Download - Capitulo vi

Transcript

PAGE 53

CAPITULO VI. INVESTIGACION REALIZADA

6.1 Descripcin y anlisis de los resultados

El objetivo general de esta investigacin determinar la implicaciones del tratado de libre comercio DR-CAFTA EN SECTOR GANADERO DE REPUBLICA (CARNE BOVINO 2000-2007)

El mtodo utilizado para realizar esta investigacin fue hacer un anlisis general de la situacin de los productores de ganado bovino para carne en la Republica Dominicana en este sentido debemos destacar los aspectos tecnolgicos de la produccin de ganado bovino, la tecnologa utilizada en la crianza esta fundamentada en ganadera extensiva en la cual se utiliza muy poco insumos avanzados (vitaminas, alimentos balanceados).

Identificacin del tipo de ganado o cruce que se dan en el pas. Por medio de los que se obtienen los diferentes ejemplares.

Se hace una descripcin de la alimentacin mas utilizada para la crianza.

Analizamos la estructura de la produccin en base a una descripcin de la ganadera existente por regin.

Describimos la produccin tanto a nivel total como regional.

Hacemos una tabulacin de la produccin como porciento del PIB.

Identificamos las fuentes de financiamientos.

Hacemos una cuantificacin del comercio de la carne con el extranjero, y como incide este en la balanza comercial..

Tipo de estudioPara realizar esta investigacin nos fundamentamos en emplear una metodologa de trabajo consistente en la captacin de informaciones secundarias a partir de consultas de documentos escritos con anterioridad del tema, bibliografas, foros internacionales, Diagnsticos, artculos publicados en paginas Web, bases Estadsticas, entre otros.

Tambin se hizo el levantamiento de informaciones primarias por medio de realizacin de entrevistas, conversaciones telefnicas con las diferentes instituciones del sector, visitas personalizadas.

Adems para la obtencin de informaciones se realizaron contactos con funcionarios y tcnicos del sector pblicos y privados, vinculados a la produccin, tales como: Direccin General de ganadera(DIGEGA), Instituto Inter Americano para la Agricultura (IICA), Banco Agrcola de la Republica Dominicana (Agrcola), tambin tuvimos contactos con el centro de importacin y exportacin de la Republica Dominicana, tambin tuvimos contactos va telefnica con los ministerios de agricultura de el Salvador y de Honduras, y con otros ministerios va la Web.

Para comparar los niveles de produccin y consumo entre los pases involucrados en el acuerdo comercial, evaluamos datos estadsticos de estos niveles, y establecimos las diferencias existentes entre estos.

Para evaluar el impacto esperado de la puesta en marcha del acuerdo comercial en la produccin de carne bovina en el pas, en estadsticas de produccin analizando series histricas de antes y despus de la puesta en ejecucin del tratado.

PRINCIPALES HALLAZGOSEn esta investigacin hemos descubiertos una serie de elementos indicativos de ciertas deficiencias existentes en el sector ganadero tipo carne:

En lo referente al sistema de crianza, que es la ganadera extensiva creemos que esto es una desventaja ya que el periodo de engorde es mas extenso alrededor de 40 meses, comparado con el ganado tabulado cuyo periodo es de alrededor de 18 meses.

Pudimos ver cierta inestabilidad en los niveles de produccin, es decir esta tenia frecuentes oscilaciones entre periodo de aos.

En referente al comercio internacional de la carne de Res debemos destacar que las exportaciones son prcticamente nulas, mientras que las importaciones son significativas, aunque tienen altibajos de ao en ao.

En lo referente al financiamiento cabe destacar que existe financiamiento principal mente destinado a la ganadera bovina, tanto en lo referente a la carne como a la leche, este sector recibe prstamos tanto del gobierno como de la banca comercial en su conjunto.

En el aspecto del impacto esperado de la firma de este acuerdo en lo que a los costos de produccin y al comercio interno se refiere, pudimos comprobar que el impacto es prcticamente nulo ya que la estructura productiva existente en el pas no es intensiva en insumo importado, sino que se fundamenta en ganadera de libre pastoreo, en lo que al mercado se refiere las importaciones han tenido la misma tendencia histrica, tanto antes del acuerdo, como despus.

En lo que se refiere a las informaciones estadsticas, debemos decir que estamos avanzando pero tenemos muchas lagunas, resulta difcil asesar a base de datos actualizados.

6.2 METODOLOGA Y TCNICASPara la realizacin de esta investigacin nos fundamentamos en la captacin de informaciones secundarias, a partir de la consulta de documentos que existen sobre la temtica. Por tal razn no enfocamos en la investigacin exploratorias, Bibliografitas debates en diferentes foros internacionales y una gran gama estadsticas debidamente documentada, todo esto en la bsqueda de informaciones adecuada para sustentar nuestras investigacin.

Para lograr los objetivos planteado en nuestra investigacin, hemos hecho un anlisis de la produccin y consumo de los pases firmantes del acuerdo, nos fundamentamos en la base de datos del SIECA, de la CEPAL, de la FAO, SEA, IICA, y otras instituciones en donde recogen la produccin de ao en ao. Para verificar la autenticidad de los datos hemos hecho un cruce de datos entre instituciones y as de esta manera tenemos la seguridad de que los datos que estamos utilizando son los datos correctos. Hemos tenido que convertir los datos que aparecen en libras a quintales y de quintales hemos hecho la conversin a toneladas mtricas y de esta manera homogenizar los datos para poder hacer los estudios de manera compacta y comparable.

En lo referente al impacto del DR-CAFTA en el pas hemos realizado entrevistas con ganaderos y con actores participantes en la firma del acuerdo gente con una gran experiencia en el sector.

Para algunas informaciones en la que nos sentamos desorientados hemos enviado correos a instituciones Centro Americana como el SIECA, hemos enviado correos a Banco Centrales, los que nos han dado repuesta a tiempo, en la bsqueda de fuente de financiamientos visitamos las instalaciones del banco agrcola en santo domingo y logramos una estadstica de primera mano. En la etapa de recopilacin de datos visitamos el IICA en Santo Domingo y nos fueron de gran ayuda ya que nos proporcionaron informacin a travs de las orientaciones sobre las pginas de Internet que nos podran ser de ayuda. Visitamos casi todos los portales de Internet que tienen que ver con produccin, investigacin, desarrollo del sector agropecuario para obtener estadsticas de produccin, de consumo de comercio. En lo referente a produccin nacional de carne de res y en lo referente PIB el Banco Central nos ha sido de gran ayuda.

Los mtodos y tcnicas utilizados han sido los siguientes:

Mtodos

Histrico

Estadstico

Inductivo

Deductivo

Tcnicas

Fichas bibliografas

Entrevistas

CONCLUSIONES:

Para analizar el impacto de la puesta en ejecucin del (DR-CAFTA) en la produccin de carne bovina de Republica Dominicana. Lo enfocamos desde la siguiente ptica. Evaluamos los efectos sobre los costos de produccin, adems, analizamos los efectos sobre los niveles de produccin, y por ltimo enfocamos los efectos sobre el comercio interno y externo.

Para el primer punto de vista adems de hacer una evaluacin del costo de produccin en si, hecho esto a travs de una minuciosa investigacin sobre los costos de producir 500 Kilogramos de carne en el periodo considerado. Tambin realizamos una entrevista con el Sr. Fernando Cueto y su hijo David Cueto, (Ver Anexo Cuestionario 1, y 2), el primero un ganadero de mucha experiencia y el segundo ex-funcionarios del Gobierno de Hiplito Mejia, durante el cual se desempeo como Director de CONALECHE, por otro lado debemos significar que participo en la negociaciones del Tratado de Libre Comercio en apoyo al Sector Ganadero Bovino.

Cueto nos comento que la firma de este acuerdo comercial en lo que al sector ganadero se refiere, realmente no tiene ningn efecto porque en lo referente a los costos de produccin, los productores no tendran mejora ya que estaban comprando los insumos bajo un rgimen de tasa cero, y adems nuestra estructura productiva no es intensiva en insumos de base de alimentos balanceados sino en libre pastoreo.

Y en lo referente al mercado centro americano son productores de carne y suplen una gran parte de su consumo, esto es en el caso de nuestras exportaciones, y en el caso de nosotros como importadores, las importaciones de carne quedaron bajo un rgimen de salvaguardia por lo que no tendrn libre acceso al mercado (ver articulo 3.15 anexo 3.15 del DR-CAFTA).

En lo que se refiere a los niveles de produccin hemos comprobado en el (cuadro No. 4), que la produccin ha tenido un crecimiento inestable desde el ao 2000 hasta el 2005, aunque en termino promedio el sector creci un 5.64%, todo el periodo estuvo caracterizado por una produccin inconsistente que fluctuaba cada dos ao incluyendo el periodo en que entro en vigencia el acuerdo comercial (este estudio es planteado en ceteris parbus).

El ltimo punto de vista sobre el comercio interno y externo en lo que se refiere a como impactara el acuerdo en la Republica Dominicana hemos podido observar que el pas tiene un dficit significativo en lo que al comercio de carne se refiere. Las importaciones alcanzan un promedio de 2,212.76 TM. En el periodo 2000-2004 y en lo referente a las exportaciones en el mismo periodo tenemos un promedio de 12.48 TM. Lo que significa un dficit de 2,200.28 TM., bastante considerable, pero su tendencia no ser a incrementarse con la firma del tratado ya que se firmaron medida de salvaguardia mediante las cuales no habr un aumento que no sea planificado. Debemos destacar que este dficit no tiene nada que ver con la firma del acuerdo por un lado porque este dficit ye exista antes de firmarse dicho acuerdo y adems el grueso de las importaciones de carne proviene de Estados Unidos y Canad.

Al analizar la situacin general de los productores de ganado de carne en el pas debemos plantear que en lo referente a la infraestructura existente en lo que tiene que ver con las vas de acceso a las fincas, por ejemplo, exhiben un alto nivel de deterioro y no se encuentran en condiciones adecuadas para la entrada y salida de vehculos de transporte. Esta situacin impacta negativamente en la actividad productiva, ya que se traduce en un incremento de los costos de operacin, afectando la competitividad del sector.

Para las plantas procesadoras de carne bovina que se encuentran ubicadas en las cercanas de las grandes ciudades del pas (Santo Domingo, Santiago, La Vega), la red vial no representa un problema mayor en el proceso de distribucin de la carne a los mercados, lo que resulta en menores costos de transportacin y colocacin del producto en los lugares de expendio (mercados pblicos, supermercados, carniceras).

Tenemos que subrayar una debilidad en la produccin y es que se estima que alrededor de un 67% del inventario bovino de la Repblica Dominicana se maneja en los sistemas de produccin de pastoreo extensivo tradicional, que se caracterizan por el uso extensivo de la tierra y la obtencin de muy bajos niveles de productividad, tanto de los pastos como de los animales. Esto es un elemento desfavorable ya que con este sistema de crianza un animal tarda ms tiempo en estar listo para ir al mercado y nos hace menos competitivo con otros productores como por ejemplo Estados Unidos tiene un novillo listo para el mercado a los 18 meses y nosotros tardamos 40 meses y ms.

Los datos aportados por el Registro Nacional de Productores Agropecuarios (1998) confirman esta situacin al revelar que apenas un 32.9 % de los productores de ganado manifestaron que aplican fertilizacin a sus pastos, mientras que el 67.1% dijo que no aplican fertilizantes. De igual modo, se establece en ese estudio que un 94% de los ganaderos encuestados no prctica la inseminacin artificial.

La ausencia de registros regulares de informaciones relevantes sobre el proceso de produccin del ganado bovino de carne por parte de los productores y las asociaciones, es un obstculo que impide conocer con precisin las debilidades de los sistemas de produccin utilizados y evaluar el desempeo de los ganaderos de la zona y compararlos con los de otras regiones del pas y del exterior.

En el anlisis de los niveles de produccin y consumo entre los pases firmantes del acuerdo, debemos destacar que el pas se encuentra en una aparente buena posicin en trmino de volumen de produccin solamente superado por estados Unidos quien produce 11.5 millones TM. En trminos promedios Mientras que nosotros producimos 92,028 TM. En trminos promedio y en los niveles de consumo estamos en el cuarto lugar con un consumo Per cpita de 7.64 Kg. En lo que a produccin se refiere no cubrimos todo lo consumo internos porque tenemos unas importaciones considerables en lo que a corte fino se refiere, y esto es una debilidad ya que no tenemos personal que pueda dar estos cortes.

En sentido general debemos concluir diciendo que el impacto esperado en el corto plazo del acuerdo comercial ha sido mnimo, y no mencionaremos los elementos de estructura productiva ni de tasa cero, sino otros elementos como el mercado comn Centroamericano (MCCA) del cual ramos signatarios a la hora de firmar el (DR-CAFTA), pero tambin debemos destacar que exista el rea de libre comercio de las America, (ALCA), tambin exista el sistema generalizado de preferencias(SGP), pero tambin quedaba algo de la iniciativa para la cuenca del caribe (ICC) En fin lo que queremos significar es que ya tenamos un grado de integracin comercial con estos pases por lo que esto minimiza el impacto y ser muy probable que este se sienta un poco mas a mediano y largo plazo.

RECOMENDACIONES:

Sobre el sistema de crianza es necesario incentivan a los ganaderos para que transformen el sistema existente, intensivo en pastos a un sistema intensivo en tecnologa. Estos incentivos podran ser : Financiamiento a bajos costos y un plazo considerable.

Mayores niveles de asesorias tcnicas. Bajos niveles impositivos. Para que el pas pueda eliminar el saldo desfavorable en lo referente a exportaciones importaciones deben implementarse varias medidas:

Primero impartir cursos a travs de INFOTEP para que los talabarteros sean capaces de dar los cortes finos.

Mejorar las razas para que podamos tener una produccin de carne ms suave y as suplir el mercado interno y acceder a mercados de mayor cobertura a nivel internacional.

El estado debe fortalecer el sector con polticas dirigidas a la exportacin.

En lo referente a la infraestructura tales como: caminos de acceso a las fincas el gobierno a travs de la secretaria de agricultura o el organismo correspondiente debe evaluar y corregir estos pequeos inconvenientes ya que esto redundara en mayores niveles de competitividad.

En lo referente a los datos estadsticos debe implementarse la tecnificacin de esta rea de manera que existan datos que permitan precisar las debilidades del sector y de esta manera este pueda hacerse cada vez mas competitivo.

En lo concerniente a las fincas recomendamos el desarrollo de finca de doble propsito, es decir produccin de carne y silvicultura (produccin de rboles maderable), y otra diversificacin ser tambin el ecoturismo.

En lo referente al financiamiento, debe procurarse una tasa de inters mas baja para que el sector pueda tener costos de produccin ms competitivos.

Sobre el mercado Estadounidense (acceso al mercado) debemos implementar medidas encaminadas a cumplir con las cuotas establecidas en el acuerdo y as reducir el dficit del sector productor de carnes en lo referente al comercio exterior.

Que el gobierno se empee en gestionar la certificacin de los laboratorios por la (FDA) ya que esto es un pas para cumplir con las medidas fitosanitarias contenidas en el acuerdo.

Mejorar la produccin mediante la experimentacin, para lograr la introduccin de nuevas razas, con mayores niveles de produccin de carne.

En lo referente a futuros acuerdos comerciales debe hacerse unos diagnsticos de los sectores de la economa o de la economa en su conjunto para que el impacto no sea aleatorio sino que cada sector tenga conciencia de lo que le compete.

BIBLIOGRAFA

1) Taborga, Huscar, Como hacer una Tesis, Editorial Grijalbo, 1982.

2) Hernndez, Sampieri, Roberto, Hernndez, Collado, Carlos, Baptiste, Lucio, Pilar, Metodologa de la Investigacin, Tercera Edicin, McGraw-Gil, 2003.

3) Hungerford, Liar, Matemticas para Administracin y economa, Sptima Edicin, Person Educacin, 2000.

4) Hart, Rine, Mtodos estadsticos Aplicados, segunda Edicin 1967.

5) Mochos Francisco, Economa teora y poltica, Tercera Edicin, 1997.

6) Fischer Stanley, Dornbusch, Rudiger, Schmalensee, Richard, Economa, 1994.

7) Banco Central de la Republica Dominicana, Boletn Anual No. 4, 2004.

8) Mankiw, N. Gregory, Principios de Economa, 1RA. Edicin, McGraw-Gil, 1998.

9) Como hacer una Tesis. Trabota, Joan. Mxico 2004.

10) Economa Internacional, Teora y Poltica Pg.14, Kruman, Obstfeld, 5ta. Edicin

11) Economa Internacional, Pg. 299,302,330-331, Salvatore, Dominick, Sexta Edicin, Editora Pearson).

12) Cantos, Manuel, edicin EDIU. Edicin de la Universitat Oberta de Catalunya, 1998.Paginas Webs Consultadas:

13) www.wikipedia.org,

14) www.iica.org, Estudio en la Cadena Agroalimentaria de la Carne de Res de la Republica Dominicana, IICA, Octubre 2005.

15) www.iica.org, Estudio Sobre el Mercado de la Carnes de Res, en la Republica Dominicana, IICA, Octubre 2004.

16) www.iica.org, Estudio sobre la situacin de los recursos Zoogeneticos de la Republica Dominicana, Marzo 2007.

17) www.iica.org.sv, Estudio en Cadena. Del Salvador

18) www.iica.org.gt. Cadenas Agroalimentaria de la Carne Bovina Guatemala.19) www.iica.int.ni, Nicaragua, Estudio de Oportunidades Comerciales para productos agrcolas de Nicaragua, MAGFOR, JICA, Julio 2004.20) www.iica.int.ni, Nicaragua, Cadena Agroindustrial Nicaragua 2004, la cadena de la Carne Bovina en Costa Rica, Julio 2007.

21) www.corfoga.org, (Corporacin Ganadera) Tendencias y perspectivas del mercado de la Carne Bovina para el 2007.22) www.iica.org.int, Honduras.

23) www.mag.go.cr,

24) www.agroelsalvador.com25) www.sieca.org26) www.fao.org27) www.cepal.org28) www.maga.gob.gt, Ministro de Agricultura y Ganadera, Guatemala.29) www.magfor.gob.ni, Ministerio de Agricultura y Ganadera, Nicaragua.