Download - Biografia de Presidentes

Transcript
Page 1: Biografia de Presidentes

GERMÁN BUSCH (1937-1939)

La memoria de Germán Busch es venerada por los bolivianos, como héroe del Chaco, de la liberación nacional, y también como impulsor de la experiencia del socialismo militar, que las fuerzas de la oligarquía conservadora se encargaron de cancelar.

Germán Busch Becerra, nació en San Javier, Santa Cruz el año 1904, fue militar y político boliviano logrando ser presidente de la entonces República de Bolivia entre 1937 y 1939. Hijo de padre alemán Pablo Busch y madre española Raquel Becerra, realizó sus primeros estudios en el Colegio Militar, donde se destacó por tener un carácter impulsivo y cambiante, y por ejercer un liderazgo indiscutible entre sus camaradas.

En 1929 egresó con el grado de subteniente y fue ayudante de órdenes del Estado Mayor de Bolivia, siendo uno de sus mayores orgullos ser reconocido como héroe de la Guerra del Chaco, Busch llegó a consolidarse como una figura legendaria en la historia del país.

Durante su carrera política, el reconocido militar, participó en tres golpes de Estado, contra Daniel Salamanca en 1934, contra José Luis Tejada Sorzano en 1936 y contra David Toro en 1937.

Dirigió el golpe de Estado que llevó al coronel David Toro a la presidencia el 17 de mayo de 1936, para luego en 1937 derrocar al mismo Toro, y en 1938 la Asamblea Constituyente lo eligió Presidente Constitucional. En abril de 1939, mal aconsejado, clausuró el Congreso y se declaró Dictador sin razones demasiado claras, pues no contaba con oposición a su gobierno.

Su principal acto de gobierno consistió en el control total de las exportaciones mineras, y en la renacionalización del Banco Minero de Bolivia.

Se enfrentó duramente con las compañías mineras, a las que intentó imponer una ley que obligaba a entregar al Estado la totalidad de sus divisas, sus medidas nunca fueron del todo efectivas, pues las incumplían sus propios ministros, que respondían a los intereses de la oligarquía minera.

Durante su mandato se firmó además la paz definitiva con Paraguay y se promulgó la Constitución de 1938, muy avanzada en temas relacionados con la cuestión social, la familia y la libertad de cultos.

Page 2: Biografia de Presidentes

JORGE CÓRDOVA (1855-1857)

Nacido en La Paz, fue el décimo segundo presidente de Bolivia, habiendo gobernado del 15 de agosto de 1855 al 9 de septiembre de 1857, nació el 23 de abril de 1822, se casó con Edelmira Belzu Gorriti, hija del conocido Tata Belzu.

Fue parte del Ejército con el general Santa Cruz, además estuvo en las batallas de Socabaya, Yanacocha, Yungay e Ingavi.

Hubo mucho acercamiento entre él y su suegro, estando a su cargo el regimiento "El Chorolque" que dio a Belzu los mejores lauros en sus campañas.

Córdova fue candidato oficial durante el año de 1855 cuando se efectuaron las elecciones convocadas por el "caudillo del pueblo", siendo el rival del doctor José María Linares. Su indiscutible victoria fue considerada por la opinión pública, como una transmisión legal. Córdova, sin embargo, cuando asumió el poder, tuvo que enfrentar las críticas por ser el yerno y fiel partidario de Belzu.

Entre sus principales acciones, emitió el decreto de amnistía total, continuando con la política proteccionista de su suegro. Mantener el monopolio estatal sobre la minería, a pesar del estancamiento de esta actividad fue una de sus características comenzando así una crisis en la producción artesanal y textil local.

Se fue al Perú, que ese entonces fue la residencia obligatoria de la mayoría de los refugiados políticos de Bolivia, luego de perder la batalla de Cochabamba, tras duras revoluciones y pronunciamientos. Es así que Linares, luchador incansable, se le puso al frente y luego de varios combates y levantamientos Córdova salió del país.

Córdova fue el único presidente joven elegido por voto directo, marcándose así claramente una identificación de la juventud con la temeridad, además del hecho de que la carrera militar entendida como trampolín a la presidencia daba oportunidad a gente muy joven a acceder al mandato.

Córdova fue apresado junto a un importante grupo de belzistas opositores al gobierno de Achá, como parte del supuesto desbaratamiento de una conspiración, encerrados en el Loreto de La Paz donde hoy es el Palacio Legislativo fueron brutalmente asesinados por orden del comandante general de la plaza Plácido Yáñez, más de sesenta personas que se hallaban detenidas en el reciento entre ellas el expresidente.

Page 3: Biografia de Presidentes

JOSÉ LUÍS TEJADA SORZANO (1934-1936)

Asumió el cargo de presidente desde el 1 de diciembre de 1934 hasta el 16 de marzo de 1936, al ser el vicepresidente de Daniel Salamanca tras el derrocamiento de éste, en pleno campo de batalla, cuando se desarrollaba la Guerra del Chaco con Paraguay.

Nació en La Paz en 1882 y murió en Chile en 1938, de profesión abogado, desde muy joven se dedicó a la política, fue así que militó toda su vida en el partido liberal, fue diputado en varias ocasiones y ministro de Gobierno durante la presidencia de José Gutiérrez Guerra.

Llegó a la Presidencia en el momento más crítico de la Guerra del Chaco, puesto que Bolivia estaba perdiendo el conflicto bélico, sin embargo las buenas decisiones de Tejada permitieron una organización exitosa de la defensa de Villamontes y se logró salvar el petróleo. Luego de esta victoria se empeñó en buscar la paz con Paraguay mediante la vía diplomática.

Según la historia el acuerdo inicial de paz fue criticado en todo el país porque decían que ponía a Bolivia en desventaja, ya que con la victoria de Villamontes se podía iniciar una contraofensiva, además que el Ejército de Paraguay estaba cansado y su economía muy deteriorada.

En junio de 1935 bajo la presión del canciller argentino Carlos Saavedra Lamas, que estaba claramente a favor de Paraguay se identificó la negociación de paz, y el 12 de junio de ese año se firmó el protocolo de paz entre los cancilleres Tomás Elio, de Bolivia y Luis Riart, de Paraguay. El 14 de junio a las 12:00 horas terminó la guerra.

Tejada intentó modernizar las ideas liberales y fue constante crítico del exceso de ganancias del súper estado minero a costa de los sectores populares, lanzó duras críticas contra los empresarios mineros a quienes acusó de oponerse a una reforma tributaria, lo que le hubiera permitido al Estado Boliviano percibir más recursos por la explotación de minerales.

Luego de la guerra que golpeó al país, las presiones internacionales fueron muy fuertes contra el gobierno boliviano y eso repercutía en la estabilidad política de la nación, es así que Tejada fue derrocado por los militares que en su momento lo encubrieron y tuvo que salir al exilio en 1936. Germán Busch fue quien encabezó su derrocamiento.

Page 4: Biografia de Presidentes

DANIEL SALAMANCA UREY (1932-1935)

El abogado y político, Daniel Salamanca llegó a la presidencia del país en la época más dura de la historia boliviana, porque durante su gobierno se desarrolló la Guerra del Chaco (1932-1935), conflicto bélico que dejó una honda huella en los pueblos de Bolivia y Paraguay.

Salamanca, nació en Cochabamba el 7 de julio de 1863, murió a los 72 años el 17 de julio de 1935 debido a una enfermedad. Fue elegido presidente Constitucional de la República por el Congreso Nacional en 1931. Su gobierno se caracterizó por su carácter fuerte, para muchos era un hombre al que pocas veces se podía ver sonreír.

Salamanca sufría una enfermedad, en este caso estenosis píloro, algo que le provocaba terribles dolores abdominales, motivo por el cual prefería estar solo, incluso se dice que envuelto con una frazada en los pies y su infaltable cigarro, permanecía por muchas horas en su despacho, con su carácter taciturno de pocas palabras y escasa sonrisa. Su imagen reflejaba la pulcritud, honradez, honestidad de pensamiento y dueño de una amarga ironía.

Una vez que asumió la presidencia y debido a la mala situación económica por la que atravesaba el país, moderó su actitud proponiendo la desmilitarización del Chaco Boreal y la disminución de los gastos militares. No obstante mantuvo la "penetración" pacífica boliviana en medio de la crisis mundial solicitando préstamos patrióticos a los empresarios del estaño. Uno de los motivos de la guerra se dio con la toma y destrucción, por parte del Ejército boliviano, del fortín paraguayo Carlos A. López ubicado sobre la laguna Pitiantuta, acción que se realizó sin su conocimiento ni aprobación.

El historiador boliviano Querejazu Calvo le atribuye la responsabilidad de haber engañado al pueblo boliviano mostrando la recuperación paraguaya de la laguna Pitiantuta (julio de 1932) como si fuera un ataque injustificado a la soberanía boliviana. Luego, sin poder controlar los sucesos que habían desencadenado irresponsablemente los militares del Alto Mando y la presión de los partidos de la oposición, a los cuales finalmente se sumó, agregó la ocupación, sin causa, de tres fortines paraguayos y una actitud cada vez más rígida de no negociar su devolución lo que empujó al gobierno paraguayo a una sola respuesta: la guerra.

Cuando desde el Comando del Ejército Boliviano le avisaron que su hijo había muerto por culpa de una bala perdida, respondió: "Todos nuestros soldados mueren heroicamente, solo mi hijo murió por casualidad".

Page 5: Biografia de Presidentes

CARLOS BLANCO GALINDO (1930-1931)

Fue llamado para ser presidente tras el golpe de Estado a Hernando Siles Reyes en 1930, gobernó desde el 28 de junio de ese año hasta el 5 de marzo de 1931, su periodo como presidente fue corto ya que como máxima autoridad de la Junta de Gobierno convocó a un plebiscito y modificó la constitución para convocar a nuevas elecciones.

La principal modificación que hizo a la Constitución fue para decidir que el Presidente de la República solamente pueda ser reelecto después de dos periodos posteriores al suyo.

Nació en Cochabamba en 1882 y murió en su tierra natal en 1943, sus padres fueron Cleómedes Blanco y de Edelmira Galindo, su esposa fue Alicia D’arlach. Estudió Derecho y Ciencias Políticas, también fue militar y reforzó su carrera en Argentina y Francia. Fue profesor en el Colegio Militar y en la Escuela de Guerra, hizo una honrosa carrera hasta alcanzar el grado de general. Declarado como hijo predilecto de Cochabamba y nombrado, "Doctor Honoris Causa" de la Universidad Mayor de San Simón.

Otro aspecto que destacó a Blanco fue escribir libros entre ellos "Historia militar de Bolivia" y "Cartas del Mariscal Sucre al general Galindo".

Ingresó en la carrera política como ministro de Gobierno durante la presidencia de Peñaranda en 1940 y fue embajador en varias oportunidades.

Al ser un gobierno de transición no hizo obras, sin embargo, concedió la autonomía universitaria mediante un referéndum, de esta forma se liberó a la educación superior de la tutela del Estado.

La reforma educativa tuvo que ver con un nuevo sistema administrativo de la educación, pues se insertó el concepto de la más alta responsabilidad del Estado y énfasis en la educación indígena.

A lo largo del período liberal y republicano, la educación del indio era una cuestión de debate permanente, que en la práctica no pasó de la retórica o de esfuerzos aislados con un espíritu claramente discriminador, pues nunca se aplicó una educación integrada. El 5 de marzo de 1931, la Junta entregó la presidencia a Daniel Salamanca, y Blanco Galindo fue nombrado Embajador ante la Santa Sede, y luego Ministro Plenipotenciario en Suiza. Posteriormente fue Prefecto de Cochabamba y finalmente Ministro de Defensa.

Page 6: Biografia de Presidentes

HERNANDO SILES REYES (1926-1930)

Siles Reyes, fue el trigésimo primer presidente de Bolivia, nació en Sucre el 5 de agosto de 1882, donde también fue rector de la Universidad de Chuquisaca, de profesión abogado, hijo de Adolfo Siles y Remedios Reyes, se casó con Luisa Salinas Vega, asumió el mando como presidente constitucional el 10 de enero de 1926 hasta mayo de 1930.

Se recibió de abogado en la Universidad San Francisco Xavier en 1905, de donde también fue rector y dedicó la primera parte de su vida al trabajo universitario. Autor de varios libros sobre derecho, particularmente derecho civil que era su especialidad, aunque también escribió obras como Derecho Parlamentario de Bolivia y otras.

En 1920 se incorporó al Partido Republicano, mediante el cual fue designado prefecto de Oruro, al producirse el derrocamiento de Gutiérrez Guerra.

También fue senador por Chuquisaca y entre sus obras más destacadas están la construcción del camino carretero Tarija-Villa Montes, la renovación del armamento del Ejército y la creación de la Contraloría General de la República para el control y fiscalización de la administración estatal.

De acuerdo a Carlos D. Mesa en su libro "Presidentes de Bolivia (Entre urnas y fusiles)", en ese período nació la radiodifusión, toda vez que en 1929 salió al aire la primera emisión radial en La Paz a cargo de los hermanos Costas y radio Nacional. Siles fue oficial mayor de Justicia e Industria. También en 1929 Chile y Perú firmaron un tratado por el cual Chile no podía ceder a un tercer país (Bolivia) territorios que habían sido originalmente peruanos, con lo que se puso un cerrojo más a la demanda marítima.

Fue exiliado a Chile y posteriormente, Salamanca lo designó como ministro plenipotenciario. En el Chaco boreal se produjo el incidente de fortín Vanguardia que fue atacado por tropas paraguayas. En esa situación Siles prefirió la negociación y la paz que se logró en esa oportunidad.

Murió en pleno vuelo en viaje a Lima-Perú, capital a la que se dirigía en calidad de ministro plenipotenciario boliviano en Perú, el 23 de noviembre de 1942, a los 60 años, sus restos reposan en el cementerio de la ciudad de Sucre.

Page 7: Biografia de Presidentes

FELIPE SEGUNDO GUZMÁN (1925-1926)

Felipe Segundo Guzmán, fue un pedagogo y político boliviano, presidente de la República desde el 3 de septiembre de 1925 hasta el 10 de enero de 1926, basando su gobierno en la castellanización de los aymaras y quechuas, llegó a ser presidente de los bolivianos debido a una ley que dictaminó el Congreso Nacional de Bolivia, dominado entonces por Bautista Saavedra.

Felipe Segundo Guzmán, nació en la localidad de Luribay, provincia Loayza del departamento de La Paz, el 18 de julio de 1979, falleció el 16 de junio de 1932.

Fue sobresaliente pedagogo, enseñó en la Escuela de Maestros del Altiplano, llegando a ser director de varios e importantes colegios en La Paz; Rector de la Universidad de San Agustín de Oruro (hoy Universidad Técnica de Oruro); catedrático en la materia de Economía Política en la Universidad de San Andrés de La Paz. Poco después se fue a Europa para estudiar Ciencias Pedagógicas.

A su retorno al país, se incorporó al Partido Republicano, liderado por Bautista Saavedra, por ello fue ministro de Relaciones Exteriores, de Instrucción Pública y de Colonización y Agricultura. En su carrera como político, también fue diputado y senador por La Paz, como tal fue elegido presidente de la Cámara y del Congreso Nacional.

En 1925, en las elecciones generales, resultó vencedor José Gabino Villanueva, sin embargo, la elección fue anulada porque sus planes de gobierno eran contrarios al republicanismo, en consecuencia el Congreso Nacional, que tenía el dominio de Bautista Saavedra (republicano), dictó una Ley para anular la elección de Villanueva, eso debido a sus planes de gobierno.

La misma Ley, en uno de sus artículos señalaba, "Se hará cargo del Poder Ejecutivo el Presidente del Honorable Congreso Nacional, conforme la Constitución Política del Estado". En consecuencia, Felipe Segundo asumía la presidencia de manera interina con la misión de: "Convocar a la elección de Presidente y Vicepresidente, para el 1 de diciembre de 1925, debiendo verificarse la transmisión de mando el 10 de enero de 1926".

Guzmán, presidente interino, convocó a elecciones, donde resultó electo Hernando Siles Reyes, a quien en la fecha señalada le entregó el mando.

Page 8: Biografia de Presidentes

BAUTISTA SAAVEDRA MALLEA (1921- 1925)

El presidente Bautista Saavedra Mallea, nació en Sorata el 30 de agosto de 1869 y murió el 1 de mayo de 1939 en Santiago de Chile, después de haber sido exiliado.

Estudió derecho y se recibió de abogado en La Paz, fue un hombre notable, profesor universitario, sociólogo, periodista y diplomático, se afilió al Partido Constitucional de Arce, trabajó en los archivos de Sevilla sobre el pasado colonial boliviano.Fue ministro de instrucción de Eliodoro Villazón, asumió el cargo de diputado nacional y senador cuando todavía militaba en el liberalismo; junto a otros políticos fundó en 1915 el partido republicano, separándose definitivamente de los liberales, siendo elegido como el gestor del golpe de julio de 1920, fue miembro de la junta de gobierno y elegido como presidente de la Asamblea cuando tenía cincuenta años.La convención nacional del 26 de enero de 1921 eligió a Bautista Saavedra como presidente de la República, ocasionando la división en el Partido Republicano entre republicanos genuinos y socialistas. 

Cierra la trilogía de los grandes personajes del ciclo oligárquico boliviano, su fuerte personalidad y vocación de poder le permitieron vencer en la batalla por el liderazgo republicano, aunque a un alto costo político.

Inició sus funciones como presidente el 28 de enero de 1921 por el congreso después del golpe de estado y transmitió el mando el 3 de septiembre de 1925.En su gobierno se estableció la jornada laboral de las 8 horas; se reglamentó el derecho a la huelga y el trabajo de mujeres y niños, se dictó la ley seca que consistía en la producción y venta de alcohol; se creó la Federación Obrera del Trabajo antecedente de lo que hoy se conoce como COB para representar a mineros, fabriles, ferroviarios y maestros. 

Gobernó en medio de la presión y con mano dura, vivió una aguda depresión económica que lo llevó a tomar el crédito Stiffel Nicolaus, muy criticado, concluyó varios tramos del ferrocarril, construyó caminos para automóviles y desarrolló la infraestructura urbana de La PazTuvo al frente una tenaz oposición por lo que organizó la milicia armada con el nombre de Guardia Republicana la cual era su seguridad personal. Participó activamente en los problemas del Chaco durante la contienda con el Paraguay, fue autor de dos obras capitales: La democracia en nuestra historia y El ayllu.

Page 9: Biografia de Presidentes

JOSÉ GUTIÉRREZ GUERRA (1917-1920)

Gobernó el país durante tres años, del 15 de agosto de 1917 al 2 de julio de 1920.Nació en Sucre en 1861 y murió en Chile en 1929, su padre fue el parlamentario Lisima Gutiérrez que pertenecía a una ilustre familia de alta alcurnia chuquisaqueña.Muy pequeño se fue a Inglaterra y estudió en Manchester, regresó al país en 1887 y se dedicó a la economía y a la banca, se inició en la política como diputado en 1914.Llegó al poder tras ser el candidato del Partido Liberal en las elecciones de 1917,obteniendo la mayoría en las urnas, ingresó al poder en un ambiente cargado de problemas dada la situación imperante a causa del empeoramiento económico del país y la oposición creciente del recién creado Partido Republicano.Durante su gobierno, sin éxito, intentó la consideración de toma del mar en la Sociedad de Naciones, además de debatir la adquisición de un puerto en el Pacifico, donde surgieron dos opiniones la una que pretendía adquirir para Bolivia el puerto de Arica, perteneciente al Perú pero ocupado por Chile tras la guerra, y la otra que hacía referencia a la recuperación del puerto de Antofagasta de forma jurídica.A pesar del clamor del pueblo y las reclamaciones diplomáticas, hasta la fecha, no se pudo conseguir obtener un puerto en el Pacífico, necesario para el desenvolvimiento independiente de la nación.

Gutiérrez vivió el auge de los precios del estaño pero con poco beneficio impositivo para Bolivia, puesto que concedió grandes hectáreas a los extranjeros para la explotación de los minerales.

Realizó obras importantes en los departamentos de La Paz y Cochabamba como ser la construcción del alcantarillado, el ferrocarril de Potosí a Sucre, y encaró la educación de los indígenas a través de la construcción de varios edificios escolares, además buscó reformar el estado financiero del país.También promovió la aviación, es así que luego de primer vuelo sobre la ciudad de La Paz que realizó Donald Hudson con un triplano Curtis, se inauguró en el Alto-La Paz, la Escuela Militar de Aviación.

Fue derrocado en 1920 por un golpe de Estado, encabezado por Bautista Saavedra, luego, Gutiérrez Guerra se refugió en la embajada de los Estados Unidos, más tarde fue exiliado a Chile, donde pasó sus últimos días, muriendo en Antofagasta en el año 1929.

Page 10: Biografia de Presidentes

ELIODORO VILLAZÓN MONTAÑO (1909-1913)

Hijo de José Manuel Villazón y Manuela Montaño, el vigésimo séptimo presidente de Bolivia, gobernó desde el 12 de agosto de 1909 hasta el 14 de agosto de 1913, se casó con Enriqueta Torrico Gonzales.

Nació en Sacaba, municipio de Cochabamba, el 22 de enero de 1848 era abogado de profesión y comenzó en política en el partido rojo. Fue concejal municipal de Cochabamba, diputado en varias ocasiones, la más destacada en la convención de 1880 y ministro de Hacienda de Campero.

Hizo culto de la democracia, al contrario de su antecesor, gobernó con la ley en la mano y tolerantemente, ajeno a todo abuso y exceso.

Especializado en finanzas, hizo una considerable fortuna en el ejercicio de su profesión. Se adscribió al partido Liberal. Fue ministro de Relaciones Exteriores de Pando y primer vicepresidente en el gobierno de Ismael Montes.Villazón fue elegido presidente en 1909, asumió el mandato a los 61 años. Su gobierno fue uno de los de mayor bonanza en la historia de la República, pues gozó de superávit presupuestario y de un contexto de tranquilidad que le permitió desarrollar una gestión de moderación en la que además se cerraron algunos problemas de límites pendientes con Argentina.

Después de terminar su mandato en 1913, ejerció diversas misiones diplomáticas. Macario Pinilla así como Misael Saracho, sustituyeron al presidente Villazón por breves lapsos, debido a ausencias al exterior. Las elecciones las ganó sin mayores dificultades con el 92,5 por ciento prolongando las presidencias liberales.Durante su mandato, creó el Instituto Superior de Comercio de La Paz y la Escuela de Minas de Oruro, hoy Facultad Nacional de Ingeniería (FNI).Contrató una misión alemana para la reorganización del ejército, encabezada por el coronel Hans Kundt. En su gestión se inauguró el ferrocarril de Cochabamba hasta Arani, en 1913.

participación estatal (1911). En cuando a educación, fue quien instituyó la Dirección General de Instrucción Pública, a cuyo encargo dejó a George Rouma, que era jefe de una misión pedagógica especial belga. También fundó la Escuela Normal Rural de Umala para maestros destinados a la clase indígena, la Aduana Nacional de La Paz fue construida durante su mandato, e implantó el matrimonio civil como único válido en el país. Murió en Cochabamba el 12 de septiembre de 1939 a los 91 años.

Page 11: Biografia de Presidentes

ISMAEL MONTES GAMBOA (1904-1909 ; 1913-1917)

Fue el vigésimo sexto presidente de Bolivia, nació en Coro Coro-La Paz el 5 de octubre de 1861. Hijo de Clodomiro Montes y Tomasa Gamboa, estudió en el Seminario de esa ciudad, durante la Guerra del Pacífico llegó a ser Comandante del Ejército en la Batalla del Alto de la Alianza, casado con Bethsabé Montes, a su retorno estudió leyes, en 1885 se tituló como abogado en la Universidad Mayor de San Andrés.

Su gobierno fue caracterizado por la dedicación a la educación, toda vez que fundó colegios y escuelas para maestros en Sucre y su ciudad natal La Paz. Asumió por dos ocasiones el mando presidencial, el primer período fue del 14 de agosto de 1904 al 12 de agosto de 1909 y el segundo del 14 de agosto de 1913 al 15 de agosto de 1917, a través de un proceso democrático de línea drástica. Su primer período fue de cinco años y el segundo duró cuatro. Cuando asumió la Presidencia por primera vez, le tocó afrontar una de las más grandes responsabilidades históricas que hubiese tenido un mandatario boliviano, el tratado de 1904, que significó la pérdida del departamento del Litoral. Cedió 120.000 km2 a Chile. 

Se firmó el contrato Speyer, para construir el ferrocarril de Oruro a Viacha, de Oruro a Cochabamba, de Río Mulatos a Potosí y de Arica a La Paz.Ismael Montes es recordado porque según los historiadores, gracias a él perdimos oficialmente el Litoral, por lo que fue condenado por la opinión pública, que entonces generó la controversia para que la historia en el futuro y para siempre, no le diera la razón. Lo prueba el hecho de que al año siguiente, suscribió un tratado comercial y aduanas con el Perú, que dio lugar a un tráfico comercial y aduanero fluido y sin dificultades. 

Inició la construcción de los ferrocarriles Potosí – Villazón y Potosí – Sucre, aparte que continuó dando a la educación el máximo impulso. Sin embargo, políticamente era cada vez más combatido, especialmente por los liberales disidentes que crecían en número y que, finalmente, fundaron en 1914 el Partido Republicano, encabezado por el General José Manuel Pando, Daniel Salamanca, Bautista Saavedra, Domingo L. Ramírez, Abel Iturralde, León M. Loza, Rafael de Ugarte, Demetrio Canelas y otros. 

Concluido su segundo mandato, Montes propició la candidatura de José Gutiérrez Guerra que dio un nuevo triunfo al liberalismo para el periodo de 1917 – 1920. Falleció el 18 de noviembre de 1933 en su ciudad natal a los 72 años con una de sus piernas amputada.

Page 12: Biografia de Presidentes

JOSÉ MANUEL PANDO (1899-1904)

Pando nació en la población de Luribay, provincia Loayza de La Paz, el 27 de diciembre de 1848. Estudió medicina en la Universidad Mayor de San Andrés, se enlistó en el Ejército y participó de la Guerra del Pacífico. 

En 1884 se retiró del Ejército y se dedicó a la exploración y el estudio geográfico. A él se debe, en buena parte, el conocimiento y la integración del norte al país, conocido entonces como Territorio Nacional de Colonias; hoy territorio de los departamentos de La Paz, Beni y Pando, este último, precisamente, lleva su nombre, en su honor. Varias de sus expediciones a los ríos Madidi, Madre de Dios, entre otros, fueron recogidas en un estudio que hizo sobre el tema y que fue publicado por la Universidad de La Plata, de Argentina.

Como jefe del partido liberal, fue propuesto como candidato a la presidencia de la república en las elecciones de 1896, que fueron ganadas por su contrincante conservador Severo Fernández Alonso. Ese mismo año asumió como Senador por Chuquisaca.  Fue protagonista del levantamiento de 1898, al frente de las fuerzas federales de La Paz, logrando el apoyo de los aymaras de Pablo Zárate, el "Temible Willka". Tras cuatro meses de lucha, triunfó sobre las fuerzas conservadoras de Fernández Alonso, en la Batalla del Segundo Crucero.

Se creó una Junta Federal de Gobierno integrada por Pando, Serapio Reyes Ortiz y Macario Pinilla Vargas, la cual instaló la sede de Gobierno en La Paz, llevando a cabo algunas reformas institucionales, además de la construcción del Palacio de gobierno, hasta que una convención eligió presidente a Pando el 26 de octubre de 1899 hasta el 14 de agosto de 1904.

Durante el gobierno de Pando se hizo el Censo general de la República, y luego consagró atención preferente a las exploraciones científicas. En esta época también fue construido el ferrocarril Guaqui-La Paz y se fundó en Oruro una escuela de minas y en 1903 enfrentó la Guerra del Acre con el Brasil, pues producto de la explotación de la goma, se generó un problema de límites en el norte en la frontera con el Brasil.

Con un alto sentido de responsabilidad, Pando decidió combatirlos y con un destacamento se dirigió al extraño Norte, en un viaje que en sí mismo era una verdadera odisea. La guerra culminó cuando Brasil decidió intervenir en el conflicto, forzando al débil Ejército de Pando a la negociación. En 1903 en Petrópolis (Brasil), ambos países firmaron un tratado por el que se cedía el territorio del Acre a cambio de una compensación económica de dos millones de libras esterlinas y un ferrocarril.

Page 13: Biografia de Presidentes

LUIS ADOLFO SILES SALINAS (1969)

Luis Adolfo Siles Salinas, fue el cuadragésimo noveno presidente de la República de Bolivia, nació en La Paz, 21 de junio de 1925, era hijo del presidente Hernando Siles (1926-1930) y hermano de Hernán Siles Zuazo, estudió el bachillerato en Chile, luego se fue a Lima a realizar estudios superiores en Filosofía, volvió a Bolivia y se graduó como abogado en la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Fue líder del Partido Social Demócrata, se postuló a la vicepresidencia en 1966 acompañando a René Barrientos. Ejerció ese importante cargo entre 1966 y 1969. Tuvo un papel preponderante como presidente del Congreso Constituyente que promulgó la Constitución de 1967.

En 1969 sucedió constitucionalmente a René Barrientos, tras la trágica muerte de éste, en abril de 1969, accedió provisionalmente a la presidencia de la República. 

Respetó escrupulosamente la legalidad y la Constitución, inauguró la televisión en Bolivia. Integró al país en el Pacto Andino luego Comunidad Andina de Naciones, al firmar el Acuerdo de Cartagena. 

Fue derrocado por un golpe militar en 1969 que ascendió a la presidencia de Bolivia al general Alfredo Ovando Candia.

Durante el gobierno del general Hugo Banzer Suárez desarrolló una importante labor como presidente de la Comisión de Justicia y Paz en defensa de los derechos humanos. 

Fue también miembro de la Comisión Internacional de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA) y fundador de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia. Desde el exilio, organizó una asamblea permanente para la defensa de los derechos humanos durante la dictadura militar de Hugo Banzer (1971-1978). 

En 1979 apoyó la candidatura de la UDP y en 1980 fue candidato presidencial de una coalición de partidos de centro y algunos grupos de izquierda. Apoyó el movimiento organizado en 1981 contra la dictadura de Luis García Meza. Fue magistrado de la Corte Suprema de Justicia. 

Luis Adolfo Siles Salinas falleció el 19 de octubre de 2005, en la ciudad de La Paz a los 80 años de edad, tras dejar un legado importante de obras en la vida democrática y diplomática del país.

Page 14: Biografia de Presidentes

JUAN PEREDA ASBÚN (1978)

Quincuagésimo segundo presidente de Bolivia, sólo estuvo en el más alto cargo del gobierno, por cuatro meses, del 21 de julio de 1978 al 24 de noviembre de 1978.

Fue hijo de Marcos Pereda y María Luisa Asbún, habiéndose casado con Norma Ballivián, nació La Paz el 17 de junio de 1931, el Colegio Militar de Aviación fue su lugar de formación, habiéndose graduado como subteniente piloto, se especializó en Italia y en Argentina. Luego asumió como comandante del Colegio Militar de Aviación y comandante en jefe de la Fuerza Aérea.

Fue ministro de Industria y Comercio, además de ministro del Interior, en el gobierno de Hugo Banzer Suárez, para luego convertirse en candidato a la Presidencia de la República en 1978 en elecciones nacionales que fueron anuladas al comprobarse un gigantesco fraude a su favor.

Fue el año de su gobierno, 1978 cuando más irregularidades hubo en toda la historia electoral, por primera vez el fraude se escapó de las manos del Gobierno y fue abiertamente conocido, analizado y repudiado por un electorado que como pocas veces se había volcado en busca de una salida democrática.

Para empezar, el número oficial de inscritos 1.922.556, fue inferior en 67.155 electores al total de votos emitidos 1.989.711, ésta sola comparación de cifras basta para certificar las anomalías vergonzosas de un proceso administrado por el gobierno de Banzer en favor Juan Pereda.  Sin embargo, se puede citar también la alteración de cifras oficiales de un día para otro, el caso de Potosí fue el más destacado, cuando en menos de 24 horas la Unidad Democrática Popular (UDP) perdió 30.000 votos que pasaron automáticamente a engrosar el caudal electoral de Unión Nacionalista del Pueblo (UNP) que hasta el día anterior era perdedora en ese departamento.

Sin embargo, se puede decir que las elecciones de 1978 fueron históricas porque devolvieron al pueblo aunque mal, la posibilidad del ejercicio democrático.

Dos días después de la anulación, Perada organizó un golpe de Estado contra el general Banzer a quien derrocó el 21 de julio. Ejerció la presidencia por algo más de tres meses cuando contaba con 47 años. En noviembre de 1978 fue derrocado por el general Padilla, desde entonces se retiró de la vida pública. Sólo Pereda y Barrientos, de los diez presidentes militares (sólo de gobiernos unipersonales) todos llegados a la presidencia por la vía del golpe de Estado, pertenecían a la Fuerza Aérea desde que fue creada como brazo independiente del Ejército.

Page 15: Biografia de Presidentes

DAVID PADILLA ARANCIBIA (1978-1979)

David Padilla Arancibia fue el quincuagésimo tercer presidente de Bolivia, nació en la ciudad de Sucre el 13 de agosto de 1927, hijo de Roberto Padilla, se graduó como oficial en el Colegio Militar de Ejército. Realizó estudios de especialización en Bolivia, Argentina y Estados Unidos. 

Fue comandante del Ejército y desde ese cargo se sublevó derrocando a Juan Pereda Asbún con el pretexto de que el mandatario no cumplía su compromiso de convocar a elecciones y dado que la cúpula militar estaba molesta por las constantes manipulaciones del exdictador Hugo Banzer Suárez para sus fines políticos personales. 

Durante su presidencia, dirigió sus esfuerzos al mantenimiento del orden interno, la materialización del contrato de construcción de la fundición de plomo-plata de Karachipampa y la realización de elecciones generales para el año 1979. Fue el primer militar en trece años en entregar el mando a un Presidente Constitucional, convirtiéndose en líder de un grupo de militares orientados a devolverle al país la normalidad democrática.

En las elecciones presidenciales, el candidato izquierdista Hernán Siles Zuazo obtuvo la primera mayoría relativa, sin lograr la mayoría absoluta para la elección directa, por lo que correspondió al Congreso la elección, tal y como lo estipulaba la Constitución Política del Estado. Para sorpresa de muchos, el Congreso no pudo lograr un acuerdo y las posiciones políticas se endurecieron. 

Finalmente, se aprobó una salida alternativa a la crisis y el presidente del Senado, Walter Guevara Arze, fue nombrado Presidente Constitucional Interino de Bolivia por un año, con mandato de convocar a nuevas elecciones en 1980. Padilla transfirió el poder a Guevara el 8 de agosto de 1979, restaurando el sistema democrático de gobierno. Tras abandonar el gobierno como un líder militar con alta popularidad, ocupó el cargo de comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas hasta el golpe de Estado del 1 de noviembre de 1979.

Durante su mandato, acontecieron otros dos hechos significativos: la creación de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) y el centenario de la reivindicación marítima boliviana.

Posteriormente tuvo esporádicas intervenciones políticas a través de declaraciones personales, siempre en apoyo del proceso democrático.

Page 16: Biografia de Presidentes

WALTER GUEVARA ARZE (1979)

Walter Guevara Arze, fue presidente interino por un periodo de tres meses, la historia señala que no lo dejaron gobernar, a pesar de ello ratificó su extraordinaria capacidad con la organización de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), en Bolivia, la cual fue interrumpida por un cruento golpe de Estado, ocasionando su derrocamiento.

Nació en Cochabamba el 11 de marzo de 1912, abogado de profesión, estudió también sociología y economía en la Universidad de Chicago, Estados Unidos. Fue catedrático universitario, diputado y senador en varios periodos, ministro de Relaciones Exteriores, embajador en Francia, ministro de Gobierno y Justicia, candidato a la Presidencia de la República en 1960, fundador y jefe del Partido Revolucionario Auténtico (PRA), también fue presidente del Senado, el 8 de agosto de 1979. Junto a Víctor Paz Estenssoro, Hernán Siles Suazo y otros, fue fundador del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) en 1941. Diputado y senador en varias oportunidades. 

Es autor entre otros libros de ensayo del célebre Manifiesto a los ciudadanos de Ayopaya "Tesis de Ayopaya", considerado fundamental para explicar el programa del MNR.  En 1964 participó en el golpe que derrocó a Paz Estenssoro. En 1978 fue postulante vicepresidencial de Paz Estenssoro. En 1979, el empate electoral entre el partido Unidad Democrática y Popular (UDP) boliviana y MNR produjo un empantanamiento; el Congreso Nacional, en su calidad de presidente del Senado, le nombró presidente constitucional interino.

No pudo gobernar por las permanentes amenazas de acciones militares que ponían en peligro su gobierno y condenando su gestión a una inactividad negativa por obra de la oposición que le impidió trabajar y poner en ejecución los proyectos que tenía en mente.

Asumió la presidencia con el compromiso de convocar nuevas elecciones en el plazo de un año. El 1 de noviembre, el coronel Alberto Natush Busch organizó un golpe de Estado derrocando a Guevara Arze, el cual fracasó dos semanas después debido al desinterés del pueblo y a la falta de apoyo de Estados Unidos. 

En 1980 terció en las elecciones como candidato presidencial. Salió exiliado del país tras el golpe de García Meza. Reintegrado plenamente al MNR, en 1989, fue candidato vicepresidencial de Gonzalo Sánchez de Lozada. La fórmula ganó las elecciones, pero no logró el poder en la votación congresal. Retirado de la actividad política, murió en La Paz el 20 de junio de 1996 a los 84 años

Page 17: Biografia de Presidentes

ALBERTO NATUSCH BUSCH (1979)

Natusch Busch nació en Riberalta-Beni, el 23 de mayo de 1933, se graduó como oficial en el Colegio Militar de Ejército en diciembre de 1951. Realizó sus estudios de especialización en la Escuela de Armas y de Infantería de Montaña en Alemania (1963-1964) y la Escuela Superior de Guerra en Argentina (1968-1969), fue profesor del Colegio Militar y de las Escuelas de Ingeniería, Armas y Comando, y Estado Mayor.

Mediante un golpe de estado que se generó el 1 de noviembre de 1979, Alberto Natusch Busch, asumió la presidencia de Bolivia, algo que duró solo 15 días, entonces contaba con 46 años. Sin embargo, el saldo más dramático de su paso por el poder fue casi un centenar de muertos y medio millar de heridos en la recordada "Masacre de San Juan", producto de la acción militar para imponer su gobierno, motivo por el cual fue considerado como un presidente de facto.

Fundador y Comandante del Regimiento Andino Murillo de Infantería de Montaña en 1966, fue subjefe del Departamento de Operaciones del Estado Mayor de Ejército en 1972. También llegó a ser Comandante General del Ejército (1978). En el gobierno del general Hugo Banzer Suárez, fue presidente del Banco Agrícola, ministro de Agricultura, Ganadería y Asuntos Campesinos y Agropecuarios, cargo en el que se mantuvo durante cuatro años y medio, de 1973 a 1978, fue uno de los ministros de estado con la más larga gestión.

Antes de llegar a la presidencia entabló un buen acuerdo con algunos políticos, sin embargo una vez que se hizo cargo del gobierno nacional fue engañado, sin escrúpulos, porque incluso le garantizaron que derrocar a Walter Guevara Arce le significaba contar con el apoyo popular y respaldo de algunos partidos políticos. Sin embargo las cosas no fueron así, de manera que viéndose huérfano de apoyo renunció el 16 de noviembre de 1979, luego de solo 15 días de gobierno.

Sin embargo volvió a involucrarse en un golpe de estado en 1981, junto al general Luis García Meza.

Luego de una larga y penosa enfermedad, murió en Santa Cruz de la Sierra el 23 de noviembre de 1994 a los 61 años. Hoy en día mucha gente aún recuerda lo sucedido en esa época, particularmente en noviembre de 1979, cuando muchos murieron en el propósito de defender la democracia.

Page 18: Biografia de Presidentes

LIDIA GUEILER TEJADA (1979-1980)

Luego del sangriento golpe de Estado en noviembre de 1979 protagonizado por Alberto Natush Busch, fue el levantamiento popular encabezado por la Central Obrera Boliviana, que le obligó a renunciar, devolviendo el poder al Congreso Nacional.

Después de un amplio debate ese mismo día, el 16 de noviembre de 1979, Lidia Gueiler Tejada, fue electa como Presidenta Constitucional Interina de la República, convirtiéndose en la primera mujer que llegó a la presidencia desde la fundación del país.

Lidia Gueiler nació en Cochabamba el 28 de agosto de 1921, convirtiéndose con el paso del tiempo en una gran defensora de la paz y la equidad de género con relación a los derechos, incluido el poder. En alguna ocasión reveló que su madre, Raquel Tejada, le había prohibido llorar de niña porque consideraba que el llanto en Bolivia es una especie de deporte nacional que había que empezar a eliminarlo.

Estudió en el Instituto Americano en su ciudad natal y obtuvo el título de contadora general. Estuvo casada con Mareiriam Pérez Ramírez, un soldado paraguayo apresado en Bolivia durante la Guerra del Chaco, producto de ese matrimonio nació Teresa Pérez Gueiler que durante su niñez y juventud estuvo en un internado.

En 1949, Lidia Gueiler se integró al Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), donde organizó grupos de honor que, según sus memorias, serían clave para la Revolución de 1952. Quizá su peor momento en la política, ocurrió en 1953 cuando fue acusada de conspirar para matar al Presidente Víctor Paz Estenssoro. Más adelante fue diplomática en Alemania Occidental, Colombia y Venezuela, fue diputada entre los años 1956 y 1964, llegando incluso a ser presidenta de la Cámara de Diputados en 1979.

El 7 de junio de 1980, el coronel de apellido Estrada, intentó asesinar a Lidia Gueiler, en completo estado de ebriedad, trató de derribar a culatazos la puerta del dormitorio de Gueiler en la residencia presidencial, pero un ayudante de la jefa de Estado, impidió el crimen. El 17 de julio de 1980, se genera en el país un nuevo golpe de Estado propiciado por Luis García Meza, quien tenía el apoyo de las Fuerzas Armadas Argentinas, evitando así la asunción de Hernán Siles. Gueiler que fue exiliada en ese entonces, luego de algunos años retornó al país. El 9 de mayo de 2011 falleció en la ciudad de La Paz.

Page 19: Biografia de Presidentes

LUIS GARCÍA MEZA TEJADA (1980-1981)

Luis García Meza, fue el quincuagésimo séptimo presidente de la República de Bolivia, pero para muchos tomó el poder con el empleo de la fuerza, debido a que el 17 de julio de 1980, mediante golpe de Estado a Lidia Gueiler Tejada, llegó a la presidencia convirtiéndose en un gobierno de facto.

Esto ocurrió días antes que Hernán Siles Suazo, tomara posesión del poder por segunda vez tras haber ganado las elecciones presidenciales.

El denominado gobierno de "Renovación Nacional" se caracterizó por la fuerza de sus imposiciones que lo llevaron a enfrentarse a la extrema izquierda en varias oportunidades. A pesar de la firmeza del régimen de García Meza, eventualmente se vería obligado a renunciar sin haber conseguido los principales objetivos del plan de gobierno, entre ellos establecer una política económica de libre mercado.

Luis García Meza nació en La Paz el 8 de agosto de 1929, cursó estudios en el Colegio Militar, fue instructor de caballería. Posteriormente fue nombrado Comandante de Compañía del Colegio Militar, participó en la toma del Palacio de Gobierno en noviembre de 1964, fue Segundo Comandante de la Escuela Militar de Sargentos del Ejército, bajo el gobierno de Ovando.

Segundo Comandante del Colegio Militar, bajo el gobierno de Torres, Comandante del Regimiento de Caballería Ballivián en Trinidad, Comandante del Colegio Militar y Comandante de Ejército.

Durante el gobierno de Luis García Meza, se produjo el asesinato de Marcelo Quiroga Santa Cruz, diputado nacional e impulsor del juicio de responsabilidades al exdictador Hugo Banzer Suárez, irónicamente los registros indican que García Meza y Quiroga Santa Cruz, habían sido compañeros en el colegio La Salle, donde en algunas ocasiones debatieron temas políticos.

No obstante, había fuertes intereses para que se detuvieran las investigaciones que el diputado realizaba en relación a previos gobiernos de facto, lo que habría provocado a que alguna célula del Ejército fijase como objetivo su captura. Posteriormente se produjo el asesinato de ocho líderes de la dirigencia clandestina del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, en la masacre de la calle Harrington el 15 de enero de 1981.

Page 20: Biografia de Presidentes

CELSO TORRELIO VILLA (1981-1982)

El presidente Celso Torrelio Villa, nació en Padilla-Chuquisaca el 3 de junio de 1933, fue hijo de Abel Torrelio y Estefanía Villa, estudió en el Colegio Militar de Ejercito, fue uno de los colaboradores predilectos de Luis García Meza, quien gestionó su ascenso al Comando del Colegio Militar del Ejército; luego al Ministerio del Interior, Migración y Justicia.

Su gobierno fue una continuación al anterior, ante la renuncia de García Meza, quién fue obligado por las propias Fuerzas Armadas a entregar el mando, a una Junta de Comandantes integrada por los generales Celso Torrelio Villa, del Ejercito; Waldo Bernal Pereira, de la Fuerza Aérea de Bolivia y contralmirante Oscar Pammo Rodríguez de la Fuerza Naval.

De allí pasó a ocupar la Presidencia de la República el 4 de septiembre de 1981, hasta el 19 de julio de 1982.

Una inconsulta devaluación monetaria durante su gestión, provocó el alza del costo de vida de proporciones catastróficas para los bolivianos. El 9 de enero de 1982 contra la opinión de una mayoría de la institución armada, se hizo designar comandante en jefe de las Fuerzas Armadas.

Otro paso que no satisfizo al pueblo fue la convocatoria realizada a una Asamblea Constituyente para el primer semestre de 1983, desaciertos que dieron lugar a que la guarnición de La Paz, en primer lugar, demandara el relevo del presidente, pedido al que se adhirieron otras guarniciones militares.

Este movimiento, le exigió el restablecimiento de las libertades políticas y sindicales, autorizar el retorno de cientos de exiliados y finalmente suspender el toque de queda implantado en el periodo de Luis García Meza.

En una reunión de comandantes de unidades de las Fuerzas Armadas, el 6 de mayo de 1982 aprobó una resolución que decía "Designase presidente de la República de Bolivia al General de Brigada, Guido Vildoso Calderón".

Tuvo el tiempo suficiente para hacer obras; pero en su periodo se agudizó la inflación y la economía del país sufrió graves contrastes, por lo que dedicó su tiempo a buscar una solución a estos problemas ante la falta de colaboradores eficientes, especialmente en el campo económico financiero. 

Murió en La Paz el 23 de abril de 1999, a los 65 años de edad.

Page 21: Biografia de Presidentes

GUIDO VILDOSO CALDERÓN (1982)

Nació en la ciudad de La Paz en 1937, su gobierno duró muy poco tiempo, desde el 21 de julio de 1982 hasta el 10 de octubre del mismo año, es decir que sólo estuvo tres meses en el poder.

A pesar de este corto periodo de gobierno, Vildoso se convirtió en un actor importante para la vida democrática del país, ya que restableció la democracia a los gobiernos civiles después de un largo periodo de dictadura.

Los historiadores lo reconocen como el hombre que hizo posible el tránsito de la dictadura a la democracia, sin derramamiento de sangre, pues tras asumir su cargo se comprometió a solucionar la crisis del país y devolver la democracia, es así que convocó a elecciones.

Esta decisión fue asumida tras observar el desgaste y corrupción de los gobiernos militares que afectaron a la estabilidad interna del país, además las relaciones internacionales estaban deterioradas y la crisis económica comenzaba a acelerarse.

En septiembre, por propuesta de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, algunos partidos políticos y el vespertino Última Hora, las Fuerzas Armadas vieron como única opción la decisión de convocar al Parlamento elegido en 1980 para llamar a elecciones presidenciales, desde el punto de vista de la Unidad Democrática Popular (UDP) la situación era paradójica, pues si por una parte era evidente que el Congreso elegiría a Hernán Siles Zuazo, por otra no era menos cierto que una eventual elección en ese momento le podía dar una cómoda mayoría absoluta que entonces éste no tenía.

La crisis era tan grave, que lo sensato parecía entonces aceptar la convocatoria a ese congreso a pesar de la oposición de algunos partidos como el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y el Movimiento Nacionalista Revolucionario de Izquierda (MNRI), para el resto de los partidos esta opción era interesante porque permitía, sobre todo al Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y Acción Democrática Nacionalista (ADN), un control en el parlamento que condicionaría fuertemente las iniciativas del poder ejecutivo.

Page 22: Biografia de Presidentes

JAIME PAZ ZAMORA (1989-1993)

Político boliviano que fue el tercero en la época democrática, ocupó la silla presidencial del 6 de agosto de 1989 al 6 de agosto de 1993, además fue vicepresidente entre 1982 y 1984.

Nació en Cochabamba el 15 de abril de 1939, hijo de Néstor Paz Galarza y Edith Zamora, aunque de muy joven se fue a Sucre y salió bachiller del Colegio Jesuita Sagrado Corazón de esa ciudad. Posteriormente se trasladó a Córdoba- Argentina y en el Seminario Mayor de Villa Allende incursionó en la orden religiosa de los redentoristas, además de estudiar filosofía y teología, aunque antes de culminar la orden sacerdotal se retiró de la vida religiosa.

Es considerado como fundador y líder del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), organizó la resistencia clandestina contra el régimen militar del general Hugo Banzer Suárez.

En 1980 sufrió un accidente aéreo del que sobrevivió. 

Durante su gobierno firmó el Acuerdo de Integración "Andrés de Santa Cruz" donde establece que Perú concede a Bolivia, por 50 años prorrogables, una zona franca turística a lo largo de 5 km2 de la costa de Ilo, bautizada por los presidentes como "Bolivia-Mar". Abogó por el uso potencial medicinal e industrial de la coca, pero logró muy pocos resultados concretos.

Acusaciones de corrupción ensombrecieron su mandato, las que eventualmente llevarían al encarcelamiento de su principal colaborador y cofundador del MIR, Oscar Eid, por el caso de los "narcovínculos". 

Los acuerdos políticos de 1992 permitieron la sustitución de una Corte Electoral seriamente cuestionada y el nombramiento de una nueva. Se comprometió también la aprobación de modificaciones a la Constitución Política del Estado y se establecieron las bases de una reforma educativa. 

En el ámbito de la lucha contra las drogas, Paz Zamora planteó la idea de que coca no es cocaína, lo que lo enfrentó con Estados Unidos. Años después EE. UU. le retiró su visa de ingreso a ese país, por supuestos vínculos con el narcotráfico. ue un gobierno pacífico, que mantuvo la estabilidad macroeconómica y gobernó con reducidos problemas políticos y sociales. No aportó mucho al progreso y el adelanto del país, ni contribuyó al bienestar de las clases humildes. 

Page 23: Biografia de Presidentes

HUGO BANZER SUÁREZ (1971-1978) (1997-2001)

Nació el 10 de mayo de 1926 en Concepción, Santa Cruz y falleció el 6 de mayo de 2002 en la misma ciudad. Asumió la presidencia en dos oportunidades: del 21 de agosto de 1971 al 21 de julio de 1978 y el segundo periodo del 6 de agosto de 1997 al 7 de agosto de 2001.

Ingresó a la vida militar muy joven y asumió responsabilidades en el gobierno, fue ministro de Educación de 1964 a 1965 en el gobierno de René Barrientos, en 1970 fue director del Colegio Militar del Ejército, desde ese cargo se sublevó en enero de 1971, sin éxito.

En agosto del mismo año, derrocó al general Juan José Torres, cuando tenía 45 años, gobernó el país durante siete años, su primer gobierno fue uno de los más prolongados de la historia de Bolivia, prohibió partidos y sindicatos, clausuró universidades, confinó a dirigentes políticos y sindicales, ejercitó la represión sin contemplaciones según cuentan las víctimas de su dictadura; organizó el Censo de 1976, aprobó importantes códigos como son el Civil y Penal, intentó recuperar el mar a través de un acuerdo con Augusto Pinochet conocido como "el abrazo de Charaña", pero fracasó. Tras las frustradas elecciones generales en 1978, fue derrocado por su exministro del Interior, Juan Pereda Asbún, en 1979 se presentó como candidato presidencial del partido Acción Democrática Nacionalista (ADN), en el mismo año afrontó un juicio de responsabilidades; en 1980 volvió a ser candidato y ocupó el tercer lugar y a partir de 1982 pasó a ser opositor frontal del gobierno de la Unidad Democrática y Popular (UDP).

En 1985 ganó las elecciones presidenciales por mayoría relativa, pero fue derrotado por Víctor Paz Estenssoro en la elección congresal, en octubre del mismo año, firmó el Pacto por la Democracia apoyando al ganador, posteriormente en 1989 obtuvo el segundo lugar detrás de Gonzalo Sánchez de Lozada, pero los votos de su partido en el Parlamento fueron decisivos para hacer a Jaime Paz Zamora presidente de Bolivia.

En 1993 volvió a postularse a la presidencia y perdió otra vez frente a Sánchez de Lozada, por lo que fue opositor al gobierno del Movimiento Nacionalista Revolucionario en el periodo de 1993 a 1997.

En 1997 ganó la Presidencia y afrontó una severa crisis económica que no pudo dominar, aunque tuvo gran éxito en la erradicación de cultivos de coca, pero con un alto costo social traducido en bloqueos campesinos. Por motivos de salud tuvo que dimitir a la Presidencia de la República el 7 de agosto de 2001.

Page 24: Biografia de Presidentes

JORGE QUIROGA RAMÍREZ (2001-2002)

Nació el 5 de mayo de 1960 en Cochabamba y actualmente vive en La Paz.

Fue presidente de Bolivia a partir del 7 de agosto de 2001 tras la renuncia de Hugo Banzer Suárez, hasta el 6 de agosto de 2002. Antes fungía como vicepresidente del país.

Desarrolló su especialidad de econometría en la empresa minera Mintec y en el Banco Mercantil de Bolivia, como vicepresidente de Proyectos e Inversión, antes de entrar en la política y en el servicio público.

Al final de los años ochenta ingresó a Acción Democrática Nacionalista (ADN).

En 1989 se casó con Virginia Gale Gillum y entró en el gobierno de Jaime Paz como subsecretario de Inversión Pública y Cooperación Internacional, dentro del Ministerio de Planeamiento. Durante 1990 fue subsecretario de Inversión Pública y en 1992 fue ministro de Finanzas. Lo designaron jefe de campaña de Hugo Banzer en las elecciones que éste perdió en 1993 y en 1995 fue promovido a subjefe nacional de ADN.

En 1997 acompañó a Hugo Banzer como candidato vicepresidencial en las elecciones que ganó. Ocupó la vicepresidencia por cuatro años, tuvo influencia en la política económica del Gobierno, en el plan de erradicación de coca y contribuyó a la institucionalización de la Vicepresidencia, como Presidencia del Congreso Nacional iniciada por su antecesores Cossío y Cárdenas y en los programas de reforma institucional del Estado, su relación con el presidente fue tensa y estuvo más de una vez al punto de la ruptura.

Un cáncer terminal descubierto al presidente Banzer, forzó a éste a renunciar a su cargo, motivo por el que Quiroga se posesionó como Presidente de Bolivia el 7 de agosto de 2001 aplicando el mecanismo de la sucesión constitucional, ocupó el cargo hasta el 6 de agosto de 2002.

Uno de los logros más importantes de su gobierno fue el lanzamiento oficial del Fondo Especial de Reactivación Económica (FERE), a la vez emitió el Plan de Empleo Nacional de Emergencia (Plane), durante su gobierno se llevó adelante un proceso de institucionalización en el Servicio Nacional de Caminos y el Servicio Nacional de Impuestos Internos; se construyó el gasoducto Yacuiba- Río Grande; en 2001 se llevó a cabo el Censo Nacional de Población y Vivienda, cuyo resultado demostró que Bolivia tenía una población de 8.274.325 habitantes; se aprobó una ley para modernizar la Carta Magna.

Page 25: Biografia de Presidentes

GONZALO SÁNCHEZ DE LOZADA (1993-1997) (2002-2003)

El presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, nació en Cochabamba el 1 de julio de 1930 y actualmente vive en Estados Unidos. Fue presidente en dos oportunidades, del 6 de agosto de 1993 al 6 de agosto de 1997 y del 6 de agosto de 2002 al 17 de octubre de 2003.

Desde niño vivió en Estados Unidos y retornó a Bolivia en 1952, en 1979 inició su actividad política siendo elegido como diputado por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), fue reelecto en 1980, en 1985 fue elegido senador y Presidente de la Cámara; en 1986 el presidente Paz Estenssoro, lo nombró Ministro de Planeamiento y Coordinación y desde ese cargo aplicó la exitosa política de estabilización económica.

En 1988 ganó las elecciones a la Presidencia, en 1993 y 1997 gobernó aplicando el llamado "Plan de Todos", el programa más ambicioso de reformas estructurales en Bolivia después de la Revolución de 1952; llevó adelante la capitalización de cinco empresas del Estado, Entel, ENFE, ENDE, YPFB y LAB entregó el 50 por ciento de las acciones a los bolivianos lo que permitió crear el Bonosol que beneficiaba a los mayores de 65 años y creó el sistema de regulación a través de superintendencias. 

Promulgó la Ley de Participación Popular; impulsó la Reforma Educativa e instauró la educación intercultural y bilingüe; se produjo un desenlace sangriento en los centros mineros de Amayapampa y Capasirca donde se enfrentaron las fuerzas del orden y los mineros.

Promulgó la ley de Reforma Educativa, Ley INRA, de Reforma Constitucional iniciada en la gestión de Jaime Paz Zamora.

Integró a Bolivia en el Mercosur como país asociado, pero en 1997 volvió a la oposición. En 2002 ganó por tercera vez las elecciones presidenciales y fue elegido para una segunda gestión que comenzó en agosto.

Durante su gobierno fue encarcelado Luis García Meza, se construyó la carretera Patacamaya-Tambo Quemado; el día de su renuncia dictó el Decreto Supremo 27213 por el cual se dispone que los gastos reservados del Gobierno no estarían sujetos a fiscalización. El deterioro de la situación social y política del país lo obligó a renunciar a la Presidencia el 17 de octubre de 2003 sin apoyo de los partidos de coalición, por lo que dejó la conducción del Gobierno en manos del Congreso Nacional, abandonando el país vía aérea entre helicópteros y aviones.

Page 26: Biografia de Presidentes

CARLOS DIEGO MESA GISBERT (2003-2005)

El historiador, periodista, escritor y político boliviano Carlos Diego Mesa Gisbert fue presidente de la República de Bolivia desde el 17 de octubre de 2003 hasta el 9 de junio de 2005, sin ningún apoyo partidario.

Mesa nació en La Paz, el 12 de agosto de 1953, hijo de dos destacados intelectuales, José Mesa y Teresa Gisbert a quienes siguió con varias obras escritas para documentar la historia nacional.

En la gestión 2002 inició su vida política, como candidato vicepresidencial junto al expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada, por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), cuando en las elecciones de ese año ganó este partido.

En 2003, el descontento social por la crisis económica de varios años generó movilizaciones, las cuales terminaron con la renuncia del presidente Sánchez de Lozada. Tras ello, Mesa asumió el mando presidencial como sucesor constitucional el 17 de octubre de 2003. 

Su gobierno reformó la Constitución Política del Estado (CPE), lo que le permitió convocar a una Asamblea Constituyente (esta se desarrolló en el gobierno de Evo Morales) y hacer un Referéndum que recuperó la propiedad de los hidrocarburos para el Estado boliviano, impulsó también la elección directa de prefectos, ahora gobernadores.LOGROSUno de los rasgos más destacados de esa gestión fue el respeto a los Derechos Humanos y a la vida como valor sagrado, principios que se convirtieron por esos años en política de Estado. 

En marzo de 2005 comenzó en La Paz, El Alto y Santa Cruz, una acción desestabilizadora, protagonizada por sectores radicales de la extrema derecha y el radicalismo de izquierda, que atraparon al gobierno generando desorden callejero y el bloqueo sistemático de carreteras.

La noche del domingo 6 de marzo de 2005, en un mensaje a la Nación, presentó su renuncia a la presidencia, esta fue rechazada por el Congreso. A pesar del apoyo de la población expresado en varias manifestaciones en las principales ciudades del país. El 6 de junio de 2005, presentó su renuncia definitiva, debido a la presión de sectores tanto de izquierda como de derecha, que pedían la elección inmediata de asambleístas constituyentes, la realización del Referéndum Autonómico y la nacionalización del gas.

Page 27: Biografia de Presidentes

EDUARDO RODRÍGUEZ VELTZÉ (2005-2006)

Nació el 2 de marzo de 1956 en Cochabamba, obtuvo el bachillerato en el colegio San Agustín y luego se formó en Derecho en la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).Con la ayuda de una beca cursó una maestría en Administración Pública por la J. F. Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard, en Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos.

Fue coordinador regional del Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente (Ilandud), e impartió docencia en la Universidad Católica Boliviana (UCB), la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB) y el Posgrado de Ciencias del Desarrollo (Cides) de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), en La Paz.

Rodríguez ingresó al poder sin haberlo nunca pretendido, siendo presidente de la Corte Suprema de Justicia pasó a ser presidente de la República de Bolivia tras la crisis política ocurrida en el país el 2005, fue designado como sucesor de Carlos Mesa, como presidente interino.

Asumió el cargo desde el 9 de junio del 2005 hasta el 22 de enero del 2006, el 14 de junio tomó posesión el gabinete nombrado por Rodríguez y los días 5 y 6 de julio el Congreso aprobó que las elecciones para elegir presidente, vicepresidente, congresistas y prefectos departamentales sean el 4 de diciembre del 2005.

Mientras que la elección de los asambleístas para la Asamblea Constituyente y el referéndum autonómico tendrían lugar el primer domingo de julio de 2006. Además, se acordó la inmediata puesta en marcha de sendos consejos nacionales Preconstituyente y Preautonómico.

Su breve gobierno se caracterizó por ser una época de relativa calma. 

Además, durante ese tiempo se estableció el diálogo con distintos sectores sociales, evitando así manifestaciones, marchas y bloqueos, que habían forzado la dimisión de sus predecesores.

Rodríguez, según la ley, sólo podía ser presidente para llamar a elecciones anticipadas en diciembre de 2005 que dieron como ganador a Evo Morales, al que entregó el mando el 22 de enero de 2006.

Page 28: Biografia de Presidentes

JUAN EVO MORALES AYMA (2006-HASTA LA ACTUALIDAD)

Juan Evo Morales Ayma, nació en Orinoca, Oruro el 26 de octubre de 1959 es el sexagésimo quinto presidente de la República de Bolivia y es el primer presidente del Estado Plurinacional, como hoy se denomina a Bolivia. Hijo de una familia de agricultores y criadores de llamas. Es de origen uru-aymara. Sus papás fueron Dionisio Morales Huanca y María Mamani.

Comenzó a trabajar desde muy joven y también iba a la escuela, tuvo además tiempo para dedicarse al fútbol. Desde esa época se comienza a notar su peculiar sentido de humor y sus dotes de líder.

A lo largo de su trayectoria sindical Morales conoció la cárcel y el confinamiento. En 1989, al rendir homenaje a los compañeros caídos en defensa de la coca, efectivos de Umopar le golpearon y arrojaron al monte, pensando que estaba muerto.

En las elecciones de 2005 (18 de diciembre), Evo Morales obtuvo casi el 54 % de los votos, lo que le permitió acceder a la Presidencia de la República. Asumió el poder el 22 de enero de 2006.

En una de sus primeras acciones decidió cumplir una de sus promesas de campaña y reducir su salario en un 57 %; el salario de muchos otros funcionarios del Gobierno y la Administración Pública fue igualmente reducido, ya que según la ley ningún empleado público puede percibir un salario mayor al del presidente. 

El 6 de diciembre del 2009 se celebraron elecciones presidenciales en Bolivia. Evo Morales logró la reelección con el 64,22 % de los votos, asumiendo el cargo el 22 de enero del 2010. En esa gestión el gobierno de Morales anunció la eliminación de los subsidios a los combustibles. La medida hizo que el precio de este producto se elevara hasta un 80 %, lo que desató una ola de protestas en todo el país. 

El 2011, Morales dejó sin efecto la eliminación de los subsidios, lo que logró apaciguar parcialmente los ánimos de la población, pues la inflación continuó escalando lentamente hasta ahora. También, a principios de 2011, se desató una inusitada crisis alimentaria. Repentinamente empezaron a escasear diferentes productos, por ejemplo, azúcar.

El 21 de junio de 2012, en el marco de un reclamo por mejoras salariales, un grupo de policías de bajo rango, seguidos por sus familias, decide amotinarse. Desde el oficialismo se los acusa de responder a la oposición e intentar derrocar al Primer Mandatario.

Page 29: Biografia de Presidentes

DAVID TORO RUILOVA (1936-1937)

Este presidente se destacó por su actuación durante la Guerra del Chaco, estuvo en el gobierno del 22 de mayo de 1936 al 13 de julio de 1937, y fue el presidente número 35 de la historia de Bolivia.

Sus padres fueron Mariano Toro y Teresa Ruilova, y se casó con la señorita, Serafina Avaroa.

Se dice que su influencia fue tal, durante la Guerra del Petróleo, que Peñaranda no actuaba sin el consejo o la opinión del mismo y de Ángel Rodríguez, un trío que las páginas de la historia no recuerdan con mucho agrado. La corriente abierta por Toro se definió como "socialismo militar", era en realidad una línea nacionalista no exenta de las ideas fascistas en boga entonces.

Su discutible liderazgo en la guerra quedó muy matizado por su paso por el gobierno y las medidas que cambiaron la orientación de la política global del país. 

Nació en Sucre el 24 de junio de 1898. En su juventud fue considerado un brillante oficial. Escribió el "Manual de instrucción para el servicio de la pieza". En 1930 ocupó el cargo de ministro de Fomento y Comunicaciones de Siles Reyes.

En tal carácter gobernó como parte del gabinete que Siles dejó al mando del país en junio de 1930. Fue agregado militar en Argentina. Su participación en la Guerra del Chaco fue muy discutida, al punto que tuvo que escribir un libro para justificarse, "Mi actuación en la Guerra del Chaco".

En 1936 un golpe de Estado protagonizado por Germán Busch lo hizo presidente a sus 37 años de edad. Creó el Ministerio de Trabajo y el de Minas y Petróleo, aprobó el Código de Trabajo y los Derechos Civiles de la mujer. En 1936 creó Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y en 1937 nacionalizó la Standard Oil, que fue la primera nacionalización que se hizo en toda Latinoamérica.El mismo año fue derrocado precisamente por Germán Busch. Desde entonces su figura se apagó. Murió el 25 de julio de 1977 en Santiago de Chile, a los 79 años.

El gran salto de crecimiento del aparato estatal se produce precisamente durante su gobierno que inflaron las carteras ministeriales de seis a diez con la creación de cuatro nuevos ministerios, lo que demuestra una concepción marcadamente estatista que se da precisamente en el periodo de la postguerra del Chaco con la aparición del llamado socialismo militar de este presidente y de Busch que culmina nítidamente con la eclosión popular de 1952.