Download - BANCO MUNDIAL Midiendo La Desigualdad de Oportunidades

Transcript
  • 8/22/2019 BANCO MUNDIAL Midiendo La Desigualdad de Oportunidades

    1/212

    Midiendo la

    en Amrica Latina y el CaribDesigualdad de Oportunidade

    Ricardo Paes de BarFrancisco H.G. Ferr

    Jose R. Molinas VJaime Saavedra Chand

    BANCO MUNDIAL

    Prlogo por Marcelo M. Giugale

    Edicin de confere

  • 8/22/2019 BANCO MUNDIAL Midiendo La Desigualdad de Oportunidades

    2/212

    2008

    Banco Mundial1818 H Street, NWWashington, DC 20433, EE.UU.Telono: +1-202-473-1000Internet: www.worldbank.orgE-mail: [email protected]

    Edicin de Conerencia: octubre 2008

    Esta obra ue preparada con el apoyo del Banco Mundial. Los resultados, interpretaciones y conclusiones en esta publicacide exclusiva responsabilidad de sus autores y de ninguna manera pueden ser atribuidos al Banco Mundial. Esta obra ue elaboriginalmente en ingls con el ttulo Measuring Inequality o Opportunities in Latin America and the Caribbean . Esta edicespaol no es una traduccin ocial del Banco Mundial. El Banco Mundial no acepta responsabilidad alguna por cualquier c

    cuencia derivada de su uso o interpretacin.

    Todos los derechos reservados

    Diseo de tapa por Rodrigo de Castro

  • 8/22/2019 BANCO MUNDIAL Midiendo La Desigualdad de Oportunidades

    3/212

    Midindo la Dsigaldadd Opornidadsn Amrica Laina l Carib

    Ricardo Pas d Barros, Francisco H.G. Frrira,Jos R. Molinas Vga Jaim Saavdra Chandvi

    Con la colaboracin de Mirela de Carvallo,Samuel Franco, Samuel Freije Rodrguez y Jrmie Gignoux

  • 8/22/2019 BANCO MUNDIAL Midiendo La Desigualdad de Oportunidades

    4/212

    ACeRCA De LOS AutOReS

    y COLABORADOReS

    Ricardo Pas d Barros tiene un doctorado en economa de la Universidad de Chi-

    cago y un diploma post-doctoral del International Growth Centerde la Universidad de

    Yale. Desde 1979, ha sido investigador para el Instituto de Pesquisa Econmica Aplicada

    (IPEA) donde ha dirigido la investigacin sobre desigualdad, educacin, pobreza y mer-

    cados laborales en Brasil y Amrica Latina. Ha sido proesor invitado en la Universidad

    de Yale y director de estudios sociales en el IPEA. Obtuvo los premios Haralambos Sime-

    dionis y Mario Henrique Simonsen, y recibi la Ordem Nacional do Mrito Cientfco de

    manos de Luiz Incio Lula da Silva.

    Francisco H. G. Frrira es un economista lder del Grupo de Investigacin sobre

    Desarrollo en el Banco Mundial, y ha publicado ampliamente en lo terico y emprico

    sobre temas relacionados con la desigualdad. Chico (como se le conoce amiliarmente)

    es co-editor del Peridico de Desigualdad Econmica y ex editor de Economa (el peri-

    dico de la Asociacin Econmica de Amrica Latina y el Caribe LACEA, por sus siglas

    en ingls). Fue co-director del equipo que escribi el Inorme sobre Desarrollo Mundial

    2006, sobre equidad y desarrollo. Es titular de una licenciatura, master y doctorado enciencias econmicas de la London School o Economics, y ue proesor de economa en

    Ro de Janeiro entre 1999 y 2002.

  • 8/22/2019 BANCO MUNDIAL Midiendo La Desigualdad de Oportunidades

    5/212

    Jos R. Molinas Vga es economista senior de la Unidad del Banco Mundial de Reduc-

    cin de la Pobreza y Gestin Econmica para la regin de Amrica Latina y el Caribe.

    Sus objetivos de investigacin incluyen el capital social, el desarrollo rural, la economa

    poltica de la provisin de servicios sociales, la economa de la educacin, el anlisis de

    la pobreza, y la macroeconoma aplicada. Ha sido director acadmico del Programa de

    Postgrado en Economa y proesor de economa y macroeconoma del desarrollo en la

    Universidad Catlica de Asuncin (Paraguay). Antes de unirse al Banco Mundial, ue

    director del Instituto de Desarrollo de Asuncin. Jos es doctor en economa de la Uni-

    versidad de Massachussets, Amherst. Ha sido miembro invitado del cuerpo docente del

    Kellogg Institute de la Universidad de Notre Dame.

    Jaim Saavdra Chandvi es gerente del Grupo de Pobreza y Gnero, de la Unidad

    de Reduccin de la Pobreza y Gestin Econmica, para la regin de Amrica Latina y

    el Caribe. Sus principales reas de inters son la reduccin de la pobreza, los mercados

    laborales, y las polticas sociales. Fue director ejecutivo e investigador lder del Grupo de

    Anlisis para el Desarrollo (GRADE) en Lima, y asesor principal del Ministerio de Trabajo

    y Promocin Social de Per. Fue presidente del comit ejecutivo de la Red sobre Des-

    igualdad y Pobreza del BID-Banco Mundial-LACEA. Fue miembro directivo de LACEA,

    del Instituto de Investigacin Nutricional, y del Consejo Nacional del Trabajo de Per.

    Fue docente de la Ponticia Universidad Catlica y de la Universidad del Pacco, en

    Per, e investigador invitado de la Universidad de Toronto. Jaime es doctor en economa

    de la Universidad de Columbia, Nueva York.

    Mirla d Carvallo, Instituto de Pesquisa Econmica Aplicada (IPEA).

    Saml Franco, Instituto de Estudos do Trabalho e Sociedade (IETS).

    Saml Frij-Rodrg, El Banco Mundial.

    Jrmi Gigno, El Banco Mundial.

  • 8/22/2019 BANCO MUNDIAL Midiendo La Desigualdad de Oportunidades

    6/212

    tABLADe

    CONteNIDOS

  • 8/22/2019 BANCO MUNDIAL Midiendo La Desigualdad de Oportunidades

    7/212

    PrlogoAgrAdecimientos 12resumen ejecutivo 141. desiguAldAd de oPortunidAdes: Qu es, cmo Puede medirse

    y Por Qu es imPortAnte 411.1. e p a aa pa 471.2. Paa p a a paza a aa pa 581.3. P q ba a ppa p a aa pa? 661.4. Q fa paa a pa pba a aa pa? 72

    2. ndice de oPortunidAdes HumAnAs PArA los nios 792.1. opa ba paa 822.2. cba a pa ba 882.3. m a aa a pa ba paa 922.4. e opa Haa 101

    2.5. r 1133. usos y APlicAciones del ndice de oPortunidAdes HumAnAs 117

    3.1. c aa a ppa a aa pa ? 1193.2. P q aa pa haa? 1313.3. d p pa 1403.4. oa pa ba 1423.5. e opa Haa p 1433.6. Aa xpa pa pba 1453.7. da opa Haa 1583.8. r 159

    4. desiguAldAd de oPortunidAdes econmicAs en siete PAsesde AmricA lAtinA 1634.1. m a aa a pa a 1644.2. daa pa 1724.3. daa pa ha 1764.4. e pf a pa: fa p aaa 1794.5. r 185

    5. desiguAldAd de oPortunidAdes en el rendimiento educAtivoen cinco PAses de AmricA lAtinA 1905.1. m a aa a pa aa 1925.2. daa pa a 197

    5.3. cpaa a aa pa Aa laa pa a ocde 2025.4. e pf pa a 2045.5. r 208

  • 8/22/2019 BANCO MUNDIAL Midiendo La Desigualdad de Oportunidades

    8/212

    D

    Prlogola igualDaD De oPortuniDaDes:

    un nuevo ParaDigma De Desarrollo

    8

    .PRLOGO

    urante la dcada pasada, el rpido crecimiento y polticas sociales ms

    inteligentes revirtieron la tendencia de la pobreza en Amrica Latina.

    Lenta e insufcientemente, pero de manera innegable, el porcentaje de

    latinoamericanos pobres por fn comenz a descender. Esto hizo que

    el debate poltico y las discusiones de polticas pblicas pasaran de la

    pobreza a la desigualdad, algo esperable en una regin que exhibe la distribucin ms

    regresiva del mundo en trminos de resultados de desarrollo, como los ingresos, la pro-

    piedad de la tierra y los logros educativos.

    El debate sobre la desigualdad es ruidoso y spero. Ha polarizado la poltica de Amrica

    Latina y nublado su visin estratgica. Ha puesto en tela de juicio el propio papel del esta-

    do: debe ste tratar de redistribuir riqueza o proteger los derechos de propiedad? Hacer

    valer la equidad social o los contratos privados? Y an as, por toda su intensidad ideol-

    gica y emocional, es el debate equivocado. Mucho ms importante que la desigualdad de

    resultados entre los adultos es la desigualdad de oportunidades entre los nios. El debate

    no debera girar en torno a la igualdad (recompensas iguales para todos) sino en torno

    a la equidad (posibilidades iguales para todos). Irnicamente la idea de brindarle a todos

    iguales oportunidades al comienzo de la vida, independientemente del entorno socioeco-

    nmico del individuo, es apoyada por la totalidad del espectro poltico: como un asunto

    de justicia para la izquierda, y como un asunto de esuerzo personal para la derecha.

    El problema es que nunca habamos sido capaces de medir sistemticamente la des-

    igualdad de oportunidades, en Amrica Latina o en ningn otro lugar. La comunidad

  • 8/22/2019 BANCO MUNDIAL Midiendo La Desigualdad de Oportunidades

    9/212

    que trabaja en aras del desarrollo sencillamente no tena las herramientas metodolgi-

    cas para monitorear la equidad, por lo cual resultaba dicil disear, implementar y eva-

    luar polticas pblicas enocadas en la oportunidad humana. Mientras los ciudadanosde la regin sienten bajo sus pies que el terreno de juego est desnivelado ese senti-

    miento personal de que el destino de uno est predeterminado por circunstancias sobre

    las cuales no tenemos control ni responsabilidad, como el color de la piel, el gnero, el

    lugar de nacimiento, o la riqueza amiliar sus dirigentes han demostrado no poder

    hacer mucho al respecto.

    Este libro representa un avance importantsimo para la medicin de las oportuni-

    dades humanas. Escrito por un equipo de investigadores del Banco Mundial, del

    Instituto de Pesquisa Econmica Aplicada de Brasil, y de la Universidad de La Plata

    de Argentina, construye soisticadas rmulas para responder a una pregunta en el

    ondo muy sencilla: qu tan inluentes son las circunstancias personales en el acce-

    so que tienen los nios a los servicios bsicos necesarios para una vida productiva?

    Por ejemplo, se ve aectada la probabilidad que tiene una nia de acceder a agua

    potable (una requerimiento nutricional), o a saneamiento bs ico (un escudo protec-

    tor de la salud), o a la electricidad (una necesidad para leer), o a la conclusin del

    sexto grado (un predictor de estudios posteriores), por causa de su raza, del anala-

    betismo de su madre, o del salario de su padre? Agregando las respuestas atravs

    de servicios, nios, y circunstancias, surge un cuadro de cun justa (o injusta) es

    una sociedad. De hecho, con datos que representan cerca de 200 millones de nios

    durante la ltima dcada, este libro elabora un ndice de Oportunidades Humanas

    para cada uno de los 19 pases ms grandes de Amrica Latina. Y una nueva luz se

    releja sobre viejos paradigmas y nuevos interrogantes del desarrollo. Mencionar

    aqu cuatro de ellas, solo para ilustrar las amplias posibilidades analticas y de polti-

    cas que brinda esta metodologa.

    Primero, entre una cuarta parte (Colombia) y la mitad (Guatemala) de la desigualdadde ingresos que observamos entre los adultos en Amrica Latina se debe a las cir-

    cunstancias que enrentaron cuando iniciaron sus vidas, en el comienzo mismo, sin

    tener en ello culpa alguna. Y aunque su raza, gnero y lugar de residencia jugaron

  • 8/22/2019 BANCO MUNDIAL Midiendo La Desigualdad de Oportunidades

    10/212

    10

    .PRLOGO

    un papel, ninguna circunstancia tuvo tanto peso como la educacin de su madre

    y los ingresos de su padre. En otras palabras, los latinoamericanos tienen razn de

    sentir que estn desavorecidos por un terreno de juego que no est nivelado, por-que no lo est.

    Segundo, observando los pases de Amrica Latina en un punto nico del tiempo, no

    vemos una correlacin obvia entre la desigualdad de resultados entre los adultos y la

    desigualdad de oportunidades entre los nios. Esto lleva al surgirmiento de trampas

    de desigualdad en pases donde, sin acciones de poltica adicionales, los nios tienen

    pocas probabilidades de superar las desigualdades que surieron sus padres. Asimismo

    lleva al surgimiento de transiciones intergeneracionales (como en Brasil y Chile) don-

    de los adultos suren altos niveles de desigualdad pero los nios tienen ms probabilida-

    des de prosperar. Dicho de otra manera, las sociedades pueden, con su accionar, alterar

    sus perfles de equidad.

    Tercero, se puede hacer un diagnstico ms completo del desarrollo de un pas.

    Mientras el ndice de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas

    para el Desarrollo (PNUD) una combinacin de nivel educativo, esperanza de

    vida, e ingresos brinda una buena lectura ex post de qu tan bien les ue a los

    adultos, el ndice de Oportunidades Humanas desarrollado en este libro brinda

    una evaluacin ex ante sobre las probabilidades que tienen los nios de que les

    vaya bien. Mientras el ranking de Doing Business del Banco Mundial (una prueba

    de reerencia sobre la calidad del clima de negocios), brinda una lectura detallada

    de los obstculos que las empresas tendrn que superar para alcanzar el xito, el

    ndice de Oportunidades Humanas muestra los obstculos que los nios necesita-

    rn superar para tener xito. En ambos casos, emerge una pintura ms holstica,

    y ms til.

    Finalmente, que signifca todo esto para las polticas pblicas? Mucho. Muchas de laspolticas y programas sociales existentes ya contribuyen a ampliar las oportunidades.

    Pero nuevos puntos de nasis se revelan. Las intervenciones tempranas en la vida,

    desde el monitoreo del embarazo y los nacimientos con atencin proesional hasta la

  • 8/22/2019 BANCO MUNDIAL Midiendo La Desigualdad de Oportunidades

    11/212

    nutricin y el desarrollo neurolgico de los nios pequeos, adquieren un nuevo sentido

    de prioridad. Tambin lo hacen el acceso al preescolar (como la interaccin social pre-

    kindergarten) y los logros de la escuela primaria (como las capacidades de lectura y pen-samiento crtico). La seguridad sica, la educacin reproductiva, las tutoras y la iden-

    tifcacin de talentos de los adolescentes, reas stas que con recuencia se pasan por

    alto, adquieren nueva relevancia. Una gama de precondiciones legales e institucionales

    ganan un nuevo sentido, desde los certifcados de nacimiento, las inscripciones en listas

    electorales, y los ttulos de propiedad hasta la aplicacin de las leyes antidiscriminacin,

    antimonopolio y de acceso a la inormacin. Y los subsidios regresivos que, en el lmite,

    son capturados por aquellos que no los necesitan (universidades gratuitas para los ricos,

    para nombrar uno), se traducen en un despilarro de oportunidad humana.

    No es necesario decir que construir una metodologa para medir las oportunidades hu-

    manas y aplicarla en los pases de Amrica Latina es slo un primer paso. Por un lado,

    las discusiones tcnicas y el escrutinio cientfco continuarn, y seguramente lograremos

    afnar el producto. Por el otro, aplicar la nueva herramienta a un solo pas permitir

    hacer ajustes que harn que los hallazgos sean mucho ms tiles para la realidad de sus

    polticas (por ejemplo, ya se est trabajando en el caso de Brasil y Chile, pases en donde

    es posible que el umbral para medir qu es un servicio bsico sea ms alto que en el

    promedio de pases de Amrica Latina). Y se podran aprender lecciones comparativas

    ascinantes midiendo la oportunidad humana en los pases desarrollados, por ejemplo

    entre los estados de Estados Unidos o entre las naciones de Europa. Pero el principal

    mensaje que nos entrega este libro tiene una uerza singular: es posible hacer que la

    equidad sea un propsito central -sino la defnicin misma- del desarrollo. Esta es, qui-

    z, su contribucin ms importante.

    Marcelo M. GiugaleDirector, Poltica Econmica y Programas de Reduccin de Pobreza

    Regin de Amrica Latina y el Caribe

    El Banco Mundial

  • 8/22/2019 BANCO MUNDIAL Midiendo La Desigualdad de Oportunidades

    12/212

    AGRADeCIMIeNtOS

    12

    .

    AGRADECIMIENTOS

  • 8/22/2019 BANCO MUNDIAL Midiendo La Desigualdad de Oportunidades

    13/212

    Este inorme ue preparado conjuntamente por un grupo de investigadores del BancoMundial, IPEA y IETS de Brasil y la Universidad de La Plata, Argentina. Leonardo Gaspa-rini y Leopoldo Tomarolli del CEDLAS-Universidad de La Plata, coordinaron un equipoencargado de procesar las encuestas de hogares. Mara Caridad Araujo (Banco Mundial)brind apoyo en las etapas iniciales del proyecto. Una encomiable asistencia para hacerposible la investigacin ue brindada por Ezequiel Molina (Banco Mundial), Marcos Silva(IETS), Pablo Guzmn y Gabriela Farn (CEDLAS-Universidad de La Plata). Se recibieroncomentarios de los participantes a los seminarios y talleres realizados en la ComisinNacional de Evaluacin - CONEVAL (Mxico), el Ministerio de Planicacin y Presupuesto(Brasil), el Ministerio de Planicacin a Largo Plazo (Brasil), IPEA (Brasil), MIDEPLAN (Chi-le), y Ocina de Planeamiento y Presupuesto (Uruguay), Fedesarrollo (Colombia) y el XIReunin de la Red de Pobreza y Desigualdad realizado en Santo Domingo. El equipo re-cibi asesoramiento y comentarios en dierentes etapas del proceso de parte de MarceloGiugale, Tito Cordella, Aline Coudouel, Emmanuel Skouas, Gabriel Demombynes, Esta-nislao Gacitua, Luis Andrs, Gladys Lpez-Acevedo, Augusto de la Torre, John Newman,

    Julio Loayza, Fernando Blanco, Christian Gonzlez, Facundo Cuevas, Waleska Garca-Corso, Rossana Polastri, Lars Moller, Ana Luca Armijos, Emily Sinnott, Seynabou Sakho,Florencia T. Castro-Leal y Jasmn Chakeri (Banco Mundial), Guillermo Perry (anteriormen-te en el BM y actualmente en Fedesarrollo, Colombia), Pranab Bardhan (Universidad deBerkeley) y John Roemer (Universidad de Yale). Otros colegas que revisaron el documen-to ueron Jesko Hentschel y Peter Lanjouw (Banco Mundial) y Luis Felipe Lpez Calva(PNUD). Chris Humphrey, Emmy Yokoyama e Indu John Abraham contribuyeron a la edi-cin del documento. Jonna Lundwall, Ane Prez Orsi de Castro y Anne Pillay brindaronasistencia logstica a lo largo del proceso. Las siguientes personas brindaron invaluablescomentarios en el proceso de preparacin del inorme: Wilson Jimnez, Fundacin ARU(Bolivia); Marcelo Neri, Fundao Getlio Vargas (Brasil); Dante Contreras (Universidad

    de Chile); Iris Salinas (MIDEPLAN, Chile), Mauricio Santamara, Fedesarrollo (Colombia);Pablo Sauma, Universidad de Costa Rica (Costa Rica); Rolando Guzmn (Repblica Domi-nicana); Carlos Larrea, Universidad de los Andes Simn Bolvar (Ecuador); Alberto Leyton,Banco Mundial (El Salvador); Sigrido Lee, CIEN (Guatemala); Clara Ana Coutinho, BancoMundial (Jamaica); Rodrigo Garca Verdu (Mxico); Ardito Barletta, Asesores Estratgicos(Panam); Javier Escobal, GRADE (Per); Cecilia Llambi, CINVE (Uruguay). Las ocinas deestadsticas nacionales de la regin proveyeron la retroalimentacin general para el docu-mento, y tambin validaron la comparabilidad entre las encuestas que se utilizaron paraconstruir el ndice de Oportunidades Humanas y las preguntas utilizadas en las encuestasy cmo ueron armonizadas para generar las variables. Quisiramos especialmente ex-presar nuestra gratitud a las ocinas de estadsticas nacionales de Bolivia, Brasil, Colom-

    bia, Costa Rica, Repblica Dominicana, Ecuador, El Salvador, Honduras, Mxico, Panam,Paraguay, Per y Uruguay; y tambin al Ministerio de Planicacin de Chile (MIDEPLAN).Jos Molinas Vega y Jaime Saavedra son lideraron este proyecto.

  • 8/22/2019 BANCO MUNDIAL Midiendo La Desigualdad de Oportunidades

    14/212

    14

    .RESUMEN

    EJECUTIVO

    ReSuMe

    N

    eJeCutIVO

  • 8/22/2019 BANCO MUNDIAL Midiendo La Desigualdad de Oportunidades

    15/212

    Imagine a Mara, una nia de seis aos que vive en una zona rural de Guatemala.

    Tiene cuatro hermanos y hermanas, y su mam es una viuda analabeta que gana

    cerca de US$180 por mes como campesina. Qu posibilidades tiene Mara dellegar a ser una abogada destacada o una proesora universitaria? No muchas,

    y seguramente muchas menos que las de un chico de seis aos de edad, criado

    en Ciudad Guatemala por su pap y su mam, ambos con estudios secundarios y bue-

    nos ingresos, y con slo un hermano. Muchas personas de Amrica Latina, como Mara,

    enrentan serias dicultades para alcanzar el bienestar econmico y social debido a cir-

    cunstancias que estn uera de su control: el gnero, la raza, el lugar donde nacieron, o el

    entorno amiliar. Igualdad de oportunidades es darle a Mara y a todos los otros nios las

    mismas posibilidades de tener xito en la vida.

    Reducir la desigualdad es uno de los mayores desaos del desarrollo en Amrica Latina.

    La desigualdad est en todos lados, es dicil de erradicar, y muchos la consideran un-

    damentalmente injusta. A pesar de esta realidad, el debate poltico y discusiones de po-

    ltica sobre si se debera, cmo y en qu medida reducir la desigualdad, con recuencia

    se polarizan. La izquierda y la derecha no se ponen de acuerdo cilmente en cuanto a

    qu polticas redistributivas debieran implementarse, si acaso deben implementarse. Las

    posiciones rente a la desigualdad y rente a la redistribucin son altamente discrepan-

    tes. Una de las razones es que la gente habitualmente tolera (y quiz est de acuerdo

    con ello) la desigualdad de ingresos generada por las dierentes decisiones tomadas por

    las personas, el esuerzo y el talento individual, mientras que s consideran como unda-mentalmente injusta la desigualdad generada por las dierencias de oportunidades.

    Igualdad de oportunidades es nivelar el terreno de juego de tal manera que las circuns-

    tancias como el gnero, la etnia o raza, el lugar de nacimiento, o el entorno amiliar,

    que estn uera del control personal, no ejerzan infuencia sobre las oportunidades de

    vida de una persona. Signica que el uturo de Mara no est infuenciado por el hecho

    de ser nia, indgena, y sus padres poco educados. Su bienestar y progreso econmico

    y social debe depender de sus decisiones, esuerzos y talentos personales y no debe

    depender de esas circunstancias. Consensuar una agenda para la reduccin de la des-

    igualdad de oportunidades es urgente. Muchas de la polticas necesarias son actiblesde implementar, y quizs ms viable polticamente que concordar sobre polticas redis-

    tributivas para reducir la desigualdad de ingresos.

  • 8/22/2019 BANCO MUNDIAL Midiendo La Desigualdad de Oportunidades

    16/212

    16

    .RESUMEN

    EJECUTIVO

    Hasta ahora, no han existido medidas sistemticas para expresar el nivel de desigualdad

    que se observa en Amrica Latina, como el ndice de Gini u otras mediciones de des-

    igualdad econmica. Este estudio apunta a llenar ese vaco, utilizando dos tcnicasdierentes. La primera tcnica, desarrolla un ndice de Oportunidades Humanas para

    medir las dierencias de oportunidades entre los nios. La primera tcnica reconoce

    que mientras haya nios en un pas sin acceso a servicios bsicos para el desarrollo

    uturo de sus vidas (como por ejemplo, la educacin primaria o el agua potable), y en

    la medida que el acceso est infuenciado por circunstancias, la desigualdad de opor-

    tunidades prevalecer. El ndice de Oportunidades Humanas puede utilizarse para dar

    seguimiento a los avances en las polticas de un pas orientadas a asegurar a los nios

    igualdad de acceso a estas oportunidades bsicas, observando simultneamente tanto

    el nivel general de la cobertura y la igualdad de su distribucin. Es particularmente

    importante para los responsables de las poltica pblicas poder observar la distribucin

    de las oportunidades bsicas entre los nios de hoy si quieren disear polticas que

    rompan con la desigualdad intergeneracional y mejoren los resultados del uturo.

    La segunda tcnica, se construye a partir de mediciones de desigualdad de ingreso,

    desigualdad del consumo y desigualdad en el logro educativo. Asimismo, se estima

    la proporcin de la desigualdad de resultados actual que puede ser atribuida a las

    circunstancias que estn uera del control de la persona. Esto se interpreta como la

    proporcin de desigualdad que puede relacionarse a la desigualdad de oportunidades.

    En una muestra de pases de la regin, clculos conservadores muestran que entre unamitad y una cuarta parte de la actual desigualdad del consumo refeja la desigualdad

    de oportunidades, lo cual es un porcentaje bastante alto. Utilizando esta misma tcni-

    ca de medicin, tambin es posible generar perles de oportunidades describiendo

    las caractersticas de los grupos con mayores desventajas.

    Este resumen ejecutivo expone brevemente los principales hallazgos del estudio, que

    estn analizados con mayor detenimiento en cada uno de los captulos. El resumen

    ejecutivo comienza con una explicacin del ndice de Oportunidades Humanas descrito

    en los captulos 2 y 3, incluyendo los clculos para 19 pases de Amrica Latina y las po-

    sibles aplicaciones del ndice a las polticas. Luego, el resumen describe el anlisis de loscaptulos 4 y 5, los cuales estiman la proporcin de la desigualdad de resultados actual

    en el ingreso, el consumo y la educacin asociados con la desigualdad de oportunida-

    des. El resumen ejecutivo concluye con observaciones nales.

  • 8/22/2019 BANCO MUNDIAL Midiendo La Desigualdad de Oportunidades

    17/212

    eL NDICe De OPORtuNIDADeS HuMANAS

    El ndice de Oportunidades Humanas es una medida sinttica para la desigualdad deoportunidades en los servicios bsicos para los nios. El ndice se inspira en la uncin de

    bienestar social propuesta por Sen (1976), y sostiene que un proceso de desarrollo en el

    cual una determinada sociedad logra suplir equitativamente las oportunidades bsicas,

    requiere garantizar que tantos nios como sea posible tengan acceso a las oportuni-

    dades bsicas, con una meta de universalidad; y requiere distribuir de modo creciente

    las oportunidades bsicas disponibles entre los grupos ms desavorecidos. El ndice de

    Oportunidades Humanas rene en un indicador compuesto los dos elementos: i) cuntas

    oportunidades estn disponibles, es decir, la tasa de cobertura de un servicio bsico; y ii)

    qu tan equitativamente estn distribuidas estas oportunidades, es decir, si la distribucin

    de dicha cobertura est relacionada con circunstancias exgenas. As, un crecimiento de la

    cobertura de un servicio bsico a nivel nacional siempre mejorar el ndice. Sin embargo, si

    ese aumento de la cobertura es orientado hacia un grupo con menos ventajas (por ejem-

    plo, nios en una regin pobre o cuyos padres son de menores ingresos), reducir an

    ms la desigualdad de oportunidades, y mejorar ms que proporcionalmente el ndice.

    Este estudio dene oportunidades bsicas como un sub-grupo de bienes y servicios para

    nios, como el acceso a la educacin, agua potable, o vacunaciones, que son primordia-

    les para determinar las oportunidades para el avance econmico en la vida. stas o bien

    ya son alcanzables por la sociedad en su conjunto, o podran serlo en un uturo cercano,dada la tecnologa disponible. La provisin universal de oportunidades bsicas es una

    meta social vlida y realista. En el caso de los nios, la mayora de las sociedades gene-

    ralmente estn de acuerdo en la importancia de un conjunto de oportunidades bsicas,

    al menos en lo que a intenciones se reere, y an cuando dierentes sociedades puedan

    tener dierentes estndares en relacin a lo que podra ser el conjunto apropiado de

    oportunidades bsicas, hay algn consenso general en algunos de ellos, del mismo

    modo en que hay consenso en torno a los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

    El ndice de Oportunidades Humanas se enoca en la cobertura y la desigualdad de

    oportunidades para los nios, por tres motivos principales:

    Primero, desde un punto de vista emprico, el principio de igualdad de oportunidades

    como nivelador del terreno de juego puede ser operativizado mediante la medicin

  • 8/22/2019 BANCO MUNDIAL Midiendo La Desigualdad de Oportunidades

    18/212

    18

    .RESUMEN

    EJECUTIVO

    del acceso de los nios a bienes y servicios bsicos que son primordiales para su desarro-

    llo pleno. Para los nios, el acceso dene la oportunidad, debido a que no se puede

    esperar que los nios (contrario a los adultos) hagan los esuerzos que se requieren paraacceder por ellos mismos a estos bienes bsicos.

    Segundo, desde el punto de vista de las polticas pblicas, la evidencia indica que las

    intervenciones tempranas en el ciclo de vida de una persona para igualar las oportu-

    nidades tienen una relacin costo-eectividad y un impacto positivo signicativamente

    mayor que cuando se realizan ms tarde en la vida.

    Tercero, enfocarse en los nios ayuda al poner en el centro del debate de las polticas

    la desigualdad de oportunidades. Como lo subraya el Inorme de Desarrollo Mundial de

    2006 del Banco Mundial, los nios no pueden ser tomados como responsables por las

    circunstancias de sus amilias el da en que nacen, independientemente del hecho que es-

    tas circunstancias como la raza, el gnero, los ingresos de los padres, la educacin, o la

    ubicacin urbano-rural signicarn importantes dierencias en el rumbo de sus vidas.

    Para tener una idea de la importancia de la distribucin de la desigualdad de oportu-

    nidades, considere el caso de tener acceso a electricidad. A pesar del elevado acceso

    promedio a electricidad en la mayora de pases de la regin, no hay mucha igualdad

    entre los grupos, como se puede observar comparando las probabilidades promedio de

    acceso a electricidad de dos nios dierentes (Grco 1). Un nio tiene cuatro hermanos

    y viven en un hogar rural con una madre soltera, que es analabeta y el hogar tiene un

    ingreso per cpita de US$1 por da, mientras que el otro nio tiene un solo hermano yvive en un hogar urbano con sus dos padres, los cuales concluyeron sus estudios secun-

    darios y el hogar tiene un ingreso per cpita de US$25 por da. Las dierencias de acceso

    a electricidad son muy grandes, y varan tremendamente a lo largo de Amrica Latina.

    En Chile, las oportunidades de un nio relativamente rico casi duplican las de un nio

    que viene de un medio pobre, mientras que en Per y Nicaragua la dierencia es de seis

    veces. Dierencias tan pronunciadas como stas estn documentadas en servicios como

    el acceso al agua, saneamiento y electricidad, as como en educacin.

    Modologa para consrir l ndic d Opornidads Hmanas

    Como se indica arriba, el ndice de Oportunidades Humanas sintetiza en un solo indicador

    las mediciones del nivel absoluto de las oportunidades bsicas en una sociedad y qu tan

    equitativamente estn distribuidas esas oportunidades. El primer componente del ndice

  • 8/22/2019 BANCO MUNDIAL Midiendo La Desigualdad de Oportunidades

    19/212

    tasa promedio de cobertura para una oportunidad bsica dada puede ser cilmen-

    te determinada utilizando datos de encuestas de hogares. El segundo componente la

    equidad de la distribucin de las oportunidades requiere clculos ms complejos. Nues-

    tra medicin de la desigualdad de oportunidades es una versin del ndice de disimilaridad

    (D), ampliamente empleado en sociologa y aplicado a resultados dicotmicos. El ndice D

    mide qu tan dismiles son las tasas de acceso a un servicio dado para grupos denidos

    por caractersticas circunstanciales (es decir, gnero, ubicacin, educacin del padre o la

    madre, etc.), respecto a la tasa promedio de acceso al mismo servicio para la poblacin

    general. Si se aplica consistentemente el principio de igualdad de oportunidades, se debe-

    ra observar una correspondencia exacta entre poblacin y distribucin de oportunidades.

    Esto es, si la mitad de la poblacin est en el grupo de circunstancia A, 35 por ciento en

    el grupo B y 15 por ciento en el grupo C, las oportunidades deberan estar distribuidas

    siguiendo las mismas proporciones. El ndice D abarca desde 0 a 1, y en una situacin de

    igualdad de oportunidades perecta, D ser cero.

    Las brechas de probabilidades de acceso son crticas en el clculo del ndice D. El Grco

    2 ilustra estas brechas con un ejemplo. La lnea horizontal representa la probabilidad

    promedio en toda la poblacin de que un nio tenga acceso a agua potable. Las ba-

    Probabilidad

    Fuente: Elaboracin de los autores basada en regresin simulada.

    Nio con cuatro hermanitos en un hogar rural con uno solo

    de sus padres, quien es analfabeto

    Nio que vive en un hogar urbanocon un hermanito

    y sus dos padres, quienes concluyeron la secundaria

    ArgentinaVenezuelaEcuadorMxico

    JamaicaCosta RicaParaguay

    ChileBrasil

    ColombiaRepblica Dominicana

    GuatemalaEl Salvador

    BoliviaUruguay

    HondurasPanam

    NicaraguaPer

    0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0

    GRFICO 1:PROBABILIDAD SIMULADA DE ACCESO A ELECTRICIDAD,CIRCA 2005GRFICO 1:PROBABILIDAD SIMULADA DE ACCESO A ELECTRICIDAD,CIRCA 2005

  • 8/22/2019 BANCO MUNDIAL Midiendo La Desigualdad de Oportunidades

    20/212

    20

    .RESUMEN

    EJECUTIVO

    rras representan la probabilidad de acceso para un grupo determinado. El ndice D es

    un promedio ponderado de las dierencias absolutas de las tasas de acceso de grupos

    especcos (pi ) y la tasa promedio de acceso generalp.

    El ndice D ser mayor que cero y capturar el hecho que los nios de padres analabe-

    tos que viven en reas rurales tienen menores probabilidades de tener acceso a agua

    potable que sus contrapartes en las reas urbanas y con padres alabetizados. Puede

    haber tantas brechas de probabilidades como posibles combinaciones de circunstancias

    que denen grupos. Por ejemplo, 20 grupos de ingresos, siete grupos de tamaos de

    amilia, y si se encuentran o no en una ubicacin rural o urbana, eso ya genera 280

    brechas de probabilidades. Si se agregan las caractersticas de los padres, y el gnero del

    nio, el nmero total de brechas de probabilidad ser una cantidad muy grande. As, el

    procedimiento exacto para calcular lospi requiere una especicacin economtrica.

    El ndice D puede interpretarse como la raccin de todas las oportunidades disponibles

    que deben ser re-distribuidas desde los grupos que estn en mejores condiciones hacia

    los grupos en condiciones ms desavorables, para alcanzar la igualdad de oportunida-

    des para todos. En uno de los indicadores de educacin, completar sexto grado a tiem-

    po, por ejemplo, el puntaje del ndice D de Guatemala es de 27 por ciento, lo cual indica

    que 27 por ciento del total de las oportuni-

    dades para terminar el sexto grado a tiempo

    deben ser re-asignadas para garantizar quehaya las mismas posibilidades para todos los

    nios. Contrastando con esto, en Chile slo

    3 por ciento de estas oportunidades deben

    ser reasignadas para garantizar iguales posi-

    bilidades a todos los nios. El promedio de

    este indicador para la regin de Amrica La-

    tina y el Caribe en su conjunto es de 11 por

    ciento. Por otro lado, el promedio regional

    para asistencia escolar entre 10 y 14 aos de

    edad es 3, para el caso agua potable es de12 por ciento, para saneamiento de 26 por

    ciento y para electricidad de 10 por ciento.

    GRFICO 2:CMO SE MIDE LA DESIGUALDAD DE OPORTUNIDADES?GRFICO 2:CMO SE MIDE LA DESIGUALDAD DE OPORTUNIDADES?

    Padres alfabetos,rea urbana

    Probabilidad de acceso a agua potable70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    Padre alfabeto,rea rural

    Padre analfabeto,rea rural

    Padre analfabeto,rea urbana

    Probabilidad del grupo especf ico (pi) Probabilidad promedio nacional (p-)

    D |i=1

    n

    i|pi1_2-p

    - -p=

    Fuente: Elaboracin de los autores.

  • 8/22/2019 BANCO MUNDIAL Midiendo La Desigualdad de Oportunidades

    21/212

    El ndice de Oportunidades Humanas (O) incorpora en un solo indicador tanto la tasa de

    acceso general como la medida del ndice D de distribucin de la oportunidad, descrito

    arriba. De manera anloga a la uncin de bienestar de Sen, que combina ingreso percpita con indicadores de distribucin de ingreso, este ndice combina el promedio del

    acceso a oportunidades (p ) con qu tan equitativas estn distribuidas esas oportunida-

    des (D). El ndice propuesto est expresado por:

    O = p (1-D)

    De manera intuitiva, el ndice de Oportunidades Humanas toma el acceso a una

    oportunidad bsica, la tasa de cobertura, y lo descuenta si esas oportunidades

    estn asignadas de manera desigual. Dos uerzas mueven el ndice: para un nivel

    dado de D, un aumento en la prevalencia de oportunidades (es decir, un p msalto) incrementa el ndice, mientras que una mejora sobre cmo las oportunidades

    existentes estn asignadas (una reduccin de D) tambin mejorar el ndice. As, el

    ndice mejorar si aumenta el acceso general promedio a una oportunidad dada,

    independientemente de cmo est distribuido el acceso por lo menos alguien

    est mejor, y nadie est peor. Sin embargo, el ndice D concede mucho ms peso a

    aquellas oportunidades asignadas a un sector desavorecido de la poblacin que a

    aquellas asignadas a un grupo aventajado, y por ello es una medicin de distribu-

    cin sensible.

    Rslados dl ndic d Opornidads Hmanas n 19 pass d Amrica La-

    ina l Carib

    El estudio calcul los ndices de Oportunidades Humanas utilizando datos de encues-

    tas de hogares nacionalmente representativas en 19 pases de Amrica Latina y el

    Caribe, durante un perodo de aproximadamente una dcada (1995-2005). El criterio

    ue elegir dos encuestas comparables lo ms cercanas posibles a 1995 y a 2005. En

    conjunto, las encuestas son representativas para cerca de 200 millones de nios de

    0 a 16 aos de edad, de 19 pases de Amrica latina y el Caribe. Las cinco variables

    de oportunidades bsicas consideradas ueron: completar el sexto grado en el tiempodebido, asistencia a la escuela entre 10 y 14 aos, acceso a agua, electricidad y sa-

    neamiento (Grco 3).

  • 8/22/2019 BANCO MUNDIAL Midiendo La Desigualdad de Oportunidades

    22/212

    22

    .RESUMEN

    EJECUTIVO

    Indice de oportunidades

    GR F ICO 3:NDICE DE OPORTUNIDADES HUMANAS PARA INDICADORES SELECCIONADOS EN EDUCACIN Y VIVIENDAGR F ICO 3:NDICE DE OPORTUNIDADES HUMANAS PARA INDICADORES SELECCIONADOS EN EDUCACIN Y VIVIENDA

    a. Sexto grado a tiempo

    JamaicaMxico

    ArgentinaChile

    EcuadorUruguay

    VenezuelaBolivia

    PerPanam

    ColombiaCosta RicaParaguay

    Repblica DominicanaHonduras

    El SalvadorBrazil

    NicaraguaGuatemala

    0 25 50 75 100Indice de oportunidades

    0 25 50 75

    b. Asistencia a la escuela, edad 10-14 aos

    ChileRepblica Dominicana

    BrasilUruguay

    ArgentinaVenezuela

    JamaicaPer

    BoliviaMxico

    Costa RicaPanam

    ParaguayColombia

    El SalvadorNicaragua

    EcuadorHonduras

    Guatemala

    Indice de oportunidades

    c. Agua

    Costa RicaChile

    BrasilArgentinaVenezuela

    UruguayMxico

    PanamColombia

    EcuadorHonduras

    GuatemalaRepblica Dominicana

    BoliviaJamaica

    Paraguay

    El SalvadorPer

    Nicaragua

    0 25 50 75 100

    Indice de oportunidades

    Fuente: Elaboracin de los autores.

    e. Electricidad

    ChileMxico

    ArgentinaVenezuelaCosta Rica

    UruguayBrasil

    ParaguayRepblica Dominicana

    EcuadorColombia

    JamaicaEl SalvadorGuatemala

    PanamPer

    BoliviaNicaraguaHonduras

    0 25 50 75 100

    Indice de oportunidades

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

    d. Saneamiento

    Costa RicaChile

    VenezuelaArgentina

    UruguayEcuador

    BrasilPer

    ColombiaRepblica Dominicana

    MxicoParaguay

    JamaicaPanam

    HondurasGuatemala

    BoliviaEl SalvadorNicaragua

  • 8/22/2019 BANCO MUNDIAL Midiendo La Desigualdad de Oportunidades

    23/212

    El ndice de Oportunidades Humanas para sexto grado terminado a tiempo muestra que

    en Jamaica, Mxico, Argentina, Chile, Ecuador y Uruguay, ms de 75 por ciento de to-

    das las oportunidades necesarias para asegurar acceso universal estn disponibles y hansido distribuidas siguiendo un principio de igualdad de oportunidades. Por contraste, en

    Honduras, El Salvador, Brasil, Nicaragua y Guatemala este indicador est por debajo de

    50 por ciento. Los puntajes entre los 19 pases van de 24 por ciento en Guatemala a 86

    por ciento en Jamaica. El ndice de Oportunidades Humanas para la asistencia escolar de

    nios entre 10 y 14 aos de edad ilustra que todos los pases tienen puntajes muy altos:

    por encima de 75 por ciento. Los puntajes en los 19 pases van desde 77 por ciento en

    Guatemala hasta 98 por ciento en Chile. Una brecha mucho ms pequea (22 puntos

    porcentuales) que en sexto grado terminado a tiempo. Para estas dos variables educati-

    vas, el promedio regional es 62 y 90 por ciento, respectivamente.

    En el caso del acceso al agua potable, las variaciones dentro de la regin son mayores,

    con Nicaragua, Jamaica, Paraguay, Per y El Salvador a la zaga con una marca inerior

    a 50 por ciento, mientras que Chile, Argentina, Costa Rica y Brasil estn por encima de

    90. La situacin de Amrica Latina en su conjunto es mucho ms grave en relacin al

    saneamiento que a los servicios de agua, siendo el promedio regional de 67 por ciento

    en el caso del agua y 43 por ciento en el caso de saneamiento; cuatro pases centro-

    americanos ms Bolivia muestran puntajes por debajo de 30 por ciento. En cuanto a

    la electricidad, varios pases prcticamente alcanzaron acceso universal, mientras que

    otros, como Bolivia, Per, Honduras y Nicaragua, muestran un puntaje del ndice deOportunidades Humanas de alrededor de 50 por ciento.

    Algunos pases tienen niveles bajos en todas las dierentes oportunidades consideradas,

    como Nicaragua, Guatemala y El Salvador, mientras que Chile est cerca del acceso

    universal en la mayora de los casos. Unos cuantos pases pueden tener desempeos

    muy dierentes al medir dierentes oportunidades. Por ejemplo, Jamaica ya est cerca de

    brindar acceso a todos en el rea de la educacin, pero est muy lejos de alcanzar la uni-

    versalidad en agua y saneamiento. Brasil est cerca del acceso universal en electricidad,

    y a medio camino en saneamiento, y tiene muchas mejoras que hacer en educacin.

    Para construir un solo indicador que en si mismo pueda acilitar la medicin de opor-

    tunidades en cada pas, los cinco indicadores de oportunidades para nios con-

    clusin del sexto grado a tiempo, asistencia escolar entre 10-14 aos, agua y sanea-

  • 8/22/2019 BANCO MUNDIAL Midiendo La Desigualdad de Oportunidades

    24/212

    24

    .RESUMEN

    EJECUTIVO

    tABLA 1: NDICe De OPORtuNIDADeS HuMANAS (IOH), CIRCA 2005

    IOH paraedcacin

    IOH paraVivinda

    ndic d OpornidadsHmanas

    Argentina 89 88 88

    Bolivia 83 48 62

    Brasil 67 77 72

    Chile 90 93 91

    Colombia 78 69 74

    Costa Rica 79 94 86

    Repblica Dominicana 77 65 71

    Ecuador 80 74 74

    El Salvador 65 46 55

    Guatemala 51 50 50

    Honduras 62 44 53

    Jamaica 90 55 73

    Mxico 88 75 82

    Nicaragua 59 34 46

    Panam 81 57 69

    Paraguay 74 59 67

    Per 83 49 66

    Uruguay 85 85 85

    Venezuela 84 89 86

    Promedio 76 64 70

    Fuente: Estimacin de los autores.

  • 8/22/2019 BANCO MUNDIAL Midiendo La Desigualdad de Oportunidades

    25/212

    miento, y electricidad ueron sintetizados en el ndice de Oportunidades Humanas

    (Tabla 1). Primero promediamos los ndices del agua, saneamiento y electricidad en

    un solo ndice de servicios para el hogar. Esto luego ue promediado con el ndice deeducacin, abarcando la conclusin del sexto grado a tiempo y la asistencia escolar

    de nios entre 10-14 aos. Los resultados muestran que a lo largo de las dierentes

    oportunidades que se consideran, Argentina, Chile, Costa Rica, Uruguay y Venezuela,

    estn ms cerca de la universalidad. Honduras, Guatemala y Nicaragua estn ms lejos

    de esa meta, debido a la baja cobertura y tambin porque la actual cobertura no est

    distribuida equitativamente.

    Analiando los cambios n l ndic d Opornidads Hmanas

    Los avances en el ndice de Oportunidades Humanas varan sustancialmente entre los

    pases y entre los tipos especcos de oportunidades. En oportunidades educativas, Bra-

    sil, Colombia, Per, El Salvador y Nicaragua mejoraron las oportunidades por encima

    del promedio durante el perodo 1995-2005. Pases con un crecimiento inerior al pro-

    medio son sobre todo aquellos que ya alcanzaron niveles relativamente elevados de

    oportunidades (por ejemplo, Chile, Repblica Bolivariana de Venezuela). Por contraste,

    Guatemala es un pas con niveles iniciales bajos y por debajo del promedio de cambios

    en oportunidades educativas (Grco 4). El caso de las condiciones de vivienda es di-

    erente. Los pases que todava necesitan realizar avances sustanciales en condiciones

    de vivienda, como Panam y Nicaragua, mostraron pocas mejoras, mientras que Chiley Costa Rica, con una posicin inicial relativamente alta, mejoraron lo suciente en

    esta rea en los ltimos diez aos como para alcanzar casi el acceso universal. Pases

    como Per, Mxico, Guatemala y Paraguay tambin registraron amplias mejoras en sus

    oportunidades de vivienda, a pesar de que todava se requieren sustanciales esuerzos

    adicionales para igualar las oportunidades entre los nios.

    Por denicin, los avances del ndice de Oportunidades Humanas pueden darse por

    (i) aumentos del acceso promedio (p ) y (ii) aumento de la igualdad de oportunidades

    (1-D) de las oportunidades existentes. El anlisis emprico muestra que dos tercios de

    las mejoras en el ndice de Oportunidades Humanas son generados por un aumentode la provisin total de las oportunidades disponibles, y un tercio por la reduccin de

    la desigualdad en la distribucin de las oportunidades disponibles. Esta tendencia vara

  • 8/22/2019 BANCO MUNDIAL Midiendo La Desigualdad de Oportunidades

    26/212

    26

    .RESUMEN

    EJECUTIVO

    entre pases y oportunidades bsicas, sin embargo. Por ejemplo, en cuanto al agua,

    algunos pases como El Salvador, aumentaron el acceso total promedio y la igualdad de

    oportunidades de una manera relativamente equilibrada. Otros, como Nicaragua y Gua-

    temala, expandieron las oportunidades nicamente aumentando el acceso promedio. Siesas nuevas oportunidades hubiesen sido distribuidas de una manera ms justa, avore-

    ciendo proporcionalmente ms a los nios de las reas rurales o aquellos cuyos padres

    tienen menos educacin, el puntaje del ndice de Oportunidades Humanas general de

    esos pases hubiese subido ms. Esto sucedi por ejemplo en pases como Paraguay y

    Mxico, en el caso del agua, Per y Chile, en el caso de saneamiento, y El Salvador y

    Brasil en el caso de la electricidad. Es decir, en diversas ocasiones, el aumento de las

    oportunidades se implement dndole una atencin particular a los grupos desaven-

    tajados, aumentando an ms la igualdad de oportunidades. Pero los avances no son

    homogneos, ni entre los pases, ni entre las oportunidades bsicas.

    Para implementar polticas de reduccin de la desigualdad de oportunidades se nece-

    sita una comprensin clara de cules son las circunstancias exgenas clave que estn

    Cambio en el Indice de Oportunidade s Humanas (puntos porcentuale s por ao)

    Promedio regional = 1

    -1 0 1 2

    GRFICO 4:CAMBIOS EN LOS NDICES DE OPORTUNIDADES HUMANAS EN EDUCACIN Y CONDICIONES DE LA VIVIENDA,1995 2005

    GRFICO 4:CAMBIOS EN LOS NDICES DE OPORTUNIDADES HUMANAS EN EDUCACIN Y CONDICIONES DE LA VIVIENDA,1995 2005

    a. Educacin

    Colombia

    Brasil

    El Salvador

    Per

    Nicaragua

    Honduras

    Paraguay

    Ecuador

    Guatemala

    Costa Rica

    Repblica Dominicana

    Venezuela

    Panam

    Chile

    Jamaica

    Cambio en el Indice de Oportunidades Humanas (puntos porcentuales por a

    Promedio regional = 0.9

    -1 0 1

    b. Condiciones de la vivienda

    Paraguay

    Guatemala

    Costa Rica

    Per

    Mxico

    Chile

    Brasil

    El Salvador

    Ecuador

    Panam

    Colombia

    Nicaragua

    Jamaica

    Venezuela

    Fuente: Estimacin de los autores.

  • 8/22/2019 BANCO MUNDIAL Midiendo La Desigualdad de Oportunidades

    27/212

    injustamente infuenciando el acceso de los nios a los servicios bsicos. Los resulta-

    dos indican que la educacin del padre o la madre es el principal actor detrs de la

    desigualdad en las oportunidades educativas en Amrica Latina y el Caribe. En 17 de19 pases es la explicacin de mayor peso para la conclusin del sexto grado a tiempo.

    El gnero del nio, junto con la educacin del padre o la madre, son los principales de-

    terminantes de la desigualdad en el acceso a la escuela para nios entre 10 y 14 aos

    de edad. Por contraste, el rea de residencias (urbano/rural) es la circunstancia ms

    importante para explicar la desigualdad de oportunidades en condiciones de vivienda

    para los nios. El rea de residencia estn entre los dos actores ms importantes para

    explicar la desigualdad de oportunidades en 17 pases en el caso acceso a agua, en

    15 pases en el caso de saneamiento, y en 14 pases en el acceso a la electricidad.

    Sin dudas la divisin urbano/rural es la circunstancia ms importante para explicar la

    desigualdad de oportunidades en la inraestructura de vivienda. La educacin y los

    ingresos del padre/madre tienen un eecto pequeo pero sin embargo importante

    para explicar por qu muchos nios no tienen acceso a los servicios de inraestructura

    bsica.

    Ampliando l so dl ndic d Opornidads Hmanas n las policas

    Las oportunidades bsicas consideradas en el ndice de Oportunidades Humanas con-

    clusin del sexto grado a tiempo, asistencia escolar entre 10-14 aos de edad, acceso a

    agua potable, saneamiento y electricidad son generalmente aceptadas como serviciosque se aspiran que tengan cobertura universal en Amrica Latina y el Caribe, y de hecho

    en el mundo. Sin embargo, el ndice de Oportunidades Humanas puede ser cilmente

    empleado para examinar otras oportunidades que un gobierno en particular pueda con-

    siderar de su inters. Por ejemplo, en Chile el acceso a computadoras y a Internet puede

    ser considerado como una oportunidad bsica para los nios. Los resultados indican que

    mientras Chile en eecto realiz avances considerables en la expansin de la cobertura

    y la equidad en muchas oportunidades bsicas, todava tiene desaos importantes que

    enrentar en cuanto al acceso a computadoras y a servicios de Internet (Grco 5).

    Otro uso que puede tener el ndice de Oportunidades Humanas es analizar la desigual-dad de oportunidades dentro de un pas. Un anlisis realizado a nivel sub-nacional en

    Brasil mostr que el ndice de Oportunidades Humanas variaba signicativamente entre

  • 8/22/2019 BANCO MUNDIAL Midiendo La Desigualdad de Oportunidades

    28/212

    28

    .RESUMEN

    EJECUTIVO

    Cobertura, p (porcentaje)

    Igualdaddeoportunidades,1

    D(porcentaje)

    GR FICO 5:NDICE DE OPORTUNIDAD Y TASA DE COBERTURA: CHILE, 2006GR FICO 5:NDICE DE OPORTUNIDAD Y TASA DE COBERTURA: CHILE, 2006

    100

    90

    80

    70

    60

    50

    Acceso a internet a la edad de 14

    Acceso a computadora a la edad de 14

    12vo grado a tiempo

    10mo grado a tiempo8vo grado a tiempo

    Agua

    Saneamiento

    Asistencia a la escuela, edad 6 aos

    0 20 40 60 80 100

    O = 20 % O = 40 %

    O = 60 %

    O = 80 %

    Fuente: Clculos de los autores.Nota: Las curvas segmentadas indican combinaciones de cobertura e igualdad para un mismo nivel del Indice de Oportunidad. Por ejemplo, el ndice de Oportunidades para elacceso a 8vo grado a tiempo es 80%.

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

    Fuente: Clculos de los autores.

    Indice de Oportunidad Humana (porcentaje)

    GRFICO 6:NDICE DE OPORTUNIDAD HUMANA: SEXTO GRADO A TIEMPO EN BRASIL POR ESTADOS, 2005GRFICO 6:NDICE DE OPORTUNIDAD HUMANA: SEXTO GRADO A TIEMPO EN BRASIL POR ESTADOS, 2005

    Santa CatarinaSo Paulo

    Paran

    Rio Grande do SulEspirito Santo

    Distrito FederalMato Grosso do Sul

    Minas Gerais

    Mato GrossoGois

    Rio Grande do NorteRio de Janeiro

    CearParaibas

    PernambucoBaha

    MaranhoSergipeAlagoas

    Piau

    Guatemala Brasil Chile

  • 8/22/2019 BANCO MUNDIAL Midiendo La Desigualdad de Oportunidades

    29/212

    los estados, y que los avances a lo largo del tiempo en las dierentes regiones no haban

    sido parejos. Si observamos la conclusin del sexto grado a tiempo, los estados brasile-

    os ms ricos tienen valores que estn bastante por debajo de los promedios de Chile,que tiene el mejor desempeo en la regin (Grco 6). Por otra parte, los estados po-

    bres del noreste tienen resultados peores que los de Guatemala o Nicaragua, los pases

    con el desempeo ms deciente de la regin. Los estados ricos de Santa Catarina y San

    Pablo tienen desempeos cuatro veces mejores en el ndice de Oportunidades Humanas

    que los estados pobres de Alagoas y Piaui.

    La rlacin nr dsigaldad d opornidads dsigaldad d rslados

    La naturaleza exacta de la dinmica entre la actual desigualdad de resultados y la des-

    igualdad de oportunidades bsicas para los nios en el pasado, es extremadamente

    compleja. Un propsito especco del ndice de Oportunidades Humanas es ayudar a los

    pases a enocarse no solamente en la desigualdad de resultados como ingreso o rique-

    za, que no son ciles de abordar, sino ms bien en la desigualdad de las oportunidades

    bsicas, que la mayor parte de las personas aceptan que son injustas y que deberan ser

    reducidas cuanto sea posible.

    Al observar los pases de Amrica Latina hoy, las desigualdades de ingreso y las desigual-

    dades de oportunidades revelan historias interrelacionadas pero dierentes. Algunos

    pases como Uruguay y Costa Rica muestran una relativa igualdad de ingreso y una bajadesigualdad de oportunidades para los nios (Tabla 2). Otros pases que hoy tienen al-

    tas desigualdades de ingreso, por ejemplo Brasil y Chile, podran tener menos desigual-

    dades en el uturo, debido a que el acceso equitativo a las oportunidades bsicas est

    en aumento gracias a las activas polticas de largo plazo del gobierno (an cuando los

    niveles actuales en estos pases son muy dierentes). Otros pases, por ejemplo Honduras

    y Guatemala, pueden estar todava atrapados en una situacin de alta desigualdad de

    ingreso y grandes desigualdades de oportunidades para los nios, lo cual sugiere que se

    requiera polticas ms ecaces dirigidas a aumentar la igualdad de oportunidades. Estos

    slo son ejemplos: cada pas enrenta sus particulares desaos.

    Mientras existan grandes dierencias de oportunidades bsicas como las que se encon-

    traron en Amrica Latina, los nios tendrn sistemticamente menos oportunidades

  • 8/22/2019 BANCO MUNDIAL Midiendo La Desigualdad de Oportunidades

    30/212

    30

    .RESUMEN

    EJECUTIVO

    de tener xito en la vida. En conjunto, las sociedades que presentan las mayores des-

    igualdades de oportunidades entre los nios tienen ms probabilidades de exponerlos

    a desigualdades en sus posteriores ciclos de vida, a pesar de que algunos superen las

    dicultades gracias a sus propias decisiones, esuerzos y talento.

    Pero la desigualdad de oportunidades bsicas determinadas por circunstancias que es-

    tn uera del control de las personas interactuar con otras dierencias de oportunida-

    des que surgen a lo largo de la vida, como las oportunidades de acceder a la educacin

    terciaria o a un trabajo de buena calidad, entre otros. Las circunstancias ejercen infuen-

    cia sobre el acceso a mltiples oportunidades que operan a lo largo de toda la vida. Por

    lo tanto, el libro usa tambin otro enoque complementario al ndice de OportunidadesHumanas, que mide la proporcin de la desigualdad de resultados actual que pueden

    ser atribuidas a la desigualdad de oportunidades. Aplicamos esa medicin a los logros

    tABLA 2: INGReSO y OPORtuNIDADeS

    Nivl d dsigaldad d ingrso

    Nivl d opornidad Bajo nivel deDesigualdad de ingreso

    Alto nivel deDesigualdad de ingreso

    Bajo nivel de oportunida-des bsicas para los nios

    Desconcertante:

    El SalvadorTrampa de desigualdad:

    HondurasBolivia

    Alto nivel de oportunida-des bsicas para los niosIgualdad relativa:ArgentinaCosta RicaUruguayVenezuela

    En transicin:BrasilChileColombia

    Fuente: Compilacin de los autores basada en El Banco Mundial y Universidad Nacional de La Plata: base de datossocioeconmicos para Amrica Latina y el Caribe (CEDLAS)

  • 8/22/2019 BANCO MUNDIAL Midiendo La Desigualdad de Oportunidades

    31/212

    educativos de jvenes, y al ingreso, los ingresos laborales y el consumo entre los adultos.

    Este enoque es explicado en la siguiente seccin.

    LA IMPORtANCIA De LA DeSIGuALDAD De OPORtuNIDADeS eN LA DeSIGuAL-

    DAD De ReSuLtADOS

    Resultados como los ingresos laborales, el ingreso total, las mejoras en las ocupacio-

    nes, el estatus de la salud o los alcances educativos en Amrica Latina a veces ponen al

    descubierto marcadas desigualdades, y stas provienen por lo menos parcialmente de la

    desigualdad de oportunidades. Cuando algunas de las desigualdades observadas en el re-

    sultado que nos interesa son atribuibles a circunstancias exgenas, como el gnero de una

    persona o el entorno amiliar, refeja una desigualdad de oportunidades en dicha socie-

    dad. En un mundo ideal, la desigualdad de los resultados slo debera refejar dierencias

    en los esuerzos, el talento y las decisiones que toman las personas, adems de la suerte.

    En base a esta idea, la desigualdad de oportunidades puede ser calculada descompo-

    niendo la desigualdad de los resultados en un porcentaje que se deba a las circunstan-

    cias que estn uera del control de la persona, y un componente residual que incluya las

    recompensas por los esuerzos y las elecciones hechas, la suerte y el talento. A las per-

    sonas no se les puede pedir cuentas por el componente generado por las circunstancias,

    como el lugar de nacimiento, gnero, etnicidad, o el antecedente amiliar, ya que son

    exgenas y estn uera de su control. Adems es posible armar que hay un consensosocial en que estas circunstancias exgenas no deberan tener un eecto en los resulta-

    dos individuales. Ese componente es una medida de la desigualdad de oportunidades

    un refejo de la infuencia de aquellas circunstancias sobre la desigualdad general.

    Es un enoque consecuencial en el que la desigualdad de oportunidades se refeja

    por la importancia de las circunstancias que explican la desigualdad de resultados. Se

    complementa con el ndice de Oportunidades Humanas al medir, en un sentido, los

    resultados causados en parte por la desigualdad de las oportunidades bsicas entre

    los nios, pero agregando otros mecanismos a travs de los cuales estas circunstancias

    exgenas puedan tener un eecto sobre el resultado de la desigualdad.

    En trminos conceptuales, el enoque para calcular la desigualdad de oportunidades

    como proporcin del total de la desigualdad de oportunidades es simple. Primero, ue-

  • 8/22/2019 BANCO MUNDIAL Midiendo La Desigualdad de Oportunidades

    32/212

    32

    .RESUMEN

    EJECUTIVO

    ron identicadas seis variables relacionadas con las circunstancias exgenas a la persona,

    a partir de los conjuntos de datos ms completos disponibles: gnero, raza o etnicidad,

    lugar de nacimiento, el nivel educativo de la madre, el nivel educativo del padre, y laprincipal ocupacin del padre. En cada pas, los datos muestrales ueron divididos (para

    cada pas) en grupos o celdas, de modo que cada persona de cualquier celdas dada

    tuviese exactamente la misma combinacin de las seis circunstancias. La dierencia de

    resultados entre celdas puede ser atribuida a la desigualdad de oportunidades, mientras

    que las dierencias al interior de las celdas pueden ser consideradas como el resultado

    del esuerzo o de la suerte.

    Se realiz para siete pases de Amrica Latina (Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala,

    Mxico, Panam y Per) una evaluacin comparativa de la desigualdad de oportunida-

    des econmicas y educativas utilizando esta metodologa, en base a datos de encuestas

    de hogares representativas a nivel nacional y de pruebas educativas internacionales.

    Se debe hacer hincapi en que la eleccin de las variables de circunstancia as como la

    variable de resultado pueden cambiar, dependiendo de la disponibilidad de datos y de

    las metas especcas del proyecto de investigacin de que se trate.

    Dsigaldad d opornidads conmicas

    Se evalu la desigualdad de las oportunidades econmicas primero para los ingresos

    laborales, los ingresos del hogar y el consumo de los hogares. En un clculo conserva-dor, se estim que la desigualdad de oportunidades explicaba entre una quinta parte y

    una tercera parte de las desigualdades de ingresos, en los siete pases de Amrica Latina

    analizados (Tabla 3). Brasil mostr el resultado ms alto (mayor participacin de la des-

    igualdad de oportunidades), y el ms bajo se encontr en Colombia. Cuando se analiza

    el ingreso de los hogares en lugar del ingreso individual, la desigualdad de oportuni-

    dades representa una parte mayor de la desigualdad total, con clculos conservadores

    que van de 20 por ciento en Mxico a 37 por ciento en Guatemala. Cuando se utiliza el

    consumo per cpita del hogar, la participacin total de desigualdad de oportunidades

    en la desigualdad total es an mayor, yendo de una cuarta parte en Colombia y Mxico

    a una mitad de la desigualdad general en Guatemala.

    Es interesante notar que tener altos niveles de desigualdad de resultados no siempre

    implica que existan altos niveles de desigualdad de oportunidades. Los pases con ma-

  • 8/22/2019 BANCO MUNDIAL Midiendo La Desigualdad de Oportunidades

    33/212

    yores desigualdades no necesariamente son aquellos en los que la importancia de las

    oportunidades para explicar la desigualdad ser elevada. La desigualdad de oportunida-

    des, medida de esta manera, mide algo muy dierente de la desigualdad de resultados.

    Podra existir una correlacin positiva entre desigualdad de resultados y la importanciade la desigualdad de oportunidades en la desigualdad total, y en eecto los mecanismos

    de reproduccin inter-temporal de la desigualdad lo llevaran a uno a esperar precisa-

    mente esto. Pero son conceptos dierentes.

    tABLA 3: PARtICIPACIN De LA DeSIGuALDADDe OPORtuNIDADeS eN LA DeSIGuALDAD tOtAL

    Brasil Colombia ecador Gamala Mico Panam Pr

    Ingrsos laborals

    Indice de desigualdad total 61 60 63 78 75 57 67

    Participacin de la desigual-dad de oportunidades en ladesigualdad total

    34 20 25 29 23 25 21

    Ingrso pr cpia

    Indice de desigualdad total 69 55 41 61 71 63 55

    Participacin de la desigual-dad de oportunidades en ladesigualdad total

    32 25 29 37 20 35 29

    Consmo pr cpia

    Indice de desigualdad total --- 44 35 40 63 38 35

    Participacin de la desigual-dad de oportunidades en la

    desigualdad total

    --- 26 34 52 26 42 34

    Nota: --- = no disponible. La desigualdad medida por la media de la desviacin logartmica. Las proporciones de la desigualdadde oportunidades son clculos no-paramtricos.Fuente: Clculos de los autores en base a encuestas de hogares.

  • 8/22/2019 BANCO MUNDIAL Midiendo La Desigualdad de Oportunidades

    34/212

    34

    .RESUMEN

    EJECUTIVO

    Circunstancias dierentes pueden jugar dierentes roles en la generacin de desigualdad

    de oportunidades. Entre todos los indicadores de bienestar econmico analizados aqu,

    las circunstancias con el mayor impacto en la generacin de desigualdad de oportuni-dades econmicas ueron las variables del entorno amiliar: los niveles de educacin

    del padre y de la madre (teniendo el de la madre un impacto mayor) y la ocupacin del

    padre. La etnicidad y el lugar de nacimiento tuvieron eectos menores, pero an ueron

    considerables, particularmente en Guatemala y Panam. En eecto, la importancia que

    tiene el entorno indgena en Guatemala y en Panam contribuye a incrementar el nivel

    de la desigualdad de oportunidades en esos pases.

    Otra manera de considerar la desigualdad de oportunidades econmicas es determi-

    nar las caractersticas de los grupos ms desavorecidos. Utilizando las mismas varia-

    bles de circunstancia, relacionadas a gnero, etnia, lugar de nacimiento, educacin y

    ocupacin de los padres (todas variables uera de la decisin individual) losper iles de

    oportunidades identiican a los tipos o grupos de poblacin ms desaventajados

    en cada pas, a quienes la desigualdad de oportunidades releg a la parte ms baja

    de la escala socioeconmica. Por ejemplo, se encontr que el diez por ciento ms po-

    bre en Brasil est constituido por grupos de personas negras o de raza mixta, nacidos

    en el norte o noreste, con padres que trabajaron en la agricultura y tuvieron poca

    educacin. En todos los pases excepto Colombia, las minoras tnicas representan

    ms de dos tercios del diez por ciento ms pobre (ver Tabla 4). Esto mostrara que

    la etnicidad es una circunstancia clave, que siendo exgena a la persona, deine supertenencia a los estratos ms pobres. El entorno amiliar ue una segunda variable

    clave para caracterizar a las personas del decil ms pobre. Especicamente, en todos

    los casos, todas las personas en el decil ms pobre tuvieron una madre sin educacin

    y ms del 80 por ciento de los ms pobres tuvieron padres con actividad relacionada

    a la agricultura. Y inalmente, el lugar de nacimiento. Todas las personas del decil

    ms pobre en Brasil haban nacido en el norte o noreste; en Panam, 76 por ciento

    haban nacido en reas rurales; en Guatemala, 100 por ciento haban nacido en el

    norte y noreste; en Mxico, 65 por ciento haban nacido en el centro-sur y el sur. Es

    interesante que al analizar el diez por ciento ms rico, no haba una identiicacin

    clara con el lugar de nacimiento. Las circunstancias ms importantes para clasiicar alos grupos en la parte ms baja de la escala de oportunidades no son necesariamente

    las mismas que aquellas que contribuyen a mayores porcentajes de desigualdad en

    la descomposicin general.

  • 8/22/2019 BANCO MUNDIAL Midiendo La Desigualdad de Oportunidades

    35/212

    Dsigaldad d opornidads n los alcancs dcaivos

    La desigualdad de oportunidades tambin puede estar refejada en los resultados edu-

    cativos. El inorme presenta los resultados de un anlisis comparativo de desigualdad de

    oportunidades en los desempeos educativos de cinco pases de Amrica Latina, y tam-

    bin de nueve pases de Amrica del Norte y Europa con nes comparativos. Los datos

    de los resultados educativos provienen de los exmenes internacionalmente comparables

    administrados por el Programa para la Evaluacin Internacional de Estudiantes (PISA, por

    sus siglas en ingls). La desigualdad total en los logros educativos ue descompuesta en un

    componente generado por un conjunto de circunstancias y un segundo componente que

    abarcara los esuerzos individuales, el talento y la suerte, utilizando la misma tcnica que

    para la desigualdad econmica. Las circunstancias predeterminadas que se utilizaron entodos los pases ueron: gnero, educacin de la madre y del padre, ocupacin del padre;

    y la ubicacin de la escuela. No se dispona de inormacin sobre la raza o la etnicidad en

    todos los pases del muestreo educativo, y por lo tanto no pudo ser incluida.

    tABLA 4. Qu CIRCuNStANCIAS CARACteRIzAN A LOSGRuPOS eCONMICAMeNte MS DeSAVeNtAJADOS?

    Porcentaje de personas que pertenecen al 10% ms bajo de la distribucin del consumo con las siguientes caracte-rstcas

    Brasil Colombia ecador Gamala Mico Panam Pr

    Miembro de una minoratnica

    100 33 61 100 65 75 100

    Padre sin educacin 89 77 87 99 72 58 100

    Madre sin educacin 91 96 98 99 94 93 99

    Padre dedicado a laagricultura

    88 --- 93 100 94 84 ---

    Fuente: Clculos de los autores basado en muestras de personas de entre 30 y 49 aos de edad. Los datos ueron tomados dede las siguientes encuestas de hogares: PNAD 1996 en Brasil, ECV 2003 en Colombia, ECV 2006 en Ecuador, ENCOVI 2000 enGuatemala, MxFLS 2002 en Mxico, ENV 2003 en Panam y ENAHO 2001 en Per.Nota: --- = no disponible. En el caso de Brasil, el dato de consumo no estuvo disponible y ue reemplazado por el ingreso.Estas son todas circunstancias exgenas al individuo.

  • 8/22/2019 BANCO MUNDIAL Midiendo La Desigualdad de Oportunidades

    36/212

    36

    .RESUMEN

    EJECUTIVO

    Se calcul que la desigualdad de oportunidades representa entre 14 por ciento y 28

    por ciento de la desigualdad general en el aprendizaje de la lectura en Amrica Latina,

    y entre 15 y 29 por ciento en el aprendizaje de las matemticas, como estimacionesconservadoras. Como en el caso de los resultados econmicos, las circunstancias que

    tuvieron el mayor impacto en las proporciones de oportunidades ueron las variables de

    los antecedentes amiliares, especialmente la educacin de la madre y la ocupacin del

    padre. La ubicacin de la escuela ue particularmente importante en Mxico, revelando

    amplias desigualdades geogrcas para los logros educativos en ese pas. Se encontr

    que el impacto del gnero en las proporciones de desigualdad de las oportunidades de

    los logros educativos era limitado.

    Comparado con los pases de la OCDE, el pas medio de Amrica Latina parece ser ms

    proclive a la desigualdad de oportunidades en los avances educativos, con cerca de 20

    por ciento del total de desigualdades representadas por las circunstancias, mientras que

    en el pas con ventajas promedio, 15 por ciento de las desigualdades estn asociadas

    con las mismas circunstancias. Puesto que el total de las desigualdades de resultados

    tambin result ms elevado en Amrica Latina, este patrn es an ms pronunciado

    por niveles, registrando Argentina y Per los niveles ms altos de desigualdad de opor-

    tunidades educativas.

    Los perles de oportunidad de los tipos de circunstancias con las menores y mayores

    desventajas en trminos de oportunidades educativas revelan que para todos los pases,los grupos con menores ventajas tendan a incluir una cantidad desproporcionada de

    hijos de trabajadores agrcolas y padres con poca o ninguna escolaridad (Tabla 5). En

    Chile y Mxico, las personas ms desavorecidas se encuentran estudiando en las reas

    rurales, mientras que en Argentina y Brasil, una proporcin signicativa est en las

    reas urbanas. Los varones son mayora en los grupos menos aventajados en lectura.

    Es interesante observar que las mujeres dominan entre los ms aventajados tanto en

    resultados de lectura como de matemticas, y tambin entre las ms desaventajadas en

    matemticas.

    Las variables relacionadas al antecedente amiliar tienen una infuencia importante tan-to en los alcances educativos como en los resultados econmicos, revelando un proble-

    ma claro de transmisin intergeneracional de la pobreza. As, se observa que la menor

    educacin del padre o de la madre no solamente modela las oportunidades y explica

  • 8/22/2019 BANCO MUNDIAL Midiendo La Desigualdad de Oportunidades

    37/212

    una raccin importante de la desigualdad de ingresos, sino que tambin caracteriza a

    los grupos que estn en la parte ms baja de la escala educativa y econmica.

    OBSeRVACIONeS FINALeS

    La igualdad de oportunidades es nivelar el terreno de juego para todos, desde el co-

    mienzo de sus vidas. En una regin que se caracteriza por una desigualdad de ingresos

    enorme y dicil de erradicar, en la que grupos de la poblacin permanecen excluidos

    de los avances socioeconmicos, un mayor nasis en el debate en torno a la igualdad

    promete ser una mejor gua para las polticas pblicas. Es un cambio en el debate y en la

    atencin de los responsables de las polticas pblicas, quienes reconocen que se pueden

    hacer mayores avances si los pases internalizan el sentido de la necesidad urgente dedarles a todos las mismas oportunidades. Para lograrlo, medir la desigualdad de opor-

    tunidades, de manera sistemtica, es primordial. Este libro propone herramientas para

    avanzar en esta agenda. Con el ndice de Oportunidades Humanas, se puede medir

    tABLA 5. Qu CARACteRIzA A LOS eStuDIANteS eN eL 10%MS BAJO De LA DIStRIBuCIN De LOS ReSuLtADOS De LeCtuRA?

    (Porcnaj d prsonas q prncn al 10% ms bajo d la disribcin dl pnaj d lcra conlas sigins caracrsicas)

    Circnsancia Argnina Brasil Chil Mico Pr

    Hombre 85 90 68 96 67

    Padre sin educacin 62 66 61 86 93

    Madre sin educacin 75 80 76 87 96

    Padre dedicado a la agriculturao actividades pesqueras

    77 74 60 71 95

    Escuela ubicada en una villao pueblo pequeo

    42 28 61 94 ---

    Fuente: Compilacin de los autores utilizando datos de las encuestas PISA 2000 y 2001.Nota: --- = no disponible.

  • 8/22/2019 BANCO MUNDIAL Midiendo La Desigualdad de Oportunidades

    38/212

    38

    .RESUMEN

    EJECUTIVO

    mejor en el tiempo el nivel y la distribucin de las oportunidades bsicas entre los nios.

    De modo similar, puede medirse y analizarse la evolucin de los perles de oportunidad

    de los grupos ms desaventajados, as como tambin la participacin de la desigualdadde oportunidades en la desigualdad total.

    La desigualdad de oportunidades aparece en dierentes etapas de la vida, y aqu, nues-

    tra intencin es proponer herramientas para medir y analizar las oportunidades bsicas

    primero para los nios, las oportunidades en los resultados educativos para los jvenes

    y las oportunidades econmicas para los adultos. Planteamos que en una situacin de

    igualdad de oportunidades, hay circunstancias exgenas sobre las que hay consenso

    en que no deberan jugar un papel. Desaortunadamente, una circunstancia como el

    lugar de nacimiento determina el acceso de un nio a agua potable, saneamiento y

    electricidad. Asimismo, la educacin del padre o la madre tiene infuencia en las opor-

    tunidades para un nio, porque incide sobre su acceso a la parte inicial de la secundaria

    y su acceso a servicios de agua y saneamiento. La etnia parece ser un actor clave en

    los resultados econmicos y educativos, especialmente para caracterizar a los grupos

    ms desaventajados. Estas asociaciones uertes e indeseadas, conguran una agenda

    compleja, desaante y urgente.

    El libro inorma sobre los avances, aunque sean heterogneos entre los pases y entre las

    oportunidades. El ndice de Oportunidades Humanas para nios aument en la ltima

    dcada en el caso de todas las oportunidades bsicas (educacin, agua, electricidad, sa-neamiento); mayormente debido a los aumentos del acceso general, pero tambin por-

    que en diversos casos los aumentos de oportunidades ueron implementados tomando

    particularmente en cuenta a los grupos desaventajados, lo cual redujo ms la desigual-

    dad de oportunidades. Pero en relacin a estas oportunidades bsicas, la universalidad

    debera ser una meta para el uturo cercano, de modo que el desao de las polticas es

    grande. Y en relacin a la desigualdad de oportunidades en general, mientras el lugar

    de nacimiento, la etnicidad y el entorno amiliar ejerzan una uerte infuencia sobre las

    oportunidades y los resultados individuales ya sean econmicos o educativos, la pobla-

    cin de Amrica Latina todava tendr la sensacin patente de que, en eecto, el terreno

    de juego sigue an sin nivelarse.

  • 8/22/2019 BANCO MUNDIAL Midiendo La Desigualdad de Oportunidades

    39/212

    Reerencias

    Sen, A. 1976. Real National Income. Review o Economic Studies 43 (1) : 1939.World Bank. 2006. World Development Report 2006: Equity and Development. Washington, DC:

    World Bank.

  • 8/22/2019 BANCO MUNDIAL Midiendo La Desigualdad de Oportunidades

    40/212

    40

    .RESUMEN

    EJECUTIVO

  • 8/22/2019 BANCO MUNDIAL Midiendo La Desigualdad de Oportunidades

    41/212

    1

    DeSIGuALDAD De OPORtuNIDADeS:Qu eS, CMO PueDe MeDIRSey POR Qu eS IMPORtANte

  • 8/22/2019 BANCO MUNDIAL Midiendo La Desigualdad de Oportunidades

    42/212

    Aunque la pobreza y la desigualdad son conceptos relacionados, el objetivo de

    reducirlas ha recibido diferentes grados de apoyo. Reducir la pobreza es un ob-

    jetivo universalmente aceptado y una prioridad del trabajo a favor del desarro-

    llo, y aparece como el primer objetivo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

    Por contraste, mientras que la desigualdad despierta mucho inters especial-

    mente en Amrica Latina y el Caribe, la regin que alberga las mayores desigual-

    dades en el mundo, el consenso para promover polticas de reduccin de la

    desigualdad es mucho ms difcil de alcanzar.

    La desigualdad se mide tradicionalmente utilizando el consumo, el ingreso u otros

    indicadores de riqueza. Pero tambin se encuentran graves desigualdades en el ac-

    ceso a actores de produccin y a servicios que ejercen inluencia sobre el avance so-

    cial y econmico. Por ejemplo, el acceso a la educacin vara dramticamente entre

    la mayora de pases en la regin. Considere la probabilidad que tiene de concluir a

    tiempo el sexto grado un nio de 13 aos que vive con su pap, su mam y un her-

    mano, en una zona urbana, con un ingreso per cpita diario de US$25 (medido en

    trminos de paridad del poder adquisitivo); compare a ese nio con otro de 13 aos

    que tiene cuatro hermanos y vive en una zona rural, con uno slo de sus padres, que

    es analabeto, con un ingreso per cpita de US$1 (en trminos de paridad del poder

    adquisitivo ). En un pas relativamente rico como Chile, las probabilidades que tiene

    el nio que pertenece al hogar ms rico de completar el sexto grado prcticamenteduplican las del nio que vive en un entorno ms pobre. Pero en pases menos ricos

    como Brasil y muy pobres como Guatemala, esa probabilidad es 15 veces ms alta

    (Grico 1.1).

    CAPtuLO 1DeSIGuALDAD De OPORtuNIDADeS:Qu eS, CMO PueDe MeDIRSe

    y POR Qu eS IMPORtANte

    42

    .DESIGUALDAD

    DE

    OP

    ORTUNIDADES

  • 8/22/2019 BANCO MUNDIAL Midiendo La Desigualdad de Oportunidades

    43/212

    Otro ejemplo son las pronunciadas dierencias de acceso a servicios bsicos como la

    electricidad. Considere dos nios que tienen las mismas caractersticas que los dos ante-

    riores, pero ahora analice la probabilidad de que vivan en una casa en la que hay acceso

    a cualquier uente de electricidad. Nios relativamente ricos tendrn electricidad casi en

    cualquier pas del mundo, pero en pases como Panam, Per y Nicaragua, menos de

    20 por ciento de los nios ms pobres la tienen (Grco 1.2). En cuanto a resultados de

    salud, la tasa de mortalidad inantil en El Salvador entre nios con madres educadas es

    de 25 por cada 1000 nacidos vivos, comparado con 100 por 1000 nacidos vivos entre

    aquellos cuyas madres no tienen educacin ormal. En Hait, la proporcin de nios sin

    acceso a servicios bsicos de inmunizacin es aproximadamente diez veces ms alto

    entre el 20 por ciento ms pobre que entre el 20 por ciento ms rico. 1

    Disparidades similares se encuentran en el acceso a otros servicios. Estos ejemplos dedesigualdad son ms graves e injusticables an porque estn relacionados con los ni-

    1 Ver el captulo 2 en World Bank (2006).

    GRFICO 1.1:PROBABILIDAD SIMULADA DE COMPLETAR EL SEXTOGRADO A TIEMPO, CIRCA 2005

    GRFICO 1.1:PROBABILIDAD SIMULADA DE COMPLETAR EL SEXTOGRADO A TIEMPO, CIRCA 2005

    Fuente: Elaboracin de los autores basada en regresin simulada.

    Nio con cuatro hermanitos en un hogar ruralcon uno solo de sus padres, que es analfabeto;tienen un ingreso per cpita de 1US$.

    Nio que vive en un hogar urbanocon un hermanito y sus dos padres, quienesconcluyeron la secundaria; tienen un ingresoper cpita de 25US$ (PPP)

    JamaicaArgentina

    MxicoChile

    El SalvadorVenezuela

    PanamBolivia

    ParaguayUruguay

    HondurasEcuador

    Costa RicaRepblica Dominicana

    ColombiaPer

    GuatemalaNicaragua

    Brasil

    0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0

    Probabilidad

    Fuente: Elaboracin de los autores basada en regresin simulada.

    Nio con cuatro hermanitos

    en un hogar rural con uno solo

    de sus padres, quien es analfabeto

    Nio que vive en un hogar urban

    con un hermanito y sus dos padr

    quienes concluyeron la secunda

    ArgentinaVenezuela

    EcuadorMxico

    JamaicaCosta RicaParaguay

    ChileBrasil

    ColombiaRepblica Dominicana

    GuatemalaEl Salvador

    BoliviaUruguay

    HondurasPanam

    NicaraguaPer

    0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9

    GRFICO 1.2:PROBABILIDAD SIMULADA DE ACCESO A ELECTRICCIRCA 2005

    GRFICO 1.2:PROBABILIDAD SIMULADA DE ACCESO A ELECTRICCIRCA 2005

  • 8/22/2019 BANCO MUNDIAL Midiendo La Desigualdad de Oportunidades

    44/212

    44

    .DESIGUALDAD

    DE

    OP

    ORTUNIDADES

    os, quienes dicilmente pueden ser considerados responsables por haber tomado las

    decisiones que condujeron a esas desigualdades.

    Q ipo d dsigaldad impora?

    Deben preocuparse por la desigualdad los responsables de las polticas pblicas? Todo

    tipo de desigualdad es censurable? Mundialmente, hay menos consenso en este tema

    que el que uno podra esperar. Considere, por ejemplo, las respuestas heterogneas a

    una pregunta que se incluy en la Encuesta Mundial de Valores (World Value Survey),

    que preguntaba a personas en muestras representativas de 69 pases sobre sus opinio-

    nes acerca de la importancia de la redistribucin del ingreso versus el esuerzo individual

    (Grco 1.3). La respuesta promedio ue seis, ms o menos en el centro del espectro. Ms

    sorprendente ue el hecho de que las dos respuestas ms comunes estaban en los dos

    extremos: un 20 por ciento del muestreo global opin enticamente que los ingresos

    deban equipararse ms, mientras que aproximadamente el mismo nmero de personas

    opin de manera igualmente entica que se necesitaba tener mayores desigualdades,

    como un mayor incentivo al esuerzo individual. Estos puntos de vista dierentes pueden

    surgir simplemente de las dierentes pree-

    rencias sociales acerca de la desigualdad.

    Pero hay una explicacin alternativa: que

    las uentes de desigualdad importan. Pue-

    de discutirse, por ejemplo, que la igualdadeconmica no es ni completamente mala,

    ni completamente buena. Que juzguemos

    la desigualdad como algo injusto puede de-

    pender sencillamente de por qu algunas

    personas son ms ricas que otras.

    Los habitantes de la regin de Amrica

    Latina y el Caribe enrentan grandes des-

    igualdades de oportunidades en la vida y

    dierentes posibilidades de bienestar econ-mico, y por ello no sorprende que tengan

    resultados desiguales. En el debate sobre

    las polticas pblicas y la reduccin de la

    GRFICO 1.3:DEBEMOS TENER MS O MENOS DESIGUALDAD?RESPUESTAS DE LA ENCUESTA MUNDIAL DE VALORES

    GRFICO 1.3:DEBEMOS TENER MS O MENOS DESIGUALDAD?RESPUESTAS DE LA ENCUESTA MUNDIAL DE VALORES

    Respuestas

    20

    15

    10

    5

    0

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Frecuencia(%)

    Fuente: Encuesta conducida por el Inter-university Consortium for Political and Social Research, que funciona en

    la Universidad de Michigan, 1999-2000; citado en Inglehart y otros, 2004.

    Nota: 1equivale a ingresos deben ser ms igualitarios; 10equivale a nosotros necesitamos diferencias de

    ingreso ms grandes como incentivo al esfuerzo individual.

  • 8/22/2019 BANCO MUNDIAL Midiendo La Desigualdad de Oportunidades

    45/212

    desigualdad debemos reconocer que la desigualdad est hecha de componentes hete-

    rogneos, algunos mucho ms injustos, indeseables e innecesarios que otros. La mayor

    parte de las personas probablemente percibirn las brechas de ingreso generadas pordierentes decisiones como algo menos objetable que aquellas creadas por el origen

    tnico, el lugar de nacimiento, el gnero o el entorno amiliar, actores que estn uera

    de la responsabilidad individual y que por lo tanto deberan ser considerados como

    injustos. El consenso podra cilmente alcanzarse en torno a la necesidad de polticas

    dirigidas a reducir o eliminar la injusta infuencia de algunos de estos actores. Sin em-

    bargo, otras uentes potenciales de desigualdad podran ser necesarias para darle a las

    personas los incentivos apropiados para esorzarse en adquirir educacin y que esta se

    traduzca en ingresos. En este sentido, alguna desigualdad puede ser tolerada, como la

    desigualdad generada por dierencias en esuerzos y talentos, especialmente cuando

    intentar reducirla podra intererir con otros objetivos ticos, como la privacidad y la

    libertad individual. La igualdad de oportunidades es deseable, la igualdad de resultados

    (ingresos laborales, ingresos amiliares o riqueza) no necesariamente.

    Gaviria (2006) ha analizado las percepciones de los Latinoamericanos con relacin a la

    igualdad de oportunidades. Utilizando una muestra de 17 pases de la regin recolec-

    tadas para el Latinobarometro, Gaviria analiz si las personas crean que todos deban

    tener las mismas oportunidades para salir de la pobreza y si la pobreza podra ser atri-

    buida a la alta de oportunidades o la alta de esuerzo o talento. El 74% respondi

    que las oportunidades no son distribudas de manera justa y el 64% que la pobreza esconsecuencia de actores dierentes al esuerzo o talento. En general, las personas son

    pesimistas sobre la importancia del esuerzo para lograr un progreso socioeconmico.

    Los economistas que analizan el desarrollo perciben la igualdad en oportunidades como

    un actor de importancia no solamente desde un punto de vista moral, sino tambin

    como parte del proceso de desarrollo en s mismo. El Inorme sobre Desarrollo Mundial

    2006: Equidad y Desarrollo, sugiri que hay dos conjuntos principales de razones por

    las cuales la equidad debe importarle a los responsables de la poltica pblica de los

    pases en desarrollo (y de los desarrollados): (i) la desigualdad de oportunidades es am-

    pliamente percibida como intrnsecamente injusta, y la injusticia le molesta a la gentey puede conducir a confictos sociales; y (ii) la desigualdad en algunas circunstancias

    especcas (sobre todo, pero no exclusivamente, la riqueza heredada) puede resultar

    econmicamente ineciente.

  • 8/22/2019 BANCO MUNDIAL Midiendo La Desigualdad de Oportunidades

    46/212

    46

    .DESIGUALDAD

    DE

    OP

    ORTUNIDADES

    En muchas sociedades, la desigualdad de oportunidades causada por las circunstan-

    cias al nacer, como el origen tnico, el gnero, el lugar de origen y el entorno ami-