Download - Capitulo III Parte 2 Resumen Tomas Melendo

Transcript

https://sites.google.com/site/filosofiaafull/home/introducion-a-la-filosofiaCapitulo IIILa Filosofa en la Vida HumanaLa filosofa tanto depende de la vida como conduce de nuevo a ella; es ms, el primero debe haber salido de la filosofa de la vida para que luego pueda repercutir sobre ella2. La Filosofa desde la VidaMotivos para no entenderNuestra poca se caracteriza por la fuerte desconfianza en la razn, explicndose de este modo que lo verdadero tiene que necesariamente convencerme y que si no lo hace puedo estar seguro que no es verdad.Pero tambin hay motivos para que lo verdadero, incluso acertadamente expuesto, no logre ser captado como tal por la mente humana.1. El primero motivo es que la verdad supere la capacidad intelectual del individuo. Estas insuficiencias en el caso de las ciencias experimentales o estudios especializados son aceptadas por la mayora de los ciudadanos, pero si pertenecen al conjunto de la filosofa (condicin espiritual de nuestra alma, existencia de Dios, sexualidad humana, etc.)son repudiados casi en bloque por ellos.2. El segundo motivo radica en que la verdad particular que se nos ofrece puede no ser advertida por falta de estudio o de representacin intelectual y moral que son imprescindibles para apreciarlas.3. Como resumen cabe decir que una persona puede no comprender la verdad simplemente porque no quiere aceptarla, ya se ha de manera consciente o inconsciente, y determinada por los hbitos o modos de vida que la persona no est dispuesto a abandonar.En resumen, las buenas disposiciones morales no bastan para obtener un conocimiento adecuado y satisfactorio, es necesario que la rectitud de intencin con la inteligencia para perseguir la verdad, ejerciendo de este modo lo que calificbamos como filosofa implcita.Sobre el Relativismo (toda creencia, todo bien o mal, no es una verdad objetiva, sino que vale para quien tiene esa creencia o valor. Niega las verdades objetivas, ya que todo lo hace relativo para quien lo cree)Los motivos antes aducidos se encuadran dentro de la matriz relativista que est arraigada en buen medida en la actitud mental de nuestros contemporneos (existe solo 1 razon, o 2 o 3? Cmo puede estar seguro de que lo que conozco es lo mismo que advierten los dems?etc.) Este es probablemente el problema o uno del hombre actual.-Escepticismo: duda antes el conocimiento. Lo que conocemos puede ser o no ser.

Cmo se podra ayudar a ver, a quien la niega, la constitutiva apertura de la inteligencia humana lo que la realidad es, a la verdad?La respuesta no es fcil, ya que nadie es capaz de advertir el error hasta que al salir de l se encuentra con la verdad, con un conocimiento autntico de la realidad, es decir, no tenemos conciencia de que estbamos equivocados hasta que dejamos de estarlo.Todo esto parece evidente pero tmb resulta obvio que muchos lo niegan. Una especie de demostracin indirecta, consiste en refutar a quienes se empean en defender el relativismo (que no es absoluto), hacindoles ver que su postura es contradictoria e insostenible. Cuando Milln Puelles analiza la formula ms definida del relativismo, todo es relativo, dice que esa afirmacin es totalmente irreflexiva. Osea, resiste la prueba de reflexionar. Decir que todo es relativo es una afirmacin que nunca puede terminar de hacerse, porque para decirla hay que decir que tmb es relativo que todo es relativo.Esto es un proceso ad infinitum, irralizable por un ser finito como el hombre3. De la Filosofa a la Vida (La apropiacin de la verdad)La filosofa y el fin del hombreEl ejercicio filosfico de la inteligencia constituye un fin en s mismo (se sabe para saber) pero desde la perspectiva de la persona ntegra ha de orientarse al hombre y a su plenitud, a su felicidad.Segn los clsicos, la felicidad equivale esencialmente a perfeccin o plenitud y no lo que en la actualidad se cree como la dicha o el estar bien con la propia piel.Esta felicidad-dicha se constituye por la resonancia subjetiva (y no directamente perseguida) de la expansin u holgura que en nuestro ser provoca la perfeccin, es decir, cuanto ms crezco como persona ms feliz soy.La filosofa, en cuanto colma las ansias de saber del hombre, contribuye a su perfeccionamiento, y en cuanto se pone al servicio del amor, un amor inteligente y libre, motor de la existencia, facilita la consecucin de la vida lograda, y en el sentido ms clsico y en el moderno, genera felicidad y, al menos en su uso espontaneo, resulta imprescindible para alcanzarlaLa filosofa, vida para la vida La Vida del ConocimientoEl conocimiento humano, si pretende perfeccionar directamente a su sujeto y transformarse tmb en un principio rector de su existencia, tiene que ejercieses y ser entendido a la manera de un organismo vivo.El conocer en general constituye modos reales y relevantes del vivir y del perfeccionamiento humano, en este sentido su ejercicio adecuado conocer es un acto de repleta energa en el que la vida se manifiesta de una manera excelsa.Pero filosofar consiste, en ltima instancia, en conocer a fondo la realidad y en vividla intencionalmente desde dentro para vibrar con ella. Ej: lectura de obra interesante, manifestamos al conocerla q estamos viviendo las aventuras de su protagonista.Por eso la vida intelectual es jerrquica y selectiva y cualquier persona formada dispone de verdades fundamentales que rigen la vida de este, y sobre tal base el entendimiento asimila y expulsa lo que es conveniente para su desarrollo. Como consecuencia el conjunto de saber y los mismos principios se robustecen y despliegan, modificndose cuando fuera preciso, pero el autntico saber nunca permitir la presencia de verdades incompatibles con los soportes primarios.De resultas no podr existir filosofa al margen de unos principios rectores que organizan las verdades ya posedas y acogen o repudian las nuevas informaciones y ninguna de estas adquirirn el rango de verdad hasta que sujeto se las apropie-Tomas de Aquino dice: que todas las ciencias y artes se orientan a saber, a la perfeccin del hombre, que es su felicidad.-Para Aristteles: la felicidad consiste en el ejercicio de la operacin ms alta, la del entendimiento, en torno a dios.-Para otros autores. Sostiene que el hombre no encuentra su plenitud personal a travs del mero conocimiento, sino en cuanto este, culmina en amor. El afn de saber con amor a lo que se conoce como paso de crecimiento personal. Entonces el amor intelectual busca como punto de referencia a la persona creada y a Dios. Se conoce para amar. Vida de la VidaEl filsofo debe distinguirse por su capacidad de atender a la realidad en s misma, pero no basta con una buena teora, tambin resulta necesario leer y recorrer mediante el obrar cotidiano.Cuando la apropiacin de la verdad se entiende correctamente, el conocimiento teortico( conoce especulativamente las cosas) se prosigue sin solucin de continuidad en la modelacin del propio ser, en el querer y en los afectos, en las operaciones que de todo ello dimana y revierte para mejorarlo o desfigurarlo en el sujeto que los realiza, en los logros materiales o espirituales que solo o en colaboracin con ellos lleva a trmino y en la sociedad en que est inmerso y en el conjunto de la civilizacin humana.Por esto la relacin entre filosofa y vida no debe concebirse de manera lineal, sino, desde todo punto de vista, la filosofa es en s misma un despliegue vital en el que resulta claro que la:1. No se empieza a filosofar desde el vaci, sino desde una determinada situacin histrica, cultural y biogrfica.2. Los principios no permanecen inmutados sino que interactan y se modifican con los nuevos conocimientos3. Las verdades adquiridas no se establecen de una vez por todas y con independencia de los resultados de la existencia de la persona particular, grupo o sociedad4. No resultan ajenas a otras verdades conquistada por otros procedimientos distintos, como la cienciaRelevancia de la filosofa en las circunstancias actuales Apariencia y RealidadLa filosofa se configura, como habamos dicho, en su aceptacin ms estricta, como saber acerca del ser, a lo que hay que aadir ahora que tal ser no debe concebirse reductivamente, como referido tan solo a las realidades corpreas o materiales, accesibles de forma ms o menos directa a la sensibilidad.A lo que son ese conjunto de realidades se ha contrapuesto desde antiguo lo que con cierta frecuencia aparentan ser pero, de hecho, no son, pues una de las funciones esenciales de la filosofa consiste en liberarnos de estas apariencias y permitirnos acceder a la realidad tal como autnticamente es y construir nuestra biografa de acuerdo con esa verdad. Conocimiento Personal de la RealidadEsto da lugar a que el ejercicio de la filosofa sea vital para cualquier persona que aspire a confeccionar un proyecto de vida, pues el desarrollo de un pensamiento cabal supone una gran ayuda para llegar ser verdaderamente libre y responsable, o en otros trminos, logra ser una persona singular no un simple fragmento de la masaEsta tarea se puede concretar en dos frmulas: obtener y mantener firmes convicciones y ejercitar un sano espritu crtico, logrndose ambas manteniendo una mirada diligente (a la par, amorosa y esforzada) al ser de lo real, no solo de lo sensible sin o del conjunto de lo existente incluido lo incorpreo y lo espiritual.Resulta entonces imprescindible entonces la Filosofa del Ser en la vida personal para ser autnticos hombres de criterio o para ejercer el espritu de discernimiento en todas las situaciones que cada cual se encuentre (juzgndolas a la luz de las convicciones profundas y estables) que vamos adquiriendo y perfilando.Una existencia al margen del ser y del sentido del propio existir deja a cualquier persona a merced de las modas y de los influjos ambientales, e inhabilita para poner la vida al servicio de quienes integran la humanidad. Para modelar la nueva civilizacinEl ejercicio del pensamiento no se agota en el perfeccionamiento del entendimiento y en marcar el ritmo adecuado de la existencia de uno mismo, sino que fructifica en ilustracin y mejora de quienes componen el propio entorno. El humano, requiere con urgencia un punto de apoyo solido, que el entorno cambiante no le da, el mismo debe conseguirlo. es la reflexin pausada sobre lo que es la realidad, y sobre lo que est llamado a ser.As que para enfrentarse a los condicionamientos del mundo de hoy, el ciudadano actual, para desarrollarse como una persona ntegra, dispone de una nica opcin natural:+Afianzar sus races en la verdad, bondad y belleza+Apropiarse de esos valores personalmente, que corresponden a toda realidad en la proporcin exacta en que esta es.+Indagar en la naturaleza ms profunda de la persona humana, en la del mundo y Dios, sin los que la compresin del hombre nunca hallara su verdadera medida+Anclarse, en definitiva, en la eternidad