Download - C continuidad de cuidados.presentación

Transcript
Page 1: C continuidad de cuidados.presentación

DRA. MARÍA VELASCO GHISLERI

Page 2: C continuidad de cuidados.presentación

SALUD MENTAL

PREVENCIÓN, ATENCIÓN, SEGUIMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LA POBLACIÓN EN RIESGO PSÍQUICO

PLAN DE CONTINUIDAD DE CUIDADOS

Page 3: C continuidad de cuidados.presentación

GARANTIZAR QUE UN MENOR EN RIESGO

PSÍQUICO VA A RECIBIR UN TRATAMIENTO

INTEGRAL DE SU SITUACIÓN Y QUE ESA

ATENCIÓN VA A SER CONTINUADA EN EL

TIEMPO

Page 4: C continuidad de cuidados.presentación

TRABAJO EN RED

INSTITUCIONES RESPONSABLES

OBJETIVOS COMUNES

INTERVENCIONES EFICACES Y CONSENSUADAS

Page 5: C continuidad de cuidados.presentación

JUSTIFICACIÓN

PRESENTE DE LOS FACTORES

EL MENOR ES DEPENDIENTE

LA LEY NOS OBLIGA

EXPERIENCIA PERSONAL

Page 6: C continuidad de cuidados.presentación

MARCO LEGAL

CONSTITUCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE

LA SALUD (1946)

“ La salud es un estado complejo de bienestar físico, psíquico y social”

LEY GENERAL DE SANIDAD. LEY 17/1986, 25 ABRIL.

“ Hay que trabajar de modo especial aquellos problemas referentes a la

psiquiatría infantil”

“ Hay que buscar la necesaria coordinación con los servicios sociales, los

aspectos de prevención primeria y la atención a los problemas

spicosociales”

Page 7: C continuidad de cuidados.presentación

PLAN DE ACCIÓN EN SALUD MENTAL EN LA UNIÓN

EUROPEA. CONFERENCIA DE HELSINKI ( 2005)

“ Ofrecer apoyo e intervenciones para cada etapa de la vida de las personas

en situación de riesgo, en particular para el cuidado y la educación de

niños, adolescentes y ancianos”

“ Desarrollar y establecer medidas para reducir las causas prevenibles de

enfermedad mental”

“ Establecer alianzas y medidas de coordinación”

Page 8: C continuidad de cuidados.presentación

ESTRATEGIA EN SALUD MENTAL DEL SISTEMA NACIONAL

DE SALUD. 2009-2013. MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA

SOCIAL E IGUALDAD (2011).

Plantea los principios de continuidad “ Capacidad de la red asistencial para

proporcionar tratamiento, rehabilitación, cuidados y apoyo

ininterrumpidamente a lo largo de la vida ( continuidad longitudinal) y

coherentemente entre los servicios que la componen (continuidad

transversal)”

Propone líneas estratégicas:

“Planes individualizados de atención”

Sistemas organizativos en los C.S.M ( Coordinación multisectorial del

proceso asistencial)

Intervenciones de carácter integral

Creación de “ Programas de Continuidad de Cuidados”

Page 9: C continuidad de cuidados.presentación

ESTRATEGIA EN SALUD MENTAL DEL SISTEMA NACIONAL

DE SALUD. 2009-2013. MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA

SOCIAL E IGUALDAD (2011).

Creación de PROTOCOLOS de atención a los trastornos mentales en la

infancia y la adolescencia.

C.S.M “equipos multidisciplinares dotados con número suficiente de

psiquiatras, psicólogos clínicos, enfermeros, trabajadores sociales,

auxiliares, auxiliares de apoyo domiciliario y cuantos otros (terapeuta

ocupacional, educador social o similares) recomienden las mejores

prácticas disponibles”.

Coordinación intrainstitucional e interinstitucional como medio de

garantizar la atención integral y la continuidad longitudinal de los cuidados,

promoviendo la cooperación y la corresponsabilidad de todos y cada uno de

los departamentos involucrados en salud mental.

Insta a diseñar e implantar un modelo de coordinación con los Servicios

Sociales, Educación y Justicia que garantice la CONTINUIDAD DE

CUIDADOS de los NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES en tratamiento.

Page 10: C continuidad de cuidados.presentación

PLAN ESTRATÉGICO DE SALUD MENTAL DE LA

COMUNIDAD DE MADRID. 2010-2014. CONSEJERÍA DE

SANIDAD ( MARZO 2010)

“La atención a la salud mental de niños y adolescentes es considerada como

un área asistencial especializada diferenciada de la atención a los adultos”

Establece que esa atención debe ser “ territorializada y realizada por equipos

multidisciplinares y con un plan de continuidad de cuidados a niños y

adolescentes”

Page 11: C continuidad de cuidados.presentación

LEY 18/1999 DE ABRIL REGULADORA DE LOS CONSEJOS

DE ATENCIÓN A LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA DE LA

COMUNIDAD DE MADRID.

Tres niveles territoriales de coordinación: los Consejos de la Comunidad de

Madrid, los Consejos de Área y los Consejos Locales.

Obliga a que “un técnico de salud mental del distrito donde reside el menor

forme parte de los Consejos Locales”.

Comisión de Apoyo Familiar (CAF) “órgano técnico con carácter

obligatorio y permanente que valora las situaciones de riesgo social,

desamparo o conflicto social en que puedan encontrarse los menores, así

como la coordinación y seguimiento de las actuaciones que se deriven de

dichas situaciones”.

Page 12: C continuidad de cuidados.presentación

LEY ORGÁNICA 1/1996 DE 15 DE ENERO DE PROTECCIÓN

JURÍDICA DEL MENOR, DE LA MODIFICACIÓN PARCIAL DEL

CÓDIGO CIVIL Y DE LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL.

Nos obliga a poner en conocimiento de las autoridades

correspondientes y a investigar cualquier situación de

desprotección de un menor

Page 13: C continuidad de cuidados.presentación

LEY 6/1995 DE GARANTIAS DE LOS DERECHOS DE LA

INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA DE LA COMUNIDAD DE

MADRID. ARTÍCULO 45.

“ Los titulares de los Servicios de Salud y el personal sanitario de

los mismos, están especialmente obligados a poner en

conocimiento de la Comisión de Tutela del Menor y de la

Autoridad Judicial o del Ministerio Fiscal aquellos hechos que

puedan suponer la existencia de desprotección o riesgo

infantil, así como colaborar con los mismos para evitar y

resolver tales situaciones en interés del niño”.

Page 14: C continuidad de cuidados.presentación

CARTERA DE SERVICIOS COMUNES DE ATENCIÓN

ESPECIALIZADA DEL MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA

SOCIAL E IGUALDAD. ATENCIÓN A LA SALUD MENTAL.

Actuaciones preventivas y de promoción de la salud mental en

coordinación con otros recursos sanitarios y no sanitarios

Diagnóstico y tratamiento de los trastornos psicológicos de la infancia

y la adolescencia

Atención a los trastornos derivados de situaciones de riesgo o

exclusión social.

Page 15: C continuidad de cuidados.presentación

DESARROLLO DEL

PROGRAMA DE CONTINUIDAD

DE CUIDADOS

Page 16: C continuidad de cuidados.presentación

Sistema Público de Salud. Modelo comunitario de la Comunidad de

Madrid Programa Infanto-Juvenil C.S.M.

El terapeuta (psiquiatra o psicólogo clínico) es el responsable del caso y

del proyecto

Trabajador social. Persona de referencia y coordinador del plan

Trabajo estrecho entre ambas figuras, el psiquiatra/psicólogo y el

trabajador social.

DESARROLLO DEL PROGRAMA DE CONTINUIDAD DE CUIDADOS

Page 17: C continuidad de cuidados.presentación

Previo a la elaboración del plan de Continuidad de Cuidados,

valoración de todas las áreas del menor. Entrevistas individuales con

el paciente, entrevistas con su familia, y coordinaciones con su

pediatra, colegio y otras instituciones según sea el caso.

Consentimiento informado

Objetivos a corto, medio y largo plazo, asumidos por las instituciones.

DESARROLLO DEL PROGRAMA DE CONTINUIDAD DE CUIDADOS

Page 18: C continuidad de cuidados.presentación

PROGRAMA DE CONTINUIDAD DE CUIDADOS

GENERADOR Y COORDINADOR

ACCIONES TERAPÉUTICAS

Page 19: C continuidad de cuidados.presentación

PSIQUIATRA / PSICÓLOGOTRATAMIENTO INDIVIDUAL

TERAPIA PADRES, HERMANOS

INTERVENCIONES FAMILIARES

TRABAJADOR SOCIALCOORDINADOR

ANÁLISIS DE NECESIDADES Y BÚSQUEDA DE RECURSOS

VISITAS A DOMICIO Y A LOS RECURSOS

TERAPIA DE GRUPO ADOLESCENTES Y MADRES

SISTEMA JUDICIAL

JUZGADOS DE FAMILIA

FISCALIA DEL MENOR

RECURSOS NORMALIZADOS

APOYO ESCOLAR

LUDOTECA

ESCUELA DE PADRES

SALUD MENTAL: C.S.M. ADULTOS

HOSPITAL DE DÍA

UNIDAD DE ADOLESCENTES H.U.G.M

HOSPITAL NIÑO JESUS

PEDIATRAS

M.A.P

ESPECIALESTAS

INSTITUTO MADRILEÑO DEL

MENOR Y LA FAMILIA

SERVICIOS SOCIALES

EDUCADORES

E.T.M.F

C.A.I

C.A.F

ATENCIÓN TEMPRANA

E.O.E.P

ORIENTADORES

COLEGIOS

ABSENTISMO

Page 20: C continuidad de cuidados.presentación

CONTINUIDAD DE CUIDADOS

POSICIÓN FRENTE AL PACIENTE

Page 21: C continuidad de cuidados.presentación

DIFICULTADES ACTUALES Y NUEVOS RETOS

ÁREA ÚNICA. IMPIDE LA COORDINACIÓN. DUPLICA LOS

TRATAMIENTOS

COORDINACIÓN INTRASALUD MENTAL. NECESIDAD DE

ESTABLECER DECISIONES CONSENSUADAS

CONSENSO/ PROTOCOLOS DE DERIVACIÓN Y TRATAMIENTO DE

CIERTOS SÍNTOMAS Y TRASTORNOS.

HISTORIA CLÍNICA INFORMATIZADA

ESTABILIZACIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO

ESCASEZ RECURSOS PROPIOS DE SALUD MENTAL

FORMACIÓN ESPECIALIZADA

Page 22: C continuidad de cuidados.presentación

GRACIAS