Download - Biotecnologia

Transcript
Page 1: Biotecnologia

APLICACIÓN DE LA BIOTECNOLIGIA

Page 2: Biotecnologia

Infórmate sobre lo que es la ingeniería genética y su aplicación en el campo

de la agricultura.Es muy importante que conozcas sus ventajas y

desventajas en el desarrollo humano, para así poder tener una postura

referente a esta actividad, ya que los últimos años ha causado mucha

polémica entre sectores que apoyan e insentivan esta actividad y aquellos

que estan en total desacuerdo.

Para empezar:

"La ingeniería genética es la actividad

mediante la cual el hombre manipula el material

genético de cualquier ser vivo y “crea”

otro con características diferentes, para él, mejores que las especies

originales."

Page 3: Biotecnologia

¿COMO APARECE LA INGENIERIA GENETICA?

A continuación un breve resumen del origen de la ingeniería genética:

Todo empieza en 1865, a partir del descubrimiento de Gregor Mendel,

quien estable las bases de la genética: el realizo un estudio con los

guisantes dando a conocer como es que se transmiten los caracteres

desde el aporte materno como paterno.

Ya en 1953 se descubre el fenómeno de restricción, que son fagos (virus

bacteriano) que parasitan a E. coli (escherichia coli) en ciertas cepas de la

bacteria, es por esto que lo denominan de restricción. A finales de los ’60,

Werner Arber es quien descubre la enzima responsable de ese fenómeno,

que son las endonucleasas (restrictivas); sin embargo, estas enzimas no

tenían un punto específico de restricción en cuanto al ADN donde cortaban.

Mas adelante, en 1970, Hamilton O Smith, descubre una nueva enzima

capaz de reconocer una determinada secuencia de ADN, de unos pocos

pares de bases y de cortar ambas cadenas en lugares concretos.

En 1972, Mertz y Davis añadieron a una mezcla de ADN de diferentes

orígenes una enzima ADN-ligasa, procurando que se reparasen los enlaces

fosfodiester. A partir de este hecho, de pudo conocer que se podía

construir la base para la producción de moléculas recombinantes in vitro,

con material genético de distintas especies.

Para concluir, todo el proceso químico y biológico que fue explicado

anteriormente, es una breve explicación de lo que trata la ingeniería

genética y cuales son sus bases para actuar.

Este nuevo ADN recombinado es denominada una molécula hibrida que por

si sola no hace nada. Para que este pueda hacer algo, debe ser introducido

en células vivas, capaces de expresar la información genética.

Ya realizada esta etapa, el organismo hospedero del ADN hibrido, empieza

a procesar la nueva información y esta se llegara a expresar.

Page 4: Biotecnologia

¿QUE ES UN TRANSGENICO?

Claure explica que un alimento transgénico es el que resulta de la

combinación de genes diferentes —ya sea en especies animales o

vegetales— que permiten una

mejoría cuantitativa y cualitativa en

su producción.

“Por ejemplo, la soya contiene un

gen especial que la hace inmune a

un plaguicida llamado glifosato que

se utiliza para combatir malezas que

puedan amenazar a la cosecha”.

Similar criterio tiene el ingeniero

agrónomo José Luizaga, quien

afirma que la biotecnología o

manipulación lo que en realidad

hace es dar vida a otro ser vivo.

“En la agricultura se altera la semilla o la planta. Por ejemplo, se le ponen

genes de pescado a semillas de arroz, entonces ésta se hace más fuerte,

resiste inundaciones y no se muere por el agua”.

Fobomade dice que una alimento transgénico contiene uno o más genes que

han sido insertados de forma artificial en lugar de que la planta los adquiera

mediante la polinización que es el mecanismo natural o normal.

Page 5: Biotecnologia

La planta transgénica contiene uno o más genes que han sido insertados en

forma artificial en lugar de que la planta los adquiera mediante la

polinización. La secuencia génica insertada (llamada el transgen) puede

provenir de otra planta no emparentada o de una especie por completo

diferente: por ejemplo, el maíz Bt, que produce su propio insecticida,

contiene un gen de una bacteria. Las plantas que tienen transgenes a

menudo son llamadas genéticamente modificadas o cultivos GM, si bien en

realidad todos los cultivos han sido genéticamente modificados con

respecto a su estado silvestre original mediante la domesticación, la

selección y el mejoramiento controlado a través de períodos prolongados.

En este sitio de la red usaremos el término transgénico para describir una

planta de cultivo que tiene transgenes insertados.

¿CUAL FUE LA PRIMERA PLANTA TRANSGENICA?

Tras varios anos de investigación, se decide realizar el primer experimento,

este se da en 1983, cuando unos biotecnologos logran aislar un gen e

introducirlo en un genoma de la bacteria E. coli (Escherichia coli).tres años

más tarde, Monsanto, empresa multinacional dedicada a la biotecnología,

crea la primera planta transgénica. Se trata de la planta de tabaco a la que

se le añadió a su genoma un gen de resistencia para el antibiótico

Kanamicina.

Los trabajos se realizaron en Corpoica, con plantas de tabaco debido a que

es la especie modelo que permite, con alguna facilidad, la inserción de los

genes que le dan la calidad de transgénica.

Posteriormente, en 1994 se aprueba la comercialización del primer

alimento transgénico, los tomates Flavr Savr, creados por Calgene, una

empresa biotecnológica. A estos se les introdujo un gen anti sentido con

respecto al gen normal de la poligalacturonasa, enzima que induce a la

maduración del tomate, de manera que este aguante más tiempo maduro.

Page 6: Biotecnologia

TRANSGENICOS CONVENCIONALES

Page 7: Biotecnologia

CULTIVOS TRANSGENICOS EN LATINOAMERICA

"Con este conocimiento

Colombia ha dado un gran paso

en la ciencia, al lograr situarse al

lado de las grandes

investigaciones mundiales y lo

que a su vez le permitirá

generar, en un mediano plazo,

importantes soluciones a

problemas de la agricultura

nacional", afirma el bacteriólogo

de Corpoica, Leonardo

Mariño.

En el país de Bolivia ,se

da mayormente en la

soya, para que se

produzca mas rápido.

Page 8: Biotecnologia

CULTIVOS DE LAS PLANTAS TRANSGENICAS

Según dónde y para qué propósito se cultive la planta, los genes

deseables pueden proporcionar características tales como un rendimiento

más alto o mejor calidad, resistencia a las plagas o enfermedades o

tolerancia al calor, el frío y la sequía. Combinar los mejores genes en una

sola planta es un proceso largo y difícil, en especial cuando el

fitomejoramiento tradicional se ha limitado al cruzamiento artificial de plantas

dentro de la misma especie o entre especies estrechamente emparentadas

para reunir diferentes genes. Por ejemplo, un gen para aumentar el

contenido proteínico de la soya no podía ser transferido a un cultivo

completamente distinto como es el maíz usando las técnicas tradicionales.

La tecnología transgénica permite a los fitomejoradores reunir en una sola

planta genes útiles de una amplia gama de fuentes, no sólo de la misma

especie de cultivo o de plantas muy emparentadas. Esta tecnología

proporciona un instrumento para identificar y aislar genes que controlan

características específicas en una sola clase de organismos y para trasladar

copias de esos genes a otro organismo muy diferente, que entonces

tendrá también esas características. Este poderoso instrumento permite a

los fitomejoradores hacer lo que siempre han hecho, generar variedades de

cultivos más útiles y productivas que contienen combinaciones nuevas de

genes, y además ampliar las posibilidades más allá de las limitaciones

impuestas por la polinización y aquellas técnicas de selección tradicionales.

PLANTAS TRANSGENICAS EN BOLIVIA.

Según opiniones de autoridades bolivianas encargadas del desarrollo

sostenible del medio ambiente, se debería incorporar en la nueva

constitución normas y leyes que puedan regular la producción de alimentos

transgénicos en este país. Pues se puede afirmar que hasta el momento

solo se aprobó la producción de la soya transgénica en dicho territorio;

esto es respaldado mediante el Decreto Supremo 24676.

Page 9: Biotecnologia

Los productos elaborados en base a transgénicos en Bolivia son:

jugo de frutas Ades,

chocolate Toddy,

Los Doritos

papas fritas pre cocidas de varias marcas

maicena de diferentes industrias

cubitos de sopa Maggy y Knnor

(Lista de Fobomade: Foro Boliviano de Medio Ambiente y Desarrollo)

El cultivo de soya en Bolivia, durante

los últimos 15 años, ha ido

aumentando a costa de la

deforestación de bosque en Santa

Cruz, a esto añadimos que no todos los

cultivos son de soya convencional sino

también existe la soya transgénica.

Este es el caso se San Julián, principal

municipio productor de soya, el cual

peligra tener una extinción de bosque

en menos de nueve anos.

Este es el caso se San Julián,

principal municipio productor

de soya, el cual peligra tener

una extinción de bosque en

menos de nueve años.

Page 10: Biotecnologia

Más sobre nuestro país:

Hace siete años atrás se acepto en Bolivia el cultivo de la soya transgénica

y según estadísticas, el 88% de los productores de soya, utilizan la planta

transgénica.

Evo Morales anunciaba mediante sus discursos, que el país no aceptara

este tipo de cultivo, sino por el

contrario, fomentara a la agricultura

tradicional. También reconoce que su

gobierno adopta una postura

“pachamamista”.

Morales, mediante un decreto, dio un

plazo de cinco años para eliminar los

cultivos transgénicos y volver a los

convencionales.

Page 11: Biotecnologia

Por otro lado:

“Dirigentes del Consejo Nacional de Marcas y Ayllus del

Qollasuyu, (Conamaq), articulan esfuerzos y exigirán al Gobierno

Central, derogar los polémicos artículos (15 y 19) que mencionan

la inclusión de alimentos transgénicos al país, de la ley 144 de

Revolución Productiva, Comunitaria y Agropecuaria, promulgada

por el presidente del Estado Boliviano, Evo Morales, días atrás.”

(LA PATRIA, Bolivia - Naciona ,Jueves, 30 de junio de 2011)

Conamaq exige derogar artículos pro transgénicos de la Ley 144

Page 12: Biotecnologia

POLEMICA RESPECTO A LOS PRODUCTOS TRANSGENICOS

El consumo o no de los alimentos transgénicos y

su eventual efecto en la salud se convirtieron en

los últimos años en una polémica mundial en la

que ecologistas, científicos y las industrias

productoras no renuncian a sus posiciones.

Mientras unos argumentan que es dañino para la

salud, el segundo segmento considera que con

la aplicación de tecnología de punta se reducen

costos de producción y se garantiza la seguridad

alimentaria.

Para el ingeniero Guillermo Tapia, autor de un

estudio especíco de Fobomade, “el uso de esta técnica es completamente

antinatural y susceptible a errores, e incluso a manejos extraños como el de

genes humanos introducidos en plantas, animales mamíferos, bacterias y

otros”.

Con respecto a los efectos colaterales, Claure vuelve al vacío legal en el

país. “Al no conocer qué alimentos tienen genes modificados, no se puede

hacer un estudio completo y, por lo tanto, es difícil saber cuánto daño

ocasiona su consumo”.

El experto atribuye el uso de la genética más a una cuestión ética y se

pregunta hasta qué punto se pueden mezclar especies. “No entiendo con

qué razón han hecho gatos fosforescentes”, interroga, haciendo referencia

a un experimento genético japonés. “Supongo para que sus amos los

puedan ver”.

No obstante, y a pesar de la carencia de investigaciones nacionales, Claure

comenta que “por lo pronto se pudo comprobar que el uso indiscriminado

de estos alimentos provoca efectos colaterales leves como alergias y

rechazos, es decir, que el organismo no los asimila”.

Page 13: Biotecnologia