Download - Capítulo 2. El proceso motivacional.

Transcript
Page 1: Capítulo 2. El proceso motivacional.

http://psychouned.wordpress.com Psicología de la Motivación

Resumen capítulo 2. El proceso motivacional

Sígueme en Twitter @yo_aguilar Página 1 de 7

1. INTRODUCCIÓN Anteriormente vimos como la motivación era un conjunto de fuerzas internas que actúan para comenzar, mantener y dirigir sus conductas para proporcionar una mejor adaptación y probabilidades de supervivencia al individuo. Los investigadores consideran la existencia de alguna fuerza o fuente de energía responsable de activar el comportamiento de los individuos. En este sentido algunos autores indican que existe una única fuente de energía o otros mantienen que cada conducta tienen su propia fuente de energía. Ejemplo, cuando un individuo tiene hambre su conducta se activa y dirige para la obtención de comida, por lo que supone entonces (y esta es la postura mas extendida entre los investigadores) que la energía que activa la conducta también cumple una función directiva. Partiendo del concepto de motivación, estudiado en el capítulo anterior, como el proceso adaptativo que energiza y dirige el comportamiento hacia un objetivo o meta, podemos decir que este es un proceso dinámico y puede implicar cambio o variabilidad. Para Ferguson (2000) esta variabilidad de la motivación se puede hacer evidente de 2 maneras distintas:

1. La variabilidad en la intensidad indica la fortaleza o debilidad de la motivación y puede variar desde un estado de letargo hasta intensa alerta. Cuando uno está muy motivado está más alerta y es más sensible y por consiguiente desarrolla más esfuerzo en las acciones que desarrolla. Este aspecto ha tenido diferentes denominaciones, arousal, tensión dinamogénica, movilización de energía, pero normalmente se utiliza el término de activación para indicar el aspecto energético o de intensidad de la motivación.

2. Al tipo o calidad de la motivación que conduce a la dirección selectiva de la acción. Es

decir nos indica hacia qué objetivo se dirige la acción. Este aspecto se refiere al aspecto cualitativo de la acción, en lugar del cuantitativo.

2. ACTIVACIÓN. En psicología, a la característica energizante de la motivación se la conoce como activación, es una de las variables responsables del inicio, mantenimiento, intensidad y de la finalización de la conducta motivada. Concepto de activación. Para Cannon (1929) dicho concepto se identificaba con la activación fisiológica del organismo. Tenían como principal función preparar al organismo para actuar de forma adaptativa según las demandas de una situación determinada. El control de la energía se realiza a través de las ramas simpática y parasimpático del sistema nervioso autónomo. Características de la activación. Según Petri y Govern (2005), la principal característica de la activación es que activa la conducta. La conducta activada puede ser manifiesta o no. Ejemplo gráfico, el conejo que se queda inmóvil cuando ve al depredador. La activación puede tener 3 niveles de actividad, electrocortical (sistema nervioso central), fisiológica (sistema nervioso autonómico) y por la actividad motora. La segunda característica de la activación es su persistencia o insistencia en el comportamiento. Se dice que a mayor motivación mayor persistencia, aunque existe controversia en este sentido. Beck (2000) nos dice que la persistencia puede depender de otros factores, tales con el nº de opciones disponibles. La tercera característica es la intensidad. Se puede establecer que a mayor intensidad mayor motivación. Estudios sobre la activación. Se han realizado gran cantidad de estudios para intentar conocer las variaciones del gasto energético. Se puede decir que la activación varía desde el sueño más profundo hasta situaciones de máxima alerta o vigilancia. En términos conductuales, la activación hace referencia a una mayor amplitud, frecuencia y duración de la respuesta de los indivíduos.

Page 2: Capítulo 2. El proceso motivacional.

http://psychouned.wordpress.com Psicología de la Motivación

Resumen capítulo 2. El proceso motivacional

Sígueme en Twitter @yo_aguilar Página 2 de 7

En términos fisiológicos, la activación hacer referencia al aumento de actividad fisiológica asociado con la actividad del sistema nervioso autónomo. Ejemplo, estudios en el aumento de la tasa cardiaca inducidos por métodos como la privación de alimentos o la presentación de eventos que suscitan miedo. Otras medidas para evaluar la activación fisiológica, una de las más utilizadas hace referencia a la actividad electrodermal, el electromiograma, las mediciones neroendocrinas en muestras de sangre u orina, etc. Al variar las tareas también se producen diferentes reacciones de activación, pueden ser fisiológicas y conductuales. Lacey (1967) describió esas disociaciones fisiológicas/conductuales con el término fraccionamiento direccional de respuestas. El término respuesta estereotipada hace referencia a que cada persona tiene patrones fisiológicos y conductuales únicos. También se han empleado medidas de autoinforme para estudiar la activación de los seres humanos, se han usado para medir la activación momentánea o estado de activación como para medir la activación en términos de rasgo. Thayer (1989) examinando numerosos estudios de activación determinó que implicaba dos estados, activación energética y activación tensa. La activación energética se relaciona con los sentimientos positivos, mientras que la activación tensa se relaciona con situaciones de dolor, amenaza o ansiedad. Los dos estados son cualitativamente muy diferentes, ya que evidentemente tienen diferentes características. Esta diferenciación tuvo importantes implicaciones en algunas teorías sobre la activación. Activación y rendimiento. Los resultados de las investigaciones sugieren que cuando aumenta la activación, también lo hacen la reactividad fisiológica y la actividad motora. A mayor motivación mejor rendimiento, es decir, mejor reactividad fisiológica, se mueven más deprisa y tienen unas respuestas más rápidas y prolongadas. Brehn y Self (1989) “a mayor potencial de motivación, mayor es la cantidad de energía que una persona estaría dispuesta a movilizar”. Desde este punto de vista, aquellas medidas de activación que reflejan más estrechamente la intensidad de la motivación son las que implican al sistema nervioso simpático. Mientras que se ha confirmado que la activación si se relaciona linealmente con la reactividad fisiológica, no lo hace de la misma forma con el rendimiento en la ejecución de una tarea, puesto que se ha observado más bien una relación curvilínea en forma de U invertida. La eficacia en la ejecución de determinadas tareas dependía del nivel de motivación y del nivel de dificultad de la tarea.

Page 3: Capítulo 2. El proceso motivacional.

http://psychouned.wordpress.com Psicología de la Motivación

Resumen capítulo 2. El proceso motivacional

Sígueme en Twitter @yo_aguilar Página 3 de 7

La Ley de Yerkes-Dodson, indicaba que el nivel de motivación tiene un punto óptimo entre los valores intermedios de activación, de forma que un nivel excesivamente alto o excesivamente bajo empeora el rendimiento. La principal aportación de esta teoría fue demostrar la existencia de un nivel óptimo de activación para conseguir la máxima eficacia en la ejecución. Para terminar podemos confirma que la activación es uno de los dos componentes básicos del proceso motivacional. Birch (1974) considera que no deberías ser un aspecto importante del proceso motivacional puesto que el organismo siempre se mantienen en continua actividad y que lo verdaderamente relevante es la dirección de la conducta.

3. DIRECCIÓN. Concepto de dirección. No es posible explicar la conducta motivada sólo mediante la activación, hace falta que el individuo pueda seleccionar los objetos o metas hacia donde dirigir sus conductas. Beck (2000) considera que lo fundamental es considerar la dirección de la conducta que constantemente está realizando el individuo, es decir, cómo éste va cambiando de una actividad a otra. El aspecto direccional se refiere al aspecto cualitativo de las acciones y tendencias, se refiere a las características selectivas por las cuales se produce la variación de la clase de objetivos a los que responde el individuo. La dirección de la conducta es clara, cuando el sujeto tiene sólo una alternativa de respuesta, pero no es tan clara cuando existen varias posibilidades de elección, puesto que la actuación del sujeto dependerá del valor funcional de cada una de las posibles alternativas. En estos casos la dirección adquiere una importante consideración que pone de manifiesto la relevancia de este elemento en el proceso motivacional. Según Hernández-Abascal (1995) la direccionalidad abarca tanto a los objetivos determinados genéticamente como a las metas y objetivos típicos del comportamiento humano, el aspecto direccional de la motivación es una característica que diferencia al hombre del resto de animales e incluso al propio ser humano. Variables de la dirección. Todos los organismos están en un estado de continua motivación, siempre existe algún objetivo hacia el cual dirigir son conductas. Palmero (2005) señala que hay dos variables que intervienen en la consecución de los objetivos, por un lado, la expectativa de su consecución y por el otro, su grado de atracción. Con respecto a la expectativa de consecución del objetivo, se puede decir que el individuo analiza la proximidad subjetiva del mismo y si ve próximo la posibilidad de conseguirlo aumentará la probabilidad de empeño en lograrlo y si por el contrario el objetivo se aleja, aun siendo el grado de atracción alto disminuirá su expectativa de consecución. Con respecto al grado de atracción del objetivo cuanto más atrayente le resulte la consecución del objetivo mayor será su motivación y su actuación estará más encaminada a su consecución. La atracción puede disminuir con el tiempo, o aparecer un nuevo objetivo y desplace el interés del individuo por el objetivo anterior.

4. DETERMINANTES DE LA MOTIVACIÓN. En el proceso motivacional intervienen varios determinantes o mecanismos y que pueden llegar a explicarlo. Dos grandes grupos: determinantes internos y determinantes externos. Determinantes internos. Se originan dentro del organismo y son mecanismos debidos a la herencia, a factores homeostáticos, al crecimiento potencial y a los procesos cognitivos.

1. La herencia, hace referencia a factores genéticos, algunos mecanismos fisiológicos están programados genéticamente. Dos enfoques distintos:

• El enfoque instintivo, la energía se acumula en el organismo y da origen a un estado motivado.

• El enfoque fisiológico, los circuitos cerebrales vigilan el estado del cuerpo y activan las conductas cuando detectan algún cambio.

Page 4: Capítulo 2. El proceso motivacional.

http://psychouned.wordpress.com Psicología de la Motivación

Resumen capítulo 2. El proceso motivacional

Sígueme en Twitter @yo_aguilar Página 4 de 7

2. La homeostasis, hace referencia a la suposición que hay un nivel óptimo de activación relacionado con el equilibrio fisiológico, llamado equilibrio homeostático. Los mecanismos receptores son los encargados de vigilar el estado del organismo y de producir una motivación cuando el cuerpo se halla en un estado de desequilibrio. Ejemplo: cuando se tiene mucha sed.

3. El crecimiento potencial, el ser humano está motivado para alcanzar su pleno potencial.

Rogers (1961) explica que el individuo intenta funcionar con total plenitud. Maslow (1971) utiliza el término autorrealización para designar a este mecanismo. Independientemente del nombre que se le dé lo importante es que la persona se siente motivada para crecer y mejorar en sus capacidades físicas, psicológicas y emocionales.

4. Los procesos cognitivos, cada día se reconoce más que los procesos cognitivos

contribuyen de una manera inequívoca a motivarnos, el pensamiento repercute de una manera importante en la conducta de los sujetos.

• La teoría atribucional de Heider (1958). • La teoría de la disonancia cognitiva de Festinger (1957).

Determinantes externos. Estos se originan fuera del organismo, aprendizaje, factores hedónicos, integración social.

1. El aprendizaje, es el principal determinante externo de la motivación, el papel fundamental que ejerce lo aprendido en las conductas motivadas. Estas conductas son adquiridas, desarrolladas y mantenidas gracias a la importante función de este proceso psicológico.

2. El hedonismo, probablemente sea la explicación más antigua de la conducta

motivada. El placer y el dolor son dos potentes determinantes de la conducta que producen motivación. El hedonismo sugiere la tendencia que tienen los organismos a aproximarse a todo aquello que produce placer y a huir o evitar todo aquello que produce dolor.

3. La interacción social, la interacción entre personas tiene realmente un efecto

motivador. Las relaciones sociales influyen en nuestro comportamiento debido a que la presencia de otras personas modifica nuestra propia motivación, al igual que nosotros podemos alterar la motivación de los demás. La conducta motivada resultante que se ejecuta, pueda ser fruto de la influencia de uno o varios determinantes a la vez. Los principales determinantes en los motivos primarios son la herencia, la homeostasis y el hedonismo, y los secundarios son el aprendizaje, la interacción social, el crecimiento potencial y los procesos cognitivos.

5. EL PROCESO MOTIVACIONAL. El proceso motivacional según varios autores:

• Reeve (1994), el proceso motivacional está formado por 4 fases o etapas. 1) fase de anticipación, 2) fase de activación y dirección, 3) fase de conducta activa y de retroalimentación del rendimiento, 4) fase de resultado.

Un denominador común a todas las consideraciones sobre el proceso motivacional es que tiene como principal función aumentar la probabilidad de adaptación del organismo a su entorno. Ahora vamos a ver tres explicaciones distintas a como se produce el proceso motivacional. Secuencia del proceso motivacional según Deckers, Lambert Deckers (2001), presentó la secuencia en la que establecía los tres momentos del proceso motivacional. Dicho proceso comienza con la elección del motivo a satisfacer, le sigue la ejecución y concluye con la satisfacción del motivo elegido.

• La elección del motivo se refiere a la selección del objetivo, este es sólo el primer paso, ya que a continuación el individuo debe estar lo suficientemente motivado para hacer lo que se requiere, para llevar a cabo sus elección y conseguir el éxito en su objetivo.

Page 5: Capítulo 2. El proceso motivacional.

http://psychouned.wordpress.com Psicología de la Motivación

Resumen capítulo 2. El proceso motivacional

Sígueme en Twitter @yo_aguilar Página 5 de 7

• Las conductas instrumentales, son aquellas actividades que realiza un individuo para satisfacer un motivo y conseguir el objetivo elegido. Los tres aspectos más importantes de la conducta instrumental a considerar son: la duración, la frecuencia y la intensidad.

o La duración, se refiere a la cantidad de tiempo que una persona debe dedicar a conseguir satisfacer un motivo.

o La frecuencia, se refiere a la tasa de participación en un comportamiento determinado.

o La intensidad, la cantidad de esfuerzo necesario para llevar a cabo la conducta instrumental.

La combinación de estos tres aspectos de la conducta instrumental, configuran la persistencia del individuo en la consecución del objetivo elegido.

• La realización de la conducta consumatoria representa la finalización del proceso

motivacional. Entonces tanto si lo ha conseguido como si no, el individuo llevará a cabo sus consiguientes procesos de atribución causal, con los que podrá decidir en futuras ocasiones si va a realizar las mismas conductas instrumentales o tiene que efectuar alguna modificación. En el caso en que el individuo no haya conseguido el objetivo, decidirá si persiste de nuevo en su consecución, o cambia de objetivo, eligiendo uno que considere más asequible para él.

El proceso motivacional según Fernández-Abascal. En el año 2001 representaron el proceso de una manera muy esquemática.

Según este autor, el proceso motivacional realmente comienza cuando uno o varios de los determinantes motivacionales provocan en el individuo las condiciones necesarias para que éste adquiera la intención de iniciar una conducta específica. La activación pone en funcionamiento la conducta, la intención también nos indicará la dirección hacia que el sujeto debe dirigir dicha conducta, la conducta actúa sobre el entorno a medida que vaya obteniendo información del progreso de su ejecución.

En el proceso motivacional pueden actuar uno o varios de los determinantes de la motivación, tanto internos como externos, pudiendo interactuar entre ellos. Los determinantes internos ejercen como tracción mientras que los externos ejercen de propulsión del comportamiento. La intención es el factor motivacional que más influye en la conducta, cuanto más fuerte sea la intención, más probable será que se produzca la conducta. La intención depende de 2 factores:

• La actitud hacia la conducta, es la evaluación personal favorable o desfavorable. • La norma subjetiva, se refiere a las creencias.

La intención sobre una conducta solo se llevará a cabo si esta se halla bajo su control voluntario, sólo si puede decidir libremente si la ejecuta o no. La activación, es uno de los elementos fundamentales, pero no es suficiente para que desencadene dicha conducta. La dirección, es también necesario debido a que la activación

Page 6: Capítulo 2. El proceso motivacional.

http://psychouned.wordpress.com Psicología de la Motivación

Resumen capítulo 2. El proceso motivacional

Sígueme en Twitter @yo_aguilar Página 6 de 7

por sí sola no puede ser la única responsable de la conducta motivada. Quizás sea la dirección la variable que diferencia el comportamiento motivado de los hombres del comportamiento animal. El proceso de motivación propuesto por Palmero. Francesc Palmero (2005) nos presenta dos momentos distintos en dicho proceso. El primero, toma de decisiones y la elección del objetivo. El segundo, control del resultado o control de sobre la acción que se ha llevado a cabo.

• Primer momento. Toma de decisiones y elección del objetivo. o Ocurrencia o aparición del estímulo, puede ser interno o externo, cuando es

externo lo llamamos deseo, y cuando es interno lo llamamos necesidad. o Percepción del estímulo, se puede realizar de dos maneras, consciente o no

consciente. En la percepción consciente el individuo detecta la presencia del estímulo. En la percepción no consciente, aunque el individuo no capte su atención, sí es capaz de afectar a sus receptores y ser por consiguiente procesado el estímulo.

o Evaluación y valoración del objetivo, se caracteriza por la evaluación de la expectativa de consecución de un determinado objetivo, y por la valoración o escala de satisfacción que esos objetivos poseen para dicho individuo.

o Decisión y elección. Para entender cual de los objetivos se convertirá en meta, hay que tener en cuenta también, el valor del objetivo y la expectativa de conseguirlo.

o Conducta motivada. Esta conducta es considerada como un instrumento con el cual el individuo intenta aproximarse para conseguir su objetivo.

• Segundo momento. Control del resultado.

o Verificación de la congruencia. El individuo efectúa un balance de congruencia entre su situación actual y lo que espera obtener, si la congruencia es máxima el individuo continúa con al proceso.

o Atribución de causas. Es muy relevante, pretende que el individuo sea consciente de lo apropiada que fue su elección de la meta, así como de las conductas instrumentales que utilizó.

o Establecerá una generalización de los resultados, que le permitirá asociar, en el futuro, las conductas instrumentales utilizadas con objetivos similares a los que obtuvo en esta ocasión.

6. COMPONENTES DE LA MOTIVACIÓN. Basándonos en las investigaciones científicas podemos decir con rotundidad que la mejor manera de entender la motivación humana es analizar los distintos sistemas que la componen, a través del estudio de sus principales componentes, biológicos, aprendidos y cognitivos. Lo veremos en próximos capitulos.

Page 7: Capítulo 2. El proceso motivacional.

http://psychouned.wordpress.com Psicología de la Motivación

Resumen capítulo 2. El proceso motivacional

Sígueme en Twitter @yo_aguilar Página 7 de 7