Download - Boletín _22

Transcript
Page 1: Boletín _22

Boletín 22

ÍÍ nn dd ii cc ee

Boletín de ARBANúmero 22, junio 2010.Imprime: Gráficas Gil Sanz.ISSN 11338-0934Depósito legal: M-29302-1997Diseño y maquetación: Carlos Fierro. Corrección: Ada HerederoCoordinación: Silvia Romero

Cita de Bertolt Brecht ........................................................................2

Noticias VerdesCarlos Fierro ......................................................................................3

La Biblioteca de ARBA ......................................................................5

Tela lerda..............................................................................................5

Asamblea en la carpinteríaCooperativa HEFAME ........................................................................6

Huerto urbano y contaminación atmosféricaAntonio Gabriel (Asociación GRAMA ..................................................7

SupongamosAnónimo ............................................................................................8

La "salsa" de la montañaAdolfo Gutiérrez..................................................................................9

En la sementera ................................................................................15

Anillos de crecimiento en los QuejigosPruden ..............................................................................................18

Origen de TEJEIRA ........................................................................21

Cinco mirtáceas para el jardínGünter Kunkel ..................................................................................22

El amor al árbol y sus frutosRaúl Garrido ....................................................................................28

Crónica de las excursiones de los encuentros de Arbas y Txirpiales del 10 a 12 octubre 2009

Emilio Ezquerra Villasante ................................................................33

Apodos o motes verdes en Malpartida de Plasencia,Comarca Natural de "El Monfragüe"Álvaro Tejerina Gallardo ....................................................................35

1

Foto portada: Álvaro Tejerina Gallardo

Por una vez el editorial no lo vamos a escribir nosotros, está escritodesde hace muchos años.

Los más viejos, aquellos que están curtidos en muchas peleas, es prob-able que lo conozcan. Los más jóvenes, seguramente ni lo hayan leído.

Tanto para unos como para otros, conocerlo o recordarlo no nos haráningún mal.

Page 2: Boletín _22

Boletín 22

Frase

Hay hombres que luchan un

día y son buenos. Hay otros

que luchan un año y son mejo-

res. Hay quienes luchan muchos

años, y son muy buenos. Pero hay

los que luchan toda la vida,

esos son los imprescindibles.

Bertolt Brecht

2

Page 3: Boletín _22

Boletín 22

NNNN oooo tttt iiii cccc iiii aaaa ssssvvvv eeee rrrr dddd eeee ssss

Recopilación y comentarios: Carlos Fierro

3

¿Nepenthes rajah, comedora de carne?Las plantas carnívoras siempre han alimentado la imaginación humana. EnEspaña, la modestia impera, con los géneros Drosera y Pinguicula, que sóloson capaces de atrapar minúsculos insectos. En los trópicos las cosas se ponengrandes e interesantes. Así, hace 150 años fue descubierta en Borneo,Nepenthes rajah, de un género muy parecido a Sarracenia, plantas bien cono-

cidas por sus tubos trampa, que pueden ser rastreros o levantados del suelo y hasta colgados.Dichos tubos llenos de líquido atrapan insectos. Éstos son atraídos por un borde con néctar, cuan-

do caen dentro son incapaces de subir por la paredes resbaladizas. Parecía claro que la Nepenthesrajah, con su tubo de dos litros de capacidad era una trampa no sólo para insectos y otros artrópodos,

sino también para mamíferos pequeños, léase roedores: ¡Por fin, una planta comedora de carne!La imaginación del aventurero. Sin embargo, parece que los aguafiestas de los científicos están dis-puestos a poner las cosas en su sitio. Concretamente el Dr. Charles Clarke que lleva estudiándo-la desde 1987 (está afincado en Monash University’s Sunway en Selangor, Malasia) y nuncaha visto restos de mamíferos dentro, pero lo que sí han visto sucolega Lijin Chin, de la universidad British Columbia deVictoria, Canadá, y él son unos pequeños mamíferos “treeshrews”, emparentados con los primates, comiendo el néctarde una glándula que hay en la tapa del tubo que forma unángulo de 90º con éste. Hasta ahí la trampa es igual que para

los insectos, pero lo que hace la planta es obligar al animalcuando quiere libar a agarrarse con pies y manos sobre la

apertura del borde. El animal defeca mientras come, ydada su posición, lo hace dentro del tubo.

Realmente es de los pocos animales que cagaen un retrete. Son pues sus excremen-

tos y no su carne de lo que sealimenta la planta.

Un PDF de los paisajes y flora del Pais Vascohttp://www.etorkultura.com/capitulos/251.pdf

Naturaleza de Castilla Leon, con un Boletín electrónico nº 1 /Invierno 2009-2010http://www.miespacionatural.es/

NN oo tt ii cc ii aa s W EE BBSarracenia sp. Fo

to:C

arlo

sFi

erro

“tree shrews” Foto: L.Chin

Más información: BBC NewsGiant meat-eating plants prefer to eat tree shrew poo

Page 4: Boletín _22

Boletín 22

4

El día 16 de marzo de 2010, se inauguró la exposición FLORA HUMILIS con fotografías deJustino Díez, apoyadas por textos de Emilio Blanco (socio fundador de ARBA), que la FundaciónPatrimonio Natural de Castilla y León ha traído al Real Jardín Botánico de Madrid.

Se clausuró 10 de mayo de 2010, y han sido 36691 personas las que han disfrutado de las 50 imá-genes en gran formato y de los textos creados para la muestra.

En el año mundial de la Diversidad Biológica, FLORA HUMILIS ofreció un inusual recorridofotográfico por la naturaleza y la cultura de Castilla y León. Así se pudieron apreciar plantas de todoslos niveles taxonómicos, desde los helechos hasta los árboles y las plantas con flor. El factor humanode la exposición lo integraron artistas y científicos junto con artesanos, juglares y jardineros: una repre-sentación sorprendente de las múltiples relaciones del ayer y del hoy entre la humanidad y el reinovegetal.

FLORA HUMILIS constituye el primer proyecto expositivo desarrollado íntegramente en el com-plejo PRAE, equipamiento de educación ambiental de la Junta de Castilla y León, sede de la FundaciónPatrimonio Natural de Castilla y León, en Valladolid.

Exposición FLORA HUMILIS de fotografías de Justino Díez,

Emilio BlancoInaguración de la exposición

apoyadas por textos de Emilio Blanco

Un adiós a ARMEN L. TAKHTAJAN (1910-2009)El 13 de noviembre de 2009 murió, a los 99 años de edad, ArmenLeonovich Takhtajan uno de los más grandes botánicos de todos los tiempos.

Afortunadamente, para nosotros, pudo publicar unos meses antes el libroFlowering Plants (Springer, 2009). Takhtajan, fue uno los autores de mayor prestigio en la clasifica-

ción de las plantas, con 60 años dedicados a su estudio. Su último legado (un regalo) es unaclasificación revisada de las plantas con flor, si bien su legado real son 20 libros

y más de 300 artículos, muchos de los cuales han sido fundamentales en nues-tro conocimiento del reino vegetal.

Al margen de su valía como botánico, hay que destacar su valía comohumanista, promoviendo un dialogo

entre bloques, países y, sobre todo,personas.

Foto

:Car

los

Fier

ro

Page 5: Boletín _22

Boletín 22

En nuestra sede del Albergue Juvenil hay una biblioteca con un buen número deejemplares sobre Botánica, Ecología, Biodiversidad, etc… y durante muchos añoshabía una sección en el boletín en donde se hablaba de las novedades de ésta.Quiero retomar esta sección haciendo un comentario sobre dos libros que han lle-gado a nuestra biblioteca y están a disposición de todos. El primero: "Uso tradi-cional de la plantas de Toledo, una contribución al estudio etnobotánico de laprovincia de Toledo", uno de cuyos autores es Emilio Blanco Castro, es unaespléndida monografía sobre la diversidad de plantas de la provincia de Toledo,perfectamente ilustrado, en donde aparecen por orden alfabético los nombresvernáculos y los usos recogidos de todas las plantas de la provincia de Toledo..

Y el otro libro a reseñar: "La Naturaleza del Sureste de la Comunidad deMadrid", es una pequeña enciclopedia sobre la naturaleza que abarca temasgeográficos, geológicos, botánicos, etnobotánicos, ornitológicos… preparado enforma de fichas para que los profesores de secundaria o bachillerato o cualquieramante de la naturaleza aprenda con gran facilidad y amenidad de la naturalezadel Sureste de la Comunidad de Madrid.

Te esperamos en la biblioteca…….

T e l a l e r d a .

No he podido vencer la tentación de transcribiros literalmente algo que acabo de leer en el EsIA de unacarretera (la variante de la M-614 en Guadarrama). Lo ha hecho una Ingeniero de Montes y una Ingenierode Caminos. Tela lo que afirman:

“La sierra de Guadarrama cuenta en sus laderas, en el piso alpino, con pastizales de alta montaña apro-vechados por la ganadería extensiva. Debajo de estos, en los pisos subalpino y montano se hallan algu-nos de los mejores pinares naturales de pino albar (Pinus sylvestris L.) que existen en España. Por deba-jo de los pinares, el piso montano está cubierto por robledales de rebollo (Quercus pyrenaica L.), que enocasiones invaden la zona de pinar ocasionando problemas.”

Lo que está en negrita hace daño a la vista, pero es lo que hay. Resulta que ahora nuestros pinares sonnaturales y los pobres robles que intentan ocupar su terreno original lo único que hacen es ocasionar pro-blemas. Supongo que crean problemas a los que diseñan las repoblaciones en la Comunidad de Madrid,de otra manera no habría ninguna contestación a la utilización generalizada de coníferas en las mismas.

No quiero adentrarme en más, porque no acabaría. Lo que está claro es que no tienen ni idea, los pisosbioclimáticos de la sierra de Guadarrama son el crioro, oro, supra y mesomediterráneo, parece que paraestos estamos en los Alpes o en los Pirineos.

Un saludo

5

Carta de un socio

Page 6: Boletín _22

Boletín 22

A S A M B L E A E N L A C A R P I N T E R I A

Cuentan que en la carpintería hubo una vez una extraña asamblea. Fue una reuniónde herramientas para arreglar sus diferencias.

El martillo ejerció la presidencia, pero la asamblea le notificó que tenía que renun-ciar. ¿La causa? ¡ Hacía demasiado ruido! Y, además, se pasaba el tiempo golpeando.

El martillo aceptó su culpa, pero pidió que también fuera expulsado el tornillo; dijoque había que darle muchas vueltas para que sirviera de algo.

Ante el ataque, el tornillo aceptó también, pero a su vez pidió la expulsión de la lija.Hizo ver que era muy áspera en su trato y siempre tenía fricciones con los demás.

Y la lija estuvo de acuerdo, a condición de que fuera expulsado el metro que siem-pre se la pasaba midiendo a los demás según su medida, como si fuera el único per-fecto.

En eso entró el carpintero, se puso el delantal e inició su trabajo. Utilizo el martillo, lalija, el metro y el tornillo. Finalmente, la tosca madera se convirtió en un fino mueble.

Cuando la carpintería quedó nuevamente sola, la asamblea reanudó la deliberación.Fue entonces cuando tomó la palabra el serrucho, y dijo:

-”Señores, Ha quedado demostrado que tenemos defectos, pero el carpintero tra-baja con nuestras cualidades. Eso es lo que nos hace valiosos. Así que no pensemosya en nuestros puntos malos y concentrémonos en la utilidad de nuestros puntos bue-nos”.

La asamblea encontró entonces que el martillo era fuerte, el tornillo unía y daba fuer-za, la lija era especial para afinar y limar asperezas y observaron que el metro era pre-ciso y exacto.

Se sintieron entonces un equipo capaz de producir muebles de calidad. Se sintieronorgullosos de sus fortalezas y de trabajar juntos.

Ocurre lo mismo con los seres humanos. Cuando en cualquier empresa las perso-nas buscan defectos en los demás, la situación se vuelve tensa y negativa. En cambio,al tratar con sinceridad de percibir los puntos fuertes de los demás, es cuando florecenlos mejores logros humanos.

Es fácil encontrar defectos, cualquiera puede hacerlo. Pero debemos tender aencontrar cualidades, esas capaces de inspirar todos los éxitos humanos.

Cooperativa HEFAME

6

Page 7: Boletín _22

Boletín 22

Son muchas las ciudades donde se hanimplantando los huertos urbanos y los conocidoscómo "balcones comestibles". San Petersburgo,barrios urbanos de Londres, Barcelona, París,Tokio… con exitosos resultados.

Estos espacios verdes urbanos son un recur-so ambiental de innumerables ventajas: posibili-dad de empleo de horticultor urbano, aprove-chamiento de espacio, actividades de educaciónambiental, incremento de áreas verdes…Además, cómo comenta Maria Sandoval, "pro-mueven el consumo de alimentos frescos, yconciencia sobre la calidad de los alimentos queconsumimos normalmente. Aumenta la ofertade productos ecológicos y evita la presión ysubida que ejercen los intermediarios" y tam-bién el transporte.

Pero el mayor obstáculo que presentan estetipo de proyectos, y que ha frenado mucho suproyección, es el incremento de contaminaciónatmosférica en las ciudades.

Si hacemos un repaso de los contaminantesmás relevantes que suelen mencionarse en lasáreas urbanas (y que coinciden para el caso de laComunidad de Madrid. Informes de 2001-2005de la Consejería de Medio Ambiente), los másimportantes son los óxidos de nitrógeno y azu-fre, el ozono, COV, y aerosoles. Otros contami-nantes son los metales pesados procedentes decatalizadores.

Dentro de todos ellos los informes de laConsejería de Medio Ambiente de Madrid des-tacan el ozono, que llega a concentraciones quesuperan el umbral de información y protecciónde la vegetación.

Pero, ¿cómo afectan a las plantas?.Actualmente existen un proyecto conocidocomo Eurobionet (http://www.ceam.es/eurobio-net/index.htm) financiado por la UE a través del

Programa Life. El programa trata de evaluar lacalidad del aire de distintas ciudades europeas ysus principales contaminantes, utilizando bioin-dicadores: cultivos. El proyecto muestra conmucha exactitud cuáles son los efectos de deter-minados contaminantes en las plantas.

Una de las claves de la investigación es elestudio de los efectos en plantas en contactodirectamente con el tráfico y plantas en áreasajardinadas, donde la contaminación es menor(contaminación de fondo). El estudio se centraen los efectos visuales en la hojas causados porlas concentraciones de ozono (necrosis en lahojas), posibles contaminantes mutagénicos delADN de bencenos, dioxinas y metales pesados.Pero también estudia la posibilidad de bioacu-mulación en las hojas de azufre, hidrocarburosaromáticos policíclicos y metales pesados.

Las plantas siempre van a absorber y acu-mular determinados contaminantes, seguramen-te se darán capítulos importantes de concentra-ción que pueden dañar sus hojas o reducir sucrecimiento, como ya se ha descrito en jardinesbotánicos. Pero no se observan problemas queafecten de manera importante a su desarrollo.En cuanto al consumo de determinados produc-tos procedentes de estos cultivos urbanos,debemos plantearnos que a diario los ciudada-nos están expuestos a los mismos contaminan-tes, y no existen grandes concentraciones decontaminantes que puedan producir bioacumu-lación como el caso del fluor y metales pesados.

En cualquier caso, la "azotea comestible" ylos huertos urbanos, proyectan el peligro de lacontaminación atmosférica en nuestras ciuda-des, y son pieza clave dentro del ansiado desa-rrollo sostenible. Son una herramienta parafomentar la reducción del uso del automóvil yabogar por una movilidad sostenible en elcentro de nuestra ciudad.

H u e r t o u r b a n o yc o n t a m i n a c i ó na t m o s f é r i c a Antonio Gabriel

Asociación GRAMA

7

Page 8: Boletín _22

Boletín 22

Supongamos que hoy he estado en el interior de una caseta de vigilancia de incendiosforestales. No nos queda más remedio que suponerlo porque el acceso estaba prohibido a todapersona ajena al servicio de vigilancia y, si yo afirmara por escrito que he estado dentro, seríatanto como reconocer que soy un delincuente. Así que supongamos que he estado. Supongamosque la puerta estaba cerrada, pero una ventana estaba abierta. Supongamos que yo he entradopor esa ventana. Pero supongamos que hacía mucho frío y nevaba y no tenía otro sitio en el queresguardarme para comer. Todo esto “un suponer”.Supongamos que ha sido allí dentro donde he encontrado un escrito que me parece muy diverti-do. Tanto que quiero compartirlo con vosotros. Después de reírme un rato, me he quedado pen-sando que, por otro lado, es un claro ejemplo de la idiosincrasia de nuestro pueblo.Para disfrutar por completo del texto es recomendable que os pongáis en situación. Suponedque dentro de la caseta no faltaba un envase de crema protectora solar ni una sombrilla. Esindiscutible que en verano hace allí un sol abrasador, pero, por favor, intentad imaginar al vigi-lante leyendo este texto a la sombra de su sombrilla y bien bronceado. Gana mucho la lectura.Es una circular firmada por el Jefe de Servicio de Incendios Forestales y por el Jefe del Cuerpode Bomberos de la Comunidad de Madrid. Está fechada en Las Rozas a 23 de julio de 2007 ydirigida a los Auxiliares de Control y Encargados II de la Red de Vigilancia de IncendiosForestales. Dice aí:

“A pesar de haber sido un año favorable meteorológicarnente para el inicio y pro-pagación de incendios forestales en la Comunidad de Madrid, a partir de mediadosdel mes de junio y debido al aumento de las temperaturas y al descenso en el estadode humedad del combustible vegetal, se están produciendo desde la fecha reseñadaun alto número de incendios forestales, encontrándose todo el territorio de laComunidad de Madrid en máxima alerta de incendios forestales.Además se está detectando por los responsables de la red de vigilancia de incendiosforestales en el CECOP el hecho de que un gran número de incendios de vegetacióno bien columnas de humo provocadas por estos incendios se reciben en el CECOPpor medios ajenos a la red de vigilancia de incendios forestales. Incluso incendios devegetación o columnas de humos que se inician a escasos metros de puestos ocupa-dos por vigilantes de incendios son recibidos en CECOP por otros medios distintos alos de la red de vigilancia, siendo por tanto muy bajo el porcentaje de incendios fores-tales detectados por los vigilantes fijos de la red de vigilancia.Por ello se solicita a todos los vigilantes de incendios forestales (Auxiliares de Controle Información) de la red de vigilancia del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad deMadrid extremen las labores de vigilancia y detección de incendios forestales entodo el territorio de la Comunidad de Madrid. Así mismo, estos trabajadores debenrecordar que deben obedecer y respetar la figura del Encargado II, personal que tienea su cargo entre otras las labores de control, inspección y seguimiento del personalque cubre diariamente los puestos de la red de vigilancia de incendios forestales de laComunidad de Madrid.”

¿Es buena, eh? Anónimo.

Supongamos

8

Page 9: Boletín _22

Boletín 22

Roba un poco de tiempo. Unos minutosvaliosos de tu ajetreada existencia. Sumérgeteen el contenido de este artículo. Pon música,afrocubana es recomendable. Bucea en tu ima-ginación por una comarca de la montaña leone-sa, donde el urogallo rasga el silencio con sudescarnado canto amoroso. Para él, lo mismoque para la osa que cobija a sus pequeños inde-fensos en un bosque de hayas en pleno esplen-dor primaveral, lo mismo que para ti, inmersoen esta lectura, la sombra hercúlea que propagael valle se convierte en un recuerdo cercano. Elresultado: suculentas ganancias netas deBiodiversidad.

“El hecho de que un mito se desvanezca enla niebla de nuestras ilusiones no impide quetodos empecemos a colaborar en un nuevoborrador de utopía”.

Mario Benedetti

Riaño. Núcleo central de operaciones de lospasajeros a la felicidad abajo inmortalizados.Adoptado por el movimiento ecologista, haceveintidós años, como bandera de lucha contrauna política hidráulica desmedida y faraónica.Un embalse que inundó una superficie cercana alas dos mil hectáreas entre las cotas 1.020 y1.100 m.s.n.m. La mayor parte eran prados desiega en torno a los ríos y sotos. Representabauna unidad paisajística de gran importancia parala fauna y la ecología en general. Además, ane-garon las zonas de bosque autóctono y matorral,aledañas al fondo del valle con graves repercu-siones en la flora, especialmente para catorceendemismos vegetales cántabro-pirenaicos ypara tres especies de animales: el oso, el uroga-llo y el pico mediano.

Todo sea por el progreso. Como lo mencionaen un texto publicado en un diario de tiradanacional, el escritor leonés, Julio Llamazares:

L A " S A L S A " D E L AM O N T A Ñ A .

Adolfo Gutiérrez.Infografía: Pruden y David

9

Page 10: Boletín _22

“Agresión en nombre del progreso, comosiempre ¿Qué progreso después de haber con-tribuido a él? Amenaza a convertir la montañade León en la del olvido, y no sólo en el sentidometafórico”.

Por eso como auténticos jornaleros de la glo-ria, nos convertimos en testigos privilegiados delo que allí se esconde. No olvidemos que se tratade una zona donde convergen tres figurasimportantes de protección: Reserva de Caza,Parque Nacional y Parque Regional de Picos deEuropa.

Nuestra primera parada fue el pueblo deCasasuertes. Pequeño enclave de montaña, consu antiguo molino y sus casas preparadas parasoportar el rigor del invierno. Elvira nos guiópor sus recovecos y encantos. Un pequeñopaseo vespertino en dirección a los dos refugiosque circundan el pueblo resultó suficiente paraacumular las primeras monedas verdes de espe-ranzas. Las hayas en pleno esplendor primave-

ral, los robles con su porte erguido y con-

sistente. Y una pequeña sorpresa. Según noscomentó el agente forestal, había restos deesqueletos de venados y ungulados. Señal deque el lobo aúlla todavía por estos valles, deli-mitando su territorio.

El día no daba para más. Era necesario repes-car al resto de los valientes que se sumaron algrupo. Raudos y veloces, nos dirigimos, serpen-teando por la carretera del pantano, al alberguede Riaño, morada de los expedicionarios. Unacena, en el reconstruido pueblo montañes,supusó la segunda toma de contacto con la gas-tronomía local. Entre plato y plato, nuestraspalabras crecían como la hiedra hacia lo hondosin que supiéramos la savia que las nutre, propi-ciando una entretenida tertulia, antesala denuestra siguiente jornada en Lois.

Tras un toque de diana madrugador y unbuen desayuno reconstituyente, incluidas lasdeliciosas galletas de hierro aportadas porPedro, consultamos los planos y mapas paradecidir la ruta a seguir. Optamos por una tra-

Boletín 22

10

Page 11: Boletín _22

vesía circular, con origen y destino en el puebloque alberga la catedral y la cátedra de la mon-taña.

El cielo encapotado, cubierto de nubes, nobarruntaba una jornada exenta de lluvia. Connuestras mochilas cargadas de ilusiones y lossentidos preparados para adentrarnos en la natu-raleza en estado puro, iniciamos la jornada.

El roble albar, el majuelo, las pequeñas man-chas de hayas formando bosques, además deotros arbustos, enebro y acebo por citar alguno,figuran entre las especies más comunes quevamos descubriendo según avanza la ruta haciala collada de Lois.

Nuestros botánicos de guardia, Alicia yAndrés, nos descubren las primeras flores aambos lados del camino. Daboecia cantábrica,luzula, ranunculus de flor blanca, flitillaria. Enotras paradas observábamos, pedecularis (con

un porte parecido a las orquídeas, pero conpétalos hacia abajo), pedecularis comosa, saxí-fraga de flor blanca, narcisos, verónica de flo-

res espigadas, valeriana, tomillo rastrero, linoazul. Y algunas se nos escaparon, por no dispo-ner de la información adecuada para contrastar-la.

Pero lo más interesante estaba por llegar. Alfinal de la prolongada bajada desde la collada,en una pequeña pradera, las orquídeas brotabanpor doquier. Un verdadero curso en plena natu-raleza. Principalmente del género orchis, aun-que en otras partes del recorrido descubrimosotras ophrys como la archiconocida del hombreahorcado.

Antes de llegar a la bifurcación que regresa aLois, resaltaba la presencia de una vetustaexplotación minera. Un antiguo cargadero demineral. También los romanos intentaron

Boletín 22

11

Page 12: Boletín _22

robar los secretos a las montañas abriendo enellas minas de cobre o de cinabrio. Cuando rea-nudaron los trabajos los operarios de laSociedad Minera de Mercurio, en la Mina deLlorada, apareció un caldero de bronce utilizadopor los romanos para la extracción del mercurio.Se conserva ahora en el Museo de Prehistoria deSantander.(5)

El hambre retorcía nuestros estómagos, agra-decidos por los tesoros descubiertos. Una frater-nal comida de traje (yo traje filetes rusos, tútrajiste pan de molde, él trajo salchichón, noso-tros trajimos queso, etc.) El bizcocho caseroregado con unas gotas de ron puso la guinda atan variopinta comilona.

Abandonamos el parapeto de lashayas y alzamos la vista hacia lasrocas de la montaña que nos observa-ba. Dos rebecos campan a sus anchasajenos al ajetreo de estos intrusos. Elregreso se hace apresuradamente, lalluvia se convierte en un invitado sor-presa uniéndose a la comitiva en elregreso a Lois.

Por la importancia que tiene entoda la montaña, son necesarios unosbreves apuntes sobre la Historia deeste municipio:

Vamos a intentar desentrañar elsignificado de la palabra Lois. Paraello hay que partir del supuesto deque en los documentos de la EdadMedia este pueblo es conocido como“Loides”, que viene del vocablo latino “lutum”o lodo. A este pueblo, por lo tanto, se leimpondría este nombre por estar situado junto aun lodazal. Por esta razón Don José González lollama muchas veces “Lutosa” (l).

J. Canal, que con frecuencia busca origeneuskérico para nuestros topónimos, lo deriva de“loi-di”, que significa “lugar de barro”(2).

También se ha encontrado allí un pico pararemover el mineral de cobre. J. Miranda atribu-ye estos hallazgos a la Edad de Bronce y los

sitúa 700 años antes de Cristo (6).

Nos consta que en el siglo XVII la llamadaiglesia vieja de Lois, que algunos la sitúan en ellugar de la Capilla, se encontraba ya en estadolamentable, al igual que otras de la Montaña,debido a lo malos que eran los materiales de suconstrucción y a los rigurosos temporales delinvierno.

Don Antonio Álvarez Acevedo, prior de SanMarcos y obispo de Fusibilia dejó en su testa-mento fechado en 1711, 11.000 ducados “parala Iglesia que se proyectaba en Lois”. (26). Lainiciativa, no obstante, parece que partió de DonFrancisco Rodríguez Castañón, obispo deOrense y Calahorra, que en el año 1668 ya tieneproyectos para hacer la nueva iglesia, fundandomemorias y

obras pías y tramitando el expediente depatronazgo sobre la iglesia parroquial de Lois(27). D.Jerónimo Rodríguez Castañón, sobrinodel anterior, capellán de reyes de Toledo y fun-dador de la Cátedra de Lois, cumpliendo losdeseos de su tío el obispo, encarga los planos dela nueva iglesia al Arquitecto toledano donFabián Cabezas (28).

Fue don Juan Manuel Rodríguez Castañón,natural de Lois, quien siendo obispo de Tuy seencargó de llevar a efecto la construcción de lanueva iglesia de Lois, que ni los dos obispos

Boletín 22

12

Page 13: Boletín _22

anteriores ni don Jerónimo pudieron realizardebido a lo ambicioso del proyecto y a carecerde los suficientes medios económicos. Losmateriales empleados fueron nobles, pues paraello se aprovecharon unas canteras de mármolrojo abiertas para construcciones anteriores.También apareció mármol blanco y de jaspenegro, que se emplea para adornos, cornisas ycomplementos. Para hacer el mortero se fabricala cal en los caleros del pueblo y la maderanecesaria se consigue de los hermosísimosejemplares de roble albar que abundaban en losbosques de Lois. La construcción de la iglesia seinició en el año 1755 y se finalizó en 1764, sien-do consagrada por el donante don Juan Manuelel día 8 de septiembre del mismo año con granasistencia de sacerdotes y fieles

En Lois también existía la Escuela deEstudiantes Pobres que había sido fundada en1709 por don Pedro Rodríguez Castañón,Penitenciario de Valladolid y primo de DonJerónimo a la cual concurrían niños de otrospueblos y que no se debe confundir con la ObraPía de Estudiantes o Cátedra de Lois, que fundódon Jerónimo R. Castañón en 1742. La razónque alegaba es que los niños de este país, por sermuy estrecho, no pueden salir a León a estudiar.En la Cédula de Fundación de Felipe V se diceque se crea “por carecer de ella en más de seisleguas en contorno”. Parece ser que la idea dedon Jerónimo en principio fue mucho más

ambiciosa: le hubiera gustado establecer enBurón una Comunidad de Franciscanos paraque se dedicasen a la predicación popular y a laenseñanza de latín, pero los franciscanos seasustaron ante la dureza del clima, aunque reco-nocían que la “tierra les parecía cristiana y apropósito para la obra proyectada” (36).

El edificio de la Cátedra se inició en 1740dos años después de ser redactado el testamentodel fundador y en él se contienen las cláusulasde la fundación. Se terminó en 1742 poco des-pués de la muerte de don Jerónimo y comenzó afuncionar en 1744. La obra supuso un desem-bolso de 16.000 reales, sin contar solar, maderay arreos que corrieron a cargo del pueblo. Seinvirtieron otros 200 reales para la compra de

libros con destino a niños pobres.Los estudiantes de Lois y Marañatienen acceso gratuito desde el prin-cipio y los de Ciguera desde el año1826. Al principio funcionó comoun patronato familiar, pero luegoquedó bajo el patronato del obispode León (37).

La labor docente y cultural de laCátedra o Preceptoría de Lois hasido impresionante a través de susdos largos siglos de existencia.

El día 5 de mayo de 1994 el pue-blo fue declarado conjunto deinterés cultural, no sólo por suIglesia parroquial, renacentista yherreriana. En el pasado, había tres

molinos en sus arroyos. También existían cuatroMayorazgos, en los que se ubicaban soberbiascasas solariegas o palacios con escudos nobilia-rios, tales como el palacio Grande o de losCastañones, la casa de los Álvarez, el palacio delos Álvarez Acevedo y el palacio de los ÁlvarezReyero.

Antes de encerrarnos en un restaurante deLas Salas a disfrutar de otra gratificante jorna-da gastronómica, nos adentramos por una empi-nada peña en busca de las sabinas. Observamosel rastro apenas imperceptible para unos

Boletín 22

13

Page 14: Boletín _22

cuantos. El roce de la cuerna del ciervo contraun pequeño tronco nos alerta de su presencia enla zona. Anteriormente, alguien obtuvo unarecompensa inesperada, al toparse con la mudade una cuerna de corzo. Además de la primulá-cea rosa, cefalentera longifolia, agracejo, mat-hilela alhelí, en este corto paseo descubrimos elcerezo de Santa Lucía o Mahoma. Parapetadosa su vera, entre dos peñascos, vislumbramosnuestro camino de vuelta.

El domingo por la mañana, nos desplazamoshasta Lario, para realizar un corto itinerariohasta el Monte Ranedo. Partimos del Centro deInterpretación de la localidad en dirección aPolvoredo. Por la carreta descubrimos los res-tos de un topo y topillo muertos Cruzamos unextenso pastizal de uso comunal limitado porespinos albares, manchas de genistas, espinosas,piornales y bosque. Al coronar el monte, en unapradera encontramos una reconstrucción de unchozo de pastores, de los que tanto abundabanen estos montes. Atravesamos un hayedo para irbajando progresivamente. Estábamos ya en elvalle de Pedroya. Descendimos por su divisoria,avanzamos entre quercus petraea. En uno de sustroncos, un avispado explorador descubre loszarpazos del oso, notablemente marcados, enbusca quizás de satisfacer sus picores corpora-les. Bonito colofón para tan impagable fin desemana.

“Todos necesitamos alguna vez un cómplice,alguien que nos ayude a usar el corazón, quenos espere ufano en los viejos desvanes, quedesnude el pasado y desarme el dolor “.

Mario Benedetti

Boletín 22

14

NOTAS: del libro “Un viaje histórico porel alto Esla” de Julio de Prado Reyero,

págs. 311-322.

1.- R. DE MIGUEL. Ob. cit. , verLUTUM. J. COROMINAS. Ob. cit., p. 365.J. GONZÁLEZ.

Casta de Astures, pp. 160 Y ss. Lazo dealmas, p. 51. Memorias de un médico rural(inédito) pp.

227-228.

2.- J. CANAL. Riaño: cinco villas, p. 151.

5 .- J. CANAL. Riaño: cinco villas, p.153. J. MIRANDA. Ob. cit., l. p. 30.

6.- Ibid., p. 30.

26 .- J. CANAL. Riaño: cinco villas. p.157 Y J. GONZÁLEZ en el Diario de Leónrecogido por don Salvador Alonso en sucolección. Lois, pp. 61 y ss.

27.- J. Mª FDEZ. CATÓN. Cat. AHDL.11, nQ 830, p. 147.

28.- AHD. de León. Testamento de DonJerónimo. R. Castañón. D.José González enel Diario de León, igualmente recogido pordon Salvador Alonso. p. 61.

36.- J. GONZÁLEZ. Mis impresiones enLois en el Diario de León. Lois, p. 53.

37.- J GONZÁLEZ. Lois, pp. 20 y ss.

Page 15: Boletín _22

Boletín 22

Pedro Morala ARBA - VAOs envío unas impresiones sobre la estupen-

da plantación de este pasado domingo enVillalán con descargas de adrenalina y conduc-ción extrema incluidas. Al lío:

La llegada al vivero a una temprana horapermite comprobar que ha llovido durante lanoche lo que favorece a la planta que llevare-mos para Villalán, un pueblito de la provincia deValladolid que tiene su propio recorrido deStreet View en Google mapas o Google earth.

Poco a poco llegan los arberos madrugadosen domingo y se cargan en los coches los alve-olos, guantes, azadas y otras herramientas.También llevamos unos elegantes chalecos dealta visibilidad con la imagen de ARBA linda-mente estampada, aunque luego apenas se haráuso de ellos.

Enfilamos la carretera de León y la ruta haciadestino, una tierra que nos permiten plantar e"islear" según los planes de José Luis, inspiradoen el proyecto de "islas forestales" en estaocasión dentro del mar de Tierra de Campos.

Navegando, navegando, llegamos a Villalány a su bar, donde el personal socializa entre elhumo de la nicotina.

Allí se une la gente del pueblo y voluntariosde la Caixa que colaboran con la gran familiaarbera. Y lo de familia no es una mera frasehecha, Raúl y José Luis se han traído a todos lossuyos.

Por otra parte se está convirtiendo en habitu-al ver a niños en las plantaciones, un buen signopara el futuro.

El viento sopla con intensidad cuando ungrupo de coches nos adelantamos al lugar de

plantación, encabezados por José Luis y caemosingenuamente en la trampa quieta y alevosa deun camino embarrado y salpicado de charcos. Eltípico camino que se extiende delante delparabrisas con cara de buen chico, en aparienciabastante seco para seguir por él sin peligro.¡Ay!, las apariencias: las ruedas patinan, giran ygiran sin avanzar si tienen la mala suerte de caeren una rodera trazada por los que te preceden ypor segunda plantación consecutiva debemospedir el auxilio y colaboración de la siempredispuesta ARBA Extrema.

Hay que bajarse de los coches y empujar alos que el antipático barro atrapa y no suelta.Afortunadamente, los coches responden y conmás o menos pericia llegamos al terreno, sedescarga la planta y la herramienta e incluso unadisolución de diez litros de agua con Pisolithustinctorius para micorrizar a algunas plantas"isleñas". Acordamos llevar los coches hastalugar seguro para evitar quedar atrapados encaso de lluvia. Nos espera otro tramo de caminotraicionero, pero esta vez, somos más hábiles y,a pesar de una subida y charcos apostados en elcamino que disparan los nervios y provocan laclavada de uñas en la tapicería por parte dealgún copiloto, logramos llegar a la salvadoracarretera, dejando en ella nuestra firma de barro.

Esta vez, no hemos tenido que pedir la ayudade tractores o del todoterreno que hay en elpueblo para salir del barro. Pero amablemente,después de aparcar en las calles de Villalán porsegunda vez, el todoterreno nos devuelve a laplantación obrándose un milagro al estilo de lospanes y los peces: ¡nueve personas en estevehículo! sí, sí, unos sentados encima de

En la sementera

Muchas de las actividades que realiza la asociación se quedan en el tintero, o en el mejorde los casos, la memoria de aquellos que la realizaron o participaron en ellas, sin que trasciendaal resto. No es que sea muy importante lo que hacemos, pero si, al menos, es importante compar-

tirlo y dejarlo escrito, por si el día de mañana queremos recordar lo realizado.

15

Page 16: Boletín _22

otros, otros con una pala por "silla", volvemosal terreno donde ya han ido llegando voluntariosy lugareños a los que Efrén explica la forma dellevar a cabo la plantación, siendo secundadopor Raúl e Ignacio con su magnífico verbo.

Raúl cuenta más de 70 personas hormiguean-do de actividad en la parcela. Comprobamosque han sobrevivido encinas, rosales y espinosde años anteriores. Ahora les ofrecemos la com-pañía de quejigos, rosales, encinas, almendros yasí hasta casi la decena de especies.

Paz e Isabel se vuelcan ofreciendo explica-ciones, plantando y ayudando a plantar a niñosy no tan niños en un ambiente casi diría que fes-tivo. Carlos planta y en ratos de descanso fuma,rememorando tal vez la zozobra producida porel barro al tiempo que Álvaro se multiplicaafanando en la zona acotada de la isla, dondeJosé Luis abrumado por el número de colabo-radores trata de poner orden y concierto botáni-co. Ignacio se transforma de explicador en jefede la "cadena de producción" de las protec-ciones: se cortan los faldones inferiores, quesean de diez centímetros y luego se insertan lascañas por aquí de esta manera así y así. Pilarplanta y luego pasa al grupo que prepara las pro-tecciones cosiendo con maña los protectorescon cortes para los faldones demasiado largos.Leonor, encapuchada, planta y planta.

Las plantas ya están todas en su sitio cuandose vierten sendos chupitos de Pisolithus tincto-rius sobre los Quercus de la isla para rematarcon esta micorrización el trabajo realizado. Acontinuación, con azadas, alveolos, etc.,emprendemos el regreso al pueblo empujadospor el intenso viento que no cesa.

Llega la hora de la satisfacción por el currorealizado y, cómo no, de reponer fuerzas en ellocal polivalente al lado del bar. Allí los volun-tarios de la Caixa han extendido en las mesasplatos con papas fritas, embutidos y dosempanadas gigantes a las que se suman las tor-tillas de Leonor (riquísima, doy fe), el sabrosopolllo empanado y deshuesado de Raúl y famil-ia y las viandas traídas por Soraya y Efrén, coci-nadas por su abuela, una gran cazuela conentonadoras sopas de ajo calentitas, pollo asadoy la siempre socorrida tortilla de patata.

También hay que hidratarse y los refrescos y

el rico vino de Goyo y otras gentes fluyen pornuestras gargantas agradecidas.

El bar está al lado y mientras unos tomancafé otros optan por revisar las plantaciones deotros años cercanas al pueblo.

Remoloneamos antes de partir. ¡Para eso esdomingo! y finalmente, un grupito decidimosparar, de camino a Valladolid, en Medina deRioseco y degustar unos pasteles de Marina,dulces de fama de esta localidad a la que llamanciudad de los Almirantes, aunque nunca me hepreocupado de preguntar por qué. Allí entramosanocheciendo y nos ocupamos de mover lamandíbula batiendo el dulce para pasearseguidamente por calles tranquilas y soportalescuyas columnas, Raúl nos descubre, estánhechas con troncos de olmo. En una de estascolumnas nos indica una argolla "para atar alburro" e Ignacio busca en sus techos unos hue-cos cuadrados por los que se arrojaba antaño lasllaves y se echaba un ojo a ver quien llamaba.Estos huecos también se pueden observar en lossoportales de la Plaza Mayor de Valladolid. Lossoportales nos reservan una última sorpresa des-cubierta por Ana. Se trata de lápidas del sigloXVII usadas como pavimento.

Continuamos el paseo por un jardín, dondenos esperan tres olmos que no han sido vencidospor la grafiosis, cerca del lugar donde una de laspequeñas locomotoras del tren burra descansacomo testimonio de una época pasada. Visto suescaso tamaño comparado con las actuales nosorprende la afirmación ( aunque quizá pareceexagerada ) de que en las cuestas a veces habíaque apearse para empujarla.

Otra plantación de regocijo que ARBA VA seapunta en su libreta de campo. ¿Qué ocurrirá enla próxima? Si continúa la saga aventurera yARBA Extrema vuelve a aparecer, quién sabe...

Verde de ARBA, por supuesto.Estuvimos en Hontoria de Valdearados, ben-

decidos por un tiempo sin aire. Así lo vi y“asín” se lo cuento.

Hoy nos desplazamos a plantar hastaHontoria de Valdearados al sur de la provinciade Burgos. Mientras cargamos aperos y demássurge alguna duda a causa del mal tiempo, ¿sesuspenderá la plantación? Esteban telefonea a

Boletín 22

16

Page 17: Boletín _22

Julián y todo sigue adelante. Llevamos dos alveolos de rosales para inter-

cambiar y dos especies de Salix a raíz desnudaprovenientes de la parcelita de Inea entresaca-dos ayer viernes 19 de febrero de 2010 por JoséLuis y algún arbero más.

Distribuidos en dos furgonetas, tomamos elcamino a Soria. El recorrido es largo hastaAranda de Duero y menudean a ambos lados dela carretera las bodegas y haciendas de origenvinícola. De Aranda a destino nos quedan unosquince kilómetros de carretera solitaria y encan-tadora. Al llegar encontramos a Juliañ con sutupido bigote y su agradable rostro sonriendo alsaludar.

También aparece Misael, guarda forestal quese pone manos a la obra junto a aproximada-mente dos docenas de personas reunidas entorno a azadones, alveolos, estacas de marcado,protectores y, cómo no, la planta: enebros,romeros, salix, jaras,...

La tierra, cercana a un arroyo caudaloso, estámuy blanda —ha llovido y llueve mucho esteaño— y se trabaja francamente bien, salvocuando se encuentran restos de la tejera queMisael no se cansa de afirmar existía a tiro depiedra de nuestros bienintencionados agujeros.Topar con restos de teja es un fastidio pero labuena tierra blanda se pone de nuestro ladoagradeciendo con su facilidad el esfuerzo colec-tivo de arberos y simpatizantes.

En unas horitas que se me hacen breves yamenas ya hemos puesto a ras unas ciento trein-ta criaturas de raíz. A esta sensación grata, con-tribuye el tiempo, nublado y fresco pero sinviento. Si no recuerdo mal, ésta es la primeraplantación de esta temporada otoño-invierno sinla compañía indeseada y constante del aire.

El paisaje está salpicado de sabinas, encinasy quejigos ya sin hoja, y comentamos el favora-ble contraste con la desolada Tierra de Campos.Efrén observa como a partir de una zona cerca-na a Peñafiel los árboles y la vegetación naturalasoma con timidez, paulatinamente con másfuerza y presencia a medida que nos acercamosa Hontoria. Burgos es, sin duda, más verde.

Con expresión sonriente, Pruden me detallala variedad y el contraste cromático de lasdiversas especies de Salix y de una de sus floresdurante una de sus explicaciones mutuamente

disfrutadas. En sus ojos, iluminados, asoma eldeleite botánico mientras desgrana sin premuray de forma precisa, gozosamente, la maravillaparticular de estos árboles. Hay colores hermo-sos no percibidos en la distancia ni de maneraevidente, colores que hay que buscar de cerca ycon la atención “encendida”.

A estos momentos gratos suceden otros. Ungrupo se acerca hasta el vivero de Hontoria (melo llevo preguntando un buen rato y al finaltengo que formularlo: ¿Cómo se llaman a símismos los habitantes de esta población?) mien-tras otros permanecemos fascinados al lado delfuego de sarmientos húmedos con la vista atra-pada por el baile irregular de las llamas al tiem-po que extendemos agradecidos las manos haciael calor.

Nadie salta las brasas y Graciano colocamaterial de barbacoa en las parrillas untadaspreviamente con sebo, detalle experto para queno se pegue la carne.

En un ratito nos reunimos todos en torno aalargadas mesas provisionales dentro de un edi-ficio que cuenta con un salón de actos-teatro deapreciable aforo. Tengo la sensación de quetodo el pueblo cabría dentro perfectamente.

Mascamos y bebemos en porrón o en vasoechando en falta únicamente el roble sagradoalrededor del cual en las noches de luna llena oen ocasiones especiales banquetean los habitan-tes de una pequeña aldea gala eternamente resis-tente al invasor romano. Ya sabéis...

Fuego y viandas, buena compañía y comen-tarios más animados a medida que el rojizo delos porrones se convierte en transparente sesuceden.

Y si adoráis lo que está vivo y crece, tomaddescanso de vuestras ocupaciones, silbad algunamelodía preferida para relajar la mente inquietay alejad las preocupaciones, esos murciélagosde alas oscuras y uníos a nosotros en la próximaluna llena bajo las antiguas, sagradas y acoge-doras ramas del roble. Así sea.

Saludos de Pedro y arbazos a diestro y sinies-tro.

No hay nada tan increíble que la oratoria no puedavolverlo aceptable.

-- Cicerón

Boletín 22

17

Page 18: Boletín _22

Boletín 22

Llevaba ya tiempo queriendo verificar elasunto de los anillos de crecimiento de los árbo-les de forma práctica. Después de recibir fórmu-las de cálculo, informaciones sobre este tema, ycon la debida prudencia con la que hay quetomar estos asuntos, aprovechando que recien-temente recogí del “lugar del crimen” que seestá cometiendo con los quejigos de las obrasde la N-601 KM-212, una cuña de las que sehacen para facilitar la orientación de caída delos árboles que se apean, me he puesto manos ala obra.

Es la primera vez que hago esta operación,por lo que puede ser el método no sea el másortodoxo, sobre todo que no cuento con unarodaja completa del tronco para la exactitud delas medidas. Creo no obstante que con unospequeños cálculos se pueda suplir algo lo ante-rior.

Procedimientos empleados y resultados obte-nidos:

La muestra recogida pertenece a un roblequejigo del lugar citado y del que adjunto lafotografía 012.

El diámetro de este tronco es de 450 mm /225mm de radio y la sección de la muestra:140mm.

La sección que falta hasta el centro equivaleentonces a 85 mm.

En la cuña se ha lijado la superficie y pulidoaún más la zona central para resaltar los anillosde crecimiento.

Se han contado 31 anillos de crecimiento enlos 140 mm de la muestra (Sólo se cuentan 1 decada 2, y yo he contado los anillos blancos dela subida de la savia, o “savia bruta”, pero coin-ciden lógicamente con los anillos oscuros delretorno de savia o “savia elaborada”.

Con una regla de tres obtenemos que si :para140 mm henos contado 31 anillos, para 225 mmtendremos: 31 / 140 = x / 225; x=49.8 anillos= /aprox 50 años.

Esto se puede ver con las fotografías adjuntasnº 45 y 46.

Por la misma regla, para uno de los Quejigosmás voluminosos que en estas obras han apea-do. y que medía 940 mm de diámetro(470mmde radio) medidos a 1.30m del suelo, el resulta-do sería de: 31 / 140 = x / 470; x= 104 años.

A n i l l o s d e c r e c i m i e n t o e n l o s

Q u e j i g o sPruden

18

Page 19: Boletín _22

Como se puede observar la apreciaciónhumana de la edad de un árbol puede ser muysubjetiva. Yo mismo antes de hacer estospequeños cálculos estimaba una edad muchomayor a este quejigo de 94 cm de diámetro alque creía varias veces centenario. Lógicamente,la equivalencia que se ha hecho no será total-mente exacta pero al estar los dos árboles muycerca, en las mismas condiciones puede ser bas-tante aproximado, creo, aunque hay muchosfactores a considerar. Sobre todo que esto sólovale para este caso, los demás árboles puedentener un ritmo de crecimiento diferente.Probablemente, tejos y encinas tengan un ritmomás lento, pero nunca se sabe.

Con lo cual, tomemos con mucha cautelatodos los datos, porque nospodemos llevar muchas sorpre-sas con el tema “la edad de losárboles”

Bueno esto no es más que unpoco de grasa para la maquina-ria, pero facilita el camino,sobre todo después de la sesiónbotánica de ayer.

Esteban.

Muy interesante la prácticahecha y los resultados obteni-dos, sobre todo por aquilataresa tendencia que tenemos aponerles años de mas a muchosárboles. Completamente deacuerdo en la subjetividad a lahora de apreciar edades en losárboles, sobre todo por la dis-tinta velocidad de crecimientoentre especies, entre localida-des, e incluso entre los distintos periodos de lavida de cada árbol individual.Y un par de puntualizaciones respecto al correode Esteban.Primero - Los anillos claros y oscuros no soncomo dice Esteban los de subida de la saviabruta y bajada de la elaborada, sino los del cre-cimiento de primavera y el crecimiento de vera-no, o sea dos anillos por año. La savia bruta siempre sube por los vasos que

forman el leño (la madera) mientras que la saviaelaborada baja por la corteza, por unos vasosque están en contacto inmediato con los vasosleñosos y que se van separando con el creci-miento del árbol.Entre medias de ambos es donde está el cam-bium que es tejido que tiene ese color verdevivo que aparece cuando arañamos la corteza yque es el encargado de formar ambos tipos devasos, los leñosos (células muertas) hacia elinterior del tronco y los cribosos (células vivas)hacia el exterior, hacia la corteza. Por esto cuan-do se anilla un árbol quitándole la corteza, elárbol muere, porque a pesar de que la saviabruta puede seguir subiendo, la elaborada nopuede bajar y consecuentemente las raíces que-dan sin alimento y mueren.

Todos los árboles (al menos en las zonas en quehay estaciones) tienen dos etapas de crecimien-to anual, la primera es en la primavera, cuandoel árbol pone en marcha la totalidad de las reser-vas para alcanzar en poco días su velocidadmetabólica máxima, o sea de 0 a 100 en pocomás de una semana; en ese momento en nuestrazona climática, hay (suele haber) disponibilidadde agua en el suelo, lo que unido a la urgenciade completar una copa llena de hojas, hace quese formen numerosos vasos conductores (tra-

Boletín 22

19

Page 20: Boletín _22

queidas) anchos con un diámetro importante(pero siempre microscópico) que acaban dandolugar a una banda de madera ancha y clara,debido a la gran proporción de espacio vacíofrente al ocupado por las paredes lignificadas deesos mismos vasos.

La segunda etapa de crecimiento se da alprincipio del verano y supone la inversión enhojas de la energía ahorrada el año anterior queno ha sido gastada en floración o en foliaciónprimaveral. Este crecimiento es siempre muchomenor que el primaveral y para permitirlo escuando se forma el segundo anillo de célulasconductoras, mucho más estrecho y con muchomenor diámetro y mucha mayor densidad, loque a simple vista se traduce en una línea oscu-ra que separa los anillos más claros.Segundo: - al hilo de la foto 45 en la queEsteban se ha tomado el trabajo de ir marcandoy numerando los diferentes anillos, se puede verla diferencia de anchura que tienen unos y otros;Es una pena que no esté el corte de todo el tron-co completo, porque se podría ver que unmismo anillo tiene distintos grosores en las dife-rentes orientaciones del tronco.Estas diferencias están en relación con diversosfactores ambientales, básicamente con la dispo-

nibilidad de agua y de humedad ambiental.

Cuanta más aguase dispone duran-te la primavera,más ancho será elanillo y masestrecho cuantomás seca sea laprimavera, siem-pre que otroscond ic ionan tecomo luz y/ot e m p e r a t u r aestén en márge-nes óptimos.Pero además,estos anillos tien-den a ser másanchos en el ladoen donde menospega el sol en eltronco y más

estrechos en las zonas más soleadas, más cálidaso más secas, de forma que es frecuente ver cor-tes de troncos en los que el corazón de los ani-llos no está en el centro sino desplazado haciaalguno de los bordes.

Y un detalle más. Si tenemos un corte de untronco de estos, con los anillos desplazados, noseamos osados y digamos: “el lado de anillosmás anchos es el norte” Este principio clásicode boy-scout, que es el mismo que dice que enel lado norte de los troncos es donde aparecenlos musgos, es más falso que un gato de escayo-la y, aunque en muchos casos, puede ser cierto,en otros tantos, será falso (el arroyo puede pasaral sur del árbol y ser este lado en donde se for-man los musgos, o el viento dominante puededar por el norte y desecar mucho más ese ladoque el sur... y los cambios en otras veinte condi-ciones más darían otros veinte resultados nue-vos...)

Y vale ya de rollo...

Boletín 22

20

Page 21: Boletín _22

Boletín 22

En estos tiempos en que el vino cuanto más añejo mejor (salvo los cielos de Vilela claro, que es buenodesde el primer año, como recientemente se ha podido comprobar) y cuando para los pueblos el haber alo-jado gente antes que los demás es un grado, voy a contar una leyenda que presuntamente ocurrió lo menoshace quince siglos y que de ser cierta demostraría que Teixeira sería más antigua que Villafranca e inclusoque Vilela. Claro que, de todos modos sería aventurado, o cuando menos prematuro el reinvindicar para losteixaregos cualquier derecho prevalente sobre el resto de pueblos vecinos. Creo.

Nunhas Alzadas do que no presente chámase Ancares o rey cántabro-Sinando , da poderosa familia dos Liuva, taba facendo a festa de cadaano na súa casa reial, cuando de repente oíuse un forte berrido. Taba poreilí o Druida conselleiro do reino quen dixo , mentras palpaba a barrigada Telva, a muller do bardo reial, e que taba encinta:

-O berro foi feito por Gelvira(os Druidas eran magos que viñan dasantiguas tribus dos Castros e sabíano todo: que sería nina e que se cha-maría Gelvira) e a nina será o fin da saga dos Corvos Roxos. Os Reislutiarán entre eles pola nina que será a mais feitiña e guapa que nunca sevira por estas terras.

En sentir esto houbo mutos que pedían a súa morte, mais o reySinando, prendado das gracias que tería a encantadora nina, decidíu quecuando nacera a levaran a Nuestoso (onde tá ahora S. Cosme) e a retu-veran escondida nun hórreo hasta que se fixese muller pois quería casar-se con ela.

A niniña foi crecendo crecendo e Arlette, a moza que a cuidaba, undía confesóulle que Sinando pensaba de facela reina. Gelvira entris-tecéuse muto , hasta que unha mañá cuando saíu o monte cercano comoo facía cada día, víu unha bandada de gayos e un déles chega voando epóusase no sou brazo.

A ela recoudóulle a un mozo co que unha vez se vira en sonos . Pasóu o tempo e no inverno sentíuun día voces e víu a unhos cazadores que viñan cara a donde ela taba.Entre éles taba o mozo do sono que dixo chamarse Gundisalvo da tribu dos Altos Taxóis . Acercóuse ondetaba él, falaron e namoráronse. Escaparon xuntos polo que hoy é a Serra de Paradiña, travesaron o Cúapola Veiga e chegaron o valle de Fornela onde viviron un tempo escondidos e felices .

Xa taba encinta de meses cuando o rey Sinando averiguóu o sitio por medio da magia do Druida emandóu decir que podían volver os Ancares que nadie lles faría mal. Ela non quería pois tuvera outrosono onde volveran e foran desgraciados e morreran. Mais o Gundisalvo mal aconsellado polos sousirmáus non a escoitóu e volveron pros Ancares nativos. Entonces o rey mandóu matá-los irmáus e levá-ronos a enterrar a Murteira cercana o pé do que hoy é Pena Rubia. E polo que fai a ela mandóu encerra-la no palleiro reial para que non se lle escapara con naide hasta o día da boda.

Mais ela non pudendo resistir a falta do sou Gundisalvo e non querendo casarse co rey , o día antesda boda morreu de pena. Sendo levada a enterrar xunto do sou querido Gundisalvo. E os poucos mesesnaceran no sitio dous teixos entrelazados…

Inspirado en una leyenda celta y adaptado con el habla y paisaje ancareses.

OO rr ii gg ee nn dd ee TT EE JJ EE II RR AA

21

Page 22: Boletín _22

Boletín 22

Viendo sus jardines, la mayoría de losjardineros (tanto los profesionales comolos simplemente aficionados) no se pre-guntan acerca del origen de lo que estáncultivando, excepto si lo han compradoen el mercado o si “la tía Fefa les habíaregalado un esqueje”. Lo que parecenatural, porque estas plantas siemprehan crecido en estos jardines, del áreaque sea, por ejemplo.

Sin embargo, un gran minero de estasespecies apenas se conocían hace dos-cientos años o poco más. Fueron encon-tradas en tierras lejanas, y entraron ennuestra región por vía de los diversosjardines botánicos y/o los grandes vive-ros y sus expedicionarios respectivos. Ylos territorios más “jóvenes” (paraexploradores y para colonos de razablanca) encontraron en Australia. -Australia, tan lejos, y tan generosa queha sida, por fuerza o casi voluntaria-mente...

Hablando de la botánica y de los jar-dines y su floricultura: Australia es el

continente de muchas proteáceas tanapreciadas (p. ej. el género Grevillea,con unas 150 especies), de las casua-rináceas (unas 70 especies) acostumbra-das a nosotros, y de una gran multitudde mirtáceas, con unos 75 géneros ymás de 1500 especies en aquel conti-nente. En cuanto a esta última familiabotánica vale mencionar el géneroMelaleuca (150 especies), Callistemon(20 especies) y Eucalyptus (con más de500 especies).

Otro género importantísimo en par-ques y jardines de esta región medi-terránea es Acacia, genero que reúneunas 1200 especies, de las cuales másde 700 son de origen australiano. Perotambién otros taxones tan conocidoscorno son Ficus macrophylla, Albizialophantha, Macadamia ternifolia,Cassia sturtii etc. oriundan en aquellamisma región. Cinco de estos vegetales,mirtáceas todas y aún poco conocidasen nuestros jardines, se presentan a con-tinuación, invitándoles para que aumen-ten la biodiversidad hortícola.

C i n c o m i r t á c e a s

p a r a e l j a r d í n

Günter Kunkel el texto y Mary Anne Kunkel dibujos (Velez-Rubio, Almería)

22

Page 23: Boletín _22

Boletín 22

Fig. 1: Callistemon rigidus R.Br. - “Escobillo”

Arbusto denso o arbolillo de 4 a 7 metros de altura. Follaje persistente; hojas line-ares, coriáceas, verde-obscuras, de hasta 15 cm de largo. Inflorescencias de formade “cepillo limpia-botellas”, de 8 s 12 cm de largo, con numerosos estambres suma-mente vistosos. Fructificación densa y leñosa.

Multiplicación por semillas y por medio de esquejes tiernos, para cultivos en jar-dines protegidos.

23

Page 24: Boletín _22

Boletín 22

Fig. 2: Eucalyptus cornuta Labill. - “Eucalipto cornudo”

Arbolillo do inedia altura, con tronco pronunciado, y que difiere de la especie quesigue, sobre todo, por su hábito y por sus hojas lanceoladas y pecioladas, de hasta12 (14) cm de largo. Capullos cornudos, aglomerados de entre 8 a 15-Inflorescencias densas, con estambres blanco-verdosos. Fructificación tambiénleñosa, persistente y aglomerada. Multiplicación por semillas. Arbolillo callejero ypara jardines abiertos.

24

Page 25: Boletín _22

Boletín 22

Fig. 3: Eucalyptus lehmannii (Preiss ex Schauer) Bentham

Eucalipto que se diferencia de la especie anterior por su hábito generalmentearbustivo, su copa densa, sus ramas torcidas y sus hojas elongadas, de hasta 7 cm delargo. Flores verdosas; capullos de entre 15 a 20 por “cabeza”. Multiplicación porsemillas; para jardines de la zona del sublitoral.

25

Page 26: Boletín _22

Boletín 22

Fig. 4: Eucalyptus ficifolia F.v. Mueller

Especie arbórea (de hasta 15 m de altura) que tampoco ha adquirido un nombrelocal. - Vegetal para las calles y los parques de las ciudades; hojas de 8 a 12 era delargo y de 3,5 a 5 cm de ancho. Flores (estambres) de color rojo o más bien escar-lata, en “cabezas” que forman una especie de umbela muy vistosa. - También seconoce una variedad con flores pálidas.

26

Page 27: Boletín _22

Boletín 22

Fig. 5: Melaleuca armillaris (Sol. ex Gaertn.) Smith

Arbusto, o pequeño árbol con copa densa bastante ancha. Hojas lineares, rígidas,hasta 2 cm de largo. Inflorescencias cilíndricas (hasta 5 cm de largo), con estambresblancos.

27

Page 28: Boletín _22

Boletín 22

1898. EL AMOR AL ARBOL Y SUS FRUTOS.Los cien metros lisos tienen su inicio con un pistoletazo de salida. Por suerte, la acti-

vidad de los Amigos de la Fiesta del Árbol de Barcelona duró algo más que segun-dos, pero tuvo en su origen un pistoletazo provocador de tal proceso creativo, cons-tructivo y altruista.

Incluso hoy nos resultaría muy llamativo y poco probable que un artículo de prensapudiera tener la repercusión que tuvo entre la burguesía barcelonesa en septiembre de1898 la propuesta de Rafael Puig y Valls.

Se trata del año 1898, en septiembre ya habían capitulado Santiago de Cuba, PuertoRico y Manila (15 de julio, 25 de julio y 14 de agosto respectivamente), aunque el tra-tado de París se firmaría el 10 de diciembre haciendo oficial la cesión de los tres terri-torios de ultramar y Guam a Estados Unidos.

Esta guerra fue apoyada por la prensa y los partidos burgueses con la excepción delos republicanos federalistas de Pi y Margall. Los partidos obreros, el partido socialistade Pablo Iglesias y los sindicatos anarquistas, estaban en contra y se podía palpar comonunca la fractura entre la sociedad real y la sociedad legal.

Ese fue un año de grandes perdidas humanas y materiales, pero nos dejó una gene-ración literaria magnífica (Azorín, Baroja, Benavente, Blasco Ibáñez, los hermanosÁlvarez Quintero y los Machado…). Unamuno, crítico con la guerra escribía: “El emprés-tito gestionado por el estado español para sostener la guerra es un negocio estupendopara los vociferantes patrioteros que ganan el 6 % sin mover un dedo y se libran, depaso, de llevar a sus hijos a la guerra pagando las 1.500 pesetas correspondientes (tresa cuatro años de trabajo para un campesino de entonces)”.

La derrota, la pérdida y el duelo, desde todas sus perspectivas (humana, económi-ca, espiritual) provocó una crisis en la sociedad de entonces que, inmersa en el desá-nimo, la depresión y la impotencia, asistía a la tremenda bofetada de realidad quesituaba en la segunda fila de los países europeos a un lamentable imperio que en 1887tenía una tasa de analfabetismo del 68,01 %.

Ese verano del desastre acaba por fin.

Barcelona se despierta el primer día de otoño como un día cualquiera, nadie podíaimaginar que la cosecha de ese otoño esperanzador sería más rica que la de los ante-riores. El más adelantado de sus frutos maduró esa mañana en las páginas de laVanguardia.

Las consecuencias de esa maduración temprana fueron la celebración anual de laFiesta del Árbol, la constitución de la Asociación de sus Amigos y la publicación tardíade la “Cartilla Forestal” premiada.

Si algo nos une a las arbas y txirpiales con esta asociación barcelonesa es sin dudael amor al árbol.

Con amor. Raúl Garrido, de ARBA Valladolid.

28

Page 29: Boletín _22

Boletín 22

Un español que ha llegado de Filipinashace pocas semanas, contó, en mi presen-cia, una escena de canibalismo en que inter-vinieron unos quinientos tagalos y dosespañoles muy conocidos en aquel archi-piélago.

Como la ropa sucia conviene lavarla encasa, no mentaré la calidad de los españo-les; baste saber que su conducta no estabamuy ajustada a su carácter, y que llamadosa capítulo por el Capitán General de lasislas y el Arzobispo de Manila, al volver asus puestos iban con la molesta carga de laconminación que bastara quizá a corregir-les.

Los tagalos opinaron, sin embargo, quela conminación no era castigo apropiado alas faltas cometidas, y al tener noticia delregreso de los amonestados a la cabecera dela provincia, reunidos en número de qui-nientos y en lugar propicio al crimen, selanzaron sobre los desdichados, y losmachetearon, ensañándose de tal maneracon los vencidos, que la pluma se resiste aescribir los detalles sangrientos que dan aaquella escena tonos horripilantes de trage-dia.

Cuando las autoridades se presentaronante los sediciosos para averiguar el nom-bre del actor del crimen y exigirle la res-ponsabilidad de aquel cruento sacrificio, lostagalos contestaban como un solo hombre:“Todos, todos somos, señor, autores del cri-men”.

En España, por lo visto, en estos últi-mos tiempos nadie quiere ser responsablede las desdichas de la patria, cuando, en miconcepto, deberíamos lamentarnos comolos tagalos, y puesta la ceniza en la frente,decir: “Señor, castíganos; todos, todos

somos responsables del crimen de lesapatria”.

Y porque esta responsabilidad mealcanza, como a los demás españoles, llega-da la hora del arrepentimiento y de la expia-ción, pídole a Dios que me ilumine paraayudar a los que dediquen todas las fuerzasde su voluntad a restañar las heridas inferi-das a la patria por la ruin maldad de losunos, los más pocos, y la punible indiferen-cia de los restantes.

Mas como hasta ahora, y lo digo conprofunda pena, no he visto a nadie proponercosa alguna práctica y con tendencias, noya a romper los antiguos moldes, sino nisiquiera a modificarlos, dando modestoejemplo a los que pueden más que yo, porsu mejor inteligencia y mayor caudal, voy aexponer a las gentes de buena voluntad elpensamiento que he concebido para lle-var a la obra de la regeneración patriauna pequeña piedra, tan pequeña quebasta mi solo esfuerzo para llevarla y depo-sitarla ante el altar de la patria, confiado enque, aún con ser tan insignificante, nadiedesdeñara su empleo, si se juzga digna defigurar, aunque sea en lugar modesto, en eledificio que cobijará algún día las gloriaspatrias.

El pensamiento me parece bueno por-que es sencillo y práctico; y se limita afavorecer el desarrollo de la vegetación enlas zonas forestales de la península, miradobajo el punto de vista de la protección de laagricultura, del aprovechamiento racionalde las aguas, de la conservación del suelonacional, y del fomento de la riquezaespañola.

No hay agricultura posible sin montes,ni montes sin el amor de los pueblos a los

LA VANGUARDIA, 21 de septiembre de 1898, página nº 4.

LA PATRIA Y EL ÁRBOL.Síntesis de un proyecto y de su inmediata ejecución.

29

Page 30: Boletín _22

arbolados.Por esto quien sepa inspirar a las gene-

raciones del porvenir, el amor al árbol,habrá hecho a España un beneficio incalcu-lable.

Mi proyecto, pues, que espero realizar,con la ayuda de Dios, no tiene más mira quedespertar el amor a los arbolados, en loshijos de España.

Para conseguirlo ofrezco quinientaspesetas al autor de la mejor CartillaForestal, escrita en castellano, que conten-ga dos partes; una, compuesta de diez afo-rismos, encaminados a exponer, en brevísi-ma forma axiomática, los beneficios quereporta el hombre de la conservación y elfomento de los montes, y el delito quecomete contra las generaciones presentes yfuturas el que tala furtivamente árboles demonte, delito que la naturaleza tarda aveces siglos en borrar de la superficie de latierra; y otra que deberá satisfacer las con-diciones del programa redactado por unJurado idóneo, y cuyo espíritu estará inspi-rado en la necesidad y la conveniencia deconservar y fomentar los arbolados, dandoreglas concisas, precisas y prácticas paraconseguirlo, puestas al alcance de los niñosque vayan a las escuelas comunales.

La cartilla premiada, si llega a serdeclarada obra de texto, podrá ser editadapor su autor, pues yo le cedo todos misderechos, con tal que el reparto de benefi-cios quede distribuido en la siguienteforma: una cuarta parte para el autor de laobra deducidos los gastos de impresión,durante diez años, y las tres cuartas partesrestantes para los maestros de primeraenseñanza que dediquen dos meses del añoa la explicación y enseñanza de la CartillaForestal.

Pasados los diez años a que me refieroen el párrafo anterior, si la Escuela deIngenieros de Montes acepta el encargo, la

edición de la cartilla correrá a cargo de

la Junta de profesores, y las ganancias o seasu derecho a la cuarta parte servirá parafomentar la biblioteca o las colecciones dela Escuela, a juicio de aquella Junta.

La parte de de cartilla dedicada a afo-rismos, se insertará en un encerado especialen cada escuela municipal, con carácter deperpetuidad; y se escribirá en lengua caste-llana, catalana y vascuence o en el dialectopropio de la provincia o región en que estéfundada la escuela.

Si el Gobierno lo considera procedentey útil, podría ordenar que los aforismos seescribieran, con carácter de perpetuidadtambién, en un cuadro de grandes dimen-siones clavado en uno de los paramentosdel consistorio de cada pueblo, y en sitiomuy visible para que fuera continuamenterecordado por los encargados de adminis-trar los intereses de los pueblos.

Los maestros de escuela, como testi-monio de consideración y adhesión al pen-samiento, deberían cuidar de la celebraciónanual de la “fiesta del árbol” en cada pue-blo, instaurando la fiesta como se ha hechoen Madrid, de manera que, acompañadoslos niños por las autoridades civiles y ecle-siásticas, subieran al monte y allí, en elrodal llamado “de la escuela” se ejercitaranen plantar uno o varios árboles de monte,dando a los niños el aliciente de un día decampo, de merienda comunal y de respeto yconsideración al bosque que es, y debe sersiempre, la mejor garantía de la existenciade los pueblos forestales de la nación.

El rodal de la escuela sería sagradopara los pueblos ¿quién, si no fuera un mal-vado, atentaría a la existencia, de la obra delos niños?

Después, convertido el niño en adoles-cente, en hombre maduro, el respeto alárbol plantado por sus manos, por asocia-ción de ideas le llevaría a respetar a la quees su hacienda y la de todos los que viven yhan de vivir a perpetuidad en la patria

Boletín 22

30

Page 31: Boletín _22

Boletín 22

31

pequeña, transformándose así lentamente ycon ayuda de aquellos aforismos, que hande ser como un decálogo forestal, las cos-tumbres destructoras de los pobladores denuestros campos y montañas, víctimas pro-piciatorias hoy de la ignorancia, la miseriay el abandono de la nación.

Para realizar este proyecto, no pido anadie cosa alguna; ni a los gobiernos, ni alos pueblos, ni a los particulares. Al autorde la cartilla le ofrezco una cantidad que meparece remuneración decorosa del tiempo ydel trabajo empleados en meditarla y escri-birla; si la obra fuera declarada de texto, laremuneración que cedo al autor, tratándosede una nación que cuenta los municipiospor millares, aún vendiéndose la cartilla aprecio bajísimo, podría proporcionarle unapequeña fortuna; a los maestros de escuela,tan desatendidos y maltratados, les ofrezcolas tres cuartas partes de la venta de la car-tilla, cantidad que doy gustoso como tribu-

to de respeto y consideración debida a losque dedican sus vigilias a la importantetarea de levantar el nivel intelectual denuestra patria.

Y si alguien creyera, después de leereste proyecto, que el autor del pensamientonada guarda para sí, yo he de exponer aquícon sinceridad, que me guardo la mejorparte, la que no se puede comprar con todoel oro del mundo, la del goce de la hermosarecompensa de asociar a mi nombre a lareconquista de nuestras montañas abando-nadas, sin que cueste a la nación una lágri-ma, ni una gota de sangre. Si yo lograra esteresultado, mi paso por el mundo no habríasido estéril, porque dejaría un surco labra-do, con mi pensamiento, en todas las mon-tañas españolas.

RAFAEL PUIG Y VALLS.Suplico la reproducción de este artículo entodos los diarios y periódicos de España e islasadyacentes.

Page 32: Boletín _22

Boletín 22

DECÁLOGO FORESTALI

La cultura de un pueblo está en razón directa de su protección al árbol.

II

Repoblando las cabeceras de un torrente se le transforma en benéfico arroyuelo.

III

Los montes son el alma de la Agricultura: hay que conservar aquellos para que no desaparezca el cultivo agrario.

IV

Los manantiales solamente se forman en los montes: fomentando el arbolado aumentaremos el caudal de agua de nuestros ríos.

V

Las dunas, formadas por arenas voladoras, causan verdaderas catástrofes en su constante movimiento de avance; si las fijamos por medio de

plantaciones de árboles, habremos transformado el desierto en alegre oasis.VI

Es tan directa la acción del arbolado sobre el clima, y en la formación y distribución de las lluvias, y son tan necesarios los productos forestales,que la destrucción de los montes, constituye un verdadero peligro mundial.

VII

Solamente la repoblación forestal puede sanear y hacer habitables los terrenos pantanosos.

VIII

La majestuosa belleza de los montes, es suficiente para justificar su existencia.

IX

Los montes constituyen grandes depósitos de aire no viciado, son productores de oxigeno, y en tal concepto es necesaria su conservación.

X

El que planta un árbol ejecuta una obra buena,el que lo destruye sin necesidad, es un ignorante y un malvado.

SANTIAGO PÉREZ ARGEMÍ. Cartilla Forestal, elementos de Selvicultura.Talleres gráficos de J. Casamajó. Barcelona, 1910.

Obra premiada por la Asociación de Amigos de la Fiesta del Árbol, enBarcelona, en el concurso de 1907.

32

Page 33: Boletín _22

Boletín 22

Sábado 10 de octubre

Antes de los encuentros programadospara después de la comida, los arberosmadrugadores realizamos una breveexcursión de dos horas. Salimos en cochedel albergue de Espinosa de los Monteroshacia el mirador natural de Montija, debajodel alto de Cuestahedo, también llamadopico de Bedón o de las antenas, donde seinician las siete cuestas calizas delMonumento Natural de Ojo Guareña.Pudimos divisar el valle en el que se inser-ta el municipio de la Merindad de Montija.

Luego nos dirigimos hacia Bercedo deMontija, el primer pueblo que inicia lameseta castellana por su parte este, y ensu iglesia con portada románica nos reuni-mos con los txirpialeros que venían deBilbao. Ya en el camino forestal de SantaMarina, torcimos a la izquierda para diri-girnos hacia el otoñal hayedo viejo deLeciñana, cuyas hayas fueron podadaspara alimentar la decena de carbonerasexistentes debajo del calizo de los Montesde La Peña, en pleno LIC de los Bosquesde Valle de Mena. Por el camino recogimosalgunos "coprinus comatus" incluso algunaseta de abril o perrochico. Retrocedimoshacia el lugar de partida nada más ver lasvías del centenario tren hullero de La Robla(hoy FEVE Bilbao a León) que fue el trende vía estrecha más largo de Europa.

Hay que recordar que otros arberos tam-

bién realizaron otras excursiones antes dela comida como los pucelanos que dieronun paseo por el río Oca en Oña, sur de LasMerindades, en su singladura haciaEspinosa.

Por la tarde, tuvo lugar un breve y enjun-dioso encuentro donde todas y todosarberos opinamos y mostramos nuestrasimpresiones sobre por dónde van nuestrasarbas y txirpiales.

Domingo 11 de octubre de 2009

Salimos en coche desde el albergue deEspinosa de los Monteros en dirección albarrio de la Estación de Bercedo deMontija. Iniciamos el camino sobre las oncehoras aunque el día no quería acom-pañarnos en lo climatológico, pues empezóa lloviznar tras posar para la foto de grupo.Por tanto, tuvimos que improvisar y alterarel plan de la excursión.

Primeramente, atravesamos el ríoCerneja por unas piedras pasaderas yanduvimos por antiguos caminos amplios ysendas cerradas de vegetación hacia elpueblo de San Pelayo. Pudimos apreciar elsingular y antiguo paisaje montijano mode-lado para conseguir un auténtico pastizalganadero. Pero, ante la insistencia de la llu-via y de la niebla, sobre todo, en el Montede Zalama y en la Canal de Ordunte, queera nuestro objetivo, torcimos hacia laderecha por el Monte de El Cabrio.Observamos, además de un chozo de

C r ó n i c a d e l a s e x c u r s i o n e sd e l o s e n c u e n t r o s d eA r b a s y T x i r p i a l e s

d e l 1 0 a 1 2 o c t u b r e 2 0 0 9

Emilio Ezquerra Villasante

33

Page 34: Boletín _22

pastor, las secuelas del incendio que sufrióesta zona hace cuatro años ocasionado poruna tormenta seca junto a la línea de altatensión.

En el horizonte, teníamos a primera vistael otoñal hayedo de Leciñana de Mena,debajo de los Montes de La Peña donde elpanorama parecía más abierto. Por elcamino de la antigua ermita de SantaMarina, ya inexistente, nos dirigimos haciala reciente cantera de Corosma. Allí, conlos primeros rayos de sol, procedimos acomer, y algunos arberos extremostrepamos hacia su cima para ver primero elventano y la sima aledaña y, después deuna pequeña trepada, penetrar por el culti-vo de pinos silvestres y acercarnos a lacueva de los italianos, vestigio de la guerracivil.

Regresamos al punto de partida, bajan-do hacia el pueblo montijano de Quintanillade Sopeña por el cauce seco del ríoCerneja, insólito río que da a dos mares, elnatural del Mediterráneo por ser afluentedel Ebro y al mar Cantábrico tras serderivado por un canal de 1961 al pantanode Ordunte propiedad del Ayuntamiento deBilbao y primer trasvase del río Ebro, unaidea de 1900 que consumó el dictadorPrimo de Rivera.

Algunos dimos un poco más de vueltapasando por parte del viejo robledal derebollos de Villasante de Montija con másde 500 ejemplares bicentenarios.

Tras la cena, algunos visionaron unapelícula en el albergue y otros arberosobservamos las estrellas.

Lunes 12 de octubre de 2009

Al igual que el día anterior, tuvimos quecambiar de los planes previstos y dejarpara otra ocasión nuestra inmersión en losMontes de Valnera pertenecientes aEspinosa de los Monteros.

Pues bien, nos dirigimos hacia el AltoConcha encima de la Cueva y Ermita de

San Bernabé, en pleno corazón del

Monumento Natural de Ojo Guareña, lamayor red de cavidades de España con110 kilómetros hasta julio de este año enque el sistema kárstico de Mortillano delcántabro Valle de Soba lo ha superado por4 kilómetros.

El objetivo era ver el encinar mediterrá-neo. Primero subimos al Pico Cuerno. Unasenda de escasos 600 metros nos llevó almirador del norte del valle de Sotoscueva.Después nos adentramos por el senderode pequeño recorrido de El Ventanón.Aunque no llegamos al final, sí apreciamosun par de simas valladas, ganado caballar,, setas del tiempo, mariposas,… y en elhorizonte vimos el pueblo de Villamartín eintuimos el barranco escondido del Dulla.

Al final, despedida y vuelta a casa tras laagradecida comida.

Boletín 22

34

Page 35: Boletín _22

Estos sobrenombres llegaron a ser para lagente, y aún así sigue siendo para la mayoría,tan importantes o más como el propio nombre yapellidos de la persona en cuestión, o al menosmás utilizados, eficaces y mejor conocidos portodos.

Esto es así, porque de alguna manera los apo-dos o motes desempeñaban, aunque a algunosno les guste ni lo reconozcan, una cierta funciónde sanción moral de los paisanos, compadres,

amigos o familiares, en temas tan diversoscomo el linaje, clase social, origen natal, consi-deración moral, el comportamiento y la educa-ción, posición económica, oficio, característicasfísicas, etc.

Normalmente, ese apodo o mote se creabapor una cuestión personal única, distinta y sin-gular, fuera de lo normal, de este modo se indi-vidualizaba a la persona por ese aspecto desta-cado. Así, ese individuo y sus descendientes

más directos pasaban a tenermote, aunque éstos ya notuvieran ninguna relación conla circunstancia que originó elapodo, lo heredaban sin más, ano ser que les pusieran otro.

La denominación de lagente más mayor (que no másvieja) en la Comarca Naturalde “El Monfragüe” en general(Malpartida de Plasencia,Toril, Serrejón, Casas deMiravete, Jaraicejo, Torrejón elRubio y Serradilla conLugarnuevo o Villarreal de SanCarlos como pedanía), pasapor emplear el sustantivo tío otía, nombre particular de

Boletín 22

35

A p o d o s o m o t e sv e r d e s e n

M a l p a r t i d a d e P l a s e n c i a ,C o m a r c a N a t u r a l d e " E l

M o n f r a g ü e "

Texto y fotografías: Álvaro Tejerina Gallardo (naturalista, delegado de ARBA Extremadura)

Amapola, inspiración para otro mote

Page 36: Boletín _22

cada cual y apodo o mote. Por poner un ejem-plo: “Tío Eusebio el Porquerero” o “TíaPastora la Salvaora”, sin ir más lejos mispadres y por ende mis motes y “…a muchahonra”, es decir, los apodos de quien suscribeestas líneas.

Algunos autores opinan que dentro del ámbi-to idiomático del castellano, el uso de estosmotes o apodos resulta ser una de las peculiari-dades lingüísticas más destacables y de mayoreficacia en la comunicación hablada especial-mente en los ambientes ruralescomo el que nos ocupa. Aunquedebemos anotar aquí, que pocoa poco, se están dejando de uti-lizar estas denominaciones per-sonales tan comunes en unpasado muy reciente, conaspectos sociolingüísticos tanllamativos como olvidados.

Pasemos ahora a enumerarmediante dos cuadros de texto otablas, algunos de los apodos omotes “verdes” de uno de losnúcleos habitados de laComarca Natural de “ElMonfragüe”, en concretoMalpartida de Plasencia.Apodos o motes “verdes”, esdecir, los relacionados con lasplantas, con la vegetación, recopilados en unainvestigación etnobotánica en la que meencuentro sumergido desde hace ya siete años ydonde este pequeño artículo, esta pequeña apor-tación para el Boletín de ARBA, no es más queuna gota dentro del mar de la sabiduría que ate-soran nuestros mayores.

Por cierto, la Etnobotánica es la ciencia quemezcla la Antropología como tratado sobre elhombre y la Botánica como estudio de las plan-tas, para analizar los saberes que surgen de larelación hombre-planta a lo largo de la historiay los usos que en casi todos los ámbitos de lavida se han dado a dichas plantas tradicional-mente.

Ya por último, no quiero dejar pasar la opor-tunidad que se me brinda desde el Boletín de

la Asociación para la Recuperación del BosqueAutóctono, para desde estas humildes páginasrendir un merecido homenaje a todos los hom-bres y mujeres de “El Monfragüe”, auténticasenciclopedias de lo vivo. Por ello, seguiré bus-cando lo que aún no está en los libros, puedeque sólo quede ya en los recuerdos floridos delos más ancianos, pasado aún presente en sumemoria y en un lugar del corazón, cual espe-jismos atrapados en la mente. Informacióndirecta de campo sobre la gente del campo, pla-cer sensorial para los sentidos, efluvios de vida.

Trataré de ser cronista de lo vivo, coleccionistade emociones, de lo verde que se acantona anuestro derredor, paseando murmullos que sealejan, pues pronto será demasiado tarde paraconocer uno de esos últimos bastiones sobre lasplantas en la cultura popular.

Boletín 22

36

Bellota, un ejemplo de apodo (ni más ni menos)

Estampa curiosa de chinatos y chinatas

Page 37: Boletín _22

Boletín 22

Tabla con los apodos o motes verdes recopilados en Malpartida de Plasencia, muni-cipio de la Comarca Natural de "El Monfragüe" y su caracterización botánica

37

Page 38: Boletín _22

Boletín 22

Apodos, motes verdes en Malpartida de Plasencia,sin especificar la especie de planta:

Carbonera (-lugar donde se elabora el carbón o combustible vegetal-)Flor de ambronaForestal (-relacionado con los árboles y con aprovechamientos de leñas y pastos-)Manojo (-haz de Hierbas o Espárragos, por ejemplo-)Molineros (-personas que trabajaban en la molienda de productos vegetales-)Matas (-plantas arbustivas-)Pajalarga (-pajas como tallitos de plantas herbáceas-)Piconero (-persona que trabajaba con plantas combusti-bles para elaborar picón como recurso energético-)Pinche y Pinchote (-de pincho vegetal-)Puentepalo (-palo o rama vegetal seca-)Ramos (-conjunto de ramas vegetales cortadas conplantas de ornamento en floración normalmente-)Tarmas y Tarmeras (-gavillas o jaces de ramas-)Tizo (-rama vegetal carbonizada cuando se elaboracarbón o picón-)

Malpartida de Plasencia y su derredor

Mamauvas, Parral, Parrao,Parrete, Pinchauvas, Vinagre.Motes en base a una planta, a

un cultivo tradicional

Notas de interés o aclaratorias.

1. El presente texto para el Boletín de ARBA es un retazo de un apartadoconcreto que pertenece a una investigación Enobotánica en Extremadurapor publicar y que al ser utilizado debe citarse como: TEJERINAGALLARDO, A. (-sin publicar-). Usos y saberes sobre las plantas deMonfragüe. Etnobotánica de la Comarca Natural. Edita: itomonfragüe.Cáceres.

2. Abreviaturas utilizadas en este artículo:(MP) Malpartida de Plasencia

(T) Toril(SJ) Serrejón

(CM) Casas de Miravete(J) Jaraicejo

(TR) Torrejón el Rubio(SD) Serradilla con Lugarnuevo o Villarreal de San Carlos como

pedanía.

38