Download - Camara

Transcript

PowerPoint Presentation

CAMARA PALPEBRO-CONJUNTIVO-CORNEALWilmer Paez5to Ao Grupo 5b

EMBRIOLOGIAEl ojo se deriva de tres de las lminas embrionarias primitivas: ectodermo superficial, que incluye su derivacin llamada cresta neural; el ectodermo neural, y el mesodermo. El endodermo no participa en la formacin del ojo. En embriologa se llama mesnquima al tejido conjuntivo del embrin, el cual se deriva del mesodermo o la cresta neural. La mayor parte del mesnquima de la cabeza y el cuello se deriva de la cresta neural. El ectodermo superficial da origen al cristalino, la glndula lagrimal, el epitelio corneal, la conjuntiva con sus glndulas anexas y la epidermis de los prpados. El mesodermo contribuye a la formacin del cuerpo vtreo, los msculos extraoculares y palpebrales, y el endotelio vascular ocular y orbitario.

2

Embriologia.Los prpados se desarrollan a partir de mesnquima, excepto la epidermis y el epitelio de la conjuntiva, que se derivan del ectodermo superficial. A las seis semanas se ven por primera vez las gemas palpebrales que crecen frente al ojo, al que llegan y con el que se fusionan hacia las ocho semanas. Se separan durante el quinto mes. Las pestaas, con las glndulas de Meibomio y otras glndulas palpebrales, se desarrollan como brotes a partir de la epidermis.La glndula lagrimal y las glndulas lagrimales accesorias se desarrollan a partir del epitelio conjuntival. El sistema de drenaje lagrimal (conductillos, saco lagrimal y conducto nasolagrimal) tambin se derivan del ectodermo superficial y se desarrollan a partir de un cordn epitelial slido que queda enterrado entre los procesos maxilar y nasal de las estructura faciales en desarrollo. Este cordn se canaliza justo antes del parto. La esclerotica y los musculos extaoculares se forman por condensaciones de mesnquima que rodean la excavacin papilar y son identificables hacia las siete semanas. El desarrollo de estas estructuras est muy avanzado hacia el cuarto mes.

PARPADOSLos prpados son velos musculomembranosos situados de canto en la base de la rbita, por delante del globo del ojo, al que, segn las circunstancias descubren o cubren , lo descubren para permitirle explorar el horizonte; lo cubren, por el contrario en totalidad o en parte, para protegerlo contra los agentes exteriores y contra los efectos nocivos de una luz demasiado viva. En este ltimo caso los prpados sonun auxiliar de la pupila, pues gradan la cantidad de rayos luminosos que llegan al ojo.La cara anterior, llamada tambin cara cutnea, se presenta bajo un aspecto diferente segn se examine en el prpado superior o en el prpado inferior.

Cuando el parpado se eleva, la piel que cubre su parte inferior, acompaando en su movimiento de ascensin al cartlago tarso, se insina detrs de la que corresponde al surco orbito palpebral y forma entonces una especie de cojinete flcido y arrugado , que avanza hasta cerca de las pestaas.La cara posterior de los prpados, llamada tambin cara mucosa o cara conjuntival, es cncava y se amolda exactamente sobre el globo del ojo.Tiene por lmites, en uno y otro prpado, el repliegue que forma la conjuntiva al pasar del prpado a la esclertica.

Considerados desde el punto de vista de su constitucin anatmica, los prpados se componen de cierto nmero de planos o capas superpuestas regularm ente como las hojas de un libro. Estos diferentes planos orgnicos son siete : se suceden en el orden siguiente, contados de delante atrs : 1. la piel; 2. una capa celular subcutnea; 3. una capa muscular de fibras estriadas; 4. una segunda capa celular submuscular; 5 . una capa fibrosa; 6. una capa muscular de fibras lisas; 7. una capa mucosa.

Anatomia del parpado superior

Anatomia del parpado inferior

GLANDULA DE ZEISSEBACEAsituadas en la dermis media y formadas por clulas llenas de lpidos que se desarrollan embriolgicamente en el cuarto mes de gestacin, como una gemacin epitelial del folculo piloso.

Glandulas

GLANDULAS DE MOLLSUDORIPARASestn formadas por un glomrulo secretor y un conducto excretor que desembocan directamente a la superficie de la piel

GLANDULAS DE MEIBOMIOSon glndulas sebceas que se encuentran situadas en los prpados superior e inferior y producen una secrecin compuesta por diferentes sustancias, entre las que abundan diversos lpidos como fosfolpidos , triglicridos y esteroles libres. Esta secrecin forma parte de la pelcula lagrimal y previene su evaporacin.

INERVACIONMOTORA: III par oculomotor (Sx de Horner)

SENSITIVA: V par trigminoDivicin oftalmica: lagrimal pequeo, supraorbitario,supratroclear, infratroclear, nasal externo.

Divicin maxilar: infraorbitario,cigomtico facial, cigomtico temporal. RIEGO SANGUINEO

Arterias lagrimal y oftlmicaRamas palpebrales lateral y medialArcadas tarsales

Vena oftalmicaPlexos pretarsales y postarsales

FISIOLOGIA DE LOS PARPADOSProteccion del globo ocular.Contribuye a la produccion de la pelicula lagrimal.Destribuye la pelicula lagrimal.Colecta la lagrima y la expulsa hacia la via lagrimal.Auxiliares de la pupila pues gradan la cantidad de rayos luminosos que llegan al ojo.

ENFERMEDADES DE LOS PRPADOS

LESIONES PALPEBRALES BENIGNASOrzuelo.-Infeccin estafiloccica de las glndulas palpebrales. Es en esencia un absceso, localizado, de tumefaccin dolorosa y congestionada. Si afecta la glndula de Meibomio se llama orzuelo interno y si lo hace en las glndulas de Zeiss y de Moll, externo.

Chalazin.-Inflamacin granulomatosa crnica estril provocada por la obstruccin de los orificios de la glndula de Meibomio. Los pacientes con acn roscea y dermatitis seborreica tienen un riesgo mayor de hacer chalazin. Es una lesin indolora, redondeada e indurada en la placa tarsal.

Blefaritis Marginal.-Inflamacin crnica frecuente de los bordes palpebrales. Se caracteriza por irritacin, ardor y escozor de los prpados. Existe tambin sequedad y descamacin de la piel y granulaciones que cuelgan de las pestaas con tendencia a la cada de stas. Hay dos formas: La estafiloccica y la seborreica o no ulcerativa.

ALTERACIONES DE LAS PESTAASTriquiasis.-Es la orientacin interna adquirida de las pestaas previamente normales que provoca erosiones epiteliales punteadas. Complicaciones en casos graves de larga duracin incluyen pannus, ulceracin corneal y en forma ocasional queratitis infeccioso.

Distiquiasis congnita.-Es una segunda fila de pestaas completa o parcial que crece por fuera o ligeramente por detrs de los orificios de las glndulas de Meibomius.

DEFECTO DE POSICIN DE LOS PRPADOSEntropin.-Es la desviacin del prpado hacia adentro. Frecuente en personas mayores de 40 aos. Hay 4 tipos: involutivo, cicatricial, congnito y espstico agudo.

Ectropin.-Es la eversin del prpado hacia afuera del globo. Frecuentemente bilateral y en la edad senil.

Blefarocalasia.-Alteracin infrecuente que se caracteriza por episodios recurrentes de edema sin fvea indolora, en los prpados superiores y que desaparece en pocos das.

Dermatocalacia.-Exceso de los tejidos de los prpados superiores y tambin de los inferiores debido a un proceso senil.

Ptosis palpebral.Cada de los prpados. Puede ser unilateral o bilateral. Congnita y adquirida. La ptosis congnita es debida a alteraciones congnitas del msculo elevador del prpado o asociada a anomalas del recto superior.

La ptosis adquirida puede ser: neurgena, aponeurtica, mecnica y migena.

Ptosis neurgena: Causada por parlisis del tercer nervio, sndrome de Horner y sndrome de parpadeo a la masticacin de Marcus Gunn.

Ptosis migena: Causada por miopata congnita o adquirida del msculo elevador o por una alteracin de la transmisin de los impulsos en la unin neuromuscular .

Ptosis mecnica: Va desde un exceso de piel del prpado hasta abultamientos del prpado superior.

Ptosis aponeurtica: Es un defecto de la transmisin de fuerza desde un msculo elevador normal al prpado superior.

TUMORES DE LOS PRPADOSNevus.-Son tumores congnitos benignos de aspecto pigmentado y pueden ser extirpados en forma amplia por razones estticas.

Xantelasmas.-Depsitos subcutneos amarillentos de colesterol y lpidos que se localizan en las zonas mediales de los prpados.

Carcinoma de Clulas Basales.-Es la neoplasia ms frecuente en el ser humano, se localiza predominantemente en el prpado inferior y se presenta en ancianos.

Carcinoma de Clulas Escamosas.-Menos frecuente aunque potencialmente ms peligroso que el de las clulas basales. Se localiza en el prpado inferior, y en el borde palpebral.

Sarcoma de Kaposi.-Tumor vascular asociado con frecuencia con el SIDA. Son lesiones palpebrales de color rosado y/o marrn que pueden confundirse con un pequeo hematoma.

DFICIT TISULARESEpicanto.-Presencia de pliegues verticales de la piel a nivel de la comisura interna. Frecuente en nios y puede simular un falso estrabismo convergente, disminuye gradualmente con el crecimiento.

Blefarofimosis.-Estos pacientes presentan epicanto, desarrollo deficiente del puente nasal, hipoplasia de los rebordes orbitarios, telecanto (desplazamiento lateral del canto medial) y ptosis. Tambin puede existir ectropion del prpado inferior.

Coloboma Palpebral Congnito.-Es el resultado en una falla en el normal desarrollo del prpado y el cierre de hendidura facial.

Blefaroespasmo Esencial Benigno.-Es un espasmo involuntario bilateral del msculo orbicular, empieza con un pequeo temblor y progresa hacia una fuerte contractura donde el paciente llega a estar funcionalmente ciego. Otro msculo de la cara puede ser afectado. Su origen no es conocido.

CONJUNTIVALa conjuntiva, llamada as porque une el globo del ojo a los prpados, es una membrana mucosa, dependiente del tegumento externo, que reviste a la vez la cara posterior de los dos prpados y la parte anterior o libre del globo del ojo.Despus de haber tapizado la cara posterior de los prpados, yendo desde el borde libre al borde adherente, la conjuntiva se refleja sobre s misma para extenderse por la cara anterior del globo ocular y cubrirlo sin interrupcin desde cerca del ecuador hasta el centro de la crnea.Forma, pues, en conjunto una especie de saco , abierto por delante a nivel de la hendidura palpebral, y cuyas paredes anterior y posterior se adaptan exactamente entre s al modo de las membranas serosas. Aunque la conjuntiva forma un todo continuo, se la dividede ordinario, y nicamente para mayor comodidad de la descripcin, en tres porciones, a saber: una primera porcin, en relacin con los prpados, la conjuntiva palpebral; una segunda porcin, que corresponde al ojo, la conjuntiva ocular o bulbar; una tercera porcin, intermedia entre las dos anteriores y formada por elpliegue que las une entre s, la conjuntiva del fondo de saco (fornix).

La conjuntiva palpebral se adhiere ntimamente a la cara posterior de los tarsos y se relaciona, ms all de estas cintas fibrosas, conla capa de fibras musculares lisas que forman los msculos palpebrales de Mller .Es delgada y transparente, de color rojo o simplemente rosado.Se une a la piel en el borde libre de los prpados y presenta cerca de su fondode saco una serie de pliegues transversales que limitan surcos dirigidos en igualsentido. Estos pliegues y surcos empiezan a verse a n ivel del borde orbitario del tarso, extendindose desde aqu hasta la conjuntiva del fondo de saco.El repliegue que forma la mucosa conjuntival al pasar del prpado al globo constituye alrededor de ste un fondo de saco irregularmente circular (frnix), quecorresponde sucesivamente: 1. por arriba, al surco orbitopalpebral superior; 2. por abajo, al surco orbitopalpebral inferior; 3. por dentro y por fuera, a las regionesde las comisuras interna y externa.

La conjuntiva del fondo de saco el repliegue que forma la mucosa conjuntival al pasar del prpado al globo constituye alrededor de ste un fondo de saco irregularmente circular (frnix), que corresponde sucesivamente: 1. por arriba, al surco orbitopalpebral superior; 2. por abajo, al surco orbitopalpebral inferior; 3. por dentro y por fuera, a las regiones de las comisuras interna y externa. Este fondo de saco, llamadooculoconjuntival u oculopalpebral, es ms profundo en su parte superior que en su parte inferior y ms profundo tambin en su parte externa que en su parte interna. Est casi borrado en el ngulo interno del ojo, que se halla ocupado por la carncula lagrimal.

Conjuntiva ocular o bulbar ms delgada todava que las dos porcionesprecedentes, la conjuntiva ocular cubre la parte libre del globo del ojo. Corresponde sucesivamente: 1. a la esclertica, porcin esclertica (tendremos que considerar aparte la regin que corresponde al ngulo interno); 2. a la crnea, porcin conjuntiva corneal.

Porcion esclertica .- En la esclertica, la conjuntiva pasa por delante los tendones de los cuatro msculos rectos. Delgada y transparente, deja veren toda su extensin el color blanco de la membrana subyacente ( blanco del ojo). Est unida a la esclertica por una capa de tejido celular laxo, que se confunde insensiblemente con la parte anterior de la cpsula de Tenon . En esta capa celular subconjuntival o episclertica aparecen casi siempre en el adulto cierta cantidad de vesculas adiposas.

Porcin corneal .- Llegada a la crnea conjuntiva se adhiere ntimam ente al contorno de esta membrana y forma all, en la lnea de soldadura esclcrocorneal, una zona circular, de estructura algo particular y de reaccin patolgica especial, que se designa con el nombre de limbo conjuntival o anilloconjuntival. Pasado el limbo, ya encima de la crnea, la conjuntiva pierde su corion : no es otra cosa que la capa epitelial anterior de la crnea, reforzada porla lmina elstica anterior.

Estructura de la conjuntivaL a conjuntiva se compone, como todaslas mucosas, de dos capas: una profunda,el corion o dermis; otra superficial o capaepitelial .

Glndulas de la conjuntivaClulas caliciformesMs abundantes en frnix nasal inferior, cerca del canalculo inferior, y conjuntiva bulbar inferior.

Glndulas lagrimales accesoriasKrause, ms abundantes en frnixWolfring, predominan cerca de la conjuntiva tarsalJunto con la glndula lagrimal principal producen la capa acuosa de la lgrima.

Frnix: Glndula lagrimal accesoria (Krause)Tarso: Glndula de MeibomioConductillo de la G. MeibomioFrnix:Clulas caliciformes (Goblet)

Vascularizacion.Arteria conjuntivales posteriores que vienen de las arterias palpebrales superior e inferior.Arterias conjuntivales anteriores que son ramas de las arterias ciliares anteriores.InervacionSensitivo ramo oftlmico Willis, nervios ciliares anteriores y nervio infraorbitrioSensorial inervacion parasimptica.

Fisiologia de la conjuntiva

Proteccin InmunidadProduccin de la pelcula lagrimalAbsorcin de medicamentos tpicosProteccion anibacteriana.Accion fagocitaria.

Pelcula lagrimalCapa lipdicaCapa acuosaCapa mucosa (mucinosa)Producida por las clulas caliciformes (Goblet)La capa mucosa se adhiere a las microvellosidades del epitelio corneal y conjuntival

Pelcula lagrimal

Pelcula lagrimal

Defensa de la conjuntiva.Respuesta inmune inespecfica

Lgrima Lisozima, lactoferrinasBeta-lisina producto de plaquetasComplemento activado por bacteriasLinfocitos de la conjuntiva

La conjuntiva es ESENCIAL en la defensa, por

VascularizacinPresencia de clulas que inician y participan en la respuesta inflamatoriaPresencia de clulas inmunocompetentes que proveen inmunoglobulinas (anticuerpos)Las microvellosidades y actividad enzimtica permiten que neutralice cuerpos extraos, y fagocite bacterias o virus.

Signos clinicos de la conjuntiva

Hiperemia conjuntival.-Es el signo ms frecuente y caracterstico de la inflamacin de la superficie ocular , pero su intensidad vara a travs de las diferentes formas clnicas .Los resultados de la dilatacin de los vasos de la superficie ocular , conjuntival y epiescleral .Esto podra ser debido a una inflamacin o factores aguda o crnica en respuesta a los irritantes crnica.

Edema de la conjuntiva .-El edema conjuntival se manifiesta como una burbuja, ms o menos transparente,de acuerdo con el grado de esta hiperemia.

Secrecion conjuntival.- Representa la llegada de las clulas de la defensa inflamatoria que se centrara en el area. Se produce a partir exudacin filtrada a travs del epitelio, que se unen a los restos, lgrimas, moco, fibrina, clulas polinucleares epiteliales y en algunos casos el suero y otros componentes de la sangre y la secrecin de algunas glndulas conjuntival.

Secrecin purulenta.-Es una secrecin abundante, de color amarillento o verdoso que encola las pestaas, especialmente al despertar.Es caracterstico de la conjuntivitis bacteriana o la clamidia. Secrecin mucosa.- Representa el exceso de actividad de las glndulas copa conjuntival antes irritacin crnica. Es una secrecin conjuntival, blanquecino, por lo general ligeramente caractersticas abundantes y filamentosos.Secrecin acuosa.- Se caracteriza por un aumento en la secrecin lagrimal refleja.

Hemorragia.- Sinnimo de petquias y hemorragia subconjuntival.

ENFERMEDADES DE LA CONJUNTIVASegn su etiologa hay varias clases de conjuntivitis: bacteriana, viral, clamidial, alrgica, fsica, mictica, parasitaria, espiroquetsica y de etiologa desconocida.

CONJUNTIVITIS BACTERIANA SIMPLE Patologa muy frecuente y por lo general autolimitada. Las causales son: el Stafilococo aureus, epidermidis y otros gram positivos y negativos.

Se inicia con eritema, sensacin de cuerpo extrao, pesadez de los prpados y a veces fotofobia en caso de epiteliopata puntiforme o infiltrados corneales perifricos; legaas, hiperemia conjuntival mxima en fondos de saco. La agudeza visual es normal.

QUERATOCONJUNTIVITIS GONOCCICA DEL ADULTO Infeccin causada por la Neisseria gonorrhoeae, un diplococo gram negativo. Se caracteriza por presentar una supuracin espesa, quemosis conjuntival con o sin formacin de seudomembrana, edema periocular, dolor y limitacin de la mirada. Se palpa prominente linfadenopata preauricular que en casos graves puede superar los ganglios preauriculares. A veces, queratitis y ulceracin corneal que puede conducir rpidamente hasta una perforacin y endoftalmitis.

CONJUNTIVITIS DE INCLUSIN DEL ADULTOInfeccin venrea producida por los serotipos D y K de Clamidia tracomatis. Se presenta a la semana despus del contacto sexual y puede asociarse a uretritis o cervicitis inespecficas.

Manifestaciones Clnicas: Secrecin mucopurulenta, folculos grandes en los fondos de saco y en casos graves la afectacin tarsal superficial, tambin en la regin lmbica y sobre la conjuntiva bulbar, quemosis, adenopata preauricular y queratitis epitelial de la mitad superior de la crnea.

TRACOMAInfeccin causada por la Clamidia tracomatis serotipo A-C. Propia de poblaciones desfavorecidas, en malas condiciones higinicas. La mosca comn es el vector ms importante del ciclo infeccin-reinfeccin.

Se presenta en la infancia con formacin de folculos conjun-tivales, palpebrales y bulbares y un infiltrado difuso con papilas. Despus se desarrolla una inflamacin crnica que finalmente provoca una cicatrizacin conjuntival; sta a su vez puede evolucionar a triquiasis.

CONJUNTIVITIS NEONATAL Conjuntivitis por Clamidias

Es la causa ms frecuente de conjuntivitis neonatal. Suele ocurrir entre 5 y 14 das despus del nacimiento con una conjuntivitis mucopurulenta aguda. En ocasiones puede originar un pannus corneal superior, cicatrizacin conjuntival y a veces opacidad cornea.

Conjuntivitis Gonoccica

Transmitida por la madre durante el parto. Se produce entre 1 y 3 das despus del nacimiento, con una conjuntivitis purulenta hiperaguda, quemosis y a veces con formacin de membrana o seudomembrana.

HEMORRAGIA SUBCONJUNTIVALAlteracin frecuente, ocurre espontneamente en un ojo a cualquier edad. De aparicin brusca y de aspecto rojo brillante. Se debe a ruptura de un vaso conjuntival pequeo, precedida por un acceso de tos o un estornudo, o en personas con hipertensin arterial. Se absorbe en 2 3 semanas. Lo mejor es tranquilizar al paciente. Raro es bilateral o recurrente, por lo tanto debern descartarse las discrasias sanguneas.

QUERATOCONJUNTIVITIS FLICTENULARSe asocia a la desnutricin, a la tuberculosis o ambos. La flictnula representa una acumulacin de linfocitos a nivel del limbo que se presenta como una reaccin alrgica al bacilo tuberculoso. Hay fotofobia y puede presentar cicatrizacin corneal ligera o completa.

CONJUNTIVITIS POR PARSITOSEl Ptirius pubis Este parsito y sus huevecillos forman liendres que se adhieren a las pestaas y cejas produciendo una conjuntivitis irritante. Miasis OcularEs la infestacin ocular con larvas de moscas. Se presenta en los trpicos. Las larvas invaden el saco conjuntival y producen una reaccin inflamatoria inespecfica.

DEGENERACIONES CONJUNTIVALESPingueculaLesin extremadamente frecuente que consiste en un depsito amarillento sobre las conjuntiva bulbar adyacente a la porcin nasal o temporal del limbo. Es una degeneracin de la fibras de colgeno del estroma conjuntival y en forma ocasional calcificacin.

Pterigin.Es un subepitelial, triangular o trapezoidal, la proliferacin fibrovascular conjuntival carnosa, pasando el limbo esclero-corneal, que invade la crnea en el meridiano interpalpebral la ranura horizontal.Se encuentra principalmente en la conjuntiva bulbar nasal.Se adhiere por completo a las estructuras subyacentes, pero el seudopterigin slo se fija por su pice a la crnea.Presenta ardor, irritacin, sensacin de cuerpo extrao, el astigmatismo y la disminucin de la agudeza visual y puede causar diplopa horizontal.

CONJUNTIVITIS ALRGICASon importantes por su frecuencia, cronicidad, y clnica.Son causadas por un mecanismo de hipersensibilidad mediada por Ig E. Entidad mltiple con un diagnstico difcil. CLASIFICACINAlrgica estacional y perenneQueratoconjuntivitis vernalLa queratoconjuntivitis ATPICALa queratoconjuntivitis papilar gigante CONJUNTIVITIS VIRALLos virus productores de conjuntivitis son los Adenovirus, Echo, Coxackie y Picornavirus.Las conjuntivitis leves presentan sensacin de cuerpo extrao, escozor, lagrimeo y fotofobia ligera. Hiperemia de la conjuntiva tarsal. Hallazgo caracterstico con los folculos, legaa ligeramente amarilla,pseudomenbrana y edema parpebral.

CONCRECIONES CONJUNTIVALESTambin se llama calcificacin conjuntival o LITIASIS.Son depsitos de de color blanco amarillento, que se encuentra en la superficie de la conjuntiva saco conjuntival inferior del tarso y el fondo.

El prpado superior, notable por su movilidad (guio), es ms extenso que el prpado inferior. Este predominio en superficie que tiene el prpado superior sobre el inferior, ya claramente marcado en estado de vigilia cuando miramos un objeto que est colocado directamente delante de nosotros, se hace ms pronunciado cuando miramos hacia abajo, y se exagera todava mucho ms durante el sueo por la relajaci muscular , cuando el prpado superior se extiende de arriba abajo, para llegar a ponerse en contacto con el prpado inferior y cubrir entonces la mayor parte del globo del ojo.

Cambios en los prpados y conjuntiva como un todo

Cuando el parpado superior est bajo y el ojo cerrado , su parte inferior exactamente amoldada sobre el globo ocular en intima relacin con la conjuntiva, es como este ltimo , fuertemente convexa , protegiendo integramente durante la noche y lubricandolo constantemente durante el sueo ,perido en el cual se realizan los movimientos oculares nocturnos mientras soamos . Su parte superior, que est en relacin , no ya con el ojo, sino con la masa celuloadiposa de la rbita , se deprime hacia esa cavidad y forma en su conjunto un surco curvilneo , de fondo ancho y redondeado que se dirige de dentro afuera paralelamente al reborde orbitario , es el surco orbitopalpebral superior. Este surco es muy marcado en la primera edad y en los individuos enflaquecidos. En aquellos, por el contrario , que tienen el sistema adiposo muy desarrollado, la grasa se acumula detrs del surco orbitopalpebral superior, ste se llena poco a poco y hasta se encuentra reemplazado en muchos casos por un verdadero cojinete transversal, que domina la parte inferior o convexa del prpado

ConclusionDebemos enfatizar que realmente los prpados y la conjuntiva al estar en pleno contacto con la cornea y el resto del globo ocular solo nos referimos a una cmara virtual , porque en realidad estas estructura estn intimamente en contacto junto con la glndula lagrimal .Lo que se logra es una proteccion mecnica ,permitir o no el paso de la luz sino tambin los medios necesario para la lubricacin y evitar la resecada de la cornea sin hablar de un verdadero medio de defensa inmune contra patgenos , la falta de los tales terminara tragicamente con la perdida del rgano de la visin pues sin proteccin es blanco facil de infecciones , luz y calor intenso que terminara por quemar las corneas y hecharia a perder la sensibilidad de la coroides y atrofia de los filetes nerviosos del mismo nervio ptico. Aun deben considerarse como anexos del ojo por compartir origen con otras estructuras (hablamos del ectodermo superficial ) como el tenon muscular, glndulas anexas , sino tambin porque su funcionalidad contribuye tambin al mantenimiento del rgano de la visin pero que no participa (por lo menos directamente) a la capacidad de ver todo nuestro entorno.