Download - Arte Barroco

Transcript

Arte BarrocoEstilo dominante en el arte y la arquitectura occidentales aproximadamente desde el ao 1600 hasta el 1750 (siglos XVII y mitad del XVIII). Las caractersticas de la primera mitad del siglo XVIII, se denomina en ocasiones estilo rococ. El barroco aparece en el arte de prcticamente todos los pases europeos, as como en las colonias espaolas y portuguesas de Amrica. El trmino barroco se aplica tambin a la literatura y la msica de aquel periodo.Caractersticas del arte barrocoEntre las caractersticas generales del arte barroco estn: El sentido del movimiento, la energa y la tensin.1. Fuertes contrastes de luces y sombras que realzan los efectos escenogrficos de muchos cuadros, esculturas y obras arquitectnicas.1. Intensa espiritualidad que aparecen con frecuencia en las escenas de xtasis, martirios y apariciones milagrosas.1. Insinuacin de enormes espacios frecuentes en la pintura y escultura.1. El naturalismo es otra caracterstica esencial del arte barroco; las figuras no se representan en los cuadros como simples estereotipos sino de manera individualizada, con su personalidad propia.1. Los artistas buscaban la representacin de los sentimientos interiores, las pasiones y los temperamentos, reflejados en los rostros de sus personajes.ARQUITECTURA BARROCAEn el barroco la arquitectura va frecuentemente unida al urbanismo. La ciudad se vuelve escenogrfica. El palacio, las iglesias y templos, los teatros, jardines, etc. se decoraron para llamar la atencin.La Espaa del siglo XVII impuso a la arquitectura una evolucin distinta a la del modelo Europeo. Aqu el modelo herreriano, con su austeridad y su simplicidad geomtrica, pervivi hasta la primera mitad del siglo XVII, aunque la necesidad de lujo y ostentacin por parte de las clases dominantes lo recubri de una frondosa ornamentacin.Las estructuras de las construcciones son simples, las cpulas son fingidas de yeso y sostenidas con armazn de madera, pero los interiores se recubran con grandes retablos, dorados y pintados. Algunas fachadas, especialmente en el norte y levante, se conciben casi como retablos y experimentan la misma evolucin que estos: desde una ordenacin al estilo clsico, derivada del modelo de El Escorial, hasta la complicacin fantasiosa de algunos arquitectos barrocos.En la segunda mitad del siglo XVII, los elementos lo cubren todo y se introducen elementos nuevos, como las fantsticas columnas salomnicas.En arquitectura civil, las obras son mucho ms serenas y equilibradas y destacan el conjunto de Plazas MayoresLa finalidad de la arquitectura barroca es la expresin del espacio. Para ello se abandonan las lneas definidas y rectas del Renacimiento, para dar preferencia a la lnea curva por ser ms dinmica.Las fachadas adquieren gran importancia, a veces, casi independencia del resto de la obra; mientras que en los interiores, las lneas constructivas desaparecen bajo una abundante ornamentacin con exuberancia de flora y fauna, sobre numerosas cornisas y columnas griegas y romanas. De stas, las retorcidas, llamadas salomnicas, son las ms comunes. Tambin las plantas constructivas cambian, manifestndose preferencia por las circulares, elpticas o mixtilneas.Se construyen edificios con materiales pobres y de aspecto sombro. Los centros principales en que se desarrolla el barroco son Madrid, Sevilla, Valencia, Toledo y Valladolid.En definitiva: La arquitectura barroca espaola se distingue por poseer una exuberancia decorativa, que cubre el interior y exterior de muchos edificios, sobre todo iglesias.El italiano Crescenzi inicia en el barroquismo la arquitectura espaola con la decoracin del Panten de El Escorial. Entre los edificios ms representativos de la transicin del herreriano al pleno barroco cabe citar San Isidro el Real de Madrid y la Clereca de Salamanca.Quien da el paso decisivo hacia el pleno barroco es el granadino Alonso Cano, pintor adems de arquitecto, al que debemos la fachada principal de la catedral de Granada. Ya en pleno barroco se desarroll tambin la arquitectura denominada el churriguerismo, estilo muy recargado derivado del arquitecto y escultor Jos de Churriguera.Caractersticas de la arquitectura:La arquitectura barroca tuvo el objetivo de emocionar y llamar la atencin del espectador, por lo que utilizaron lo siguiente:1. El uso de la lnea curva, tanto en las estructuras de los edificios como en la decoracin.1. Destaca el uso de las columnas salomnicas, que son las que estn en espiral, y da una sensacin de movilidad.1. La utilizacin de efectos luminosos en los edificios a travs de una gran profusin de entrantes y salientes, es decir, de fachadas con distinta profundidad; y de fronteros rotos, es decir, de fronteros en los que alguno de sus lados no est cerrado.1. La abundancia de decoracin y de adornos en las fachadas e interiores.1. La utilizacin de materiales ricos, especialmente en las Iglesias, para producir una sensacin de lujo.Los edificios propiosUna de las preocupaciones del Barroco son los grandes recintos pblicos urbanos. Es frecuente que en las ciudades ms importantes se lleven a cabo plazas mayores de enorme superficie y suntuosidad. En Espaa tenemos la Plaza Mayor de Salamanca y de Madrid.

Ejemplo espectacular de la arquitectura barroca espaola, la Plaza Mayor de Salamanca, fue diseada por Alberto de Churriguera, quien inici las obras en 1729 y las concluy a mediados de siglo. Andrs Garca de Quiones fue el encargado de realizar la fachada del ayuntamiento. La plaza fue levantada, a imagen de otras plazas mayores ya existentes en Madrid, Valladolid o Crdoba, con el fin de celebrar en su recinto actos pblicos que dieran cabida a un gran nmero de personas.

Los que ms resaltaban por su decoracin eran:1. Las iglesias.1. Los palacios, sobre todo el palacio real, por ser la poca de las monarquas absolutas.1. Tambin hay que resaltar el inters del barroco por las plazas, las fuentes, los jardines...Adems los arquitectos barrocos no se plantearon la ciudad de modo operativo.Los elementos arquitectnicos que utiliza son:1. Cpulas que producen una ilusin de espacio interior.(Por eso las pinturas que cubren la bveda se desarrollan en el cielo o en espacios arquitectnicos imaginarios de inmensas proporciones).1. Orden colosal.1. Columna salomnica.1. Movimiento en fachadas y plantas que llevan a una riqueza de luces y puntos de vista en los edificios barrocos.1. En muchas ocasiones se adoptan plantas circulares, elpticas o mixtilneas.Las fachadas adquieren la mxima importancia. En ella se suelen volcar los mayores empeos decorativos mediante numerosas cornisas y columnas griegas, romanas y salomnicas. Se dice que el estilo barroco ms que un estilo de arquitectura es una forma de decoracin arquitectural.Arquitectos barrocos mas importantes en EspaaA comienzos del siglo XVII destaca:1. Juan Gmez de Mora que trabaja en la corte de los Austrias, y el arquitecto de la Plaza Mayor, Ayuntamiento, Monasterio de la Encarnacin y la crcel de la Corte de Madrid y el Colegio de los Jesuitas en Salamanca.1. Alonso Carbonell que dise el Palacio del Buen Retiro y sus jardines.A medida que avanza el siglo XVII se percibe un progresivo camino de intensificacin de la ornamentacin recargada y la eliminacin de elementos herrerianos.A mitad del siglo XVII encontramos una mayor tendencia a la decoracin, y a la eliminacin de los elementos herrerianos. Son importantes arquitectos como Alonso Cano que construye la fachada de la catedral de Granada, aunque ms conocido como pintor y escultor. Francisco Hurtado Izquierdo, que realiza sus mejores obras en Andaluca: Cartuja de Granada y Domingo de Andrade: torre del reloj en Compostela.Biografas: Alonso Cano: (Granada, 1601-id., 1667) Escultor, pintor, arquitecto y dibujante. Su obra ms valorada y quiz la ms representativa de su estilo es la Inmaculada Concepcin de la catedral granadina. En 1638 se traslad a Madrid, donde ms adelante Felipe IV le encomend la restauracin de las colecciones reales. La ltima etapa de su actividad tuvo como escenario Granada, ciudad en la que residi a partir de 1652 y en la que obr la fachada de la catedral (que sustituy a la de Diego de Silo), una de las realizaciones ms originales y atrevidas del barroco espaol.1. - Crescenci: (Roma?, 1577-Madrid, 1635) Pintor y arquitecto italiano. Supervis todas las actividades artsticas durante el pontificado de Paulo V. Se afinc en Madrid en 1617 y, a partir de 1620, se encarg de la decoracin del panten de los reyes de El Escorial, con la colaboracin de artistas italianos y flamencos.1. Juan Gmez de Mora: Trabaj principalmente en Madrid, al servicio de la corte, y fue uno de los grandes arquitectos del siglo XVII. Entre sus obras maestras se encuentran el convento madrileo de la Encarnacin, la Plaza Mayor de Madrid, la Quinta de la Zarzuela y la Clereca de Salamanca, en la que destaca el trascoro.1. Alonso Carbonell: (?-Madrid, 1660) Arquitecto y escultor espaol. En 1648 fue nombrado maestro mayor de todas las obras reales. Dirigi la construccin del palacio del Buen Retiro y termin el panten de El Escorial.1. Francisco Herrera el Joven: Llamado el Mozo o el Joven; Sevilla, 1622-Madrid, 1685) Pintor y arquitecto espaol. Hijo del pintor Herrera el Viejo y representante de la escuela madrilea, se form en Italia. Los planos de la baslica del Pilar de Zaragoza fueron su trabajo ms importante como arquitecto.1. Francisco Hurtado Izquierdo: (Lucena, 1669-Priego, 1725) Arquitecto y escultor espaol. Exponente temprano del rococ.1. Ventura Rodrguez: (Ciempozuelos, Espaa, 1717-Madrid, 1785) Arquitecto espaol. Su trayectoria se sita entre dos grandes corrientes artsticas: el Barroco y el neoclasicismo.1. Domingo de Andrade: (Ce, c. 1639-Santiago de Compostela, 1712) Arquitecto y tratadista espaol. Importante exponente de la arquitectura barroca en Galicia. Termin la torre del reloj de la catedral de Santiago de Compostela (1680).BIOGRAFIA:1. www.google.es ! en imgenes 1. www.biografiasyvidas.com 1. www.elrincondelvago.com

ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAA. La poca del barroco espaol queda configurado desde el punto de vista cultural por el denominado " Siglo de Oro" que, iniciado en las ltimas dcadas del siglo XVI contina hasta el ltimo tercio del XVII. Se produce en esta poca un perodo de mximo desarrollo en las letras y en las artes, en contraste evidente con la profunda y compleja crisis poltica, social y econmica que vive Espaa. A pesar de la evolucin que se produce en los gustos y las modas artsticas durante todo el perodo que abarca el Barroco, es posible sealar algunas caractersticas generales que se enmarcan en tres grandes etapas.

Sntesis de la Evolucin estilstica:1 etapa (h. mediados del siglo XVII): los inicios. La influencia de Herrera (El Escorial) y la transicin a los nuevos planteamientos arquitectnicos procedentes de Italia.2 etapa (ltimo tercio del s. XVII y 1er. Tercio del s. XVIII): La plenitud. Los hermanos Churriguera, los Figueroa, Narciso Tom, Pedro Ribera, Galicia. Desarrollo de un lenguaje decorativista; la arquitectura se hace ms dinmica.3 etapa (resto del s. XVIII): Continuidad y cambio. El Rococ. La Arquitectura Palaciega (desarrollo del arte cortesano) presenta claras influencias francesas e italianas, por el cambio de dinasta reinante en Espaa (Borbnica).

Caractersticas Generales: Los modelos herrerianos por influjo de El Escorial, perviven en la primera mitad del siglo XVII. La arquitectura palaciega presenta una gran homogeneidad. El tipo llamado de los Austria, con torres en los extremos de la fachada, cubierta con chapitel y techumbre de pizarra, tiene una gran aceptacin. Constituan severos edificios por fuera y en el interior abundaban las comodidades. Las estructuras de las iglesias son muy simples con cpulas encamonadas y planta jesutica ( nave nica y capillas en los contrafuertes) con gran austeridad decorativa. Los interiores de las iglesias se cubren con grandes retablos dorados que poco a poco se irn complicando. A partir de mediados del siglo s. XVII, la influencia italiana se introduce en Espaa. En los exteriores las fachadas se conciben mucha veces con estructuras parecidas a los retablos. Este estilo ms decorativo se prolonga en la primera dcada del siglo XVIII, superponindose a la direccin de serenidad que propugnan los arquitectos cortesanos, que trabajan en torno a la corte de los Borbones. Preocupacin por el urbanismo, con el desarrollo de las plazas mayores (Valladolid, Madrid, Salamanca,..). Suelen ser de forma rectangular, casi cuadrada, porticadas y con balcones.Desde este planteamiento general, es posible destacar a los siguientes autores y obras:Primera mitad del XVII Juan Gmez de Mora: Es la figura ms importante del foco madrileo. Proyect la Plaza Mayor de Madrid con su estructura cerrada, rodeada de prticos para los tenderos y de balcones para las fiestas. Sigue el estilo herreriano con forma austera, sobria y geomtrica. Obra suya es tambin el Ayuntamiento de Madrid modificado con posterioridad. Alonso de Carbonell: Realiza el Palacio del Buen Retiro, obra muy simple, de ladrillo, con torres y chapiteles de pizarra, de aire escurialense, decorado el interior lujosamente con pinturas y tapices. Slo queda de l el saln de Reinos, hoy parte del Museo del Ejrcito.

El Centro del Siglo s. XVII Se caracteriza por las formas ms ricas que eliminan lo herreriano. Se enriquece la decoracin con elementos naturalistas ( guirnaldas de frutas, escultura en relieves y frisos), o abstractos (placas recortadas sobrepuestas, moldura partidas), que consiguen dar una rica movilidad a las fachadas. Merece especial atencin Alonso Cano que crea la fachada de la Catedral de Granada con gran efecto de profundidad, al rehundir tres arcos, y de riqueza al decorar con placas y motivos vegetales la grandiosa estructura.

El Paso al Siglo XVIII

El siglo XVIII trae a Espaa una nueva dinasta: los Borbones. Se produce en este momento la culminacin del barroquismo espaol, con formas absolutamente opuestas a las que se sostenan desde la Corte ( gusto francs). Castilla: Las figuras ms significativas son los Churriguera. Su importancia fue tanta que el trmino "churrigueresco" vino a sustituir entre nosotros al barroco.- Jos Benito Churriguera: Es el ms importante de ellos. Realiz numerosos retablos con gigantescas columnas salomnicas, recubiertos de pmpanos y coronados con entablamento partido. Su pieza ms representativa es el Retablo de San Esteban de Salamanca. Es una obra que resume el barroco hispano con el gusto por el profuso adorno y los dorados, el ritmo dinmico de las formas curvas y la gran expresin de la escultura.- Alberto Churriguera: Es el autor de la Plaza Mayor de Salamanca. Se inspira en la madrilea, cerrada, porticada y cuadrada. Es la obra ms preciada del barroco salmantino. La madrilea es por esencia un monumento de los austrias, lleno de austeridad. la de Salamanca corresponde a la poca borbnica, adornada de elementos churriguerescos- Joaqun Churriguera: Admiraba el plateresco y trabaj en el Colegio de Calatrava de Salamanca.- Pedro de Ribera: Es artista de personalidad muy fuerte y de gran imaginacin que usa el grueso baquetn quebrado. Trabaj en Madrid y sus obra ms representativas son el Puente de Toledo, con sus templetes, y la Fachada del Hospicio de Madrid.- Narciso Tom: Realiza el Transparente de la Catedral de Toledo. Es una obra donde se aprecia esa fusin de arquitectura, escultura y pintura, que tanto entusiasma al barroco., con un efecto escenogrfico en el que la luz juega un papel muy importante. Su riqueza de materiales, mrmoles y bronce, lo singularizan an ms en nuestra historia.

La arquitectura Palaciega:A partir del siglo XVIII, con la nueva dinasta llegan a Espaa arquitectos franceses e italianos que centran su trabajo en los palacios siguiendo el gusto francs. Palacio Real de Madrid (Juvara), Aranjuez (Sabatini) y La Granja.

LA ARQUITECTURA BARROCA ESPAOLA: DE LA PLAZA MAYOR AL PALACIO BORBNICO. TRADICIN E INNOVACIN. 2. EL ARTE BARROCO EN ESPAA EL CONTEXTO ESPAOL Las circunstancias histricas que enmarcan el desarrollo del Barroco en Espaa son: Espaa, de la mano de la Monarqua Hispnica de los Habsburgo, es el paladn de la Contrarreforma Catlica derivada del Concilio de Trento. El poder que la Iglesia Catlica alcanza en Espaa y la expansin de la religin en el marco del Imperio Americano , determinarn su extraordinaria difusin geogrfica. 3. La crisis econmica y la decadencia poltica de la Monarqua Hispnica en Europa, quiebran el espejismo del Imperio y los afanes de gran potencia. La Paz de Westfalia (1648) y el Tratado de Utrecht (1712), tras la Guerra de Sucesin, marcan el devenir histrico de nuestro pas, que dejar de ser la potencia hegemnica en Europa, aunque conservar el Imperio Americano . 4. La inacabada centralizacin poltica del siglo XVII favorecer el desarrollo de variedades regionales , aunque siempre dentro del marco esttico y del espritu barroco. La temtica ser, por tanto, decididamente religiosa y fiel a las consignas propagandsticas de la Iglesia. El arte ser utilizado como argumento de conviccin y persuasin del poder catlico, ya sea civil o religioso. El arte se dirige, sobre todo, a la sensacin , a lo emocional antes que a la razn. La decadencia material contrasta con el esplendor cultural y artstico . El siglo de hierro en lo econmico se opone a la riqueza del llamado Siglo de Oro de la cultura espaola, que abarc todo el siglo XVII. D. Miguel de Cervantes 5. La Arquitectura Barroca espaola Evolucin estilstica: 1 etapa (h. mediados del siglo XVII): los inicios. La influencia de Herrera (El Escorial) y la transicin a los nuevos planteamientos arquitectnicos procedentes de Italia . 2 etapa (ltimo tercio del s. XVII y 1er. Tercio del s. XVIII): La plenitud. Los hermanos Churriguera , los Figueroa, Narciso Tom, Pedro Ribera, Galicia. Desarrollo de un lenguaje decorativista ; la arquitectura se hace ms dinmica. 3 etapa (resto del s. XVIII): Continuidad y cambio. El Rococ . La Arquitectura Palaciega (desarrollo del arte cortesano) presenta claras influencias francesas e italianas , por el cambio de dinasta reinante en Espaa (Borbnica). 6. LA PRIMERA ETAPA: La sombra de El Escorial: ayuntamiento de Madrid. Juan Gmez de la Mora Se mantienen los esquemas fundamentales del edificio en lo constructivo derivados de las formas herrerianas , sobre los que se disean todo tipo de fantasas ornamentales. Ayuntamiento de Madrid 7. No hay grandes atrevimientos en la modificacin de las plantas de los edificios , por lo que los espacios internos no se dislocan en exceso, manteniendo una unidad relativamente clsica ( Planta de cajn ). Las plantas centralizadas y ovales apenas se utilizan en Espaa. Los materiales que se emplean se caracterizan por su pobreza (el ladrillo ), reservndose la piedra y el mrmol para enmarcar puertas y ventanas. Ministerio de Asuntos Exteriores, Madrid. Alonso Carbonell, 1629. 8. Plaza Mayor de Madrid. Juan Gmez de la Mora, 1617. Se trata de una plaza porticada de planta rectangular , de 129 metros de largo por 94 metros de ancho, que est completamente cerrada por edificios de viviendas de tres plantas, con 237 balcones en total que dan a la plaza. Dispone de nueve puertas de acceso, de las cuales la ms conocida es la del Arco de Cuchilleros , en la esquina suroeste de la plaza. En el centro del lado norte de la plaza se levanta la Casa de la Panadera y enfrente suyo, en el lado sur, la Casa de la Carnicera . Su uso ha sido muy variado: mercado, plaza de toros, patbulo, etc. 9. Las construcciones se articulan en tres pisos, sobre un cuerpo porticado de arcos de medio punto, combinados con dintel . Es un conjunto de gran sobriedad decorativa , como corresponde a la austeridad y severidad de la casa reinante. Las torres estn rematadas por chapiteles , como en El Escorial. En el centro una estatua ecuestre del rey Felipe III. 10. La clereca de Salamanca . Juan Gmez de la Mora, 1617. 11. Retablo del convento de San Esteban. Salamanca. Retablo realizado por Jos Benito Churriguera entre 1693 y 1695. LA SEGUNDA ETAPA ( ltimo tercio del s. XVII y 1er. tercio del s. XVIII) : LA PLENITUD DEL BARROCO . Se van sustituyendo las antiguas y austeras formas por un lenguaje ms decorativista , ligado a las dems artes monumentales, especialmente la escultura en madera de los retablos. Se van incorporando motivos vegetales, volutas, molduras o escudos recortados, procediendo, por otro lado, a la ruptura de la superficie de las fachadas , con el fin de potenciar los juegos de luces y sombras. 12. Retablo del convento de San Esteban. Salamanca. Retablo realizado por Jos Benito Churriguera entre 1693 y 1695. 13. En el primer cuerpo seis grandes columnas salomnicas , recubiertas de decoracin vegetal , lo recorren, en cuyo centro se haya el tabernculo concebido como un templete , flanqueado por un par de columnas a cada lado; entre stas y la dos de los extremos se encuentran dos hornacinas que dan cobijo a las esculturas de Santo Domingo de Guzmn y San Francisco de Ass , atribuidas al autor del retablo. El segundo cuerpo tiene como centro y remate una pintura de Claudio Coello cuyo tema es el martirio de San Esteban . Todo est dorado y recubierto de profusa decoracin , dando lugar a uno de los ms monumentales retablos barrocos tpicamente espaoles, caractersticos del llamado estilo churrigueresco . Retablo de madera dorada con dos cuerpos sobre banco. 14. La arquitectura barroca espaola es, ante todo, ornamentacin ( recargamiento decorativo: churrigueresco ). Esta ornamentacin no se limitar al interior, como en Italia, sino que se desborda en la fachada , a la que acaba sepultando. Una especie de Horror vacui parece dominar a los artistas del pleno barroco espaol, desplegando una enorme imaginacin en el cubrimiento de fachadas y paramentos. Entre los elementos formales desarrollados por nuestros artistas, destacan el estpite y el baquetn. Hospicio de San Fernando, Madrid. Pedro de Ribera, 1722. 15. Estpite: Pilastra en forma de pirmide truncada, con la base menor hacia abajo. Carece de funcin tectnica, ya que se emplea como elemento decorativo. BAQUETN: Moldura redonda vertical, normalmente dispuesta en hilera con otras; aqu estn dispuestos como columnillas que flanquean la entrada. 16. Hospicio de San Fernando, Madrid. Pedro de Ribera, 1722. La riqueza decorativa, el movimiento, lo anticlsico, son las claves de esta obra . La hornacina central se ve envuelta por una dinmica y compleja decoracin llena de fantasa. La contraposicin de lneas curvas y rectas acenta el dinamismo . El frontn curvo partido y la concepcin de la fachada como si de un retablo se tratase, lo convierten en uno de los mejores ejemplos del barroco churrigueresco espaol. 17. Fachada de la Catedral de Granada. Alonso Cano. 1667. Cuando Alonso Cano proyect la fachada principal la concibi como un monumental arco de triunfo con tres calles retranqueadas entre pilastras cajeadas , lo que proporciona al conjunto intensos contrastes luminosos que acentan la fuerza del diseo. Molduras y pilastras dotan a la construccin de un intenso ritmo lineal, acentuado por los contrastes luminosos y por el marcado entablamento que le recorre a la mitad de su altura . La utilizacin de motivos vegetales y placas geomtricas en la decoracin es consecuencia del mayor inters ornamental que imper en la arquitectura de la segunda mitad del siglo XVII. 18. 19. Torre del Reloj de la catedral de Santiago de Compostela. Domingo de Andrade, 1676-80 . Al finalizar el siglo XVII ya se han abandonado las antiguas influencias, y los arquitectos se lanzan a la creacin de un estilo mucho ms movido , caracterizado por el empleo de columnas salomnicas, frontones curvos y partidos, molduras acodilladas, decoracin naturalista, textiles, escudos recortados, etc.. 20. Baslica de El Pilar de Zaragoza . Herrera el Mozo, 1680. 21. Plaza Mayor de Salamanca . Su construccin se acord en el ao 1710, cuando se encontraba en la ciudad el rey Felipe V, que quiso premiar as la fidelidad de Salamanca a su causa durante la Guerra de Sucesin. La construccin se inici en 1729 y se termin en 1755. El proyecto fue trazado por Alberto Churriguera , interviniendo tambin en la construccin los arquitectos Nicols Churriguera, Jos de Lara Churriguera y Joaqun Garca de Quiones 22. La planta es cuadrada , consta de 88 prticos formados por arcos de medio punto que descansan sobre fuertes pilares , llevando en las enjutas medallones con bustos de reyes, grandes capitanes y hombres de letras . Sobre estas arcadas se elevan tres pisos de balcones, con una rica ornamentacin. En el lado ms importante se alza el Ayuntamiento , obra de Jos Churriguera. Presenta un monumental prtico con cinco grandes arcadas . La fachada est ornamentada con frontones curvos, recuadros y placas . Coronando el edificio se encuentra la espadaa que soporta las campanas del reloj, y a los lados las estatuas de la Agricultura, la Industria, la Msica y la Poesa. 23. 24. TERCERA ETAPA (resto S. XVIII): CONTINUIDAD Y CAMBIO. EL ROCOC. Fachada del Obradoiro de la catedral de Santiago de Compostela. Fernando de Casas y Novoa, 1747. Precede a la fachada una teatral escalinata. Dos torres flanquean el conjunto: la de las Campanas y la de la Carraca. Todo en ella conduce la mirada hasta la imagen del apstol Santiago que corona el cuerpo central. Las formas arquitectnicas mantienen su exuberancia decorativa , aunque se aproximan a los planteamientos rococ. En este siglo hay que destacar otros centros regionales de la periferia. 25. DETALLES DE LA FACHADA DEL OBRADOIRO 26. El conjunto escultrico consta de una serie de elementos arquitectnicos y esculturas marmreas agitados por un convulso movimiento y que recibe la luz por un orificio abierto en la techumbre del templo. El objetivo que se persigue es la filtracin de la luz a travs del muro ptreo de la girola para la contemplacin simultnea del Santsimo Sacramento desde este plano del reverso del Altar Mayor. Transparente de la catedral de Toledo. Narciso Tom, 1721-1732. Est situado detrs de la capilla mayor. 27. 28. La "Gloria" es donde se coloca la hostia consagrada, el sacramento de la Eucarista. Encima se encuentra un grupo escultrico que representa la Ultima Cena, cuando se instituy la Eucarista. Una inscripcin en el techo cita el Apocalipsis 4, donde se nos informa que el Transparente es una " puerta al cielo " detrs de la cual se encuentra el trono de Dios 29. Fachada barroca de la catedral de Valencia. Conrad Rudolf, 1701. 30. Palacio del Marqus de Dos Aguas , Valencia. Portada realizada en alabastro, de Ignacio Vergara, 1740-44. Churrigueresco puro. 31. Detalles de la portada 32. Catedral de Murcia. Fachada Barroca. Se trata de una impresionante obra barroca a modo de retablo de piedra , proyectada por Jaime Bort en 1737 y 1754. Es un buen ejemplo de la esttica barroca en su apogeo, que juega deliberadamente saliente y entrantes que intensifiquen el contrate entre claros y sombras y las sinuosas curvas de los trazos arquitectnicos y escultricos buscan sensacin de animacin, movilidad y de cierta angustia vital . 33. 34. BASLICA DE SANTA MARA DE ELCHE Baslica de Santa Mara, plaza del Congreso Eucarstico. Esta iglesia dedicada a la Asuncin de la Virgen es la tercera que se construy sobre el mismo solar que ocupaba la mezquita musulmana hasta 1265, ao de la conquista cristiana llevada cabo por el rey Jaume I de Aragn. El edificio es barroco y destaca exteriormente por su contencin ornamental, a excepcin de las portadas . Sobre el fondo celeste se recorta el perfil de su cpula semiesfrica y el volumen prismtico de la torre-campanario. 35. Baslica de Santa Mara, portada principal. Detalle de la clave de la puerta Mayor con dos querubines besndose y dos ngeles tocando una trompeta. Esta portada, que representa en la hornacina central la asuncin y la coronacin de la Virgen , fue realizada por Nicols de Bussi en el ao 1682. 36. La baslica de Santa Mara, detalle de la hornacina central de la portada principal . Nicols de Bussi coloc esta escultura de la asuncin de Maria el 14 de agosto de 1682. Se trata de una de las portadas barrocas ms interesantes del Pas Valenciano 37. Palacio de San Telmo , Sevilla. Portada de Leonardo de Figueroa, 1724-34. 38. Detalle de la Portada del Palacio de San Telmo de Sevilla 39. EL PALACIO REAL DE MADRID (Obra comentada en el libro) Filippo Juvara y G.B. Sachetti, 1736-64 . 40. 41. Palacio Real de Madrid . Filippo Juvara y G.B. Sachetti, 1736-64. 42. 43. Fachada del Palacio Real 44. El Palacio Real desde el patio de armas 45. Palacio Real de Madrid. Patio. 46. 47.