Download - Bonilla, Sobre Colombia

Transcript

Protzel 2

Ensayo sobre el texto:

CRISIS DE LO PBLICO Y MEDIOS DE COMUNICACIN: INFORMACIN, PAZ Y DEMOCRACIA EN COLOMBIA

Texto de Jorge Ivn Bonilla Vlez.

En las dos ltimas dcadas el tema de la paz en Colombia ha sido enarbolado por los distintos sectores de la sociedad como una bandera de salvacin nacional. Se ha erigido en el la preconcepcin y el sentir de cada uno de los colombianos que sienten la necesidad y el deseo de interactuar en una sociedad sin violencia.

Es un instrumento poltico que ha sido bien utilizado por los candidatos presidenciales y ha surtido el efecto que ellos buscaban, obtener la presidencia de la repblica. Saltan a la vista las dos ltimas elecciones, iniciando por la de Andrs Pastrana Arango quien gan a su contendor del partido liberal Horacio Serpa Uribe, enarbolando la consigna de la paz obtenida en dilogos polticos y acuerdos con las guerrillas colombianas, esfuerzo que se trunc desde el principio, porque la mesa de conversaciones se instaur sin la presencia de Pedro Antonio Marn, ms conocido como Tiro Fijo lder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, sumiendo al pas en un letargo de esperanzas en que se diera un cese de hostilidades, el cual nunca se consigui.

Razn esta que permiti cuatro aos despus de haber asumido Andrs, que lvaro Uribe Vlez, primer candidato en la historia del pas llegase a la presidencia sin pertenecer a ninguna de las dos filas de los partidos tradicionales, Liberal y Conservador, esgrimiendo la consigna de la paz pero a travs de la fuerza y la confrontacin directa a los violentos. Convirtindose as la paz en un instrumento de intolerancia, autoritarismo y la justicia privada escondindose en la defensa de la seguridad y la recuperacin de la estabilidad nacional.

En Colombia se habla de paz desde los distintos sectores del pas, histricamente no se haba asumido un repensar de la inestabilidad social involucrando sectores de educacin e informacin bajo el lema de cultura de la paz. Lastimosamente este instrumento es asumido por unos pocos que creyndose los elegidos para defender la moral del pas lo estn desgastando.

Es un camino que empieza a recorrerse y como tal requiere que se le de la importancia que se merece. Si la violencia, que le ha permitido a quienes hacen uso indiscriminado de ella obtener beneficios econmicos, sociales y polticos, por qu sucede todo lo contrario con la paz?. Afirma Jorge Ivn Bonilla en el texto Crisis de lo pblico y medios de comunicacin: informacin, paz y democracia en Colombia, que es menester que se le de un amplio reconocimiento en las agendas pblicas ciudadanas y en los universos ticos, culturales y polticos de muchos sectores del pas.

Desde el punto de la comparacin la paz no tiene el mismo espacio que los grupos armados al margen de la ley y los polticos que intentan vencerla le han dado a la violencia. Para hablar de ella en el mismo nivel se le debe dar las mismas dimensiones pblicas, para que se convierta en objeto de acciones, reacciones, proyectos y discursos donde se analicen los conflictos sociales.

CRISIS DE LO PBLICO Y MEDIOS DE COMUNICACIN

Durante las dos ltimas dcadas la globalizacin, el desarrollo de las tecnologas y la transnacionalizacin han hecho de los medios de comunicacin un gigante de la informacin, es decir, la han transformado en una especie de plaza pblica que abarca todas las dimensiones de espacio por donde discurre gran parte de lo que sucede y se piensa, permitiendo que las sociedades se reconozcan a si mismas y se sientan parte de las mismas.

Los medios de comunicacin estn creando las agendas publicas ciudadanas definiendo quienes son los actores y cuales son los temas que se deben tratar porque ellos consideran que son de inters social. Se trata de una realidad que mostrada a travs de ellos, se trata de saber lo que sucede en el mundo o en los entornos donde nos desenvolvemos, si no lo registran los medios es porque no existe o cuenta con esa importancia. Esto obliga a que los medios de comunicacin no puedan dejar por fuera de su agenda informativa las demandas y las exigencias que la poblacin o usuarios de medios sobre los temas de comunicacin.

Infortunadamente como indica Jess Martn Barbero en El tejido comunicativo de la democracia, no existen los lugares adecuados para la expresin y negociacin de unos conflictos que desbordan lo institucionalmente representable, esto es, la no representacin del discurso de la poltica y de la cultura de dimensiones clave de la vida y de los modos de sentir de las mayoras.

Los ciudadanos acuden a los medios de comunicacin para demandar justicia, tener conocimiento de lo que sucede a su alrededor, hablar de sus inquietudes, deseos, ganar recompensas, hablar de las inseguridades, encontrar un espacio de entretenimiento y encontrar el reconocimiento que no le brindan las instituciones polticas del gobierno, fuerzas de seguridad y de justicia.

Los medios de comunicacin han adquirido una representatividad ciudadana conducida por la crisis de convivencia y la ausencia que han tenido las instituciones del Estado en hacerle contrapeso al conflicto, distribucin econmica, y, experiencias de la cotidianidad como el sexo, la raza, el gnero, la ecologa, servicios pblicos y vivienda entre otras necesidades bsicas que requieren ser atendidas; pero tambin, porque no hay una convivencia democrtica que se hace visible en los tanto en la delincuencia en las calles como en uso legitimado que se e ha dado a la fuerza y a la justicia privada como herramienta para repeler contradicciones con otros. Fuerza brutal que conlleva no respetar el derecho a la vida o de opinin puesto que no existen valores de coexistencia.

De otra parte la no transparencia en el poder, ser excluyentes, cerrados, carentes de debate y sobre todo dueos de prebendas electorales que constantemente esbozan los partidos polticos hacen que los medios ganen credibilidad y legitimidad ante una poltica que la pierde.

LOS MALENTENDIDOS DE LA INFORMACIN

Los medios de comunicacin en Colombia informan de lo que suceden en el pas, hablan de una guerra que desde hace cuarenta aos ha venido degradando progresivamente la seguridad de sus ciudadanos. Los lectores, televidentes y radio escuchas a despuntar el da empiezan a enterarse de cuales son los ltimos acontecimientos que en materia de guerra y de paz se vienen registrando, an cuando este punto de vista, esa informacin provienen de las autoridades castrenses. Estos temas informativos han corrido de manera paralela a uns visin restringida de lo pblico.

Lo pblico como orden pblico

La violencia en el pas tiene legitimidad informativa pero esta es asociada exclusivamente a temas de terrorismo y no a los acontecimientos como la desigualdad estructural del orden social o a los grandes conflictos que vive la sociedad en el pas como lo pueden ser inseguridad ciudadana o la falta de tolerancia y respeto hacia los dems. Aspectos como este dan a entender que se le est dando un uso restringido al concepto de violencia dejando por fuera a las dems formas y legitimando, como se dijo anteriormente, la fuente oficial. Se le da importancia y se toma por sentado lo que dicen o hacen los militares, lo que es peor, los periodistas se estn apropiando las jergas castrenses para referirse a actores y actos violentos. Condicin que sin lugar a dudas es mucho peligro para quienes informan como para la sociedad misma que se adecua y amolda al mismo.

Lo pblico como escndalo

ltimamente se est dando en los medios, especialmente en la televisin, que las notas que se hacen pblicas son las que tienen mayor impacto, escandalizan o causan sensacin. Causa preocupacin entre los analistas porque estas informaciones estn plagadas de datos sin confirmar soliendo ser respaldadas con frases sin sustento como: se dice que, algunas fuentes indican, unas fuentes nos han informado, se comenta en los corrillos....etc.

Estas noticias que ms que ellas son chismes que se originan en reuniones sociales y fiestas estn haciendo que se carezca de una opinin pblica porque ellas no lo alcanzan a generar. Estas informaciones sirven nicamente para ser opinadas y comentadas pero no para generar a partir de ellas debates abiertos, pblicos, de opinin entre las masas o intervenir en las decisiones que afectan la vida colectiva de la sociedad.

Lo pblico como drama individual

Los medios estn haciendo uso de elementos literarios para enriquecer el drama y la miseria humana. Existe una lasciva intencionalidad de los directores noticieros de querer mostrar el rostro y ngulo ms dramtico de los menos favorecidos, de los desposedos, los desamparados y todos aquellos que son golpeados por la injusticia social. Estas polticas de medios estn guiando a que la sociedad se encuentre ante un escndalo informativo que se nutre y le exige a sus periodistas explotar el dolor y sufrimiento.

Lo pblico como asunto de notables

En Colombia los medios de comunicacin y su lgica informativa est llevando a una exclusin de la mayora de los personajes como actores de lo pblico noticioso. Durante aos los medios han legitimado las opiniones de unos pocos dejando fuera del contexto a otros actores que profesionalmente pueden ser mejores o pueden dar una idea distinta de lo que acontece en el pas. de la misma manera este fenmeno se hace una constante con los asuntos ciudadanos, pues estos son deslegitimados y discriminados porque son considerados de un orden inferior. Es por ello que se deja por fuera todo dilogo de gnero, religin, clase y hasta sexualidad.

La democracia como un tipo de sociedad

Hablar de democracia en Colombia deja en los labios de quienes pronuncian la palabra una especie de sabor amorgo y dulce. Se degusta de esta manera porque constitucionalmente el artculo primero indica que es Un Estado social de derecho, organizado en forma de Repblica unitaria, descentralizada, con autonoma de sus entidades territoriales, democrtica, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del inters general y porque desde hace ms de cincuenta aos el pas no tiene un gobierno dictatorial, pero dada la forma como se ha desarrollado y desenvuelto la vida del pas, los ciudadanos estn lejos de ser libres y de ser odos como sucede en pases donde el lema es orden, libertad o democracia.

La sociedad requiere que desde los medios de comunicacin se empiece a legitimizar este deseo donde todos participan, poniendo en la agenda pblica temas que lleven al pensamiento delas necesidades sociales en las que se centren los discursos en plantear propuestas econmicas y polticas que permitan alcanzar una vida digna no de unos pocos sino de todos.

Repensar la crisis de lo pblico direcciona el pensamiento de todos a que se fijen los procesos democrticos de reconstitucin y reapropiacin de lo simblico. No se trata de negar lo que pasa al interior, pero si tocar todos los aspectos, hasta los positivos, que nunca forman parte de la agenda informativa.