenta la situacinactual de escasez del vital lquido en el pas.

    Cuadro VI.18: Capacidad de embalse por habitante (en M3)CAPACIDAD DE EMBALSE POR HABITANTE (M3/Habitante)

    CapacidadNormalMill.M3

    ActivaMill.M3

    PorcentajeCapacidad

    Activa/Norm.

    Poblacinen Millones

    M3 porHabitante

    Venezuela 2008 162.789,8 110.774,3 68,05% 27,93 3.966,14Chile 1998 12.986,2 9.935,3 76,51% 14,80 671,30

    Chile 2004 12.986,2 6.996,1 53,87% 15,50 451,36Espaa 2009 54.308,0 23.065,0 42,47% 46,66 494,32Espaa Media 10 aos 49,50%

    Fte: Direccin General de Aguas, Chile, 1998,2004Fte: Ministerio de medio ambiente, Espaa. 2009 vww.embalses.netFte: INE, 2008. MPPPAmbiente.

    30

  • 7/26/2019 Capitulo Vi (Ambientales)

    31/45

    INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAS

    RELACIONADOS CON LA INGENIERA

    Teniendo en cuenta que la generacin de electricidad en Venezuela proviene en 65% de lasplantas hidroelctricas ubicadas en el estado Bolvar, donde la represa de Guri esequivalente a 3.272,467 metros cbicos de agua embalsada/habitante, se calcula undiferencial de 693,673 metros cbicos de agua embalsada/habitante como la capacidad

    utilizada para fines distintos de la generacin elctrica.

    Sin embargo, la capacidad activa de Venezuela recalculada en 693 metros cbicos porhabitante sigue superando a la de otros pases, aunque no signifique una dotacin eficientedel recurso hdrico para la poblacin.

    VI.5. ndice de desempeo Ambiental EPI2008

    VI.5.1. Concepto

    El EPI por sus siglas en ingls (Environmental Performance Index) presentado en el Foro

    Econmico Mundial en Davos; fue elaborado por el Yale Center for Environmental Lawand Policy-Yale University y el Center for Intenational Earth Science InformationNetwork- Columbia University, y ha evaluado 149 pases con 25 indicadores y lassiguientes categoras de poltica:

    Salud ambiental, contaminacin atmosfrica, recursos hdricos, biodiversidad y hbitat,recursos naturales productivos y cambio climtico.

    El EPI 2008 incluye datos muy bien presentados tanto en forma general como particular porcada pas, otorgndoles en su medicin sitiales cuantitativos, en funcin de los objetivosexpuestos.

    Igualmente, la informacin es comparada entre grupos de pares, que asigna el desempeoambiental de pases con problemas similares en lo general o por temtica. Sus autoresmencionan que an estn en proceso, y el texto completo est disponible en el sitio dehttp://epi.yale.edu. Tambin se puede ver la fuente de: 2008 Enviromental Perfomanceindex report.

    A continuacin se expone el cuadro de objetivos, categora y sub categoras de polticas eindicadores del EPI, 2008.

    Cuadro VI.19: Indicador EPI, Objetivos, categoras y sub categoras

    Objetivos, categoras y sub categoras de polticas, e indicadores del EPI, 2008OBJETIVO Salud AmbientalPOLTICAS Efecto del ambiente Agua potable y Calidad del aire en

    en las enfermedades saneamiento la saludINDICADORES 1. Efecto del ambiente 2. Saneamiento 4. Suspensin de partculas en las enfermedades 3. Agua potable (urbano)

    5. Contaminacin del aireen interiores

    31

    http://epi.yale.edu/http://epi.yale.edu/
  • 7/26/2019 Capitulo Vi (Ambientales)

    32/45

    INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAS

    RELACIONADOS CON LA INGENIERA

    6. Ozono a nivel de tierra

    OBJETIVO Vitalidad de los EcosistemasPOLTICAS Contaminacin del aire Recursos Biodiversidad y en ecosistemas Hdricos Hbitat

    INDICADORES 7. Ozono en ecosistemas 9. Calidad de agua 11. Riesgo de conservacin8. Emisiones de dixido natural 12. Conservacin efectivade sulfuro 10. Demanda sobre el 13. Hbitat crticos

    agua disponible 14. reas marinasprotegidas

    POLTICAS Recursos naturales Recursos naturales Recursos naturales productivos productivos productivosSUBCATEGORAS Recursos forestales

    Recursospesqueros Recursos agrcolas

    INDICADORES 15. Reserva rboles en 16. Intensidad de la 18. Intensidad de la

    crecimiento pesca marina irrigacin.17. Prcticas de pesca 19. Subsidios agrcolascon red 20. Intensidad de tierras

    cultivadas21. Intensidad de reasquemadas22. Regulacin del uso depesticidas

    POLTICAS Cambio Climtico (Gasesefecto invernadero)

    INDICADORES 23. Emisiones per cpita24. Emisiones/Generacinelctrica25. Emisiones industriales

    VI.5.2. ndice Ambiental EPI 2008 de Venezuela por categoras de indicadores

    A continuacin se puede apreciar la puntuacin de Venezuela en cada categora evaluada ysu comparacin con el promedio de la regin.

    Cuadro VI. 20: Categoras EPI 2008, Venezuela y promedio de la Regin

    CATEGORAS DEL NDICE DE DESEMPEO AMBIENTAL (ENVIRONMENTAL PERFORMANCE INDEX) EPI2008

    PromedioVenezuela Regin

    I. SALUD AMBIENTAL: 88,50 86,30 Salud.1.Efecto ambiente en enfermedades 94,60 92,70Dotacin 69,50 75,20

    32

  • 7/26/2019 Capitulo Vi (Ambientales)

    33/45

    INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAS

    RELACIONADOS CON LA INGENIERA

    2. Agua potable 71,10 86,703. Saneamiento 62,60 81,90Calidad del Aire en la Salud 40% del aire 97,80 78,504. Suspensin de partculas(urbe) 100,00 81,70

    5. Contaminacin del aire en interiores 94,70 70,006. Ozono a nivel de tierra 99,50 94,60II. CONTAMINACIN ATMOSFRICA 20% del aire 94,70 70,007. Ozono en ecosistema 99,00 91,808.Emisiones de dixido de sulfuro 96,10 87,20III. RECURSOS HDRICOS (Vitalidad de los ecosistemas) 69,50 75,209. Calidad del agua natural 49,60 58,8010. Demanda sobre el agua disponible 89,30 92,20IV. BIODIVERSIDAD Y HBITAT 74,90 43,2011. Riesgo de conservacin 100,00 67,40

    12.Conservacin efectiva 91,50 38,1013. Hbitats crticos 55,60 46,9014. reas marinas protegidas 32,00 20,00V. RECURSOS NATURALES PRODUCTIVOS 72,80 85,60Recursos forestales: 87,20 92,2015. Reserva rboles en crecimiento 87,20 92,20Recursos pesqueros: 74,70 78,2016. Intensidad de la pesca marina 81,00 73,4017. Prcticas de pesca con red 68,40 79,40Recursos agrcolas: 55,90 83,30

    18. Intensidad de la irrigacin 75,00 94,3019. Subsidios agrcolas 0,50 92,3020. Intensidad de las tierras cultivadas 98,60 87,4021. Intensidad de reas quemadas 91,60 92,8022. Regulacin del uso de pesticidas 13,60 37,20VI. CAMBIO CLIMTICO (Gases efectoinvernadero) 68,40 72,3023. Emisiones per cpita 78,40 76,2024. Emisiones/ Generacin Elctrica 75,70 46,7025. Emisiones Industriales 50,90 82,40NDICE EPI 2008 80,00 78,40

    La salud ambiental del pas es inferior a la regin, especialmente en la dotacin de losservicios de agua potable y saneamiento de aguas servidas, pero es compensado por lacalidad del aire en la salud.

    La contaminacin atmosfrica en la regin es superior a la de Venezuela.

    33

  • 7/26/2019 Capitulo Vi (Ambientales)

    34/45

    INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAS

    RELACIONADOS CON LA INGENIERA

    Los recursos hdricos tienen una baja puntuacin por la baja calidad del agua natural ydemanda sobre el agua disponible, y resulta comparativamente inferior con respecto a laregin.

    En la biodiversidad y hbitat, la puntuacin es baja tanto para la regin y un tanto menospara Venezuela, manifestndose las dificultades en la conservacin efectiva de labiodiversidad y de las reas marinas protegidas.

    En cuanto a los recursos productivos, Venezuela est en desigualdad con respecto a laregin, en cuanto a los recursos forestales, los recursos pesqueros y especialmente losrecursos agrcolas (baja intensidad de irrigacin, ausencia de subsidios agrcolas y pocaregulacin del uso de pesticidas).

    Con respecto al cambio climtico el nivel de Venezuela es inferior al de la Regin,resaltando las altas emisiones industriales compensadas un tanto por las emisiones de

    generacin elctrica que son menores a las emisiones de la regin por generacin elctrica.

    Es conveniente acotar que la evaluacin del cambio climtico tiene un peso de 25% en elclculo del ndice EPI.

    Finalmente, Venezuela tiene un ndice EPI 2008 definitivo de 80,0 y la regin de 78,40.

    VI.5.3. Referencias de Indicador de Desempeo Ambiental EPI de otros pases americanos

    Como se aprecia, Costa Rica es el primer pas de la regin (Amrica) con el mayor ndice(90,6) y el quinto en el mundo. Le siguen Colombia (88,3) como el segundo en Amrica y

    el noveno en el mundo y Canad (86,6) como el tercero en Amrica y el dcimo segundo enel mundo.

    Venezuela es el dcimo tercero en Amrica y ocupa el puesto 45 en el mundo, como seaprecia en el siguiente cuadro.

    Cuadro VI.21: Referencias de desempeo ambiental EPI 2008DESEMPEO AMBIENTAL EPI 2008

    ndice Puesto en Puesto enEPI 2008 Regin Mundo

    Costa Rica 90,6 1 5

    Colombia 88,3 2 9Canad 86,6 3 12Ecuador 84,4 4 22Chile 83,4 5 29Panam 83,1 6 32Repblica Dominicana 83,0 7 33Brasil 82,7 8 34

    34

  • 7/26/2019 Capitulo Vi (Ambientales)

    35/45

    INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAS

    RELACIONADOS CON LA INGENIERA

    Uruguay 82,3 9 36Argentina 81,8 10 38U.S.A. 81,0 11 39Cuba 80,7 12 41

    Venezuela 80,0 13 45Mxico 79,8 14 47Per 78,1 15 59Fte: Environmental performance index. epi.yale.edu

    VI.6. ndice de Desarrollo Sostenible

    El Proyecto Millenium en su documento situacin del Futuro 2009 en el capitulo 8Medicin y promocin del Desarrollo Sostenible se expone la estructura bsica del ndicede desarrollo sostenible y el escalafn de los pases.

    En el cuadro siguiente se muestran los indicadores de cada sub-dimensin, agrupados porlas dimensiones social, econmica, institucional y ambiental.

    En el otro cuadro VI.23 estn los cinco primeros pases con los mejores ndices, junto aEspaa, Estados Unidos y los pases latinoamericanos y del Caribe que estn por encima deVenezuela. Es conveniente sealar que Venezuela ocup la posicin 58 entre 146 pasesestudiados.

    Cuadro VI.22: Indicadores utilizados en el ndice de desarrollo sostenible

    Dimensin Sub-Dimensin Indicadores

    Equidad Tasa de desempleo ndice de desarrollo de gnero

    Salud

    Tasa de desnutricin infantil Tasa de mortalidad menores de 5 aos de edad ndice de desarrollo humano-(esperanza de vida) % PIB destinado a la salud Nios Menores de 12 meses inmunizados contra elsarampin y DTP

    Educacin ndice de desarrollo humano (alfabetizacin de adultos yaos promedios de escolarizacin)

    Vivienda

    Seguridad Nmero de los crmenes notificados por 1.000 habitantes

    Social

    Poblacin Tasa de crecimiento de poblacin % de poblacin urbana

    35

  • 7/26/2019 Capitulo Vi (Ambientales)

    36/45

    INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAS

    RELACIONADOS CON LA INGENIERA

    Estructura econmica

    ndice de desarrollo humano (PPP) Participacin de inversiones domsticas en el PIB Saldo comercial en productos y servicios Deuda externa / PIB Total AOD recibida como porcentaje del PIB

    Econmico

    Consumo y patronesde produccin

    Tasa de agotamiento de minerales Consumo de energa comercial anual per capita Tasa de agotamiento de energa % de carreteras pavimentadas

    Marco institucional

    InstitucionalCapacidad institucional

    Radios por cada 1.000 Cuentas de Internet por 10.000

    Ordenadores personales por 1.000 Peridicos por cada 1.000 Lneas de telfono principal por cada 1.000 Telfonos celulares por cada 1.000 Faxes por cada 1.000 Gastos en i+d como % del PIB

    Atmsfera Emisiones industriales de CO2per cpita

    Tierra

    rea de tierra cultivable permanente Consumo de 100 g de fertilizantes por hectrea Tasa de Cambio de bosques

    Agua dulce

    Extraccin anual de agua dulce como % del agua total

    disponible DBO en cuerpos de agua

    Ambiental

    Biodiversidad rea protegidas como % del espacio total

    Cuadro VI.23: ndice de desarrollo sostenible para varios pasesRango Pas DD DP ndice SD R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 IED

    1 Noruega 51 7 0.867 9 1 9 4 3 139 1 5.682 Finlandia 52 6 0.852 3 15 5 2 9 142 3 8.503 Canad 51 7 0.840 1 13 2 6 16 143 16 8.96

    4 Suecia 52 6 0.838 11 7 1 1 15 140 17 7.73

    5 Suiza 51 7 0.836 12 6 6 11 11 136 20 3.3618 Espaa 55 3 0.767 22 24 26 24 18 104 75 1.41

    19 Estados Unidos 53 5 0.762 23 8 25 10 19 132 42 2.7326 Uruguay 57 1 0.747 38 20 33 35 67 30 63 1.8527 Costa Rica 55 3 0.738 32 64 32 41 50 12 44 1.79

    32 Argentina 57 1 0.716 24 35 43 40 72 79 48 1.6734 Cuba 47 11 0.708 64 32 16 57 24 90 1.66

    36

  • 7/26/2019 Capitulo Vi (Ambientales)

    37/45

    INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAS

    RELACIONADOS CON LA INGENIERA

    35 Panam 56 2 0.700 33 73 48 61 90 43 9 2.0238 Chile 58 0 0.691 49 42 54 43 45 89 25 1.3543 Jamaica 55 3 0.663 25 23 60 59 105 56 112 2.2144 Brasil 57 1 0.661 75 90 52 54 53 50 22 1.56

    45 Paraguay 57 1 0.657 79 77 80 82 40 26 13 1.9146 Trinidad 52 6 0.655 20 47 49 42 79 135 62 2.7447 Mxico 56 2 0.653 56 85 63 46 68 55 58 1.6648 Colombia 57 1 0.649 92 74 50 64 51 53 53 1.6358 Venezuela 57 1 0.635 58 86 59 52 76 107 14 1.65

    Notas:DD datos disponiblesDP datos perdidosndice SD ndice global de desarrollo sostenibleR1-R7 rango de ndices parciales

    IED ndice de estatus de desarrollo

    37

  • 7/26/2019 Capitulo Vi (Ambientales)

    38/45

    INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAS

    RELACIONADOS CON LA INGENIERA

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    Emisiones de CO2

    Conclusiones

    Las emisiones de CO2 en Venezuela, representaron un promedio de 10,23% de lasemisiones de Amrica Latina, y 0,44% de las emisiones mundiales para el perodo de 1965hasta el 2008. Venezuela tuvo las mayores emisiones de CO2per cpita, de 6,04 toneladasseguido a distancia por pases ms industrializados como Argentina, Chile y Mxico conemisiones de 4,2 toneladas per cpita.

    La emisin mundial de CO2para el ao 2008 fue de 31.578 millones de toneladas en total,equivalente a un promedio mundial de emisiones de 4,7 toneladas per cpita.

    Las emisiones de CO2 en Amrica Latina, alcanzaron 1.682 millones de toneladas,equivalentes al 5,32% de la emisin mundial, y 2,87 toneladas per cpita.

    El Protocolo de Kioto, auspiciado por las Naciones Unidas (ONU) y aprobado por laComunidad Europea en el ao 2002, buscaba reducir las emisiones de gases de efectoinvernadero (GEI) en 5%, por debajo de los niveles de 1999 para el perodo 2008-2012, porparte de los pases industrializados y emergentes en industrializacin con mayoresemisiones. El Protocolo entr en vigor el 16 de febrero del 2005. Venezuela se adhiri el 4de noviembre del 2004, con el compromiso de emitir informes de inventario de lasemisiones de CO2.

    No se dispone de una informacin concreta de mediciones, sino aproximaciones ymonitoreo, con dificultad para hacer un inventario confiable de GEI de cada sector.

    Mientras otros pases han entregado su tercer documento, Venezuela entreg el primero afinales de 2005.

    Otro de los aspectos incluidos en el Protocolo de Kioto, fue la creacin de una OficinaNacional de Cambio Climtico, que vigilara las fuentes de emisiones de GEI en cadanacin. Venezuela es el nico pas que no cuenta con sta dependencia.

    RecomendacionesEstablecer la meta de emisiones mundiales de 4,7 toneladas per cpita de CO 2y establecerplanes para cumplir la en un plazo razonable.

    Crear la Oficina Nacional de Cambio Climtico para vigilar las fuentes de emisin de GEI.

    38

  • 7/26/2019 Capitulo Vi (Ambientales)

    39/45

    INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAS

    RELACIONADOS CON LA INGENIERA

    ndice de eficiencia energtica

    Conclusiones

    Ante situaciones de largo plazo de calentamiento global y el amenazante agotamiento delos recursos de petrleo y gas alrededor del 2030-2050, el Consejo Mundial de la Energa(CME) elabor en colaboracin con la Agencia para el Medio Ambiente y para el Dominiode la Energa (ADEME) en julio del ao 2004 un proyecto de Polticas e indicadores deeficiencia energtica, de donde se extrae lo siguiente: ..En los pases menosdesarrollados, la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y lacontaminacin local probablemente no llega a ser una prioridad: a menudo en primerlugar se encuentra reducir el requisito de inversiones de energa y utilizar del mejor modoposible las capacidades de oferta existentes.

    Las Tendencias de intensidad energtica varan en las regiones:

    En la mayora de las regiones la cantidad de la energa utilizada por unidad de PIB estdisminuyendo continuamente. Amrica Latina, Japn, Europa occidental, y Asiameridional requieren de 2/3 del promedio mundial de energa por unidad de PIB

    En pases menos desarrollados la intensidad energtica est aumentando si se excluye labiomasa (1), al contrario de los pases desarrollados, compensndose estas tendenciasopuestas. En Latinoamrica el porcentaje es de -0,5%.

    Alrededor del 20% de las mejoras en la eficiencia del uso final estn contrarrestadas por

    la conversin energtica atribuible en gran parte al sector elctrico. En el caso de AmricaLatina, cerca del -1% es la final y -0,5% la primaria.

    La creciente participacin de la electricidad en el consumo final, como resultado de undesarrollo econmico e industrial (de 11% en 1980 a 16% en la actualidad en todo elmundo) ayuda a explicar las diferentes variaciones en las intensidades de la energaprimaria y final.

    En promedio, en todo el mundo, la intensidad energtica de la industria ha disminuido2,7%. En el caso de Amrica Latina la disminucin es leve en ste sector.

    RecomendacionesEntre las recomendaciones del proyecto de CME resaltan las siguientes aplicables aVenezuela:

    Incorporar la eficiencia energtica en todas las principales polticas del sector pblico(planificacin del territorio, infraestructura del transporte, poltica de vivienda social yplanificacin urbana).

    39

  • 7/26/2019 Capitulo Vi (Ambientales)

    40/45

    INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAS

    RELACIONADOS CON LA INGENIERA

    La mitigacin de las emisiones de CO2 del sector transporte es altamente importante ypodra realizarse incluyendo un costo del carbono (inicialmente bajo con aumentopaulatino) y dirigir las opciones del consumidor hacia soluciones eficientes.

    Medicin de la contaminacin atmosfrica

    Conclusiones

    Las mediciones oficiales nacionales reflejaron los lmites permisibles de grado decontaminacin ambiental: 75-200 PTS aire moderadamente contaminados, 225 aire muycontaminado.

    En las ciudades se apreciaron niveles de contaminacin entre 45 y 71 PTS (g/m3), contendencia decreciente en Caracas, y alta en Barcelona cercana a 100 PTS (g/m3).

    En las ciudades industriales del estado Bolvar y reas de las empresas bsicas los nivelessuperaron los 100 PTS (g/m3), hasta llegar a niveles cercanos a los 170 PTS (g/m3).

    El lmite tolerable segn la OMS es un promedio anual de 50 microgramos de PM-10/m3de aire. La normativa de Venezuela no establece lmite de PM10.

    En Venezuela para el 2007 y 2008 se superaron los lmites tolerables en las ciudades deBarcelona-Puerto La Cruz y Maracay en el 2007 y de Barcelona-Puerto La Cruz en el 2008.

    Recomendaciones

    Hay que establecer unos lmites para PM10 en Venezuela, y realizar mediciones en lasprincipales ciudades. Donde las fuentes principales son industriales, como en Puerto Ordaz,Puerto La Cruz y Maracay, se deber establecer un programa de control de las emisiones,tendiente a disminuirlas y descender as los valores de contaminacin medidos- en el airerespirable por la poblacin.

    Parque automotor

    Conclusiones

    En la dcada de los ochenta iniciada en 1981 con 2,8 millones de unidades, oscil el parqueautomotor entre 1,9 millones de unidades y 2,5 millones. En la dcada de los noventa elparque automotor se mantuvo en 2 millones de unidades. Y en la dcada actual aument elparque desde 2,5 millones (2000) hasta los 5,2 millones de unidades (2008).

    La composicin del parque automotor se mantuvo en promedio para el perodo 1981-2008en 65,59% de vehculos particulares, 5,43% de vehculos en alquiler, 18,35% en vehculosde carga, 0,99% de colectivos y 9,64% de motos.

    40

  • 7/26/2019 Capitulo Vi (Ambientales)

    41/45

    INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAS

    RELACIONADOS CON LA INGENIERA

    En 1982-1988, el ndice de vehculos por cada 100 habitantes fue en promedio de 13vehculos, Entre 1989 y el 2001 oscil el ndice entre 9 y 11 vehculos por cada 100habitantes y actualmente es de 19 vehculos por cada 100 habitantes, lo que equivale a la

    duplicacin de vehculos por cada 100 habitantes en ocho aos.

    Recomendaciones

    Aumentar el nmero de vehculos colectivos en las reas congestionadas: Caracas y susalrededores, Maracay y Valencia.

    Establecer programas efectivos para mejorar el trfico en Caracas y en la autopista regionaldel Centro.

    Instaurar programas de control de emisin de gases en vehculos automotores.

    reas verdes urbanas

    Conclusiones

    Caracas escasamente alcanza 1 m2/habitante en reas verdes y est muy por debajo de loestablecido por las Naciones Unidas de 10 m2 por habitante y 8 m2 para la OrganizacinMundial de la Salud; mientras que la ciudad venezolana con el mayor estndar en reasverdes es la ciudad de Mrida (mayor de 19 m2/habitante).

    Recomendaciones

    Aumentar las reas verdes en Caracas y detener la ocupacin de reas protegidas sobre losbosques forestales y la produccin forestal.

    Bosques forestales y la produccin forestal

    Conclusiones

    La cobertura mundial de bosques es de 4.135 millones de Has. Los bosques de Canad,Brasil, EEUU, Per y dems pases latinoamericanos representan el 46% de la coberturamundial. Venezuela contribuye con un equivalente al 1,2% de esa cobertura. Segn la

    FAO, el 24% de las reas protegidas en el mundo est en Amrica Latina.Los bosques tropicales representan el 7% de la tierra, y albergan entre el 50 y 90% del totalde las especies.

    Amrica Latina alberga 40% de especies de flora y fauna. Brasil, Colombia, Ecuador,Mxico, Per y Venezuela son parte de los pases megadiversos en el mundo.

    41

  • 7/26/2019 Capitulo Vi (Ambientales)

    42/45

    INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAS

    RELACIONADOS CON LA INGENIERA

    En cuanto a manglares, Venezuela es el 5 pas del mundo con mayor cobertura de estasespecies.

    Las reas para la Produccin Forestal Permanente de Venezuela alcanzan una superficie de

    16,3 millones de has, de las cuales, apenas se considera como reas Bajo Planes deOrdenacin y Manejo Forestal 1,89 millones de has. Las Reservas Forestales (11,87millones de hectreas) estn principalmente orientadas al mercado de la industria mecnicade la madera.

    La demanda de madera vari desde 3