Download - Avance del proyecto

Transcript
Page 1: Avance del proyecto

1. PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente observamos en las diferentes sedes del Centro Educativo Rural

Bagalal poco interés en los estudiantes al momento de leer el contenido

académico y la apatía que demuestran cuando es necesaria la construcción

gramatical o redacción de contenidos.

La lecto – escritura es una constante en el desarrollo de las actividades

académicas y por ende un factor transversal, y la no realización de dicho

componente afecta directamente a los educandos de nuestras escuelas como

también a la comunidad educativa: lo que puede ser visto como un “atraso” sólo

para el estudiante, representa seria influencia para el docente, la institución,

padres de familia y la comunidad en general.

Algunas causas que determinan la dificultad en el proceso de lecto-escritura, como

la desmotivación en los hogares, la falta de una cultura de lectura y escritura en la

escuela y la comunidad, la escasez de una biblioteca en la básica primaria, la

existencia de distractores como la televisión, juegos de video, entre otros y la

facilidad que proporcionan algunos medios como la internet o las fotocopiadoras

que impiden que el niño se esfuerce por cumplir con sus responsabilidades,

siendo este un valor importante, que conlleva al aprendizaje por medio de la

lectura diaria y detallada de diferentes textos literarios como cuentos, fabulas,

entre otros que permiten el desarrollo académico.

Teniendo en cuenta dichas causas y evaluando las pruebas saber es de gran

importancia llevar a cabo una investigación al respecto, debido a que la

comprensión de lectura determina las respuestas que el estudiante realice en ellas

y así mismo permite la capacidad de actuar en la vida diaria ya que la

competencia es un elemento básico en la realización de actividades en

estudiantes.

Page 2: Avance del proyecto

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo desarrollar una metodología lúdica que permita adquirir hábitos de lecto-

escritura en los estudiantes de los grados de segundo, tercero, cuarto y quinto de

la Básica Primaria de las sedes del Centro Educativo Rural Bagalal del municipio

de Herrán que permita analizar y comprender diferentes tipos de texto?

Desarrollo de una metodología lúdica que permita adquirir habitos de lecto-

escritura en los estudiantes de los grados de segundo, tercero, cuarto y quinto de

la Básica Primaria de las sedes del Centro Educativo Rural Bagalal del municipio

de Herrán que permita analizar y comprender diferentes tipos de texto

2. JUSTIFICACIÓN

La realización de este proyecto de intervención busca desarrollar una metodología

lúdica que permita adquirir hábitos de lecto-escritura en los estudiantes de las

sedes del Centro Educativo Rural Bagalal del municipio de Herrán, con el fin de

contribuir, desde la actividad académica, a la reorientación de la calidad educativa

del centro e incidir de esta manera en la generación de mejores condiciones de

vida dentro de nuestra región.

Se pretende desarrollar estrategias claras donde se obtengan resultados de a

cuerdo al ejercicio que se realice para permitir un ambiente adecuado y progreso

en el problema planteado donde la lúdica sea lo más importante ya que con esta el

estudiante toma la lectura como un juego y sin darse cuenta analizará y

comprenderá textos propiciando un desarrollo en su propia condición de

estudiante y por ende mejorar a en diferentes aspectos tanto propios como a nivel

de Centro educativo.

Esta idea también posibilita la ampliación de los horizontes de vida de la población

estudiantil ya que al formar estudiantes más elocuentes y receptivos frente a la

realidad, se deriva un desarrollo integral en el crecimiento académico y se motiva

a asumir retos que no hubiesen podido emprender en otras condiciones.

Teórica y metodológicamente el presente estudio aporta herramientas importantes

El proyecto se desarrollará con los grados de segundo, tercero, cuarto y quinto de

la Básica Primaria de las sedes del Centro Educativo Rural Bagalal del municipio

Page 3: Avance del proyecto

de Herrán, ya que el problema planteado se presentan el las 12 sedes. A pesar de

la metodología trabajada “escuela nueva” el estudiante no desarrolla a cabalidad

las competencias lectoras lo que hace necesario implementar estrategias que

mejoren dicha realidad y conlleven a superar dicha dificultad presentada en el aula

de clase.

Page 4: Avance del proyecto

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar una metodología lúdica que permita adquirir hábitos de lecto-escritura

en los estudiantes de los grados de segundo, tercero, cuarto y quinto de la Básica

Primaria de las sedes del Centro Educativo Rural Bagalal del municipio de Herrán.

.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar el problema de lecto-escritura dentro de los estudiantes de los

grados de segundo, tercero, cuarto y quinto de la Básica Primaria de las

sedes del Centro Educativo Rural Bagalal del municipio de Herrán para

proponer posibilidades de acción desde la actividad pedagógica.

En reunión de docentes concretar el problema de lecto-escritura de los

estudiantes del Centro Educativo.

Motivar a los estudiantes y a la comunidad educativa sobre la importancia

de la lecto-escritura.

Proponer la organización de una cartilla con la producción literaria de los

estudiantes de los grados de segundo, tercero, cuarto y quinto de la Básica

Primaria de las sedes del Centro Educativo en el año lectivo 2013.

Promover la recuperación de textos usados que permitan practicar la

lectura.

Evaluar la propuesta desarrollada con el fin de replantear las acciones para

el mejoramiento año a año.

Page 5: Avance del proyecto

4 MARCO CONCEPTUAL

4.1 Metodología. La metodología es normativa pero también es descriptiva o

comparativa; estudia también el proceder del investigador y las técnicas que

emplea.

En este momento se distingue la inserción en una esfera que va más allá de lo

únicamente académico ya que esta decisión es más de carácter ideológico ya que

se debe responder a los interrogantes que surgen del conocimiento de la realidad

y de un sistema coherente de ideas que indiquen claramente el para qué de la

investigación.

En términos simples, el trabajo investigativo tiene siempre un objetivo implícito que

es evidenciado por el investigador.

Es importante hacer un recuento de lo que significa el método como medio o

camino para conseguir un objetivo, de manera ordenada, como la ruta que lleva al

conocimiento; éste constituye el conjunto de procedimientos para lograr los

objetivos de la investigación.

4.2 Lúdica. “(Del lat. ludus, juego, e´-ico). Adj. Perteneciente o relativo al juego”,

sin embargo para efectos del presente estudio es muy importante realizar un

acercamiento a una aproximación más compleja que integre los elementos

pedagógicos que guían la presente propuesta; así entonces en palabras de Carlos

Alberto Jiménez:

La lúdica es (…) una actitud, una predisposición del ser frente a la vida, frente a la

cotidianidad. Es una forma de estar en la vida y de relacionarse con ella en esos

espacios cotidianos en que se produce disfrute, goce, acompañado de la

distensión que producen actividades simbólicas e imaginarias como el juego. La

chanza, el sentido del humor, el arte y otra serie de actividades, que se producen

cuando interactuamos con otros, sin más recompensa que la gratitud que produce

dichos eventos.

Es importante resaltar la anotación del autor cuando afirma que todos los juegos

constituyen actividades lúdicas, sin embargo todo lo lúdico no siempre significa

juego.

Page 6: Avance del proyecto

La educación lúdica, en su esencia, fuera de contribuir e influir en la formación del

niño y del adolescente, se integra en el más alto espíritu de una práctica

democrática, por cuanto significa una inversión en la producción seria del

conocimiento. La práctica de la educación lúdica, exige la participación franca,

creativa, libre, crítica, promoviendo la interacción social y apuntando hacia el

fuerte y exigente compromiso de transformación y modificación del medio.

4.3 Hábitos de lecto-escritura. El acto de Leer ha sido considerado como una

destreza que permite adquirir información para registrarla en diversos formatos; es

un proceso que abarca múltiples aspectos como el registro, clasificación y

almacenamiento de información, la definición de conceptos, entre otros; lo que en

su conjunto determina el proceso de aprendizaje.

Kenneth Goodman considera que: "La lectura es un proceso de predicción,

elección, confirmación y auto– corrección", indicando que las experiencias previas

del lector permiten construir el significado al interactuar con los libros.

Es evidente que el niño al comenzar el proceso lector se enfrenta a múltiples

dificultades por cuanto debe estar dispuesto a recopilar variadas expresiones que

suelen estar lejos de su comprensión.

Este fenómeno debe llamar la atención por cuanto significa que no es muy

probable alcanzar aprendizaje si no hay comprensión lectora traducida en la

atribución de significados dentro de una situación escolar.

El proceso de aprendizaje de la lectura se adquiere en el niño a partir de varias

etapas en las cuales va adquiriendo progresivamente varias capacidades.

De esta manera se determina que el proceso de aprendizaje de lectura es gradual

y vincula paso a paso las destrezas que el niño desarrolla en cada etapa de su

crecimiento.

Ahora bien, el acto de escribir es una habilidad esencial del lenguaje de tal manera

que es aceptable decir que todo individuo tiene la capacidad de escribir variando

de una persona a otra.

* Enfoque Tradicional o Enseñanza de la Escritura como Producto: El

enfoque tradicional identifica a la escritura como un producto final que es

presentado por los estudiantes y debe ajustarse a requerimientos de forma y

organización establecidos previamente.

Page 7: Avance del proyecto

Los límites de este modelo radican en que el estudiante se preocupa en demasía

por la forma dejando a un lado el proceso de construcción como un conjunto de

estrategias que lo hacen desarrollar habilidades y destrezas de comunicación y

aprendizaje; generalmente, el propósito del estudiante es imitar el modelo dado y

complacer a su maestro.

* Enfoque Contemporáneo o Enseñanza de la Escritura como Proceso: según

este modelo la escritura no es sólo un resultado sino la consideración de las

reflexiones que se suscita en torno a la creación de un texto, valorando el sentido

y el significado que toman las circunstancias para el estudiante.

De esta manera el proceso reflexivo para la construcción se da de una forma

compleja no lineal que permite abrir horizontes desde diferentes frentes para

propender por aproximaciones definitivas de la realidad, y que a su vez se

consignan en el constructo creado por el estudiante.

Es así como se dice que el proceso de leer y escribir no es solamente el hecho de

la acción en sí, sino que se convierten al tiempo en generadores de identidad del

estudiante y le permiten situar su vida en unas condiciones determinadas en el

contexto para proyectar esta existencia a futuro.

5. DISEÑO METODOLÓGICO

5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente propuesta se apoya en el paradigma de investigación Interpretativo-

Cualitativo que considera la existencia de múltiples realidades construidas por los

actores en relación con su realidad inmediata, se asume como la negación a una

verdad única y se manifiesta como un ajuste de los múltiples sentidos que las

personas conceden a las situaciones en las cuales se encuentran. En palabras de

María Eumelia Galeano Marín en su texto: Estrategias de Investigación Social

Cualitativa:

Los estudios cualitativos ponen especial énfasis en la valoración de lo

subjetivo y lo vivencial y en la interacción entre sujetos de la investigación;

privilegian lo local, lo cotidiano y lo cultural para comprender la lógica y el

Page 8: Avance del proyecto

significado que tienen los procesos sociales para los propios actores, que

son quienes viven y producen la realidad sociocultural

Este proceso de investigación implica la aproximación directa con el objeto-sujeto

de estudio, para interpretarlo por medio de instrumentos y estrategias propias de

la investigación cualitativa.

Las estrategias metodológicas:

Se conciben como modelos o patrones de procedimiento teórico y metodológico,

en los cuales se han cristalizado usos específicos de investigadores y estudiosos

de la investigación social cualitativa. (…), combina métodos y técnicas, genera o

recoge información de fuentes variadas, confronta y valida, mediante distintos

procedimientos, resultados obtenidos por diversas vías y produce una

comprensión del tema que investiga

La estrategia metodológica que se utiliza en la investigación es la observación

participante que se define como:

Una estrategia para llegar profundamente a la comprensión y explicación de la

realidad por la cual el investigador participa de la situación que quiere observar,

es decir, penetra en la experiencia de los otros, dentro de un grupo o institución, y

pretende convertirse en uno más, analizando sus propias reacciones, intenciones

y motivos con los demás […]. Debe intentar combinar la profunda implicación

personal con un cierto distanciamiento

Para ello se aplica técnicas de recolección de información como la encuesta y

talleres grupales, los cuales permiten indagar acerca de las percepciones de la

comunidad frente a la realización de una metodología lúdica para generar hábitos

de lecto- escritura.

Se aplicó encuestas a los integrantes de la comunidad educativa como docentes,

padres de familia, estudiantes y comunidad en general y se retomó la información

representativa que derive del diario de campo.

Para la construcción de la encuesta se siguió el siguiente procedimiento: se realizó

de acuerdo con formatos prediseñados dirigidos a la comunidad educativa

teniendo como referente las categorías de: metodología, lúdica y cultura además

de la aplicabilidad y conocimiento que tienen de ellas; para realizar luego el

análisis de esta información y validar o reorientar nuestra propuesta.

Page 9: Avance del proyecto

5.2 POBLACION Y MUESTRA

5.2.1 Población. La población considerada para la realización de la presente

propuesta es el Centro Educativo Rural Bagalal en sus 12 sedes, la cual cuenta

con un total de 148 estudiantes de los cuales 130 corresponden a la Básica

Primaria, con un total de 12 docentes 1 directivo y el número total de padres de

familia que representan cada núcleo familiar de los estudiantes. Para la aplicación

específica de la propuesta se consideró los grados segundo, tercero, cuarto y

quinto de la Básica Primaria que cuenta con un total de 110 estudiantes.

5.2.2 Muestra. La muestra son el total de estudiantes de segundo, tercero cuarto y

quinto de las 12 sedes escolares y sus padres de familia.

5.3 DIAGNÓSTICO

Los interrogantes planteados en la realización de varias reuniones y según

observación de los docentes en cada una de sus sedes permiten establecer

algunas situaciones particulares que sustentan el desarrollo de una metodología

lúdica para generar hábitos de Lecto-escritura en la institución.

Es importante destacar que, los hábitos de lecto-escritura son determinantes para

alcanzar una buena calidad educativa; además la lecto-escritura es asumida para

la mayoría como las habilidades y destrezas para la comprensión y construcción

de textos; elemento que es determinante dentro de esta propuesta por cuanto es

evidente que existe relativa unificación en los criterios que encierra esta categoría.

Las metodologías lúdicas son asumidas como parte de un aprendizaje divertido y

la lúdica en si aporta, según la población encuestada, herramientas para generar

motivación en los estudiantes, situaciones que representan el fundamento y

justificación para la realización de las metodologías lúdicas en el Centro

Educativo, específicamente para el área de lecto-escritura.

En general, es posible afirmar que la importancia de la lúdica en la acción

educativa específicamente en la lecto- escritura, conjugando elementos culturales

hacen posible el mejoramiento de la calidad educativa; de esta manera se valida la

pertinencia del desarrollo de la metodología lúdica para generar hábitos de lecto-

escritura en la institución.