Download - Calculo de Tiempos en Maquinas

Transcript

6.3 CALCULO DE TIEMPOS EN MAQUINAS Para desarrollar datos de tiempo estndar, debe distinguirse entre los elementos constantes y los variables. Un elemento constante es aquel cuyo suplemento permanece casi igual en cualquier parte del trabajo, dentro de un intervalo especifico. Un elemento variable es aquel cuyo suplemento varia dentro de un intervalo especifico de trabajo. Los datos de estndares se indexan y archivan conforme se desarrollan. Tambin, los elementos de preparacin se separan de los elementos incorporados a cada porcin de tiempos y los elementos constantes de los variables. Los datos de estndares comunes para la operacin de maquinas se tabulan de la siguiente manera. 1.- Preparacin a) Constantes b) Variables2.- Cada pieza a) Constantes b) Variables Los datos de estndares se compilan a partir de los distintos elementos en los estudios de tiempos. Solo los estudios vlidos, probados por medio de su utilizacin, se incluyen en los datos. Al tabular datos de estndares deben definirse con cuidado y claridad los puntos terminales. De otra manera, puede haber un traslape de tiempo en los datos registrados. Como los elementos de los datos de estndares se renen a partir de un gran nmero de estudios tomados por diferentes observadores, deben estar bien definidos por lmites o puntos terminales de cada elemento. Una vez terminadas las observaciones el analista resume los tiempos del elemento y determina la media, como en el caso de un estudio de tiempos. Despus califica el desempeo de los valores promedio y le agrega un suplemento, para obtener los tiempos asignados justos. Estos pueden ser utilizados en maquinas u operaciones como son: Operaciones de corteTaladrosTornosFresadoras Trabajo en taladro Una broca es una herramienta en forma de espiga estriada con punta cortante usada para hacer o agrandar un agujero en un material slido. En las operaciones de perforacin en una superficie plana, el eje de la broca se coloca perpendicularmente a la superficie. Cuando se perfora un agujero que atraviesa una pieza, el analista debe sumar la distancia de la punta de entrada (o saliente) de la broca a la longitud del agujero para determinar la distancia total que debe recorrer la broca. Cuando se perfora un hoyo ciego, la distancia que la broca recorre es igual a la mayor penetracin de la broca. Como el estndar comercial para el ngulo incluido de brocas es 118 grados, el saliente de la broca se calcula con la siguiente expresin: donde: l = saliente de la broca, r = radio de la broca, tan A = tangente de la mitad del ngulo de la punta de la broca. Despus de determinar la longitud total que debe moverse una broca, esta distancia se divide entre el avance de la broca en pulgadas por minuto, para encontrar el tiempo de corte en minutos. La velocidad de la broca se expresa en pies por minuto (pie / min.), y el avance en milsimos de pulgada por revolucin. Para cambiar el avance a pulgadas por minuto cuando se conocen el avance por revolucin y la velocidad en pies por minuto, se usa la siguiente ecuacin: donde: Fm = avance en pulgadas por minuto, f = avance en pulgadas por revolucin, Sf = pies de superficie por minuto, d = dimetro de la broca en pulgadas. Para determinar el tiempo que tarda una broca trabajando a una velocidad y a un avance determinado se usa la ecuacin: donde: T = tiempo de corte en minutos, L = longitud total que debe recorrer la broca, Fm = avance en pulgadas por minuto. El tiempo de corte calculado de esta manera no incluye un suplemento que puede agregarse para determinar el tiempo total asignado. El suplemento debe incluir tiempo para variaciones en el espesor del material y tolerancias para preparar los topes, ya que ambos aspectos afectan el tiempo de ciclo de corte. Los suplementos por demoras personales e inevitables tambin deben agregarse para obtener un tiempo total asignado al elemento que sea equitativo. Trabajo en torno Muchas variaciones de mquinas herramientas se clasifican como tornos. La clasificacin incluye el torno comn, el torno revolver y el torno automtico (destornillador automtico). Muchos factores alteran la velocidad y avance, como las condiciones y diseo de la mquina herramienta, el material que se corta, la condicin y diseo de la herramienta de corte, el refrigerante utilizado en el corte, el mtodo de sujecin del material y el mtodo de montaje de la herramienta de corte. De la misma manera que en el trabajo de prensa, los avances o alimentacin se expresan en milsimos de pulgada por revolucin, y las velocidades en pies de superficie por minuto. Para determinar el tiempo de corte de L pulgadas, la longitud (en pulgadas) se divide entre el avance (en pulgadas por minuto), es decir, donde: T = tiempo de corte en minutos, L = longitud total que debe recorrer la broca, Fm = avance en pulgadas por minuto.y donde: Fm = avance en pulgadas por minuto, f = avance en pulgadas por revolucin, Sf = pies de superficie por minuto, d = dimetro de la broca en pulgadas.6.4. USO DE LOS DATOS ESTNDAR A fin de contar con una referencia sencilla, los elementos de los datos de estndares se tabulan y archivan segn la mquina o el proceso. Los datos de las variables se tabulan o bien se expresan como una curva o ecuacin, y despus se archivan segn el tipo de maquina o de operacin. En algunas situaciones, donde los datos de estndares se dividen para cubrir una mquina y un tipo de operacin dados, lo ideal es combinar las constantes con las variables y tabularlas en el resumen. Estos datos de referencia rpida expresan el tiempo asignado para realizar una operacin completa. Con frecuencia los elementos de preparacin se combinan o tabulan en combinaciones, para disminuir el tiempo requerido para resumir una serie de elementos. No es frecuente combinar los datos de estndares, sino dejarlos en forma de elementos para tener mayor flexibilidad en el desarrollo de estndares de tiempo. Los datos estndar se utilizan en los siguientes aspectos: 1. Sistemas de remuneracin, cuando los tiempos tipos van a servir para un sistema de primas se acostumbra establecer dos documentos en que se expone detalladamente cmo se compilaron las normas de tiempo y cuales son las condiciones de trabajo a que corresponden. Esos documentos son el esquema tcnico y la especificacin del trabajo. El esquema tcnico es esencialmente un documento de estudio del trabajo, sin relacin con las tareas de salario, el control de los trabajadores u otros aspectos objeto de contratacin entre el empresario y el personal. La especificacin del trabajo es un documento que detalla de una operacin o tarea, el modo de ejecucin, la disposicin del lugar de trabajo, las caractersticas de las mquinas, herramientas y aparatos que se deben usar y las funciones y obligaciones del trabajador. Los esquemas llevan anexos, resmenes de todos los datos en que se basan, entre los cuales: A) Cursograma analtico de los mtodos perfeccionados.B) Hojas de anlisis de los estudios.C) Hojas de clculo de suplementos por descanso.D) Datos de tiempos basados en los sistemas de tiempos predeterminados. Planes de remuneracin fija compensada Estos planes de remuneracin fija retribuyen al trabajador segn el nmero de horas de trabajo, multiplicada por una tasa base horaria establecida. En esta clasificacin quedan las polticas de compaa que estimulan el animo o la moral de los trabajadores y aumentan su productividad, pero que, sin embargo, no han sido planeadas para que haya una relacin directa entre el volumen de produccin y el monto de la remuneracin. Polticas globales de empresas como las de salarios base justos y relativamente altos, sistemas equitativos de promociones y de sugerencias premiadas, ingreso anual garantizado y prestaciones relativamente cuantiosas, tienden a fomentar actitudes positivas entre los trabajadores y a estimular e incrementar la productividad. Planes de remuneracin fija con incentivos no econmicos Los incentivos no econmicos comprenden todas aquellas recompensas o retribuciones que no tienen relacin con los salarios y que, sin embargo, levantan la moral del trabajador en grado tal que se hace evidente el aumento en esfuerzo y empeo. En esta categora se tienen aquellas polticas de empresa que fomentan el desarrollo de conferencias peridicas acerca de practicas de taller, crculos de control de calidad, conversaciones frecuentes entre el supervisor y el operario, ubicacin apropiada del trabajador, innovaciones y mejoras a las tcnicas de trabajo, premiacin de sugerencias en forma no econmica, mantenimiento de condiciones laborales ideales, publicacin de los registros de actuacin individuales en la produccin, y muchas otras practicas que utilizan supervisores, gerentes y directores concienzudos y de visin. Planes de remuneracin variable o flexible Estos planes son aquellos en los que la remuneracin al trabajador va de acuerdo con su rendimiento. En esta categora estn incluidos los planes de incentivos individuales y los de grupo. En el tipo de plan individual, la retribucin a cada trabajador esta basada en su actuacin productiva durante el periodo de que se trate. Los planes de grupo se aplican a dos o ms personas que trabajen en equipo, y de operaciones que de alguna manera dependen unas de otras. En estos planes, la compensacin monetaria a cada trabajador depende de la tasa salarial base y de la actuacin del grupo en el tiempo en cuestin. 2. La especificacin del trabajo es el documento que detalla una operacin o tarea, el modo de ejecucin, la disposicin del lugar de trabajo, las caractersticas de las mquinas, herramientas y aparatos que se deben usar y las funciones y obligaciones del trabajador. Consta normalmente en ella el tiempo tipo o el tiempo asignado a la tarea. En la especificacin del trabajo se basa, pues, el contrato entre la empresa y el obrero respecto a la aplicacin del sistema de incentivos salriales. La especificacin del trabajo, que se basara por supuesto en el sistema implantado previo estudio de mtodos, deber comprender, en trminos generales, los siguientes puntos: A) Detalles de las piezas o productos a saber.B) Detalles de la mquina o instalacin en que se ejecute la operacin.C) Nmero de la operacin y descripcin del trabajo que comprende.D) Normas de calidad.E) Categora y sexo de la mano de obra.F) Descripcin detallada de todo el trabajo necesario.G) Detalles de las normas de tiempo.H) Condiciones de notificacin del tiempo tipo y disposiciones especiales (si las hay). 3. Planes de produccin y utilizacin de la mano de obra y de las instalaciones. Una de las causas de tiempo improductivo es la de no planificar la secuencia de las operaciones y de los pedidos no se suceden inmediatamente y las instalaciones y la mano de obra no trabajan de modo continuo. 4. Clculo de costos de produccin. El xito o fracaso de una empresa en la pugna entre competidores puede depender de la exactitud con que logre fijar el precio de sus productos. Si no se conoce precisamente el tiempo que lleva su fabricacin, no se pueden calcular los costos de mano de obra ni muchos costos indirectos que varan en funcin del tiempo, como la amortizacin de las instalaciones, el consumo de electricidad y combustible, los alquileres y los sueldos de los empleados y jefes de diversas categoras. 5. Clculo de costos estndar y control presupuestario. La medicin del trabajo da la informacin esencial para fijar los cosos estndar de la mano de obra y proporciona medios para regularlos. Esos costos estndar tambin pueden utilizarse como base de los presupuestos de mano de obra a los efectos del control presupuestario; son fuente de informaciones para establecer los presupuestos de produccin y de gastos indirectos, y si se combinan con el presupuesto de ventas, indican la capacidad de las instalaciones y de la mano de obra de la que probablemente se disponga durante el ejercicio presupuestario. 6. Sistema de remuneracin por rendimiento. La medicin del trabajo no culmina necesariamente en un sistema de remuneracin por rendimiento. Muchas empresas mandan efectuar estudios de tiempos y no aplican despus primas a la produccin. Para que un sistema de remuneracin por rendimiento tenga xito es importante que los trabajadores sepan cuanto antes las primas que han ganado. Plan de trabajo por pieza o destajo El trabajo retribuido por pieza implica que todos los estndares se expresen en trminos monetarios y que se retribuye al operador en proporcin directa a su rendimiento. Planes de horas estndares La diferencia fundamental entre el plan de horas estndares y el de destajo consiste en que en el primero los estndares se expresan en unidades de tiempo y no en unidades monetarias. Al operario se le retribuye en ambos casos proporcionalmente a su produccin. 7. Organizacin de un sistema de informacin relacionado con la medicin del trabajo. La medicin del trabajo, cuando se aplica a fondo y va acompaada por un sistema de remuneracin por rendimiento, debe sustentarse en un sistema de registro de los tiempos y de la produccin de cada trabajador. Esas cifras deben entonces centralizarse en un servicio, el cual las desglosa y elabora de modo que se puedan calcular las primas devengadas por cada trabajador y se pueden presentar a la direccin estadsticas concisas y claras para controlar los resultados y costos de produccin de la fbrica. Los elementos de los datos de estndares se tabulan y archivan segn la maquina o el proceso. Los datos de las variables se tabulan o bien se expresan como una curva o ecuacin, y despus se archivan segn el tipo de maquina o de operacin. Cuando los datos estndares se dividen para abarcar todo el trabajo de una maquina y una clase de operacin dada, es posible combinar constantes con variables y tabular el resultado, lo cual permite tener datos de referencia rpida que expresen el tiempo signado para efectuar una operacin por completo. Con frecuencia, los elementos de preparacin de combinan o tabulan en combinaciones, para disminuir el tiempo requerido para resumir una serie de elementos.