Download - Boletín de Prensa Diputada Maureen Clarke

Transcript
Page 1: Boletín de Prensa Diputada Maureen Clarke

BOLETÍN DEPRENSAMAUREEN CLARKE

Con el propósito de generar concien-cia y promover acciones concretas para poner fin al grave problema mundial de la violencia contra las mujeres y las niñas, el 25 de noviembre las Naciones Unidas celebran el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Las cifras son muy tristes: 1 de cada 3 mujeres ha soportado violencia física o sexual, principalmente por un compañero sentimental; cerca de 120 millones de niñas han sufrido de viola-ciones sexuales u otro tipo de relaciones sexuales forzadas en algún momento de sus vidas; y 133 millones de mujeres y niñas se han visto sometidas a la muti-lación genital femenina, según revelan informes de Naciones Unidas.

Poner fin a la violencia contra las mu-jeres es una de las prioridades clave de nuestro trabajo en la Asamblea Legislativa. La violencia es uno de los principales mecanismos sociales que niegan a las mujeres sus derechos a la igualdad, y que tiene costos sociales, sanitarios y económicos elevados.

La violencia no es únicamente una física o sexual, está presente en cada espacio social: el trabajo, la familia, la escuela, el deporte, la política.

En esta edición de nuestro boletín in-formativo, les contamos sobre las inicia-tivas que he impulsado, encaminadas a la erradicación de la violencia contra la mujer en todas sus formas.

Pongámosle fin a toda forma de

violenciaDiputada Maureen Clarke Clarke

EDITORIAL

No. 1 - NOVIEMBRE 2014

Page 2: Boletín de Prensa Diputada Maureen Clarke

ACTUALIDAD LEGISLATIVA

Políticas públicas pendientes y una

agenda sin definirpara las mujeres

costarricenes: retosy desafíos

permanentes

En razón de ello, desde el primero de mayo, comprometida en esa tarea desde la Asamblea Legislativa, participo en varias Comisiones Legislativas, como: la de Gobierno y Administración; la de Nombramientos; Control del Ingreso y del Gasto Públicos; de Asuntos de la Mujer y en la Comisión con Potestad Legislativa Plena Segunda.

Al día de hoy, he presentado a la corriente legislativa 27 proyectos de ley, de diferentes temáticas. En algunos casos son promovidos por varios legis-ladores y en otros casos, solo por esta Diputada.

Actualmente estoy promoviendo una Reforma al Reglamento de la Asam-blea Legislativa para el uso adecuado de la utilización del lenguaje en las inter-venciones de mis colegas Diputados, procurando un cambio capaz de introducir los mecanismos para modi-ficar y pedir la correcta conducción verbal, sin menoscabo de los derechos y el reconocimiento equitativo y respetuoso en el uso de la palabra, con la utilización de un adecuado lenguaje inclusivo, no sexista. Este es el expediente No. 19131.Además, he presentado proyectos que buscan dar mejores oportunidades y calidad de vida a las mujeres, cómo lo es la modificación a la Ley para que el INAMU cuente con la posibilidadjurídica de transferir recursos a entidades no gubernamentales, que promuevan el avance de las mujeres, este es el expediente 19.265.

En forma colectiva, hemos presentado un grupo de diputados y diputadas, en coordinación con PANIAMOR, la inicia-tiva para reformar varios artículos del Código Penal, al Código de Familia y a la Ley orgánica del Tribunal Supremo de Elecciones, con el objetivo de fortalecer la protección legal de las niñas y las adolescentes mujeres, ante situaciones de violencia de género asociadas a relaciones abusivas, iniciativa 19337.

Asimismo, la Reforma a los artículos 52 incisos), o, p, y artículo 96 de la Ley No.8765, CODIGO ELECTORAL, para una efectiva incorporación de la perspectiva de género en los partidos políticos y el proyecto de Ley que tiene como objetivo prevenir, proteger a las víctimas y, sancionar actos individuales y colectivos de acoso y/o violencia política hacia las mujeres por razón de género,que limite o impida su libre goce y ejercicio del derecho humano a su participación política.

Siendo consecuente con mis raíces, también he presentado a consideración de los Diputados y Diputadas varios proyectos dirigidas a resaltar el carácter multiétnico y pluricultural del país, entre ellos la Ley para Declarar agosto como el mes histórico de la afro descendencia, la Reforma a la Ley de Planificación Nacional para incluir el reconocimiento del carácter multicultural del país y finalmente, la Ley para la prevención, eliminación, sanción del racismo y de toda forma de discriminación.

Resulta relevante indicar, que tam-bién he estado promoviendo la pronta aprobación de otras iniciativas que me he encontrado en la agenda legislativa, iniciadas en la administración anterior y que estoy segura vendrán a mejorar la calidad de vida y participación de las mujeres, me refiero al proyecto de Reforma a la Ley de Asociaciones Cooperativas, para que los órganos sean nombrados en forma paritaria.

2

Page 3: Boletín de Prensa Diputada Maureen Clarke

AGENDA DE GÉNERO

Proyecto de ley: Cambio cultural y

el trabajo con hombres en beneficio de las

mujeres en situaciones de violencia

La violencia, en todas sus manifesta-ciones, forma parte de un fenómeno construido socialmente, que se expresa por medio de múltiples significados; varía conforme a su carácter en la historia o la coyuntura social del momento y el contexto en que se produce.

La violencia también implica accionesu omisiones que afectan a las personas, de manera individual o social, en el ejercicio de la supremacía o la subordinación de estas. Este ejercicio de dominio, por lo general no consentido directamente, también puede ser ejecutado por un grupo social, institución y a nivel público o privado.

El Tratado de Derechos Humanos sobre la Igualdad entre Mujeres y Hombres nació en 1979, cuando la Asamblea General de la Organización de las NacionesUnidas adoptó la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).

Este marco normativo ofreció a los Estados parte, un desarrollo conceptual de la igualdad de todos los seres humanos y la prohibición de discriminar

a cualquiera de ellos. En 1993, en el marco de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, realizada en Viena en 1993, se reconoció el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y dio lugar a la creación de leyes y políticas,

para erradicar la violencia contra las mujeres en muchos países de la región latinoamericana.

Ley de atención integral de niños y niñas e inserción laboral de la mujer.

Contabilización del aporte del trabajo doméstico no remunerado en el sistema de cuentas nacionales (originalmente denominado): para incluir el aporte del trabajo no remunerado de reproducción y cuidado de la niñez, de la fuerza de trabajo, de las personas adultasmayores y de las personas dis-capacitadas, en los hogares, en el sistema de cuentas nacionales.

Ley contra el acoso laboral en el sector público y privado (anteriormente denominado): ley para prevenir y sancionar el hostigamiento laboral en las relaciones de empleo público y privado.

Reforma de la ley de asociaciones cooperativas y creación del Instituto Nacional de Fomento Cooperativo, nº 4179 de 22 de agosto de 1968 y adición de un nuevo titulo iv para creación comite nacional para equidad e igualdad de género y los dere-chos humanos de las mujeres del movimiento cooperativo (anteriormente denominado): democratización de las diferentes

instancias de decisión del movi- miento cooperativo y creación del comité nacional de las mujeres cooperativistas (CONAMUJER).

Reforma al artículo 52 inciso ñ), o), p) y artículo 96 de la ley nº 8765, código electoral, para una efectiva incorporación de la perspectiva de género en los partidos políticos.

Ley contra el acoso y/o violencia política hacia las mujeres.

Ley para el cambio cultural y el trabajo con hombres en beneficio de las mujeres en situaciones de violencia.

Proyectos impulsados desde mi despacho

3

Page 4: Boletín de Prensa Diputada Maureen Clarke

Los derechos humanos y la lucha contra la discriminación han revestido en los parlamentos, especialmente, los latinoamericanos, la adopción de plata-formas de acción.

En las conferencias mundiales de Nairobi en 1985 y Beijing en 1995, al igual que la CEDAW, se definieron pautas dirigidas a la eliminación de la discrimi-nación de la desigualdad de género, lo que implicó la generación de medidas que promovieron un cambio social. De esta forma, la violencia en contra de las mujeres se situó en el tapete de la discusión mundial y se trasladó el tema de lo privado a lo público.

Paralelamente, en abril de 1998, en nuestro país se aprueba la transforma-ción del Centro Nacional para el Desarrollo de la Mujer y la Familia en el Instituto Nacional de las Mujeres, Inamu, mediante la Ley N.° 7801, lo cual generó un cambio de estatus jurídico y de competenciaspara esta institución del Gobierno, mediante la creación de una entidad autónoma y descentralizada con amplitud de funciones y atribuciones.

Del mismo modo, es necesario delimitar competencias en la labor preventiva y orientada a la definición de nuevas masculinidades, y en conse-cuencia aún verdadero cambio cultural.

De acuerdo con la obligación que le impone el artículo 16 y el transitorio único de la Ley de Penalización de la Violencia contra las Mujeres Nº8589 vigente desde el 30 de mayo de 2007, es responsabilidad de INAMU gestionar la acreditación de instituciones públicas y organizaciones privadas interesadas en desarrollar programas de atención especializada a ofensores.

Los programas de atención espe-cializada a ofensores son previstos en la ley de cita como pena alternativa y se agrupan dentro de la medida llamada “cumplimiento de instrucciones”. El artículo 16 de esta ley señala que por la vía del cumplimiento de instrucciones el juez puede, entre otras cosas ordenar:

a.) Someter a la persona a un programa de tratamiento de adicciones para el con-trol del consumo de alcohol, sustancias estupefacientes, psicotrópicas o drogas enervantes, cuando dicha adicción esté relacionada con la conducta sancionada o sus circunstancias.

b) Someter a la persona a un programa especializado para ofensores, orientado al control de conductas violentas y a tratamientos completos, psicológico y psiquiátrico.

No obstante, han surgido dudas sobre los alcances del término “acreditación” en la Ley de Penalización. Además no se delimita el campo de acción de cada institución responsable en el cumplimiento de estas disposiciones. Ni se define exactamente cuál institución debe presupuestar los gastos del tratamiento correspondiente.

Aclarar este aspecto es de vital im-portancia para que las instituciones eventualmente acreditadas puedan ser realmente financiadas para ejecutar los programas.

Es tiempo de generar acciones que permitan prevenir y erradicar este flagelo, debe darse una verdadera fun-cionalidad a las leyes vigentes y eliminar las que sostienen su complicidad con ese sistema generador de desi-gualdades sociales.

Objetivos del proyecto de ley

Coordinar las acciones e instancias existentes en el seno de la Administración

Pública.

Responsabilizar a las institu-ciones para la atención integral

de la violencia

Establecer la coordinación entre el Ministerio de Justicia, el IAFA y el Instituto Nacional de las Mujeres, de acuerdo

con sus propias competencias y capacidad presupuestaria, para lo cual quedan autori-zadas a suscribir convenios

interinstitucionales.

Facultar al Inamu para que pueda transferir los recursos correspondientes a quienes

brinden los servicios, siempre que cuente con los mecanis-mos de verificación y control necesarios que garanticen

el correcto uso de los recursos públicos.

4

Page 5: Boletín de Prensa Diputada Maureen Clarke

Un análisis objetivo sobre la pobreza en

Costa Rica

Una vez un reconocido filósofo (John Stuart Mill), dijo que la costumbre habitual de corregir y completar ideas, comparándolas con otras, lejos de produ-cir dudas y vacilación, es el único fun-damento estable de una justa confianza en todo aquello que se desee conocer a fondo.

Es por eso que considero que estos espacios de diálogo abierto y pensa-miento libre, nos llevarán a obtenerconclusiones o puntos de partida comunes.

Voy a esbozar algunas ideas sobre nuestro desarrollo en los últimos años, aparejado de algunas propuestas que considero fundamentales para el futuro:

1. En primer lugar, quiero hacer mención del último informe del INEC, que apunta las 2 causas de la pobreza en nuestro país, y que no podemos perder de vista en nuestro análisis: el desempleo y la informalidad.

2. La pobreza no se combate ÚNICA-MENTE con programas sociales, sino generando fuentes trabajo formal. Ahí debería estar el foco de la política social del gobierno: en tener una economía vibrante.

3. Al mismo tiempo, en cuanto a la medición de la pobreza, -ya lo ha apun-tado don Miguel Gutiérrez Saxe en una ocasión-: necesitamos una valoración más real, pues la política social impacta en las condiciones de la pobreza pero no están totalmente registradas en las cifras.

Actualmente solo se ve una medición de la pobreza por ingresos, es decir, que no se mide todo el impacto de la política social, sino solo recursos entregados en efectivo; la encuesta actual solo mide los recursos que se convierten en trans-ferencias monetarias, y no todas las ayudas que se entregan y mejoran la calidad de vida de la población. Ahora bien, esto no significa que lo dado a conocer esta semana deje de ser una noticia que no deba preocuparnos.

4. El reto de la pobreza no puede ser asunto o competencia exclusiva del Ministro de Bienestar Social: debemos

fortalecer la planificación interinstitucional vinculada con las políticas públicas de desarrollo.

5. Faltan a la verdad quienes apuntan al Estado de Bienestar como el problema. ¿Podríamos esperar mejores resultados en el futuro sin invertir en educación, salud y vivienda? Estoy convencida de que NO. Son muchos los que quieren a tecnócratas tomando las decisiones que deben tomar las y los Estadistas.

6. La pobreza ha cambiado en los últimos 40 años, ello implica que nuestra forma para abordar la pobreza debe cambiar también: Dentro de las propuestas del PNUD para esto hay una clave esen-cial: Una medición de la pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas, precisamente para medir la pobreza más allá de ingresos y egresos, que implica, necesariamente, una caracter-ización de los hogares y población más pobre del país.

A pesar de los últimos datos del INEC, es imprescindible visibilizar la apuesta por inversión en social que ha llevado a cabo nuestro país en los últimos años, pues ha representado un esfuerzo y sacrificio extraordinarios, en un contexto de crisis fiscal creciente, que, como bien señaló el Estado de la Nación, no es posible resolver con controlar el gasto y mejorar los sistemas de recaudación, sino que requiere de una propuesta fiscal progresiva, tal y como lo planteó la administración de doña Laura Chinchilla Miranda en su momento.

En los últimos años los programas de promoción y protección social au-mentaron un 53%. Los que más crecie-ron fueron los de apoyo a la formación de capital humano, con la creación de “Avancemos”, el fortalecimiento de los comedores escolares y el repunte de las pensiones del régimen no contributivo.

• En el trienio 2010-2012 los recursos asignados a “Avancemos” aumentaron de manera sostenida y pasaron a repre-sentar más de la mitad de la inversión social del IMAS.

ACTUALIDAD NACIONAL

5

Page 6: Boletín de Prensa Diputada Maureen Clarke

• Hoy más madres solteras pueden dedicarse a trabajar mientras sus hijos e hijas reciben educación y cuidados. Quizá esto no aparezca en las encuestas del siguiente año, pero ello representa toda una generación con oportunidades para mejorar. Debemos recordar que la mayoría de los hogares pobres de nuestro país son liderados por mujeres jefas de hogar, tal y como lo señala –también PNUD-, en sus propuestas para reducir pobreza: “En los casos de hogares en pobreza extrema la jefatura femenina alcanza un 41,4%...”.

• El país sigue en deuda en lo referido a oportunidades económicas para la mujer. El más reciente informe del Foro Económico Mundial da cuenta de que nuestro país perdió 17 lugares con respecto al año anterior; hoy ocupamos la posición 48, entre 142 países. Fallamos en aspectos como la remu-neración similar por igual trabajo e ingresos comparados con hombres.

• Por otro lado, en Participación Políti-ca quedó claro nuestro descenso en paridad de género, el caso de la actual Asamblea Legislativa es el vivo ejemplo, que disminuyó un 38.6% con relación a los últimos 2 periodos.

• Hay otros temas que indica PNUD que me parecen indispensables mencionar, pero que en razón del tiempo que dispongo, haré apenas una mención:

1- Hogares pobres son numerosos y con alta proporción de niños, niñas y adolescentes.

2- Los ocupados más pobres forman parte del empleo informal y poseen un bajo nivel de escolaridad.

• En materia de empleo, me complace muchísimo saber que el actual gobierno a continuado todas las políticas públi-cas que han venido implementándose durante los últimos 4 años, como se refleja en su Estrategia Nacional de Empleo, con especial mención de la política de salarios mínimos, ya que éstos son el instrumento más importante de protección de los trabajadores de menor ingreso y mayor vulnerabilidad.

Su objetivo principal es garantizar un nivel de bienestar al trabajador y su familia, a través de aumentos reales de su poder adquisitivo, consistentes con la evolución económica del país, y por ende, dando un reconocimiento a la productividad.

• Sin embargo, a pesar de los proble-mas que debemos corregir, Costa Rica ocupa el primer lugar en Progreso Social en toda Latinoamérica en el más reciente Índice de Progreso Social. Revisemos en detalle algunas conclu-siones del informe:

• Por otro lado, según el Índice de Capital Humano del Foro Económico Mundial, Costa Rica tiene el mejor capital humano de Latinoamérica.Somos el primer país latinoamericano en ofrecer las mejores condiciones para promover a su fuerza laboral y el talento local. En el mundo, nos ubicamos en el puesto 35 entre 122 países.

• Una prueba de ello es que el país ha invertido en nuevos campos del conocimiento: en marzo de este año se graduó la segunda generación de nanotecnólogos del Instituto Tecnológico de Costa Rica. La carrera de Técnico en Nanotecnología fue identificada como una de las carreras necesarias para me-jorar la competitividad del país, según un estudio realizado por la Presidencia de la República anterior, por medio del Programa Nacional de Competitividad y Mejora Regulatoria.

¿Y por qué menciono esto? Porque precisamente, el éxito alcanzado requiere mayor continuidad y esfuerzo y que en esa medida, no podemos situarnos en una zona de confort. Evidentemente hay retos que debemos superar juntos, pero de algo estoy segura: NO estamos partiendo de cero, hemos llevado a cabo un trabajo arduo para garantizar las condiciones que le permitan a nuestra población desarrollarse, y por ello estamos en la obligación de mejorar.

Hacer política es aportar ideas sin miedo. Es dirigir, trazar el camino. Hoy todas y todos esperamos que quienes fueron elegidos para liderar lo hagan, desde el PLN estaremos para apoyarles, pero es preciso que se sitúen al frente, y que apunten hacia la dirección correcta.

Finalizo citando a don José Figueres Ferrer, que alguna vez dijo:

“De los temas cubiertos por la Dimensión de Necesidades Humanas Básicas, Costa Rica se comporta mejor en áreas que incluyen Nutrición y asistencia médica básica y tiene la mayor oportunidad de mejorar el bienestar humano enfocándose más en Seguridad Personal. De los temas cubiertos por la Dimensión de Infraestructura Social, Costa Rica se distingue por proveer buenas plataformas de crecimiento para la vida de la gente, tales como Acceso a conocimientos básicos, pero se beneficiarían con una mayor inversión en Sustentabilidad del ecosistema. De los temas cubiertos por la Dimensión de Oportunidades, Costa Rica tiene excelente desempeño en proveer oportunidades para que la gente pueda mejorar su posición en la sociedad y puntúa alto en Derechos per-sonales, aunque se queda corto en acceso a educación superior.”

“…el crecimiento de un país es un proceso lento, como el cre-cimiento de un árbol. Pero el tiempo pasa igualmente si el árbol está creciendo o no, y si el país se está desarrollando o no. Si pudiéramos detener el curso del tiempo con no sembrar, o con no emprender, habría tal vez justificación para nuestro estan-camiento. Pero, tal como son las cosas, hay que sembrar árboles, y emprender programas de largo plazo, y tener paciencia.”

6

Page 7: Boletín de Prensa Diputada Maureen Clarke

CONSENSO

Proyecto de Ley busca declarar agosto como

mes histórico de la Afrodescendencia en

Costa Rica

Desde mi despacho se ha presentado un Proyecto de Ley para declarar agosto como el mes histórico de la afrodescen-dencia en el país, esto en palabras de la Diputada Clarke debe entenderse en el marco de un tema mucho más amplio: la reforma al artículo 1 de la Constitución, que reconoce el carácter multiétnico y pluricultural de la identidad nacional.

Durante todo el mes de agosto tuvieron lugar las celebraciones relacionadas al aporte cultural de la comunidad afrodes-cendiente de Costa Rica, por lo que el proyecto tiene como propósito visibilizarlos esfuerzos por difundir al resto del país la diversidad cultural que nos caracteriza, y que muchas veces per-manece ausente de la educación formal.

Para la Diputada Clarke, este Proyecto de Ley no solamente busca reconocer el

aporte cultural de las y los afrodescendien-tes, “en el ámbito nacional, la población afrodescendiente constituye uno de los grupos que enfrentan las condiciones socioeconómicas más adversas, y esto por supuesto va acompañado de insegu-ridad, pobreza, limitaciones al acceso de servicios básicos y a oportunidades de movilidad social”, afirmó la legisladora.

Es importante recordar que la población costarricense total, según datos del Censo 2011, es de 4.301.712 personas, de las cuales el 7,8 % (334.437 personas) se autoidentificaron como afrodescen-dientes.

El Proyecto de Ley contó con la firma de los legisladores Danny Hayling (PLN), Carmen Quesada (ML), Abelino Esquivel (Renovación Costarricense), Luis Vázquez (PUSC) y Epsy Campbell (PAC).

7

Page 8: Boletín de Prensa Diputada Maureen Clarke

Ivannia Montoya AriasAsesora.Andrea Muñoz ArgüelloAsesora.Emilia Barquero AcostaAsesora.Celina Mejías Asistente Administrativa.Marta Johnson Maxwell Asesora. Mauricio Ondoy VillalobosAsesor.

Equipo de trabajo:

Teléfono: 2210-8365/8366 Fax: 2210-8367 Correo electrónico: [email protected]

www.facebook.com/maureenclarkeoficial