Download - Arquitectura 264 - 1994

Transcript
Page 1: Arquitectura 264 - 1994

1 1 1 0:::: lro 2 U..J

·u o ':::1 -..o ~ 01

z: <( (Y

) 1 u 1 1 1 1 =') Q 0:::': <(

1 ¡

1

1

r

i J • ~

• • • ~ • • •

• '

, · .. · , SOCIEDAD DE ARQUITECTOS DEL URUGUAY • . •

Page 2: Arquitectura 264 - 1994

VIDRIERIA

MONTEVIDEO: Dr. J. Batlle y Ordoñez 3125 Tels.: 47 07 07 47 09 11 47 08 OS - Fax : 47 09 37 PUNTA DEL ESTE: Pedragosa Sierra ( Esq. J. H. Relsslg ) Parada 5 Tel.: 8 16 65 Fax: 8 74 14

e CRISTALES CURVOS: Estos w stales que Introducen Impor­tantes camb1os para la arquitectura y la decoración se logran calentando cnstales hasta su punto de plasllc1dad y dándole la forma deseada med1ante el uso oe moldes El proceso term1na una vez enínado en forma lenta. para ev1t ar tens1ones mternas .

e PANELES AISLANTES: El rol de los cnstales aislantes en la construcc1ón moderna es clave Los m1smos estan conformados por dos cnstales separados penmetralmente por un peri il metalice que del1m1ta un espa· CIO· camara estanco ocupado por atre deshtdratado La estanquedad de la cá· mara se cons1gue con un doble sellado de butllo y pol1sulfuro que a su vez ng1d1 za el con¡unto. La desh1dratac1ón del a1re la produce el tamiz molecular alo¡ado dentro del perl 1l separador Respecto a los resultados es considera­ble la me¡ora térm1ca ya que 1mpl1ca un ahorro energétiCO de hasta un 50 °o

Del m1smo modo la me¡ora act.is!lca es muy s¡gn111cat1Va s1endo 1mportante la utiliza ­CIÓn de wsta les de diferentes espesores

e CRISTALES LAMINADOS: Los w stales lam1nados de Bia cubren todas las neces1dades de los cnstales de segundad comunes. ant ~rrobo y an· t1bala El permanente desarro llo tecno­lógico ha perm 1t1do. ademas. llegar a una absoluta transparencia Los cnstales lam1nados estan compuestos con dos o mas wstales e Intercalados de bu11ral de po i1V1nllo

VIDRIERAS Y TODO TIPO DE CRISTALES CURVOS PRIMATEM, PUERTAS TALLA DAS, CERRAMIENTOS PA RA BAÑOS, MESAS Y MUEBLES EN CRISTAL

1

4

Page 3: Arquitectura 264 - 1994
Page 4: Arquitectura 264 - 1994

SAGA & >

quí, en la central dosificadora, nace el

hormigón Concrexur, que garantiza la calidad y seguridad de su obra.

-

Cemento Portan

Normas:

Capacidad de

CALIDAD CON

SEGURIDAD • • • • • • • • • • • • • • •

Cno. Al Paso de la Española 5200 C.P. 12200 Montevideo

Tel.: 22 49 39 Fax.: 22 37 91

UNIT 20 BS 12/P/OP ASTM C/ 150/P/ 1

producción anual: 510.000 toneladas Fábricas en Minas y Paysandú Planta de distribución en Montevideo.

Una presencia CONCRETA en el desarrollo del país.

g -> o o V> ,.... -l

~ .

Page 5: Arquitectura 264 - 1994

••

Quienes han elegido los equipos de Aire Acondicionado Electra Split saben

lo que es bueno.

A.D.M. & U.D.E. A.N.P. ACAC (Casa Central) Ag. Central de Cargas Aljuca Ltda. ANTEL Ares Tradíng Uruguay Bar Iberia Bar The Manchester Basf Uruguaya S.A. Bazar La Platina Bleik S.A. C.A.A.M.E.C. (Colonia) C.A.R.U. (Paysandú) CAMBADU (Cto.Comp.) Cambio San Martín Cargo Center Carlos Galarza (Canelones) Casa Matisa Chivíto de Oro Cibeles S.A. Cinemetro Cine Opera Club Brasilero

Coca Cola Export Compac·Disk Cr. A. Blaj Creizy (A&G ltda.) Dr. Elías Haskel Dr. Jaime Rostkier Econo Rent a Car Electro· Convención Est. Arq. López · Taner Villaronga Exprinter Casa Banc. F.E.M.I. Fabián lbañez Fannacia Santa Rosa (Canelones) Fannacia Sacoa Ferryturismo Forestier Pose S.A. Fotomatic (Paysandú) F.Paradela.Crio.Mitsubishl Fucerep Fumeaux Hitategui (Paysandú) Hapoalim Lat. América Harrington Herix

Hostal de La Barra Hotel Lancaster Impresora I.C.M. Inmobiliaria Perfil lntec S.R.L. I.R.I.S. S.R.L. Videodub Jet Set Johnson y Johnson Julio C. Lestido La Casa de las Te las (Salto) La Epícurea La Favorita (Colonia) Los Dos Leones Los Reyes Magos M.E.C. (IMPO) M.I.E. (Tec. Nuclear) Mantenimientos Esp. Máquinas Paysandú S.A. (Paysandú) Mario Etchart (Paysandú) Merryl Lynch Nalsur S.A. New Republic Optica Clínica (Paysandú)

1

·{;· 1

fiBJRESENTA Y G.4RAN1'1'Wf,JWf,%.J Francisco Acuña de Figueroa 1771-Tel: 94 94 84'

Fax: 94 00 17- Service: Cuareim 1788

Paddle Automotora Palacio del Jamón Panadería Edis Píccolina S.C. Polígono de Tiro C.N.F. Probursa S.A. Restaurante Jelly's Restaurante Los Caracoles (Punta del Este) Restaurante Los Tres Pinos (Paysand~) Restaurante Mirador Rosado Reston S.A. Ridel (Paysandú) Sacco y Cía. Sandupay (Paysandú) Santalla Est. de Mere. Tapicería Reina Ana T echnophanna S.A. T ennas de Guaviyú (Paysandú) Trymur Ltda. Tumery Cía. UCM UTE Varig

DEPARTAMENTO DE ll«lElDA EH Al!lE ACOIOOOIWXl Y CALEfACCIOII

IMPETl'

-

Page 6: Arquitectura 264 - 1994

turo •

ara acer sus ne OCIOS • • ' asco etttlVOS.

on el nuevo servicio DAT AEXPRESS de lí­neas directas es posible

transmitir datos, fax , voz, e in­cluso video. permitiendo am­pliar sus redes privadas. Incor­porando tecnolog ía digital, ANTEL brinda la posibilidad de tener enlaces punto a punto sumamente confiables, con ve­locidades de 64 Kbps o sus múltiplos y un moderno sistema de supervisión hasta la interfaz del usuario. El servicio se pue­de contratar para Montevideo, Coloni a, San José, Canelones, Maldonado, y todos los lugares donde exista oporte digital.

POR MAS INFORMACION:

Fernández Crespo 1534, piso 9. Tel. 0800 2030 Fax 0800 2040

1 servicio DATA­MUNDI es la exten­sión internacional del

servicio DATAEXPRESS. Este servicio está orientado a aquellos usuarios para los cua­les las telecomunicaciones cons­tituyen un arma estratégica de vital importancia. El servicio Datamundi le permite transmi­tir grandes cantidades de infor­mación (datos, fax, voz, video) con gran confiabilidad, alta ve­locidad y un moderno sistema de supervisión.

El soporte es un enlace vía satéli­te, uno de cuyos extremos es el Telepuerto Montevideo de Ante l.

.MIN/Sf

1 servicio MINI SA T .

perrntte conectar gru-pos de terminales de

datos dispersos geográficamen­te, vía satélite con el Host o computador principal de la em­presa.

. .. . ;

-

Es un servicio de alta confiabi ­lidad, con velocidades de ha ta 19 Kbps. La gama de posible. aplicaciones e muy amplia : grupo de terminale remotos. terminales en puntos de venta, autorización de tarjetas de cré­dito, control de inventario, caje­ros automáticos, hoteles, agen­cias de turismo, agroi ndu ·tria , etc.

Hablando de mejorar

Page 7: Arquitectura 264 - 1994

LOS PROYECTOS EN GLACE SON NUESTRO METIER

OBRAS 1994 PALACIO LEGISLATIVO- ANEXO

PALACIO DE LA LUZ PALACIO DE JUSTICIA

BEVERLY TOWER - PDP MIAMI SHOPPING - PDP

TROFEO INTERNACIONAL A LA CALIDAD

XIX TROFEO INTERNACIONAL

A LA CALIDAD SAN JUAN • PUERTO RICO 1994

VANGUARDIA EN TECNOLOGIA 1 '

1 1

1

'

MVD PDP :'

Page 8: Arquitectura 264 - 1994

EQUIPAMIENTO PARA INTERIORES DE LA MADERA MAS NOBLE,

LOS MUEBLES MAS EXCLUSIVOS

PARA TODAS LAS HABITACIONES

DEL HOGAR.

-

---

-

FABRICA DE M UEBLES======

CONSTANTINO Rf;y

MARCELINO SOSA 2660 29 44 08 63 so 27

PROYECTOS:

Ana )Ylaría ney

::'.-\rqu itectu ra de interiores ':'Reformas '·~Reciclajes

· AZULEJOS · 1

· REVESTIMIENTOS PARA PISO Y PARED · · PISOS DE GRES · SANITARIOS ·

· PORCELANA DE MESA ·

METZEN Y SENA S.A MATERIALES CERAMICOS

EXPOSICION Y VENTAS: GAUCIA 888 Y CONVENCION

TEL. 9215 36 Y FAX: 91 63 66

ADMINISTRACION: CERRIT0470

TEL. 96 08 78 Y FAX: 96 30 03

MONTEVIDEO SHOPPING Av. LA. de Herrero 1290 Local 165

TEL. 62 79 77

PORTONES SHOPPING Av. ITAUA 5775 Locales 254/255

TEL. 61 77 75

SUC. PUNTA DEL ESTE AV. ITAUA 1468 Y PARADA 4

TEL. 042.87082 Y FAX: 042.89576

Page 9: Arquitectura 264 - 1994

t

N

.. ; .. · . : ~ . . . . . .. . . . .. . .

.. . . . :· . :· ·:::; :-~.=·.

.

PROYECTO Y DIRECCION . .. . . . .•

. . . : .... •, :-:·

... : . ·.: . .

ARQUITECTO

Revestimientos cerámicos para piso y pared OMEGA,

GRUPO MAJORCA, CAPRI CERAMICHE (Italia),

GRES DE NULES- KERABEN y AZUVI (España),

PORTO BELLO, CECRISA, INCEPA y ELIANE (Brasil),

CANTERA CERRO NEGRO Y LOIMAR (Argentina),

Porcelanato ALCAGRES (España), tejas CANTERA CERRO NEGRO,

griferías PIAZZA y F.V. (Argentina), TRES (España),

piletas de acero inoxidable JOHNSON (Argentina),

espejos y botiquines en acero inoxidable y cristal,

muebles para baño, equipamiento completo para cocinas ...

y toda la línea de productos nacionales.

Montevideo:

. . . . .

&CIA Rivera y Obligado - tel.: 78.45.45.

4 generaciones de sólido prestigio Maldonado:

Av. España pda. 27 A- Tel. 28 880

Page 10: Arquitectura 264 - 1994

lndustriatización de Metal[es IM PORTACION • EXPPFI'"fa.CION/ .t

Baños y Cocinas Mezcladoras para mesa

pared y monoblock variedad de volantes y picos .

'

USTED YA CONOCE NUESTRAS CISTERNAS; DESCUBRA ABOBA

LA MAGIA DE UNA NUEVA LINEA DE GRIFERIA. ..

a1re •••

Edifique sobre bases sólidas

DIGESTO MUNICIPAL VOLUMEN XV

PLANEAMIENTO DELA

EDIFICA CID N TOMOS /, 11 Y 111

en venta en el Atrio Municipal.

Page 11: Arquitectura 264 - 1994

COPIAS DE PLANOS

SOCIEOAO ~C)NI,IA

AHORA TAMBIEN AMPLIA, REDUCE Y PLOTEA AL INSTANTE

__ _ .. -.. -·

La nueva Oce 9575, la combinación perfecta

de ploteo digital de alta performance

y la mejor calidad en ampliación y

réducción.

Ahora los mejores trabajos de impresión

se hacen de una sola forma.

a toda máquina. Y en un solo lugar,

Coplplan.

FOTOCOPIAS LAS·ER COLOR CANON

COPIAS HELIOGRAFICAS ENCUADERNACIONES

UNA TRADICION QUE NO SE COPIA

Casa Central : SORIANO 1518 Tels.: 4110 31· 40 10 87- Fax: 5982-40 5152 Contaduría y Cobranzas: SORIANO 1531 Tel.: 49 95 45

ARENAL GRANDE 153 48 23 57. 411611

SUCURSALES 25 DE MAYO 550 EJIDO 1317 21 DE SETIEMBRE 2697 95 70 78 - 95 70 33 91 76 68 71 89 12

Page 12: Arquitectura 264 - 1994

..

LA f CASA ' · DE LA

MACETA

Tel: 40 05 67

EL RECIPIENTE QUE NECESITAN SUS

PLANTAS Y DECORA SU . AMBIENTE

LA f CASA '

DE LA MACETA

Fax: 58 49 80

CONSTITUYENTE 1757 - FABRICACION - IMPORTACION - VENTAS

FUNDADA EN 1924

Service de Mantenimiento • Todos los días del año las 24 Horas.

MONTEVIDEO: Daniel Muñoz 211 7

PUNTA DEL ESTE: San Carlos 622

Tel. 48 26 55/48 41 07 Fax. 48 96 29

TeleFax. 35 285 Radio Aviso Tel. 30 003 Código 2590

carpintería en aluminio VIDRIERIA

Lucia no Romero 3280 - Tel. 4 7 45 89 - Fax 4 7 59 82 - Montevideo

una inversión en la cual vivir PALACIO SALVO PISO 9 ESC. 90 2 TEL . 9159 90-9085 84

Page 13: Arquitectura 264 - 1994

• 1 • •

Acondicionadores de aire

--

FABRICADOS Y ARMADOS TOTALMENTE EN JAPON Y RESPALDO TOTAL DE UN INGENIERO ESPECIALIZADO

El s1stema split no requ1ere romper paredes

Importador y d1stnbu1dor exclus1vo en Uruguay

I NGENIERO

ACOHDICIONAII1000 INTEGRAl S.A.

ANDES 1234 b1s cas1 SORIANO Tes .: 98 26 2C - 9C 46 ~ 7- 90 39 37 Fax: 98 61 63

Page 14: Arquitectura 264 - 1994

Una constelación de e

ULMA PUNTALES ANDAMIOS Y ENCOFRADOS META L ICOS

Equipos para

Aparejos de cable Dobladoras y cizallas

para acero de construcción

· la construcción Herramientas ellctricas ·

Equipos para laboratorios de ensayos

BROMBERG ,

caa. s.a.

Motores y

AEGbyJ!tbt:o,H.

Transformadores Prensas para encofrado

.... Paysandú 949 • Montevideo • Tel.914342* • FAX 921706 ....... ~......

-MAS DE 30 ANOS DE EXPERIENCIA

LOSA RADIANTE ELECTRICA PARARRAYOS HELITA PLACAS CALEFACTORAS ASPIRACION CENTRAL

TELS.: 90 54 35 • 98 34 90 FAX: 92 25 81

Page 15: Arquitectura 264 - 1994

, . . . . . . . . . ' .

En Aire Acondicionado, Carrier es la salvación. Hasta el Vaticano eligió a la Carrier

Corporation para proteger las obras de arte de la Capilla Sixtina con el más ava~zado

sistema de control de la temperatura ambiente. Si usted quiere hacer de su próximo verano

un paraíso, sea devoto de CARRIER. En Urugl!ay lo _guiar~ E_Or la buena senda ING. ULISES PUIG & CIA. S.A.,

que con su servicio de post-venta le ofrece la salvación eterna.

ING.

-Acondicionadores individuales -Minisplit con control ren1oto -Sistemas centralizados

Service y mantenimiento de respuesta rápida con amplio stock de repuestos

Líder mundial en tecnología de aire acondicionado y calefacción

W. Ferreira Aldunate 1342 -Telefax 929215"'

1

Page 16: Arquitectura 264 - 1994

' 1

' 1

' ,:;v

~...-.«'· .. ~ ... ~-' ··~:"4P: ·-~x~ ·. . . .

> . ' ~ ~ .

. ¡:_

~ ,:: ..

""'·· ,. •? ·~>:,. , •• ·: , .(. ....... ~ ·'' ··' • • ,,y.

"Luna de la yuyera"

J.Cuneo 1930

Modelo "Benz" lzzi Equipamiento

' ' ~ o unc1ona am 1en pue e comenzar por

' ' ' ' ' 1mpres1onar su sens1 1 1 a . 15UUil1

•••

Agraciada 2324 Tel. : 94-48-05 Fax: 94-34-97

Page 17: Arquitectura 264 - 1994

buia(t•amnm

-

Articor es el cemento para albañilería que sustituye la mezcla de cal y

cemento utilizada en los morteros comunes.

Es ideal para todo tipo de trabajos; y su gran plasticidad y

adherencia permiten ahorrar tiempo y reducir costos.

COMPANIA URUGUAYA DE CEMENTO PORTLAND

Page 18: Arquitectura 264 - 1994

ABREN,CIER . .

.w s ssea v.-~~~ ~~~...., ~~~'*~~'~"·~-~~~~•ca •::: sscwr tllltlll (t lJ ••

1

_,_ ..... - .. . . ..... _ .. · . ·~,~~ CIERRAN, ABREN.

... . ' - -- -,.,. ~ -..or 1 ( .

1 l i. 1

Y NUNCA SE CANSAN. PUERTAS AUTOMATICAS, DESUZANTES O BATIENTES PARA BANCOS, HOTELES, SUPERMERCADOS, CINES, RESTAURANTES, COMERCIOS, ETC.

MAm : IN JAI'AN

MISIONES 1295 Te!i 96.0794 / 96.1185 / 96.1265 FAX. 0059 • 96.2189 MONTEVIDEO • URUGUAY.

1

tandem

Hermida & Togñola

Asesoramiento técnico integral desde el proyecto hasta la terminación de la obra .

ARMCO

ARMCO URUGUAYA S.A. Avda. de las Instrucciones 2703 Tel. 223 223 Fax. 223 805

Page 19: Arquitectura 264 - 1994

<(

~

Producto diseñado para la prote((ión de impermeabili­

zaciones asfáhicas y techos metálicos. Evita la degradación

del asfoho, O<asionodo por los royos ultravioletas,

prolongando su vida útil.

• • • '

Producto diseñado para la impermeabilización de

superficies horizontales a base de copolímero acrílico de

fácil aplicación.

Al secar forma una membrana protectora elástica. Su

color blanco refleja la radiación calorífica del sol

contribuyendo o mantener frescos los techos y

superficies subyacentes .

~ SIKA SJE ENTRO ./ De la construcción .

./ De la más alta tecnología .

./ Del mejor apoyo técnico .

./ Del más completo asesoramiento .

./ De rigurosas pruebas de laboratorio .

./ De excelentes productos y resultados.

P or eso inauguró su Nueva Central de Asesoramiento

Integral SIKA EJIDO, en pleno centro de la ciudad. A pasos de la Intendencia y de lugares claves para estar cada vez

' mas cerca suyo.

Al igual que de nuestra casa matriz, usted saldrá con la mejor solución en sus manos. Porque SIKA EJIDO, también es centro de su atención.

ASESORAMIENTO PERSONALIZADO SIN COSTO

NUEVA CENTRAL DE ASESORAMIENTO TECNICO INTEGRAL SIKA EJIDO ASESOAAMIENTOTECNICO EJIDO 1241 ESQ. SORIANO. TEL. : 91 16 43- TELEFAX: 93 06 19. Tecnología Suiza

Page 20: Arquitectura 264 - 1994

-

• • V

AISLA ClONES DEL URUGUAY

San Juan 2741 -Tel. : 20 77 91

11 .800 Montevideo -Uruguay

Cristal únk;o -Made in ltaly -Luminosidad Resistencia -Aislación T érmk;a y Acústica

• • •

PRONOSTICO DEL TIEMPO:

(CON AUREFOM, EL MEJOR

AISLANTE TERMICO). Los techos de las casas suelen

transformarse en estufas en el verano y en heladeras durante el invierno.

Aurefom ® lo evita, impidiendo que el calor se fugue y el frío penetre; al

mismo tiempo, no permite la condensación de la humedad .

. . " '1 •

..-----------, Av. Centenario 2971

BARRACA CENTRAL

Tels. 47 2314*

47 0198-4714 65

Fax 4718 58

®

Page 21: Arquitectura 264 - 1994

polytrop -

5 ANOS DE GARANTIA INTEGRAL

Los productos Giroflex tienen 5 años de garantía y mayor vida útil... gracias al material de primera línea ... alta tecnología, esmerado control de calidad y terminación perfecta. Para promover la salud y el bienestar de quien trabaja ... para garantizar la productividad, para impulsar el progreso .. . Giroflex es funcionalidad, confort y tradición en asientos .. . TOTALMENTE IMPORTADAS

REPRESENTANTE EXCLUSIVO PARA URUGUAY:

mobellt • MERCEDES 1810 - TELS.: 48 36 88-41 96 11 FAX: 48 40 16- MONTEVIDEO

MARTIN GARCIA 2016

MONTEVIDEO URUGUAY CP 11.800

INSTALACIONES DE: -

TELS: 20 09 21 29 17 18

FAX: 23 88 28

CANERIAS PARA: GASES EN GENERAL AGUA CALIENTE Y FRIA CALDERAS Y CALEFACCION INDUSTRIAS

VENTA DE: GRIFERIAS FITTINGS -CANOS DE: COBRE, PVC E HIDRO 3

Page 22: Arquitectura 264 - 1994

HIERRO

LA MAYOR VARIEDAD DE PLAZA

,¡¡, : .

... :· '1

l . ~,¡ -·. . . ... ·.·,'.:_: __ :. ::::: .. -

:-~ :.· ·:::>

PVC VENTANAS, CELOS/AS Y PUERTAS PLEGABLES

V V v ....._v

ALUMINIO SOLO EL MEJOR HERRAJES IMPORTADOS Y NACIONALES

MADERA LO MEJOR QUE

BRASIL EXPORTA CON STOCK

PERMANENTE Y LA ARTE SAN/A

DE NUESTRA FABRICAC/ON

. . 1 _ • • 1 • \

'~ l l 11 ~ 1\

~ =¡::: . 1,

ª11 "

o o 11~ ,~ ~

1

l l'l 1r

= ~~ 1

1

-

_l 1 1 l 1

ATENCION PROFESIONAL y PERSONALIZADA.

ABERTURAS

GllAI . FLORES 3523 Esq. Propios. Frente a la Plaza del Ejército.

Tei-Fax: 2361 38 - 298286

Page 23: Arquitectura 264 - 1994

- ~---- -

.. .._ 1

'"' 1

1

" 1 1

1 1 1 F~ 1 x .. u • • 1 •

Page 24: Arquitectura 264 - 1994

SOCIEDAD DE ARQUITECTOS DEL URUGUAY

GONZALO RAMIREZ 2030-11200 MONTEVIDEO- TEL. 49 34 63- FAX: 41 95 56 Integrante de la Unión lntemacional de Arquitectos (UIA), Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), Confederación Iberoamericana de Asociaciones Nacionales de Arquitectos (CIANA), Agrupación Universitaria del Uruguay.

Comisión Directiva S. A.U.

COMITE EJECUTIVO Presidente Arq. Adolfo Pieri Vice presidente 19

Arq. José Luis Sancho Vice presidente 22 Arq. Maria del Carmen Brusco Secretario General Arq. Carlos Etchegoimberry Tesorero Arq. Helios Segovia Secretario Administrativo Arq. Alicia Varaldi Secretaria de Actas Arq. Mónica Pena

CONSEJO DELIBERATIVO Arq. Carlos Debellis Arq. Waijer Riccetto Arq. Danilo Azpiroz Arq. Julio Chonichesky Arq. Mónica Alvarez Arq. Maicland Nalerio Arq. Gerardo Horvath Arq. Javier Olascoaga Arq. Susana Cora Arq. Rodolfo Juanche Arq. Mima Sierra Arq. lidia Machado Arq. Jorge Rodríguez Arq. William Rey Ashfield

SECRETARIA EJECUTIVA: Arq. Gricelda Barrios

Comisión de revista: Arq. Flavia Andreatta Arq. W. Rey Ashfield Arq. Maria Rosa Soria Arq. Rubens Stagno

Realización gráfica Rosario Sabini Jorge Ambiado

Ventas y Publicidad: Yolanda Gigena Graciela Wanseele

Coordinación y Dirección: lng. Osear Gorkin Ma. Celia Suárez

Impreso en TECNOGRAF

N2 264 - DICIEMBRE 1994

SUMARIO

3 EDITORIAL Adolfo Pieri

4 ARQUITECTURA YCIUDADGENERADAA PARTIRDELAINDUSTRIA

DECAPITALBRITANICO EN URUGUAY Arq S. Antola -Arq. A. de Betolaza -Arq. C. Ponte- Arq. W Rey Ashfie/d

30 LOS EMBLEMASDELAARQUITECTURAPARALAPRODUCCION:

La obra de A N CAP Arq. Ruben García Miranda- Arq. Gabriela Quintana Sanchez -Arq. Mariella Russi Podestá

42 FICHAS TECNICAS

ARQUITECTURA INDUSTRIAL

64 ASPECTOS DEL DISEÑO ARQUITECTONICO

PARA LA PROTECCION DE INCENDIO EN LOS EDIFICIOS DE USO INDUSTRIAL

Arq. Flavia Andreatta

72 EST ACION EXPERlMENT AL PROBIDE

FUNDAMENTO DEL FALLO PROYECTON° 19

76 CONSTRUCCION- SEGURIDAD-ERGONOMIA

Sergio Bazzi -Técnico Prevensionista

79 XIPRlMERENCUENTRODEARQUITECTOSDELCONOSUR

RELATORlA Rafael López Rangel

Page 25: Arquitectura 264 - 1994

La publicación de este nuevo número intenta continuar la ya

tradicional tarea de difusión e información que ha caracterizado a

esta revista desde su primer ejemplar, en 1914. Nada nuevo enton­

ces en cuanto a su objetivo general.

Sin embargo, actualizaciones temáticas, difusión de nuestras

actividades como gremio, y una puesta al día respecto de la produc­

ción arquitectónica-industrial más contemporánea, marcan las va­

riantes particulares que ofrece esta nueva edición.

La multiplicidad de intereses, orientaciones y preocupaciones

que manifiestan hoy nuestros colegas-arquitectos nos exige cada

vez más, un compromiso de gestión y participación en actividades

que fotalezcan el rol de nuestros profesionales en el medio.

La organización y realización del Xl0 Encuentro de Arquitectos

del Cono Sur de FP AA así como la colaboración de nuestra Sociedad

en actividades y cursos posgraduales han sid.o pensadas tomando

esa afirmación como premisa.

En momentos difíciles para nuestra profesión, como el que se vive

en múltiples países europeos donde le arquitecto parece cada día más

prescindible obligan a tomar conciencia de esta situación y reivindicar

el valor de nuestro saber profesional. Un saber que debe ser alimentado

permanentemente y por el cual nuestra Sociedad estará dispuesta a

luchar día a día •

AdolfoPieri

Page 26: Arquitectura 264 - 1994

, •

1 2

-

Autores: Arq.S.ANTOLA

Arq.A.DEBETOLAZA Arq.CPONTE

Arq. W REY ASHFIELD

INTRODUCCION El presente artículo aborda el estudio de ciertas

localizaciones industriales dependientes del capital

británico, que tuvieron lugar en el Uruguay a partir

de la segunda mitad del siglo XIX, y que generaron

un tejido urbano anexo, resultado del asentamiento

planificado de viviendas. De esta manera, se anali­

zan los asentamientos de Peñarol, Frigorífico Liebigs,

ferrocarrilero, siendo el Liebigs - en cambio - un

establecimiento manufacturero dirigido al rubro

cárnico. En el caso de Conchillas, el asentamiento

industrial se orienta a la extracción y explotación

de minas y canteras, mientras que Aguas Corrien­

tes es una industria productora de servicios.

Si bien las condicionantes para el desarrollo de

Conchillas y Aguas Corrientes ubicados en diferen- estos establecimientos difieren sensiblemente, y a de-

tes espacios geográficos de nuestro terri torio, los que

conforman expresiones industriales de muy distinta

característica. En Peñarol se trata de una industria

manufacturera metal-mecánica ligada al transporte

4

más, cada poblado surgido en forma consecuente es

un proceso único que sólo puede ser explicado

contando su propia historia, estos cuatro ejemplos

quedan indisolublemente ligados entre si, por ser el

ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994

1

Page 27: Arquitectura 264 - 1994

l. Peñarol. Vista galpónde locomotora. 2. Uebig. Vista de sector del barrio. 3. Conchillos. Tipología de viviendo en tiro. 4. Aguas Corrientes. Vista viviendo autoridades de lo empresa.

3

4

fruto de una misma mentalidad empresarial, que

buscando la máxima productividad, considera a la

residencia obrera como parte del capital fijo de

producción y se encarga de proveerla a sus

trabajadores, incluyendo los equipamientos urbanos • necesanos.

El interés por analizar este aspecto particular de

nuestra "arquitectura para la producción" se funda­

menta en la necesidad de investigar por un lado

la capacidad de la industria como fenómeno genera­

dor y estructurador de ciudad, y por otro, de traducir

a través del trazado,las tipologías edilicias escogidas

y los lenguajes formales adoptados, los lúnites pre­

cisos del marco ideológico y modelo de vida que

intentaron ser impuestos. Si bien la incidencia de

estos establecimientos acordes a los paradigmas

europeos contemporáneos tuvieron en el Uruguay

un reducido desarrollo y una discutible incidencia,

constituyen por su atipicidad un aspecto interesan­

te de estudio, que hasta el presente apenas ha sido

objeto de análisis reducidos o parciales.

Finalmente, es nuestra intención aportar algu­

nas ideas en el camino de la investigación histórica

ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994

regional así como en el análisis de la conformación de

una identidad nacional entendida con criterio amplio.

INGLATERRA Y LA EXPANSION MUNDIAL Los cuatro asentamientos a analizar en el pre­

sente trabajo se inician y desarrollan durante el

período conocido en la historia inglesa como "época

victoriana". El proceso de intervención económica

británica en América Latina comienza sin embargo

antes, en los primeros años del siglo XIX. (1). Las

carencias de su territorio en lo que se refiere a ciertas

materias primas y el increíble desarrollo industrial

logrado hasta ese momento provocan que Inglaterra

procure esas materias primas a cambio de sus

productos manufacturados. Se desarrolla así una

política económica bajo una óptica imperialista que

comienza entonces a sustituir en parte el viejo

andamiaje colonial. Entre 1840 y 1860, se inicia en la

isla un poderoso movimiento para extender el "self­

government" a las colonias. (2) Esta actitud sólo se

justifica a la luz del utilitarismo mercantilista que

sostiene la idea de que alcanza con defender la libre

competencia y la libertad de los mares para asegurar

5

Page 28: Arquitectura 264 - 1994

el futuro de la Gran Bretaña. El empleo y la ostenta­

ción de la fuerza comienzan entonces a ser juzgados

por algunos pensadores como hechos anacrónicos

para: hacer prevalecer la razón inglesa bastan los

negocios. (3)

Esta actitud británica y el ansia de las nacientes

repúblicas por lograr el desarrollo convierten al

continente latinoamericano en una gran dependen­

cia económica de Inglaterra.

El éxito de esta política británica permite la

construcción de una clase social confortablemente

alojada, amueblada, vestida, educada deportiva­

mente, que gusta de los viajes y juegos al aire libre

y que estima que su confianza inquebrantable en

Dios se justifica por el éxito de su utilitarismo a

ultranza. El notable desarrollo de la poesía, de la

novela y de la crítica, la originalidad de la pintura,

demuestran un sentido agudo de las realidades, la

fuerza del análisis y una cierta nostalgia por los

encantos de la naturaleza, que se evidencian en las

ciudades vacacionales o del ocio, que son la contra cara

de las ciudades productoras.

Todo este marco hedonista se vuelve posible

gracias a la estructura laboral vigente donde la vida

del obrero es considerada como un elemento más

del proceso productivo y la mentalidad empresarial

asume esta realidad sin mayores cuestionamientos.

Un amplio stock humano a disposición permite en

ese momento alcanzar precios competitivos sobre

la base de salarios muy bajos y hacer frente a

cualquier demanda imprevista de productos. Los

"slums" generados por estas concentraciones, donde

se alcanzan niveles extremos de hacinamiento y baja

6

calidad de vida, darán lugar al surgimiento de

críticas que obligan a tomar conciencia y conformar

una serie de propuestas higienistas y con funda­

mentos científicos y moralistas.

De entre el cúmulo de experiencias alternativas

a la ciudad industrial, interesan en particular las

desarrolladas por aquellos empresarios de vanguar­

dia que desde la primera mitad del siglo XIX resolvie­

ron por su cuenta la cuestión de las viviendas

obreras, saliéndose de las concentraciones urbanas y

asumiendo el compromiso de construir barrios

residenciales anexos a las fábricas. Eliminando la

competencia del mercado urbano de viviendas, los

industriales ingleses pudieron establecer precios de

monopolio para sus obreros, controlando además la

movilidad y la conflictividad. Esta ciudad no se

propone eliminar las diferencias sociales generadas

por el Capitalismo Industrial, y en realidad refuerza

el mecanismo de explotación del trabajo y la

subordinación total del obrero al proceso producti­

vo. Como compensación, los asentamientos resulta­

rán defendidos de epidemias, del smog, de los males

sociales, de las contradicciones y de los conflictos

que inundaban las grandes ciudades industriales.

Las Company-Towns, las nuevas ciudades obre­

ras de iniciativa empresarial, son concebidas como

parte del capital fijo de producción y toda la vida del

obrero como un elemento productivo más. El

ordenamiento de las mismas traduce en el espacio el

axioma de "control del tiempo total del obrero me­

diante el control de todo el espacio del trabajador",

incluyendo vivienda, servicios, recreo y la educación

de sus hijos como forma de reproducción de esa

ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994

Page 29: Arquitectura 264 - 1994

fuerza de trabajo.

A esa ciudad creada para el logro de la mayor

productividad, se asociarán otras ideas como las

sustentadas en una serie de experiencias urbanís­

ticas desarrolladas a lo largo del siglo XIX que tienen

como denominador común la valoración de la vida

en el campo, y que culminan con el modelo de ciudad

jardín de 1898. En esas experiencias se observa la

presencia de la escuela utilitarista inglesa influida

por el pensamiento de Jeremy Bentham en cuanto al

interés por el saneamiento de la estructura urbana,

por reformas higiénicas y ambientales, todo lo cual

se logra empleando correctamente la ciencia y la

técnica en alianza con la Naturaleza.

Cuando los capitales ingleses inician la instala­

ción de industrias que conforman un tejido residen­

cial anexo en el Uruguay, traen como referencia

paradigmática a esas ciudades obreras, construidas

por empresarios que constituirán una alternativa al

modelo de ciudad indiana que había mantenido su

vigencia en el siglo XIX, por lo menos en una forma

nominal hasta 1877, en que entra en vigor el nuevo

"Reglamento para el trazado de pueblos y colonias".

Las prescripciones de este Reglamento son tan

abstractas y geométricas como las de las Leyes de

Indias, y probablemente por esa razón también

fueran objeto de incumplimiento en la mayor parte

de los casos.

En cambio el modelo inglés se podía adaptar

perfectamente a la topografía del lugar sin imponer

trazados apriorísticos, con lo cual era posible

mantener una convivencia equilibrada con el entor­

no natural. Sin embargo, los cuatro asentamientos

ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994

que este trabajo analiza, constituyeron experiencias

aisladas dentro de la cultura urbanística uruguaya.

Estos modelos urbanos transplantados forman

parte de un modelo cultural mayor que Inglaterra

exporta, conjuntamente con las mercaderías y las

inversiones en equipamientos y servicios, y que es

heredero en gran parte del Empirismo desarrollado

por los filósofos británicos Bacon, Locke, Hume y

Berkeley (4}. El enfoque empírico resulta d~finitorio

en lo que atañe al diseño, que busca expresamente el

deleite sensorial, manifestándose tanto a escala ur­

bana como en la fabricación de objetos, pasando

por la proyectación arquitectónica . La consecuencia

lógica de esta manera de pensar es la gran libertad en

el manejo estilístico que caracteriza al diseño inglés

del siglo XIX, ya que no se ata a códigos

preestablecidos, sino a un interés visual que se

asocia con la mentalidad romántica. El proyecto se

deduce a partir de efectos pictóricos, no geométricos.

La sorpresa y la novedad se constituyen así en los

nuevos ingredientes de la arquitectura.

7

Page 30: Arquitectura 264 - 1994

NOTAS (1) Gran Bretaña debió hacer frente al bloqueo económico

continental napoleónico con una política de expansión

comercial orientada a los mercados del nuevo mundo. En

particular, se dirige entonces, a captar la imensa clientela que

significan los pueblos americanos, como forma de mitigar su

situación comercial en Europa.

(2) Disraeli escribe a Malmesbury en 1852: ''Todas esas

malditas colonias serán independientes dentrodealgunos años

y son una muela de molino atado a nuestra garganta".

(Crouzet, pp. 209). Carlyle a su vez, escribe: "Nuestra pequeña

isla ha llegado a ser demasiado estrecha para nosotros pero

todavía el mundo es bastante ancho para seis mil años". Inglaterra

no va a seguir una línea única, ni la corriente colonialista

sostenida por el torysmo de Disraeli ni la fórmla opuesta de

la Escuela de Manches ter que pretende solo el dominio a través

de la economía, sino que, con sutil habilidad la Gran Bretaña

encuentra la fórmula que se adapta mejor al temperamento de

cada país.

(3) La relación de inversiones en el entorno de 190ü-1913

es ilustrativa de la consolidación de estas ideas: Mientras el

59% de las inversiones británicas se concentraban en todos sus

dominios coloniales, el 22% se dirige a América del Sur.

(4) El Empirismo sostiene que lejos de desconfiar de

nuestros sentidos, ellos son verdaderamente nuestra fuente

de conocimiento, que nacemos con una mente totalmente en

blanco, un "papel en blanco" vacía de toda marca, sobre el cual

grabamos las supresiones recibidas por nuestros ojos, nuestros

oídos y nuestros sentidos, construyendo en la única manera

posible, nuestro conocimiento del mundo exterior a nosotros

mismos. Nosotros sometemos estas impresiones visibles, tal

como las recibimos ó varios procedimientos de ordenación,

comparando, contrastando, aprendiendo relaciones entre gente

y cosas, entre palabras, conceptos y así sucesivamente.

8 ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994

Page 31: Arquitectura 264 - 1994

--

LaEmpresadelFerrocarrilCentral del Uruguay

(F.C.C. del U.) se inscribe dentro de la política de

inversiones en equipamiento e infraestructura

promovido por Inglaterra en América del Sur. Como

ya se vio, en el Uruguay de la segunda mitad del

siglo XIX este tipo de iniciativas se vio favorecido por

el régimen de liberalismo económico imperante que,

falto de los capitales necesarios para encarar obras de

gran envergadura, recurre al capital extranjero • para equiparse.

La fundación de un Barrio Obrero en la zona de

Peñarol se propone a raíz de la necesidad de trasla­

dar los talleres principales de la Empresa desde la

zona de Bella Vista (donde se hallaban) a alguna

zona próxima a la Estación Sayago, ya existente. (1)

Para ello se adquirieron en propiedad, unos

terrenos que conformaban un triángulo de un área

aproximada de 17 hás, unos 2 kms. al Este de la

Estación Sayago y limitado por las actuales calles

Camino Casavalle, Avda. Sayago y CaminoEdison.

Ellugardeimplantacióndel nuevo asentamiento

era una zona fraccionada en chacras y predios

extensos, con baja densidad de población. Sin

ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994

5

embargo aparece citado a comienzos del siglo XIX

como un pequeño poblado con capilla y cementerio

anexo, y con alcalde, lo cual significa que debía

haber un cierto número de vecinos allí afincados. (2)

El traslado de los talleres se realizó en breve

plazo; en 1890 ya estaba enmarchayen1898estaba

prácticamente construido el núcleo que fuera

denominado "Ciudad Ferroviaria" o "La nueva

Manchester""y más tarde por el nombre que se la

conoce actualmente .

Como sucede en todos los asentamientos crea­

dos por los ingleses en dependencia directa con el

lugar de trabajo, la conformación del núcleo urbano

reproduce la composición de la fuerza laboral em­

pleada en la industria.

Se produce una planificación urbana basada en

un riguroso racionalismo con el objetivo de definir

una sectorización de base social. Esa sectorización

a su vez, informa acerca de la organización del

trabajo a través del diseño de cada una de las partes

en el sentido que cuanto más alto es el rango del

empleado dentro de la empresa, su vivienda goza de

un mayor contacto con la naturaleza circundante

9

Page 32: Arquitectura 264 - 1994

6

(y de un mayor bienestar general) tal como se verá

más adelante.

Consecuentemente con la tradición empirista

inglesa no hay aquí un trazado geométrico ideal

sino más bien una adaptación a las circunstancias

del lugar y a la base económica del asentamiento,

que es el gran protagonista.

El ramal ferroviario que corre entre la estación

Sayago y la Estación 33 divide el fraccionamiento

en dos partes relativamente equivalentes en

extensión y adquiere el rol de estructura principal

del barrio.

La vía férrea atraviesa en forma oblicua los

caminos preexistentes definiendo así la confirmación

de manzanas de formas triangulares y trapezoidales

que no debieron inquietar el espíritu utilitario de los

ingleses .

A pesar de la irregularidad del trazado general

se observa claramente la intención de formalizar un

centro urbano que coincida prácticamente con el

baricentro del predio y que se ubica en la intersección

de la vía férrea con el camino que va al de Artigas

(hoy Aparicio Saravia). Por la presencia de la vía este

10

7

espacio plaza de uso público se conforma según un

trapecio, verdadero pivot alrededor del cual gira

toda la actividad urbana. En su borde noreste está el

lugar de trabajo (Galpones de Locomotoras y Talle­

res); en su borde sur las casas para empleados, y en

su borde oeste-norte las viviendas para obreros. En

él se ubicaban las actividades recreativas constitui­

das principalmente por el llamado Centro Artesanal

(aún existente) donde se realizaban actividades

deportivas, espectáculos, etc. (3)

Si bien el asentamiento original construido en

Peñarol es de una extensión relativamente reduci­

da, muestra los dos modelos básicos de conforma­

ción de tejido urbano.

Por un lado aparece el tejido que surge de la

manzana cerrada, donde el espacio público está

perfectamente delimitado por un borde que es una

verdadera muralla detrás de la cual se halla el

espacio privado interior de las viviendas. Este tejido

es el que caracteriza al sector de viviendas obreras

que se disponen en dos franjas paralelas a lo largo de

las calles Lincoln, Rivarola (ex Carlyle) y Estrella del

Sur. (4) Se trata de viviendas tipológicamente

ARQUITECTURA 264/ DICIEMBRE 1994

Page 33: Arquitectura 264 - 1994

'

8

introvertidas ordenadas en grupos de cuatro, limita­

das por muros medianeros que se prolongan hasta

el fondo de cada predio, constituyéndose entonces

en linderos de los patios con que cuenta cada una.

La distribución de las habitaciones presenta peque­

ñas diferencias: en las de cuatro habitaciones se

accede a un corredor que conduce directamente al

patio desde el acceso. A cada lado se encuentra una

habitación que da a la calle. Las otras dos dan al

patio interior.

Los servicios higiénicos de las viviendas se ha­

llan en un ángulo del predio de modo que quedan

los cuatro agrupados. En las viviendas de tres

habitaciones, el acceso se produce directamente a la

mayor de las dos habitaciones que dan al frente (no

existe el pasaje) y hay una sola habitación que da al

patio, además de la cocina y el baño conformándose

una planta en L que delimita un patio de proporcio-

nes más adecuadas que en el caso de las viviendas de

cuatro habitaciones.

Por otro lado las dos viviendas destinadas al

personal superior inmersas en sus jardines partici­

pan de la modalidad opuesta, o sea aquella donde

ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994

5. Detalle módulo de fochodo. Viviendo sector obrero. 6. Visto viviendo personal superior sobre Avenido Soyogo.

7. Visto O((eso sobre Bvor. Apori(io Sorovio. 8. Visto Taller de Carpintería sobre lo Av. Cosovolle.

9. Principales sectores (Onstruídos poro el personal por los ingleses.

los edificios se comportan como unidades autóno­

mas sobre un "continuum" verde. Se produce aquí

una gradación de espacios desde la calle pública al

jardín semiprivado y el interior privado~

El sector de viviendas destinados a empleados

constituye un caso intermedio ya que la definición

arquitectónica de las viviendas en las que la

fachada actúa como borde infranqueable hablaría de

un tejido de manzana cerrada. Pero la interposición

de un pequeño jardín entre dicha fachada y la vereda

da origen a un espacio semiprivado donde la

presencia de vegetación provee una ambientación

totalmente distinta a la del sector obrero. Las vivien­

das en si mismas también son introvertidascondos

habitaciones al frente, a los lados de un zaguán que

comunica el acceso directamente con el patio interior

al que también dan dos habitaciones. Pero a

diferencia de las viviendas del sector obrero, aquí el

patio se halla en una ubicación más central y hay dos

habitaciones en cada vivienda que dan hacia atrás,

hacia la vía de modo que la faja de viviendas también·

se cierra en su lado posterior. (5)

Una confonnación de tejido similar a la de este

11

1

Page 34: Arquitectura 264 - 1994

9

sector, es posible verificar al analizar el sector de los

talleres. Se trata de un amplio predio donde las

edificaciones que, como se verá, siguen los

lineamientos de la estética industrial, buscan en

general la alineación con las arterias existentes

contribuyendo a definir el espacio-calle con algo más

que un cerco de dos metros de altura.

La imagen urbana del sector de viviendas obre­

ras se basa en la repetición de un módulo de

fachada que corresponde a una vivienda, en todo el

largo de la cuadra. Este modo de composición del

espacio-calle a través de la repetición de un

módulo de fachada tiene antecedentes en las

propias Company-Towns pero la referencia más

ilustre se encuentra sin duda en el Neoclasicismo

inglés de un John Nash. La diferencia estriba en el

diseño de ese módulo básico que mientras que en

las viviendas burguesas de Nash mostraba una

tremenda elocuencia urbana, en las viviendas

obreras de Peñarol trasmite una gran sencillez no

carente de interés. Se trata de una arquitectura

severa compuesta por un pretil totalmente de

mampostería separado del resto de la fachada por

12

TALLERES

TAllERES

una cornisa de proporciones discretas. Debajo

existeunpequeñozócalo, apenas resaltado del resto

del plano. El paño central está interrumpido por las

aberturas: una puerta y una ventana a cada lado.

Todaslasaberturaspresentan un dintel en forma de

arco escarzano y están rodeados por una faja lisa

apenas saliente del plano de fachada, a la manera

de chambrana que muestra un acento en el eje de

simetría de la abertura, como si fuera una piedra­

clave. A los costados, el módulo termina con una

pilastra almohadillada.

La incorporación de la vegetación en los

jardines delanteros de las viviendas para emplea­

dos hace que la imagen urbana cambie en este sector

radicalmente si bien el criterio de composición es el

mismo y el módulo de base apenas si muestra

algún detalle de mayor elaboración a nivel de las

cornisas y de las fajas que bordean las aberturas.

Las dos viviendas para el personal superior son

totalmente diferentes y se identifican con el manejo

libre de la tradición clásica a la manera de Norman

Shaw. Aquí, además la fachada se expresa en el

característico ladrillo rojo de los barrios ingleses (en

ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994

1

Page 35: Arquitectura 264 - 1994

lugar del revoque de las viviendas para el personal

de menor rango).

La profusión de vegetación, los setos vegetales

de un lado y los cercos del otrodelaAvda. Sayago,

le dan una atmósfera de suburbio que es caracte­

rística de la tradición inglesa que busca siempre el

equilibrio entre la obra de la naturaleza y la obra

del hombre.

Desde un punto de vista arquitectónico sin

lugar a dudas, el mayor despliegue de recursos

expresivos se encuentra en los propios edificios

destinados al trabajo.

El Taller de Maquinaria sobre Aparicio Saravia

también se estructura en base a un módulo que se

repite, bordeando la calle. Lo mismo sucede con el

Taller de Carpintería sobre Avda. Casavalle.

Pero lo más significativo son los galpones para

locomotoras de planta circular colocados frente a la

plaza a lo que le da el respaldo arquitectónico que

necesita. De esta manera, como el Ayuntamiento o

la Catedral, en las ciudades medievales, el edificio

de trabajo adquiere un significado superior, ya que

es el trabajo el que da sentido a la comunidad toda.

ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994

NOTAS (1) Esta medida fue tomada como consecuencia de una

inspección realizada por el Secretario de la Compañía Sr. Charles

Backer, en 1888.

(2) El nombre del barrio "Peñarol" proviene de uno de esos

vecinosdeapellidoCrossa,oriundodePignerolodelPo(Piamonte,

Italia) al cual comenzaron a llamar Peñarol, trasmitiendo su lugar

de origen. Luego ese apodo fue incorporado al apelativo familiar.

Es de hacer notar que el nombre del Club Deportivo también

proviene de ese apodo y que, en su origen fue el"Central Uruguay

Rail Cricket Club" creado en 1891 por los ingleses.

(3) Actualmente la plaza se halla ocupada por edificios de ·

uso diverso que impiden reconocerla como espacio abierto defi­

nido por bordes construidos. De todos modos se mantiene el

Centro Artesano y se ha construído la Escuela Pública No. 34 con

lo cual se mantiene el carácter esencialmente público del lugar.

(4) Son 44 unidades de 2 tipos agrupados en 24 de tres

habitaciones y 20 de cuatro habitaciones. Ocupan la misma longitud

dado que las de mayor número son las de menor ancho de predio.

Las más pequeñas ocupan una superficie de 110 m2 aproximada­

mente en tanto que las más amplias tienen unos 165 m2.

(5) Se verifican tres tipos de ordenación planimétrica. Todos

ellos ocupan superficies rectangulares que se agrupan formando

una faja continua entre la Avda. Sayago y la vía férrea. Tienen entre

8 y 1 O habitaciones en un área de 260 a 340 metros cuadrados según

su distribución. En todos los casos, al igual que en el sector obrero

el sistema constructivo empleado es el que se usaba comúnmente

en la época: muros portantes de mampostería de ladrillo con

cubierta de bovedillas cerámicas sobre viguetas de hierro 1.

13

Page 36: Arquitectura 264 - 1994

. , . •

• •

~· ~· ~ ' . ,..,

El asentamiento que lidera la fábrica Liebig' s ( 1) en

Fray Bentos, no es producto de una voluntad única,

sino de un proceso que se inicia en 1861 y que se

extiende más allá de las primeras décadas de este siglo.

Definirán la implantación de este establecimien­

to, aspectos ligados a las realidades europea y

americana: por un lado, la búsqueda de soluciones

al acuciante problema de la alimentación por el que

pasaban los pueblos del viejo mundo (2); por otro,

las condiciones naturales ofrecidas por la zona elegi­

da (3) y la gran receptividad del país a todo tipo de . . ~ mverswn.

El establecimiento dedicado a la elaboración

de subproductos provenientes del ganado vacuno

-uno de los cuales es el extracto de carne- sufrirá

cambios cualitativos y cuantitativos en sus explota­

ciones a través del tiempo. (4)

En 1865 con la formación de la Liebig's Extract

of Meat Company Limited, cuyo directorio estará

radicado en Londres, se consolidan las caracterís­

ticas del proceso productivo, proceso total que

encara desde la cría de ganados y la industriali­

zación de éstos, al transporte de subproductos e

14

10

insumos (5); siendo la planta fraybentina la pionera

de otras de similares características que la misma

empresa instaló en la región. (6)

El conjunto Liebig' s establece desde un primer

momento junto a los edificios fabriles, viviendas y

servicios a éstas. Todo el espacio físico se organiza

en función del ciclo productivo; se trata de

implantar un modo de vida adaptado a los

imperativos industriales, lo que lleva a un orden

controlado y planificado que pasa por la reglamen­

tación del espacio y del tiempo.

El afincamiento de personal que se va fonnando

paulatinamente a medida que crece el establecimien­

to se organiza en función de la buena productivi­

dad y mejor rentabilidad de la empresa, y la fábrica

con sus edificios y chimeneas será factor determi­

nante y dominante del conjunto, un hito, una

imagen rectora que señorea desde la margen del río.

El planteo desarrolla una trama más libre que

el usual damero americano; trama que se va

generando a través del tiempo, en la que resaltan

los diferentes volúmenes de la fábrica, los servicios

y las viviendas del personal superior, completán-

ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994

Page 37: Arquitectura 264 - 1994

1 O. Perspectiva del Saladero üebig. Dibujo de Barday, según litografia de 1888. 11 . Vista del barrio.

dose con unas 100 viviendas para obreros, construi­

das según distintas características tipológicas.

Se manejan acá las dificultades territoriales, ori­

ginadas por un terreno quebrado, obteniendo venta­

jas y calidades para el conjunto. La adaptación a esa

topografía, la búsqueda de visuales hacia el río, impri­

men al núcleo características particularísimas que nos

llevan a pensar que entre sus referencias

paradigmáticas no están solo las Company-Towns,

sino también las ciudades de vacaciones.

Topografía, paisaje, río, edificios-fabriles, se amal­

gaman como elementos generadores en esta propues­

ta, en la que se logra un ambiente con características

de una riqueza poco usual en nuestros asentamientos

humanos. Plazas y espacios residuales se conforman

manteniendo con frecuencia la sinuosidad del terreno,

siendo en general sus fonnas no regulares.

El "orden buscado", el intento "civilizador" de

esta "isla fraybentina" se basa en que para el buen

funcionamiento de la empresa, el trabajo en equipo

era fundamental, no debía tener fallas, debían evitar­

se entonces faltas y llegadas tarde. (7)

El intento de, regular la vida del obrero en

función del ciclo de producción, tiene una lectura

directa en las propuestas edilicias concretas.

La escuela (8) y la sociedad recreativa "La Estrella"

(9) elementos ambos directamente vinculados a la

regulación de la "salud mental" de los operarios y sus

familias y a su tiempo libre la segunda de ellas, se

ubican una junto a otra en un espacio privilegiado

en cuanto a su centralidad, en las cercanías de la costa

del río, punto de pasaje obligatorio al entrar y salir del

conjunto. Espacio de fácil accesibilidad, al que confluyen

los caminos que llegan de las diferentes partes del

ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994

~ .. ..._

11

afincamiento, y en cuyas proximidades se fueron

agregando a través del tiempo locales destinados al

abastecimiento de alimentos.

Si la salud mental era importante también lo era

la salud física (10); es así que para los casos que

requieran internación, el establecimiento contará

con un hospital, el que se ubica rodeado de verde

en una de las zonas más altas del conjunto,

constituyéndose en un elemento relevante, con su

volumen visible desde las distintas calles y espacios

del asentamiento.

A esta vida regulada a través de largas jornadas

de trabajo y diversiones permitidas, se suma una

estratificación social, la que es clara en las viviendas

tanto en lo que se refiere a su resolución como a su

implantación.

Así, las viviendas del personal superior -geren­

tes y técnicos extranjeros- tendrán emplazamientos

privilegiados. En un principio se ubican muy

cercanas al establecimiento, con grandes espacios

y visuales hacia el río. En una etapa posterior,

más alejados de la parte industrial, pero mante-• niendo las visuales e mmersas en parques

enjardinados que evocan otras realidades.

En las cercanías de las primitivas viviendas

del personal superior y teniendo siempre al río

como referencia fundamental se encuentran las

viviendas del personal administrativo, personal en

general de origen no nacional.

El edificio destinado a dar alojamiento al

funcionariado soltero extranjero, el mess-room, se

ubica en un punto de planimetría privilegiado con

excelentes vistas. Contaba conhabitaciones indivi­

duales, salas de música y de juegos, biblioteca

15

Page 38: Arquitectura 264 - 1994

con numerosos volúmenes en diferentes lenguas.

Refuerza la diferenciación social el hecho de

que toda la zona que rodea la parte industrial del

establecimiento, las viviendas del personal superior y

administrativos, está limitado y cercado (11), ubi­

cándose también en esa área el "club de los

ingleses", sus canchas de tenis, la primitiva cancha

de golf y su playa privada sobre el río. Fuera de

portones, a la entrada de la fábrica, frente al "club

de los ingleses", se conforma un espacio-plaza

verde, forestaJo, de topografía sinuosa y trazado

regular, cuyo borde se acompaña con construccio­

nes destinadas a albergar al personal obrero.

Alrededor de este espacio y siguiendo los

caminos que se alejan de la fábrica se encuentran los

alojamientos destinados a obreros nacionales; "tiras de

cuartos" para el personal soltero y viviendas para el

personal con familia. Estas acompañan el espacio

calle, se definen aisladas, apareadas o en tiras de varias

unidades, contando cada una de ellas con dos o más

cuartos según los casos, jardín y fondo.

Una fuente anterior a 1895 se refiere a este sector

en estos términos: "las varias casas de los operarios

que fonnan el arrabal, circundando la Fábrica Liebigs

y rozan graciosamente entre los árboles que la

circundan. Las más son largas, derechas, en óptimo

estado y siempre limpias, indicio cierto de que

allí gobierna el orden y la higiene ... " (12).

Señala este texto dos elementos fundamen­

tales del conjunto; el orden y las preocupaciones

higienistas que el planteo recoge. Preocupaciones

que se ven tanto en la ubicación y resolución de

los edificios,comoenelhecho de dotar al complejo

de una red de agua potable . A lo que se agregan

16

12

tempranamente otros servicios, entre los que se

encuentran la instalación de una red contra

incendios y la iluminación .

Este planteo que se puede vincular a la

experiencia inglesa que ve como paradigma la

vida en el campo, nos hace reflexionar sobre

que lo fundamental en el Liebig's en cuanto a

su relación con Inglaterra, va más allá del hecho

urbano, refiriéndose a que lo que trasmite en ese caso

es un modo de vida .

Modo de vida que sigue todo el conjunto,

llevando a un equilibrio entre lo construido y su

entorno. Modo de vida que también se relaciona con

el lenguaje utilizado, el que tiene un rol protagónico

en todo el conjunto, si bien en los edificios

principales hay una mayor valoración, llegándose

en casos a refinamientos en el trabajo del ladrillo.

El complejo Liebig' s fue adquirido por la

fi rma Anglo en 1924. En 1968 fue vendido al

gobierno uruguayo, el que mantuvo la planta

inactiva a partir de 1976, situación que continúa

actualmente, estando en proceso la instalación

en ella del Museo de la Revolución Industrial.

Hace algunos años el barrio sufrió desalojos y

demoliciones totales o parciales de viviendas, lo

que afortunadamente se logró detener, realizándo­

se en este momento trabajos de mantenimiento de

algunos edificios y calles.

A través de los viejos habitantes consultados,

percibimos una identidad de estos hombres y

mujeres con el barrio. Una nostalgia por ese barrio

que unió a sus habitantes no sólo en el trabajo, sino

en la solidaridad de la vida misma.

ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994

Page 39: Arquitectura 264 - 1994

12 y 13. Vistos de sectores del barrio Liebig.

13

NOTAS (1) La planta Liebig's se ubica en el departamento de Río

Negro en las cercanías de la villa Independencia, actual ciudad

de Fray Bentos.

(2) El químico alemán Von Liebig intenta responder al proble­

ma de alimentación de la población europea, con la publicación

de un invento de obtención y consetvadón de extracto de carne y

el ofrecimiento de asesorar y colaborar con quien encarara en gran

escala la fabricación del producto. En 1861 elingenieroGiebertque

trabajaba en la construcción de caminos y vías férreas en Brasil y que

conocía el trabajo de Liebig, llega a la villa Independencia, en su

búsqueda de un lugar adecuado para iniciarunaetapaexperimen­

tal de fabricación de extracto de carne. Allí alquila un saladero y

manda muestras del producto a Europa las que son aceptadas. En

1863 Giebert forma una sociedad con comerciantes de Amberes,

sociedad que compra gran parte de las tierras del consejo e inicia las

primeras etapas de infraestructura tanto en cuanto a muelles, puen­

tes y caminos, como en lo que se refiere a los primeros motores

de la fábrica y a algunos alojamientos. En 1865la compañía necesita

más capital; es así que Giebert viaja a Londres, donde con capitales

ingleses formará la Liebig's Extract of Meal Company Lirrúted, que

será quien dé los lineamientos definitivos.

(3) Abundancia de ganados, existencia de buenas pasturas

y el contar con un puerto fluvial de excepcionales características.

(4) La fábrica Liebig's que inicia su funcionamiento con la

producción de extracto de carne y la exportación de sebo y cueros,

tiende con el tiempo al aprovechamiento total de la res. Así va

agregando rubros de producción . El establecimiento crece y su

tamaño es tal, que llegó a ser llamado "la gran cocina del mundo".

(5) La compañía produce en sus estancias hasta l/3 de los

ganados que faena en la planta, lo que le permite entre otras cosas,

no depender tota !mente de los precios de los productores naciona­

les. Por otro lado, dispone de una flota de lanchas y vaporcitos de

su propiedad que llevan productos a los puertos de Buenos Aires

y Montevideo, donde son reembarcadas, fletando a su vez

ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994

vapores que traen carbón, sal, estaño, hojalata y llevan de retomo

cargamentos completos de productos a Europa y otros países.

( 6) Se establece una planta en las cercanías de Colón en Entre

Ríos (República Argentina) y otra en Río Grande do Sul (Brasil).

(7) La faena era zafral, durando generalmente 6 meses, de

diciembre a mayo. Seocupabanen ella grannúmerodeobreros;según

fuentes de época en 1884 durante la faena se empleaban 600 obreros,

en 1912 se empleaban en plena zafra 1500 personas. Este número

aumenta notoriamente durante los conflictos bélicos, cuando la

fábrica abastece ejércitos. Así, durante la Primera Guerra Mundial,

llegan a trabajaren la planta alrededorde4000obreros. A todos estos

hombres había que hacerlos cumplir con el ciclo de trabajo y eso lleva

a intentos en cuanto a la reglamentación de la vida en el núcleo.

(8) La escuela se funda en 1884, siendo la Compañía quien

paga a los maestros. Era obligatorio para todos los obreros enviar

a sus hijos a ella, hasta los 14 años. Cabe señalar que los futuros

obreros eran elegidos entre los "buenos elementos, hijos de los

buenos operarios".

(9) En 1881 se funda la sociedad recreativa "La Estrella" que oficia

de Oub Social; eri su sede "una vez por mes, el día de pago desde las 8

hastalas12delanoche,severifica un baile en el salónoeneljardínsegún

la estación", a lo que se agrega, "en noviembre de cada año se efectúa una

gran fiesta campestre que dura des días, a la que concurren la rnayoria

de los obreroo y sus familias . .la compañía regala cuando llega este

acontecimiento, 10 vaquillonas, 20 capones y otras cosas .... transcurrien­

do la fiesta en medio de gran animación y alegria, realzado con bailes,

juegosyotrosentretenimientoohonestos". Todoestonoshace pensar que

la diversión era tanto o más reglamentada que el trabajo.

(10) La compañía tiene dos médicos a quienes paga, con el

fin de atender al funcionariado y a sus familias.

(11) Accediéndose a través de portones,solamente traspasables,

luego de determinada hora por personal autorizado.

(12) "La fabrica Liebig's en Fray Bentos." En: Araújo, Ores tes

(comp) Nuestro país. Montevideo, 1895.

17

Page 40: Arquitectura 264 - 1994

El pueblo de Conchillas (1) nace como infraes­

tructura necesaria, concebida como parte del capital

fijo de producción de una empresa británica, para la

instalación de una industria de tipo extractivo

dirigida a la explotación exclusiva de dos

materiales: Piedra de granito y arena. La demanda

de estos minerales, en calidad y cantidad, y lo

más próximo posible a Buenos Aires, surge

cuando el gobierno argentino se propone la

construcción del "Puerto Nuevo" de esa ciudad y

contrata para ello a la finna de origen inglés C.H.

Walker & Co. Ltd. (2)

La empresa elige el emplazamiento por dos

razones fundamentales: La primera es la existencia

en la zona de enormes yacimientos de granito

azul en el subsuelo próximo (3) y de médanos

vírgenes de alta calidad observables a simple

vista. La segunda razón es la muy corta distancia

del lugar al puerto de Buenos Aires (4), que será

no sólo el destinatario de todo lo producido, sino

que será utilizado para las operaciones de buques

de ultramar para el traslado de materiales y

personal desde Europa. También influyó el hecho

18

14

de que la zona poseía un puerto natural apto para

el transporte fluvial.

Si bien la empresa Walker contó con la

anuencia del gobierno uruguayo, la existencia de

Conchillas fue casi desconocida en este país

debido al escaso desarrollo de las comunicaciones

de la época y probablemente al hecho de que

las autoridades creyeron que el poblado duraría

el corto tiempo que el contrato de obras con

Argentina exigía . (5) Conchillas vivió de cara a

Buenos Aires, se convirtió en una sociedad cuasi

autónoma, y su vida y su economía fueron tan

cerradas que los ingleses no sólo hacían

acomodar los relojes según su conveniencia sin

importarles la diferencia horaria que s.e establecía

con lugares muy cercanos, sino que llegaron

a acuñar una moneda de uso local y sin valor fuera

del pueblo. (6)

Durante todo el proceso fundacional, los

ingleses actuaron con la rapidez y eficacia

propias de quien posee una vasta experiencia

en este tipo de actividades, efectuaron importan-

financieras . . mverswnes • • y s1gmeron tes con

ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994

Page 41: Arquitectura 264 - 1994

14. Hotel de (onchillos (conocido como Hotel Evons)

disciplina un orden lógico de actuación. En un

lugar agreste, casi sin preexistencias humanas,

transformaron radicalmente el paisaje eliminando

accidentes topográficos, construyendo un puerto

con varadero, tendiendo una vía férrea desde

el puerto al yacimiento de granito, instalando el

molino para la piedra, además de talleres,

depósitos y un pequeño villorrio para que residie­

ran los primeros pobladores.

El asentamiento es co~cebido simplemente

como la disposición espacial que asegure la

máxima productividad; en un principio no existe un

proyecto previo de urbanización, y la industria

se instala en las cercanías de las localizaciones

de materia prima, generando rancheríos precarios

a su alrededor. Por ello Con chillas nace con una

bipolaridad esencial, ya que las existencias de

piedra y arena se encuentran distantes 7 kms entre

sí. Una epidemia de difteria desatada en 1890,

que cobra muchas vidas, hace que los ingleses

tomen conciencia de los problemas sanitarios que

los rancheríos ocasionan, y la Empresa comienza

en ese momento una labor planificadora,

edilicia, sanitaria y educadora que, acompañará

todo su proceso. Entonces se crean dos centros

poblados ahora sí perfectamente ordenados,

orden que permite controlar todo el espacio del

obrero, y por lo tanto todo su tiempo,

asegurando de este modo el dominio total sobre

su fuerza de trabajo: el poblado junto al puerto

y el poblado junto a las canteras.

Este último, prudentemente alejado de la

zona de extracción, destinado a albergar a

centenares de obreros en su mayoría inmigrantes

ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994

(7), se genera según una organización de tipo

lineal, siendo su elemento estructurador una

calle principal que se continúa en la ruta que lleva

al Puerto.

En el flanco Este de dicha calle se disponen,

paralelas a ella, las barracas para alojar a los obreros,

en una primera etapa en número de tres a cada lado,

simétricamente situadas a los lados de una plaza.

Sobre el flanco Oeste se dispondrán los edificios

de carácter comunal, comercial o de servicios que

paulatinamente la Empresa irá construyendo, y siem­

pre a su cargo, según un claro orden de prioridades

relacionado con las necesidades de una sociedad

que se va haciendo más compleja.

La fuerza organizativa de esta estructuración

espacial (símbolo de la fuerza organizativa de la

Empresa) es de tal magnitud, que cuando el pueblo

crece, seguirá respetando tanto el desarrollo lineal

como la simetría respecto a la Plaza. Los últimos

bloques residenciales situados al Norte, dispuestos

de manera perpendicular a los anteriores, parecen

demostrar la intención de cerrar el crecimiento

indefinido y de encauzar los futuros crecimientos

hacia el Puerto.

Unas pocas calles secundarias completan la tra­

za y comunican el poblado con la zona industrial (8)

o con el ámbito rural. También quedan conforma­

das calles de servicio en el interior de las manzanas

rectangulares, delimitadas por los patios traseros

de las propias hileras edilicias (9), que serán la base

del original sistema de saneamiento del lugar,

basado en la recolección de los residuos de las

letrinas, linderas a dicha calle, por un funcionario,

casa por casa y todas las noches. (10)

19

Page 42: Arquitectura 264 - 1994

Las preocupaciones higienistas son claramente

legibles no sólo en la implantación de un sistema

de evacuación tan pragmático, sino en la propia

orientación de los edificios que no se oponen a los

vientos dominantes, en la desinfección sistemática

de cada vivienda una vez al año por parte de la

Empresa, y en la apertura de pozos para abastecer

de agua potable a toda la población.

Las barracas para el personal (11) de aproxima­

damente lOO mts. de largo por cuatro o seis de

ancho, no contaban en un principio con paredes

divisorias. Más adelante son subdivididas en "Pie­

zas" (de cuatro por cuatro o cuatro por seis, según

el ancho de la barraca) una a continuación de otra,

que irán conformando con el tiempo casas indivi­

duales compuestas por tres piezas cada una y con

construcciones anexas de servicio (12), patios al

frente y fondo. En una sociedad particular,

compuesta por gran número de trabajadores en su

mayoría inmigrantes italianos y españoles, pero

dirigida férreamente, por unos pocos ingleses

radicados con sus familias, que administraron

todas las actividades lucrativas del lugar, siempre

existió una estructura separatista: los ingleses

mantuvieron sus costumbres, festejos y motivos de

reunión de tipo privado, y hasta dispusieron en el

Cementerio cercano, un sector exclusivo para ellos . .

Sin embargo, las primeras viviendas destinadas al

personal inglés no difirieron sustancialmente de las

de los obreros, si bien fueron más confortables y

desde el origen estuvieron subdivididas en

residencias particulares (13). Los bloques

habitacionales fueron construidos por un equipo

especializado en esa tarea y empleando un

20

15

sistema constructivo original, que combinó proce­

dimientos locales con paradigmas importados:

paredes de piedra asentadas en barro oblicuas en

su exterior (14), techos a dos aguas en chapa de zinc

acanalada, pisos de tierra. Estas viviendas, que la

Empresa arrendaba a precios módicos a sus obreros

pero conservando el total dominio sobre ellas al

obligar a las familias a tomar pensionistas solteros

sin consulta previa, fueron construidas pensando en

una vida útil de quince años, pero aún hoy, ya

centenarias, luego de algunas reforn1as (15) para

hacerlas más confortables, se mantienen habitadas

con gran dignidad.

El tejido residencial de Conchillas se caracteriza

por la homogeneidad que la repetición de los blo­

ques le confiere, con un lenguaje simple que basa

su fuerza en su geometría, maciza y desnuda de

elementos accesorios, ordenada y rígidamente

dispuestos en un entorno verde, que se disuelve

fácilmente en el. entorno rural circundante.

A partir de 1910, la construcción de algunos

edificios relevantes irá confiriendo al poblado su

imagen definitiva. Emplazados todos sobre el

flanco Oeste de la calle principal, se destacan del

tejido residencial por su valor morfológico, y son

verdaderos monumentos levantados por los ingle­

ses celebrando su propia labor en beneficio de la

comunidad.

Ellos son:

*el nuevo edificio para la Casa Evans (el único

almacén de Ramos Generales que cubría todas las

necesidades de la población con productos de

primera calidad, muchos traídos de Inglaterra . (16).

Es un edificio de enorme tamaño y resuelto con

ARQUITECTURA 264/ DICIEMBRE 1994

Page 43: Arquitectura 264 - 1994

16

una estética industrial según dos cuerpos adosados

con techo de chapa a dos aguas cada uno y paredes

de piedra. Se destaca del tejido por su tamaño, ya

que tanto los materiales empleados, como su perfil

y desarrollo longitudinal de su planta,loemparentan

con los bloques residenciales.

* el edificio con la Escuela en un extremo y el

Templo en el otro, con un lenguaje similar a los

anteriores, pero con pórtico adosado, muestra el

deseo de los ingleses por impartir sus valores a la

comunidad. (17)

* el Hotel de Conchillas destinado a alojar al

personal jerárquico venido de Inglaterra, con

capacidad para 200 personas, es un edificio de

altísima calidad estructurado en tomo a un patio en

"U" que se abre a un extenso parque de árboles

aborígenes y trasplantados, con canchas de tenis

y de bochas. (18) Con su lenguaje afín al de tantas

obras levantadas en las colonias de todo el mundo,

y su equipamiento refinado (19) totalmente traído

de Inglaterra, recrea, él sí, un ambiente típicamente

inglés en este enclave tan lejano.

Conchillas queda como detenida en el tiempo

cuando en la década de 1950 los ingleses debido,

a sucesos políticos en la Argentina, deciden

desmantelar todo el aparato productor, reducien­

do a chatarra el equipamiento industrial y el

andamiaje ferroviario. Venden a dos hacendados el

pueblo y los campos (incluyendo las casas que

figuran en los documentos como "mejoras"). Los

nuevos propietarios fraccionan y ofrecen vender las

casas a sus ocupantes.

Hoy el pueblo, despojado de su infraestructura

industrial, vive un larguísimo letargo: el puerto

ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994

inactivo, el molino en ruinas, las canteras y

antiguas vías tapadas por la maleza, muchos pobla­

dores que han ido abandonando el lugar.

En 1976fueron declarados monumentos histó­

ricos el Hotel Conchillas y las casas de los antiguos

pobladores, pero parecería que esto no basta para

preservar un asentamiento que fue creado en fun­

ción de una industria que ya no existe.

NOTAS

(1) Núcleo poblado ubicado en la 7a. Sección Judicial del

Departamento de Colonia.

(2) Empresa que había construido el antiguo puerto de

Buenos Aires y tenía en ese momento a su cargo grandes obras en

Brasil y Panamá.

(3) Que los ingleses conocieran la existencia de estos yaci­

mientos se debió a la actuación visionaria de Don Luis Gil, que

compró en 1859 una estancia de 3000 cuadras con el cerro de

piedra más próximo a Buenos Aires, varios kilómetros de costa y

un pequeño puerto. Este personaje, gran conocedor de la zona,

que luego fue jefe político abre canteras con el fin de crear una

"vidriera" que mostrara la calidad del material a los posibles

interesados. Cuando Charles Hay Walker llega en 1887 hará

primero un convenio de arrendamiento con Luis Gil. Luego la

Empresa compra parte de los campos en 1895 (625 has 7230) y

otros campos como los de la familia Pereira Cestano, con una faja

de costas sin barrancas que contenía el principal arenal de la o ,

regwn.

(4) Prácticamnte enfrente y a 35 km de Buenos Aires.

(5) A pesar de este desconocimiento, cuando con motivo del

estallido de la Primera Guerra Mundial se produce una detención

en el rubro de la construcción que paraliza a la industria en

21

Page 44: Arquitectura 264 - 1994

Conchillas, el propio presidente uruguayo Ba ltasar Brum, alojado

en el Hotel, reúne a los pobladores en el patio del edificio y se

dirige a ellos para infundirles optimismo sobre la futura

reanudación de actividades, respaldando la actuación de los

ingleses.

(6) Esta moneda, de bronce y acuñada en Amberes,llevaba

en el anverso el sello del almacén Evans, y la cifra de su valor en

el reverso. El personal recibía su salario en libras esterlinas, con

ellas compraba en el almacén (el único del poblado) y en éste,

como cambio, se le devolvía moneda local.

(7) La Cía. Walker realizó en Europa una campaña median­

te anuncios para reunir personal. Fleta un barco desde Inglaterra

que trae cargamento para la industria y que al ir haciendo escala

en puertos de Italia, Francia y España, va reuniendo el primer

contingente de trabajadores. Llegado al puerto de Buenos Aires,

se hace allí la primera selección de personal que se reembarca en

un transporte fluvial para establecerse en Conchillas. Este primer

grupo, escaso, irá acrecentándose pardelamente al desarrollo de

la industria. La mayoría de sus integrantes eran italianos, pero

también había españoles, franceses, polacos, austríacos, griegos,

búlgaros, yugoslavos, rumanos, etc.

Muchos traían un oficio (carpinteros, matriceros, torneros y

herreros, dinamiteros, maquinistas, foguistas, pintores, albañi-

22

17

15, 16 y 17. Tipologías de viviendas en tiro.

les) pero en su gran mayoría eran simples peones que pondrían su

fuerza de trabajo al servicio de las extracciones de material.

(8) La zona industrial ubicada en la cantera tenía como

protagonista un gran molino de piedra. Se dinamitaba la cantera

dos veces por día y así el material quedaba pronto para el

"achique", efectuado por peones a marrón y maceta . Se cargaban

luego 40 o 50 vagones al unísono y en forma manual; se

enganchaban a la locomotora y partían hacia el molino, donde el

material de la cantera era llevado a tamaño reducido y luego

almacenado en cajones, ya clasificado por su tamaño.

(9) Esta organización en largas barracas, con calle de servicio

interior, recuerda las viviendas para obreros de la aldea modelo

de Saltaire, fundada por T. Salten 1853 en Inglaterra, que intentó

llevar a la realidad las descripciones literarias de Disraeli.

(10) Las letrinas tenían retrete con tapa levadiza en su parte

inferior y trasera, que se abría a la calle de servicio. Se colocaba

un balde de hierro de 20 litros que "el nochero" volcaba en un

carro-tanque totalmente forrado con chapas de zinc. Luego vertía

este contenido en un vagón tanque que era después vaciado en el

río. Fue una solución ingeniosa para terrenos donde era m y difícil

excavar pozos negros. El sistema fue efectivo: no existieron más

epidemias en Conchillas.

(11) Esta tipología definió los nueve bloques más relevantes

ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994

Page 45: Arquitectura 264 - 1994

del poblado junto a las canteras y cuatro en el Puerto (estos

últimos sin el sistema de recolección de residuos explicitado en

la llamada (10).

Aparecen también algunas variantes a esta organización en

los bloques al Norte (resueltos en forma de martillo) y en una zona

al Oeste, alejada de la calle principal, con parches de material

liviano.

(12) Estas construcciones anexas consistían en las letrinas

transportables de madera y zinc (armadas fuera del lugar) y las

cocinas (con una resolución similar a la de las viviendas, pero

de 9 mts de largo) que eran cada una común a dos casas (excepto

en las viviendas de los extremos, que contaban con cocina

individual).

(13) Más adelante algunos pocos ingleses se radican en

estancias cercanas o construyen sus residencias fuera del pueblo.

(14) Estas paredes, de más de un metro de espesor en su

parte inferior y unos 30 cms. en la superior, evitan la cimentación

en profundidad, imposible en el suelo pedregoso de Conchillas

e innecesaria en el arenoso y firme del Puerto. Confieren a las

barracas su perfil característico.

(15) Se revocan internamente y se pintan a la cal, se colocan

cielorrasos de madera y pavimentos de hormigón, se sustituye

el viejo fogón de las cocinas por estufas "económicas", las

ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994

letrinas son reemplazadas por cuartos de baño con pozos indivi­

duales.

(16) La construcción estuvo dirigida por el escocés Guillermo

Lumsden. Se construyó en un año gracias al trabajo de unas 400

personas.

(17) La asistencia a la escuela era obligatoria para los

hijos de los trabajadores, quienes a los 14 años debían

ingresar a la "Nómina" de personal de la Empresa. En esta

escuela atendida por maestras británicas se calificaban asig­

naturas como orden, disciplina, higiene y obediencia.

El Templo Evangélico, al que también era obligatorio

concurrir los domingos, para una población predominante­

mente católica que se resistió a asistir muchas veces,

completaba la tarea educadora.

(18) Fue obra del inglés Enrique Pepperall.

(19) Fue provisto de platería, cristalería, mantelería, porce­

lana, cortinados, alfombras y muebles traídos de Londres.

Contaba con un aljibe de 15 mts por 15 mts y altura de

3,5 mts (capacidad aproximada de un millón de litros de

agua recogida de sus techos) ubicado en el subsuelo del

patio.

Fue por mucho tiempo, debido a su capacidad y lujo, único

en el Oeste uruguayo.

23

Page 46: Arquitectura 264 - 1994

El desarrollo de este asentamiento se inicia en el

entorno de los años 1867-1871, en que comienzan

a afincarse distintos pobladores que participan en

el montaje de la primera usina de agua corriente

creada en nuestro país, para el abastecimiento de la

ciudad de Montevideo (1)

El río Santa Lucía como fuente natural permite

el nacimiento de este servicio y condiciona su

próxima loca lización (2) constituyendo a su vez un

puente de comunicación fundamental entre la

empresa tma vez establecida y la capital del país.

Tanto la construcción edilicia como el manteni­

miento y funcionamiento del servicio exigen por

entonces la radicación permanente de cierto

personal, que obliga a prever aspectos importantes

de localización, fundamentalmente a partir de la

capitalización británica de la empresa. En 1879,

momento en que los capitales argentino-urugua­

yos (3) ceden los privilegios e instalaciones a la

"Montevideo Waterworks Co.", el establecimiento

inicia un crecimiento pronunciado en cuanto a sus

instalaciones industriales (4) y también en materia

de habitación para el personal.

24

18

La construcción de viviendas cercanas al mismo,

resultaba entonces indispensable dado el carácter rural

de la zona (5), así como la necesidad de proyectar el

modelo recurrente de las empresas industriales ingle­

sas. Se estructuran entonces dos sectoreshabitacionales

de diferentes características. Por un lado un grupo

de viviendas para el personal de media y menor

jerarquía, y por otro, el área destinada al alojamiento

del ingeniero y autoridades de la empresa.

Si bien Aguas Corrientes constituye el

asentamiento con menor desarrollo de área

habitacional estudiado en este trabajo, también es

posible aquí identificar en él la estratificación espa­

cial, común a todos estos establecimientos. El

carácter de las viviendas (tamaño, tipo, materiales

y calidad de diseño), la adjudicación del espacio

propio a cada casa, el equipamiento urbano anexo

y el área pública destinada a la recreación subrayan

el carácter dicotómico mencionado y representa en

definitiva la traducción física del inalterable "esta­

blishment" laboral inglés.

Las viviendas para el personal de menor

jerarquía se organizan en forma apareada en

ARQUITECTURA 264/ DICIEMBRE 1994

Page 47: Arquitectura 264 - 1994

19

algunos casos o bien como tipos aislados en otros.

Las primeras definen a manera de borde un espacio

calle que por entonces constituía uno de los límites

del establecimiento. Las otras, en cambio, se orde­

nan sobre una avenida de acceso a las instalaciones

industriales. Son todas viviendas de planta

compacta, con cerramiento superior inclinado, a dos

aguas, construido ·en chapa y que en el conjunto

pueden transmitir la homogeneidad característica de

las Company-towns, pero que sin embargo, analiza­

das en forma aislada presentan pocas diferencias

con ciertas viviendas suburbanas contemporáneas

de Montevideo. El perfil inglés se acentúa en el

tratamiento del espacio libre al frente de la misma, el

manejo del verde a través de setos ordenados y el

diseño uniforme de los portones de acceso al predio.

Las viviendas para el personal de mayor jerar­

quía presentan en cambio una correspondencia ab­

soluta con el espíritu británico ya sea en forma aisla­

da o en conjunto. Tanto el lenguaje y materiales

manejados como el tratamiento del espacio verde

anexo afirman el compromiso con Inglaterra. Esta

preocupación por el traslado de una imagen del

ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994

'

i í -

espacio urbano o suburbano inglés parece traducir

la intención de la empresa de hacer sentir a dichos

jerarcas la sensación especular de estar residiendo

en la propia Inglaterra y amortiguar de esa manera el

sentimiento de desarraigo.

A diferencia de Conchillas, Peñarol o Liebigs, la

presencia de edificios comunales es prácticamente

nula. N o existían entonces ni instalaciones hospitala­

rias (apenas ima vivienda destinada en parte a cura­

ciones elementales) ni escolares. Las actividades co­

munes o de integración se reducen así a la participa­

ción periódica en áreas destinadas al deporte (funda­

mentalmente futbol) o en espacios libres como la

ribera del río.

Entre el sector de viviendas y el área industrial

propiamente dicha se ubican como elementos

articuladores las piscinas de decantación. A manera

de un gran espejo de agua, estas enriquecen las

visuales del sector más privilegiado, constituyendo

quizás un factor más de segregación ambiental. El

complejo industrial conforma el componente

morfológico más relevante así como el destino de las

mayores preocupaciones por el lenguaje arquitectó-

25

Page 48: Arquitectura 264 - 1994

26

20

1 8. Visto sector viviendas en tiro. 19. Visto viviendo poro el personal.

20. Visto usino de Aguas Corrientes. Fachado Oeste.

ARQUITECTURA 264/ DICIEMBRE 1994

Page 49: Arquitectura 264 - 1994

nico. La industria entendida como eje de la actividad

laboral de toda una población, constituye en este caso

además de factor generador de la misma, un compo­

nente estructurador del conjunto. El perfil general

queda determinado por la vieja usina (6) que parece

evocar la presencia de la catedral en un burgo medie­

val (tanto por sus dimensiones como por la riqueza

de los volúmenes conjugados y formas y ornamentos

asociados que contrastan con el resto), y por la llama­

da "sala de bombas diesel" segundo componente

relevante del establecimiento, el cual apela a un

manejo clásico del lenguaje, reafirntado por la suce­

sión reiterada de frontones y arcos de medio punto.

La observación global del establecimiento de

Aguas Corrientes, sobre todo de las instalaciones

montadas hasta el año 1950, momento de la naciona­

lización de la empresa, indica una interesante yacer­

tada correspondencia con el medio rural circundante

y con el río Santa Lucía próximo a las mismas. La

conjugación positiva de ambas partes resulta demos­

trativo de la capacidad del hombre para actuar en el ·

ambiente natural, enriqueciéndolo y jerarquizando

sus posibilidades paisajísticas.

ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994

NOTAS (1} Aguas Corrientes se encuentra en la 3a. Sección depar­

tamental de Canelones y dista 56 km de Montevideo. En 1971,

por Ley 14.037, este poblado es considerado "villa" contando en

la actualidad con 1200 pobladores aproximadamente.

(2) El 18 de julio de 1871 se inaugura el sistema de aguas

corrientes. Desde el río, el agua es bombeada entonces en sus

condiciones naturales a un depósito cercano a La Paz, donde

decantaba y lleg·aba por gravedad a la ciudad.

(3) En 1868, Enrique Fynn, uruguayo, gana la licitación para

el servicio de agua corriente para la ciudad de Montevideo. Con

posterioridad se incorporan capitales argentinos pasando la

compañía a llamarse "Lezica, Lanús y Fynn".

(4)En 1891 seinauguranlosfiltroslentosyelalmacenamiento

en Depósitos, mejorando las instalaciones existentes. Mucho

después en 1929, la compañía construye baterías de filtros

rápidos, una nueva usina y laboratorios.

(5) La población más próxima distaba entonces 16 km.

( 6) Si bien esta usina se inició bajo la capitalización de Lezica,

Lanús y Fynn, la misma fue ampliada, acondicionada y manteni­

da durante la dirección británica de la empresa.

27

Page 50: Arquitectura 264 - 1994

CONCLUSIONES Como toda creación humana, los cuatro

asentamientos estudiados trascienden en su resolución

formal la mera satisfacción de necesidades utilitarias, y

van a tener significados decodificables. Se puede decir

en este caso que ellos son la traducciónespacialdeuna

manera, la inglesa, de concebir la economía, el trabajo,

la sociedad y en definitiva, el mundo.

Tratando de extraer los aspectos definitorios de

esa "Englishness" urbanística del siglo XIX se deben

citar los siguientes: En primer lugar aparece la idea de

generar la ciudad a partir de la fuente de trabajo: la

industria. Como se ha visto, en Inglaterra ya se había

generado el modelo de las Company-Towns que

constituye el antecedente más inmediato de los

asentamientos analizados. Sin embargo, conviene

acotar que en los cuatro casos existía previamente un

asentamiento embrionario pionero, no inglés, cuyo

potencial económico fue captado por la mentalidad

comerciante británica y sufrió un proceso de

desarrollo mediante el aporte de importantes

capitales con el objetivo de extraer el máximo

beneficio económico. No obstante, existen diferencias

28

notables en cuanto a la proyección de la actividad

industrial de base. En efecto, mientras que el

Frigorífico Liebig' s y Conchillas trabajaban para

mercados extranacionales, en el caso de Aguas Corrien­

tes y de Peñarol, se trata de asentamientos vinculados

estrechamente a servicios de infraestructura nacional.

En segundo lugar, la planificación y diseño de

los asentamientos es consecuencia directa del

empirismo inglés que se enfrenta a un nuevo

territorio sin prejuicios formalistas ni esquemas

abstractos pero con una larga experiencia en la

forma del problema de la ocupación territorial.

Es esa misma mentalidad la que pennite entablar

un diálogo fecundo con el entorno, logrando un

equilibrio entre vida urbana y vida campestre, según

los criterios higienistas que se manejaban entre los

críticos de la ciudad industrial europea.

En tercer lugar, desde un punto de vista socio­

económico se percibe en general una estructura cerrada

con economía casi autárquica. Además, en todos los

casos se verifica una sectorización social que traduce

espacialmente la estructura laboral de la industria do­

tando de mayor bienestar a los empleados de superior

ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994

Page 51: Arquitectura 264 - 1994

jerarquía y en especial, a los súbditos de la corona que

se desempeñaban en los cargos de dirección.

En cuarto lugar, interesa destacar los aportes

lingüísticos que resultan de la importación de

ciertos criterios compositivos ingleses. En particu­

lar se ha destacado el modelo acumulativo de calle

que resulta de la repetición de un módulo que es

retomado en todos los ejemplos y que en el sector

obrero de Peñarol parece aproximarse al

Neoclasicismo de Nash, aunque las fachadas expre­

sen la condición del catastro.

Pero quizás el aporte más inglés haya sido el del

diseño libre -la arquitectura libre inglesa- que propo­

ne a la tradición Arts & Crafts y se evidencia con

mayor nitidez en los edificios de mayor jerarquía.

En quinto lugar corresponde señalar que en

todos los casos, luego de una etapa de desarrollo

evidente, se produce una especie de congelamiento

que coincide, con la retirada de los capitales ingleses.

Esta situación es muy clara en Conchillas. En

contraposición, Aguas Corrientes se mantiene vi­

gente como localidad dependiente de un servicio

público aún en funcionamiento. En cambio, en

ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994

Liebig' s y en Peñarol, la proximidad de núcleos

urbanosimportantesfue la causa del fraccionamiento

de los predios adquiridos inicialmente por los

ingleses y el asentamiento de población no necesaria­

mente vinculado a la actividad industrial original.

Por último, si se hace un balance de estos

asentamientos ingleses a la cultura urbanística urugua­

yaelaporteparecemuylimitado. Enefecto,losplanteos

en los primeros treinta años del siglo XX muestran más

una influencia del urbanismo haussmaniano que del

empirismo inglés, si bien es el momento de los barrios­

jardín de Carrasco y Parque Rodó.

Habrá que esperar hasta la Ley de Centros Pobla­

dos de 1946 para encontrar en la legislación urbana

uruguaya la superación de las imposiciones de mode­

los de trazado único. Se llegó en este momento a un

instrumento flexible que parte del estudio del territ<r

rio y de la consecuencia socicreconómica y técnica de

establecer un centro poblado en determinado lugar.

Esos aspectos ya están presentes en la planifica­

ción inglesa de los asentamientos analizados que,

aunque no constituyan un precedente directo, se ade­

lantan en 50 años a la cultura urbanística vigente é

29

Page 52: Arquitectura 264 - 1994

30 ARQUITECTURA 264/ DICIEMBRE 1994

Page 53: Arquitectura 264 - 1994

EL URUGUAY INDUSTRIAL La evolución del Uruguay en las primeras déca­

das del siglo, caracterizada por los cambios econó­

micos, sociales, políticos y culturales que le dieron un

perfil singular en el contexto latinoamericano, fue

interrumpida abruptamente por la incidencia de la

crisis mundial sobre sus estructuras internas.

I)icha crisis, al igual que en todos los países

dependientes se introdujo a través del comercio

internacional, siendo el sector agroexportador

el primero que sintió sus efectos, traslad ándose

las consecuencias al conjunto de la sociedad ,

aunque incidiendo con desigualdad en las dife-

--------------- -~

ARQUITECTURA 264/ DICIEMBRE 1994

rentes capas sociales.

Para paliar la crisis se tomaron un a serie de

medidas a través del Consejo Nacional de Adminis­

tración, definiendo una orientación favorable al

desarrollo industrial y a limitar la gravitación nega­

tiva del capital extranjero.En este marco se crea

ANCAP (Administración Nacional de Combustibles,

Alcohol y Portland, en 1931, que constituyó la medi­

da más trascendente para el destino del país.

La importancia de la creación de ANCAP la

demuestran las resistencias que opusieron los secto­

res afectados que desde el momento mismo de su

31

Page 54: Arquitectura 264 - 1994

creación trataron por todos los medios de lograr su

desmantelamiento.

Sin embargo, a pesa r de las d ificultades, la ges­

tión del primer Directorio se encaminó decidida­

mente hacia la consolidación del Ente, planificando

la construcción de una refinería y la formación de

una flota para el transporte del petróleo, cuando el

golpe de Estado de 1933, provocó su dimisión.

Si bien la filosofía reinante durante el gobierno

de Gabriel Terra fue detener el avance estatista en

lo económico, se puede decir que si bien no se

avanzó lo suficiente tampoco se volvió al pasado.

La existencia de una arraigada conciencia nacional

respecto a la importancia de los Entes del Estado y

aún el origen Batllista de muchos integrantes del go­

bierno, impidió el desmantelamiento del organismo.

La refinería proyectada por el primer directorio

del Ente fue construída e inaugurada en 1937, pero la

política seguida por el gobierno limitó sus posibili­

dades de expansión y aseguró las actividades de las

empresas extranjeras.

La llamada "Ley Baltar" aprobada en 1936, que

derogaba la posibilidad de implantar monopolios

32

por parte de los en tes autónomos del Estado, y exigir

mayorías parlamentarias para concederles ese dere­

cho, privó a ANCAP de uno de los cometidos que le

asignaba la Ley de Creación.

A fines de la década del 30, dada la coyuntura

internacional, la economía uruguaya comenzó a

tonificarse y la adopción de normas legales que ex­

presaron una técnica económica más afinada, permi­

tieron al Estado controlar y dirigir el desarrollo del

país, lo que tuvo fundamental importancia en la

promoción de la expansión industrial.

La Segunda Guerra Mundial, la acumulación

realizada en el sector industrial, la nueva realidad

social originada por la expansión de la industria , el

retom o del Batllismo al poder con su tradicional

acti tud a favor de ésta, abrieron la ins tancia de un

crecimiento industrial acelerado que alcanzaría su

apogeo y declinación en la década del '50.

De esta manera A N CAP vio fomentado su desa­

rrollo, el cual se concretó a través del asentamiento

de establecimientos industriales, en diversas zonas

del país, siendo de real trascendencia en la vida

socio-económica nacional.

ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994

Page 55: Arquitectura 264 - 1994

LA IMAGEN OFICIAL La construcción del edificio central de ANCAP,

después de catorce años de fundada, surge como una

necesidad real de agrupar las distintas oficinas, hasta

ese momento segregadas pero especialmente como

una aspiración demostrativa de la imagen del ente.

Coherente con ello, el jurado del concurso de

anteproyectos del edificio, resuelve declarar desierto

el primer premio: "en razón de que a su juicio ningu­

no de los anteproyectos llena satisfactoriamente las

bases del programa en el conjunto de sus diversos

aspectos: funcional, constructivo, económico y de la

composición general". (1) Es sujestivo que al

anteproyecto de los Arqtos. Barilari y González

Vanrell, con nítidas referencias renovadoras orto­

doxas, se le otorgue el segundo premio "en virtud de

ser el que más se acerca entre los presentados, al

cumplimiento de las exigencias del programa, par­

ticularmente en sus aspectos económicos y cons­

tructivos". (2) Existe, por lo tanto, un desfasaje implí­

cito entre las exigencias programáticas, básicamen­

te referidas a la composición general y las respuestas

de los concursantes. Desfasaje que trasluce la vol un-

ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994

tad comunicacional de la institución, ya que se

produce un mayor acercamiento en lo solicitado en los

restantes ítems. Si se analiza, por ejemplo,los distintos

recaudos de los dos primeros premios se observa clara­

mente que el partido va a ser retomado por el proyecto

definitivo del edificio.

Una vez resuelto el concurso, la oficina técnica

de ANCAP a través de la intervención del Arq.

Rafael Lorente Escudero (Secretario del jurado del

concurso) se aboca a la elaboración del proyecto:

"Una de las principales directivas tenidas en cuenta

al estudiar el proyecto ha sido la de conseguir una

solución constructiva simple, mediante una lógica

distribución de los distintos elementos .. .las fachadas

principales se han estudiado acusando en las

mismas los elementos constructivos verticales. Por

medio de un revestimiento especial esos elementos y

el basamento general del edificio se destacarán del

conjunto. En general, se ha tratado de darles el

carácter que un edificio de esta naturaleza debe

tener para sus funciones." (3)

Cabe reflexionar, entonces, cual debe ser "el

carácter que un edificio de esta naturaleza debe

33

Page 56: Arquitectura 264 - 1994

= \ '

• "'" -"--' - .

a :r:

.... , u ... .

1 ( _.-....J • ... .. .. ~

, .,. -

Page 57: Arquitectura 264 - 1994

tener", cuáles deben ser las premisas lingüística de

partida y en definitiva cuáles fueron las carencias en

este sentido de los proyectos en el concurso.

Para procurar develar estas incógnitas es conve­

niente ubicarse en el tiempo de su concepción, de un

Uruguay post-Segunda Guerra que ha transformado

su modo de vida con un aumento vertiginoso de sus

pautas de confort sin una contrapartida en el plano

de las inversiones productivas que produce un

cambio en la estratificación social y al mismo tiempo

en las relaciones del habitante medio con el Estado.

La inserción del edificio en la ciudad presentó

evidentes connotaciones en este sentido. Ubicado en

la A venida Agraciada, vía concluída bajo el gobier­

no de Terra como vínculo perceptivo del Parlamento

con el centro de la ciudad, coincide con las demás

edificaciones en un tramo donde, como se dijo (4):

" la resolución arquitectónica, favorecida por una

ordenanza municipal especial está en función del

carácter de la vía y mantiene una uniformidad

lingüística como primera lectura merced a mensajes

análogos -fachada tripartita, ritmos y proporciones

de los vanos similares- permitiendo una segunda

ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994

lectura, individual, donde se pueden apreciar las

diferencias de cada una de las soluciones.

Esta arquitectura que hemos llamado de

reformulación del código de la modernidad, integra

edificios públicos y residenciales enfrentados en una

misma arteria. En lo que se refiere al edificio estudiado

resuelve con gran acierto el juego "objeto-textura" que

nos habla C. Rowe, posibilitando, al mismo tiempo, la

continuidad visual y espacial requerida y una inme­

diata identificación como elemento primario.

Es en la voluntad expresa de esta identificación

que se puede explicar la mayor aproximación expre­

siva hacia la arquitectura decimonónica. Si se compa­

ra el proyecto del Arq. Lorente Escudero, publicado

en la Revista ARQUITECTURA, y el edificio

construído, se aprecia la tendencia señalada. La in­

clusión a posteriori, de una comisa intern1edia y otra

superior, por ejemplo, pretende enfatizar el carácter

tripartito de la fachada. En este caso cualquier men­

saje formal renovador ortodoxo es eliminado en la

construcción -como lo es la proa enteramente vidria­

da,la apertura espacial de la planta baja a los diferen­

tes desplazamientos volumétricos- aunque en cam-

35

Page 58: Arquitectura 264 - 1994

bio pennanece una buena organización funcional -a

través del correcto manejo del espacio central a va­

rios niveles- y la constante búsqueda de mejoramien­

to de las condiciones de trabajo del personal.

El edificio cumple, por lo tanto, estrictamente su

rol, por su acertada inserción urbana y el uso de un

lenguaje sintético emite nítidos mensajes de su carác­

ter y por el estudiado esquema funcional-higienista

posibilita un ágil desempeño de su labor específica .

Es sin duda, el primer vínculo comunicacional, la

imagen oficial del servicio más poderoso del Estado

y como tal se manifiesta.

LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA Con la implantación de la Refinería de La Teja y

demás establecimientos, comienza una nueva etapa

en la vida del país, tanto desde el punto de vista de la

producción, como generadores de nuevos polos de

desarrollo, así como también el indudable impacto

que ellos representan en el medio donde se insertan.

Esto significó el enfrentamiento por parte de los

arquitectos a nuevos programas sin antecedentes en

el país, y constituyendo quizás los complejos indus-

36

triales más grandes construidos en esos años. Para

ésto fue necesa rio la formación de equipos

interdisciplinarios, formados por ingenieros, quími­

cos, etc., y donde la labor del arquitecto adquirió un

papel fundamental en la organización de las plantas

industriales, a los efectos de lograr un correcto fun­

cionamiento.

En esta labor, ANCAP contó con la actuación de

varios arquitectos, entre loscuales cabe destacar al

Arq. Rafael Lorente el cual estuvo presente desde el

comienzo pautando la mayor parte de las obras del

Ente.

La obra de ANCAP se manifiesta a través de

la resolución de diversas problemáticas que abar­

can desde temas netamente industriales de dife­

rente envergadura, hasta la resolución de temas

sociales como ser viviendas para funcionarios,

guarderías, etc., preocupaciones que llegan hasta

nuestros días.

En 1932 comienza a proyectarse la Refinería de

Combustibles de La Teja, en un predio adquirido al

Frigorífico Nacional, siendo este programa complejo

donde se debe resolver la coexistencia de los Edificios

ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994

Page 59: Arquitectura 264 - 1994

de Administración y Laboratorio, las viviendas para

jefes y los Edificios de la Refinería, lo que se traduce

en un proyecto inicial donde se hace hincapié en el

estudio de los accesos, la distribución interna, los

espacios destinados a estacionamientos y la ubica­

ción de los nuevos edificios.

La presencia de pautas funcionalistas en esta

organización se ven hoy desvirtuadas debido al agre­

gado de varios edificios de diversa índole que han

ido respondiendo a las nuevas necesidades que se

han presentado a lo largo del tiempo.

En las primeras obras que comandan la cons­

trucción de dicha Refinería, los edificios destinados a

la Administración y Laboratorio merecen especial

atención, sobre todo desde el punto de vista del

lenguaje que manejan ya que de alguna manera van

a ser los emblemas propagandísticos de la arquitec­

tura industrial por esos años. Dichos edificios así

como las construcciones que jalonan la entrada a la

planta industrial son lo primeros elementos que

entran en contacto con el público y que representan

esta "arquitectura del progreso".

consta de dos núcleos unidos por una "loggia" que

permite ver a través del patio en "U" que conforman,

parte de las instalaciones de la Refinería haciendo

siempre presente la temática industrial.

El manejo de un lenguaje racionalis ta

emparentado con las corrientes expresionistas pare­

ce ser el elegido para estas primeras concreciones de

la arquitectura de la producción.

La implantación de nuevos establecimientos in­

dustriales en diferentes zonas del país (5) represen­

tan de manera muy clara la trascendencia a nivel

nacional que estas significan constituyéndose como

verdaderos hitos en el medio ambiente.

En estos complejos los edificios destinados a

Oficinas y Administración, con su clara tensión hori­

zontal actúan de contrapunto con la verticalidad de

los silos y chimeneas que dominan el paisaje.

Con la creación de nuevos establecimientos vie­

ne aparejada una disminución paulatina en el interés

arquitectónico de dichas plantas industriales, donde

la arquitectura de la producción, tan bien lograda en

la Planta de La Teja, va cayendo en los brazos del

. El edificio de Administración y Laboratorios simplismo y la degradación.

ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994 37

Page 60: Arquitectura 264 - 1994

LOS PUESTOS DE A V ANZADA La obra de ANCAP en lo que se refiere a los 1 ugares

de venta del combustible resulta por demás relevante,

tanto en lo que hace a su magnitud para el país como en

lo referente a los códigos empleados para comunicar

con el usuario.

Resulta, significativo analizar las variaciones

que sufren dichos códigos según los mensajes a

trasmitir en cada época, así como las consideracio­

nes de las estaciones de servicio en relación con su

implantación.

Encarada como una "empresa moderna" y, por

tanto, indisolublemente unida a la idea de "progre­

so", representativa de un "estado moderno" que

busca solidificar su economía en base a la produc­

ción nacional (6), la ANCAPbusca explicitar en sus

estaciones de servicio la imagen de esa moderni­

dad.

Como producción de la Oficina Técnica del

Ente, las estaciones plantean un doble desafío: el

de la resolución funcional de un nuevo programa y el del mensaje a comunicar: la reafirmación del

prestigio institucional de una empresa pujante.

38

• " ... . ~

..

.

'

En el primer caso, el criterio tipológico es maneja­

do con maestría y es posible referirlo, en ese sentido a

los criterios alemanes. (7) . El diseño industrial de

vanguardia en ese país, busca, desde la segunda déca­

da del siglo, conjuntamente con la precisión del plan­

teo funcional, una imagen representativa de la instit}l­

ción, recurriendo para ello a las formulaciones renova­

doras.

En el Uruguay, y hasta fines de la década del '30,

las diversas vertientes renovadoras producen, en un

proceso de apropiación pragmática del lenguaje, ex­

celentes obras fundamentalmente en el campo de la

gestión privada, pero no ocupan en la producción

estatal más que un lugar secundario, al ser usadas en

programas de importancia menor a los efectos de la

representatividad. Estos, sin embargo, se valoran

actualmente como grandes hitos de la producción

nacional (8), por su vinculación con las formulaciones

tipo lógicas y códigos lingüísticos de la modernidad.

Sin embargo, la producción industrial aparece

indisolublemente ligada a esa idea de modernidad, y

las imágenes que la representan, tal como se viera en

la refinería de la propia ANCAP. Lo mismo sucede

ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994

Page 61: Arquitectura 264 - 1994

con otros programas nuevos: los cines, los garages o

los destinados al turismo (9), muchos de los cuales

refieren en su imaginería al denominado "stream

line" o a diversas modalidades déco.

La concepción moderna que el Arq. Lorente

Escudero plantea para las estaciones de servicio de

la década del '30, resulta sumamente adecuada a los

efectos propagandísticos buscados, tanto como lo es

la de su propuesta para el edificio de oficinas ya

analizado en lo que hace a la representatividad de

la institución. En esa búsqueda de códigos que

comuniquen mensajes diferentes, la extrema moder­

nidad de las primeras contrasta con la reformulación

tipológica y lingüística del segundo.

Las primeras realizaciones en la capital (10)

sorprenden por el cuidadoso diseño que atiende

todos los aspectos: desde la resolución técnica,

tipológica y volumétrica hasta la iluminación y la

tipografía de los anuncios. No resultan, empero,

productos de una elaboración en serie, sino que,

manejando un lenguaje común de múltiples referen­

cias el náutico francés, el "stream line", el moderno

de un Max Stam en el Weissenhoffsiedlung o la

ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994

versión más racionalista del expresionismo alemán,

crea un código en esencia moderno. El empleo de este

lenguaje no impide la adaptación a las particularida­

des de cada situación urbana. Se distingue así la

complejidad volumétrica de la implantación más

céntrica que resuelve con solvencia tanto la proa

como la relación con el tejido existente, de la

modestia mayor de la ubicada más periféricamente.

La lectura de ambas, sin embargo, lleva a la

inmediata identificación de las mismas por el uso

de elementos comunes del lenguaje: grandes aleros

de borde redondeado soportados por ménsulas

acarteladas que cubren los surtidores, en cuya cara

nferior aparecen las luminarias circulares.

Resulta significativo además la demostración de

una audacia estructural de esos grandes volados,

aún más teórica que efectiva, puesto que los valores

antes expresados conllevan a la captación unitaria

del conjunto.

La construcción de las estaciones de servicio en

el interior del país adquiere, también a los efectos

propagandísticos buscados por la institución, un

sentido de "puestos de avanzada" del progreso,

39

Page 62: Arquitectura 264 - 1994

pretendiendo marcar verdaderos hitos y señalando

con su presencia vanguardista la apropiación del terri­

torio con cuya reorganización productiva el Estado

conquistaría "nuestra independencia económica» (11)

Es así que las propuestas pioneras en este senti­

do (12) se conciben como mojones reconocibles e

identificables, en los que el edificio todo se constitu­

ye en el gran elemento de propaganda visual de la

fuerza progresista del ente. Nuevamente se conju­

gan el excelente planteo funcional en el que la co­

nexión con la ruta y las circulaciones diversas se

resuelven sin interferencia, o se agregan servicios

para el usuario (peluquería o restaurante), con la

buscada imagen moderna.

Los volúmenes macizos sirven de respaldo al

gran techo plano de los surtidores en una equilibra­

da composición, en tanto el lenguaje muestra una

versión más moderada del moderno ortodoxo:

volúmenes sobre pilotis, planos horizontales soste­

nidos por columnas circulares, revoques blancos y

barandas metálicas definen visiones totalmente

revolucionarias en cada caso.

El lenguaje moderno continúa siendo usado en

la década siguiente. Comienzan, sin embargo, a

pautarse los cambios que sugieren una puesta al día

del mismo, tal como el empleo de techos planos, en

ocasiones de contorno curvo apoyados sobre pilotis y

los grandes paños vidriados que le confieren un carác­

ter etéreo. La vegetación emerge como parte de una

composición ya más abierta. (13)

Este tipo de composición aparece también en el

interior del país (14) y los volúmenes se independizan

definitivamente. El lenguaje se aproxima a la neutra­

lidad abstracta del International Style, en su mayor

40

alarde tecnológico.

Coexiste en esta época con esta expresión

racionalista de la modernidad un lenguaje menos

ortodoxo que puede tildarse de pintoresquista. Va­

rias pueden ser sus filiaciones y otros tantos los

motivos de su uso en las estaciones de servicio.

Es necesario considerar las transformaciones del

modo de vida que se producen a raíz del

enriquecimiento del país durante la Segunda Guerra

Mundial, y la consecuente incorporación al mercado

de combustibles de un nuevo sector social cuyo gusto

no se identificará con la arquitectura moderna hasta la

década siguiente, en que las imágenes de la cultura

norteamericana provoquen la aceptación masiva de

sus códigos. En este sentido, tampoco puede descar­

tarse la posible influencia en este momento de la

resolución pintoresquista de las estaciones estadouni­

denses (15), máxime si se tiene en cuenta la invasión de

la producción automotriz proveniente de ese país.

Pero un análisis más profundo de las imágenes

logradas y de su inserción urbana

(16) nos llevan inmediatamente a vincularlas

con la apertura a las modalidades regionales y tradi­

cionales con las que se nutre la arquitectura moderna

a nivel mundial, y que produce en el Uruguay mani­

festaciones que descollan por su excelencia . (17)

Este nuevo lenguaje no va en desmedro del hábil

planteo funcional ni de la equilibrada composición

de estaciones y agencias. La imagen de las mismas

está ahora definida por los amplios techos de tejas a

dos aguas. El cambio de materiales, colores y textu­

ras se aúnan para generar visiones de conjunto en las

que las líneas horizontales se pautan con los acentos

verticales de chimeneas, torres, o pesados elementos

ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994

Page 63: Arquitectura 264 - 1994

de apoyo, y el alarde tecnológico se doblega ante un

lenguaje de inspiración más vernácula y relacionable

con el entorno que lo alberga, más acordes con la

búsqueda de expresar una identidad nacional. Imá­

genes integradas por múltiples elementos que

reformulan citas de lo urbano y lo doméstico sin caer

en lo banal enriquecen así el lenguaje, mostrando una

vez más un solvente diseño arquitectónico.

NOTAS (1) Revista ARQUITECTURA, Montevideo 1938, No. 1 g¡ pág. 16

(2) Op. cit. idem.

Se cierra así la etapa más destacada en la pro­

ducción de puestos de venta de combustible, que

contrasta con una posterior degradación y

banalización del lenguaje manejado en las últimas

décadas por la creatividad de sus búsquedas en el

diseño de esos "puestos de avanzada" en el marco de

lo que algunos historiadores hoy denominan una

"modernidad apropiada" 8

Arq. J .A. Scasso.(9) Ejemplo: Restaurante "Brisas del Plata",

Parque Rodó, Montevideo.

(10) Estaciones de Servicio de 18 de Julio y Brandzen (1933)

(3) Revista ARQUITECTURA, Montevideo, N° pág.( 4) y U ruguayana y Capurro (1934), Montevideo. Hoy demolidas.(ll)

GARCIA MIRANDA, R., QUINTANA, G., RUSSI, M. Cf. nota 6.

"Reformulaciones críticas del código de la modernidad . como el (12) Estaciones de Servicio de Trigo, Depto. de Florida y

Uruguay no hay". Montevideo, 1991. Ponencia presentada al Il radial de Rosario, Depto. de Colonia.

Encuentro Ríoplatense preparatorio de Salamanca 92.(5) El Esta- (13) Estación de Servicio de Pocitos, Rambla República del

blecimiento "El Espinillar (1945-1950), la Planta de Alcoholes de Perú y Solano Antuña, Montevideo.

Paysandú (1952), la Planta de Portland de Minas (1955-1956), la (14) Estaciones de Servicio en Asamblea y Colón, San José,

Planta de Distribución Centro Portland Manga (1967-1968) y la Departamento de San José, y Avda. Manuel Oribe y Centenario,

Planta Portland de Paysandú (1972).(6) Un afiche de propaganda Minas, Departamento de Lavalleja.

de la década del '30 reza: "La refinería de petróleo ANCAP (15) Llegadas a través de la revista "ARCHITECTURAL

representa el mayor esfuerzo industrial del país y contribuye a RECORD".

estabilizar NUESTRA INDEPENDENCIA ECONOMICA". (16) EstacionesdeserviciodeCarrascoySantiago Vázquez,

(7) Su influencia llega a nuestro medio a través de la revista Depto. de Montevideo y Punta del Este, Depto. de Maldonado;

"Modeme Bauforrnen". Agencias y terminal de omnibuses de Flores y Rivera.

(8) Ejemplos: Hospital de Clínicas (1929), Montevideo, del (17) Ej.Ventorrillo de la Buena Vista (1946) Villa Serrana,

Arq. C. Surraco; o Instituto de Higiene (1933), Montevideo del Depto. Lavalleja, del Arq. Vilamajó.

ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994 41

Page 64: Arquitectura 264 - 1994

..

--

Page 65: Arquitectura 264 - 1994
Page 66: Arquitectura 264 - 1994

Cervecería y Maltería Paysandú

44

EMPRESA:

Cervecería y MalteríaPaysandú S.A. (CYMPAY)

PROGRAMA: Proceso Industrial de lavado y humectación de

granos de cebada. Proceso de germinación.

Secado y transporte a los silos de almacenajes.

UBICACION: Calle Instrucciones del año 13 (Ciudad de

Paysandú) entre Libertad y L. Batlle Berrres.

AUTOR PROYECTISTA: Estudio S. Dirección de obra: Arq. H . Laviano

AÑO DE PROYECTO:

1990 -ANO DE INAUGURACION:

1992

EMPRESA CONSTRUCTORA: Adhemar H . Soler

SOLUCION CONSTRUCTIVA: Estructura de hormigón armado y

cerramientos de mampostería

Cerramiento Sup.: Losas planas de hormigón

armado con aislación de poliuretano.

M2 CONSTRUIDOS:

3122 m2

ESPACIOS EXTERIORES: 18.515

---ARQUITECTURA 264/ DICIEMBRE 1994

Page 67: Arquitectura 264 - 1994

USINA DE FRIO

-----ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994

VISTA PARCIAl DE lA UNIDAD DE SECADO

VISTA AEREA GENERAl

45

Page 68: Arquitectura 264 - 1994

Características de la obra:

El conjunto edilicio, ubicado en las proximidades de la planta cervecera matriz, se estructura mediante una serie de

volúmenes independientes pero relacionados entre sí por componentes virtuales de orden tecnológico. Un puente de

hormigón sobre la calle Instrucciones del año XIII, vincula ambas partes.

Dos 11Unidades de germinación 11 y una 11unidad de secadd' constituyen los componentes sobresalientes en cuanto a

altimetría y organización en planta, ya que las mismas obedecen a una formalización poligonal.

------------------------------·- ~·· . -. .. - --------------·

DEL ANO XIII

PLANTA DE UBICACION

UNIDAD DE SECADO

o FACHADA UNIDAD DE SECADO

PLANTAS UNIDAD DE SECADO

-

PLANTAS UNIDADES DE GERMINACION FACHADA UNIDAD DE SECADO

--1------ ------------------------- ----- --46 ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994

-= = -~-- - -----~-------

Page 69: Arquitectura 264 - 1994

La sala de máquina de la "unidad de secado" resume quizás, el mayor valor desde el punto de vista formal del conjunto,

donde los remates semicilíndricos, extrovertidos en el segundo nivel, y a los extremos del eje longitudinal mayor del

edificio, manifiestan un acento de carácter expresionista singular.

La cuidada resolución constructiva subraya aún más el valor formal general.

Desde el punto de vista de su inserción, la condición industrial del área y el carácter poco determinado del espacio

preexistente, (excepto la presencia del edificio matriz), permite un grado de libertad en cuanto a la solución general de

organización morfológica. A pesar de ello, el cuerpo de escala más urbana (sala de máquinas de la "unidad de secado")

se ordena sobre la calle, como forma de consolidar su perfil.

~ " ~

! :J.._¡;;...; ' : 1--~=::::a, : t--Uc:=:JJ

PLANTA DE SUBESTACION Y USINA DE FRIO

1 1 1 1 , ____ J

ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994

1 1 1 1 1

~ ., ~~

D

r

'~ ~

]~

~

UNIDADES DE GERMINACION

t\

'""' 1

~ ---.

FACHADA NORTE USINA DE FRIO

FACHADA OESTE USINA DE FRIO

47

Page 70: Arquitectura 264 - 1994

48

EMPRESA:

INCA

PROGRAMA:

Depósito de productos terminados. Playa de

maniobras.

UBICACION: ·. 1 L. Eduardo Pérez y La Vía

AUTOR PROYECTISTA: Eduardo Canale, M iguel Canale, Denisse

Bentancourt -ANO DE PROYECTO: 1992 -ANO DE INAUGURACION: 1994

EMPRESA CONSTRUCTORA:

CIEMSA

SOLUCION CONSTRUCTIVA: Cerram. sup. chapa Becam L. 800

Cerram. Lat. ZócaJo de hormigón y paredes

de chapa Becam.

Estructura de vigas reticuladas metálicas. Pila­

res de hormigón.

M2 CONSTRUIDOS: 6000 m 2 aprox.

ESPACIOS EXTERIORES: 10.000 m 2

ARQUITECTURA 264/ DICIEMBRE 1994

Page 71: Arquitectura 264 - 1994

\ ------ -------------------------------------------

o

--- - - -- -

1 1 1

ARQUITECTURA 264/ DICIEMBRE 1994

' . .. •

....

-;.. . " .... J. .. -...

-..

' .,. . • ~

!1. _,.,. • . - .... ~ • .

---

\ \

\ \

\ PLANTA DE UBICACION

- . • -- -. -\-1 -- ... _ J "'

• - .r, . . -•

~ = l· ~ ~ -•• - .-tli •,¡,

'• • -

¡ -:;-9

Page 72: Arquitectura 264 - 1994

Caracteristicas de la obra:

La incorporad6n de un nuevo volumen para dep6s~o ha sido logrado mediante un contenedor neutro que expresa

su condición estructural en la extroversión de pilares de hormigón armado de sección drcular y vigas metálicas que

traducen por su cromatismo, el producto final que e1abdra la fábrica Ubre de ataduras consb uctivas en su entorno esta

ampliación de la fábrica responde en forma objetuaJ a Jna intención plástica fuerte.

50

ll'l!1J '• 1 J o • • l • • .

M·~ .• ~ J, .

PWTA 1-2

. ¡ ' ... . ... . ...

,d . .~ L ... ~

• i 1

- . .

' - - o

PlAN GENERAL

. • ~ .,

1 1 /

" . :l'

--DETALLE PlAN GENERAL

1 l

• 1 f

" 1

• 1

L --

ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994

Page 73: Arquitectura 264 - 1994
Page 74: Arquitectura 264 - 1994

• •

52

EMPRESA:

CEDETEX

PROGRAMA:

Fábrica Texti l

UBICACION:

Ruta 1 2, Cardona

AUTOR PROYECTISTA:

Isidoro Singer -ANO DE PROYECTO:

1988 -ANO DE INAUGURACION:

1992

EMPRESA CONSTRUCTORA:

a) Dieste y Montañez

b) Stiler

SOLUCION CONSTRUCTIVA:

Estructura de hormigón armado y

cerramientos de mampostería

Cerramiento Sup .: Bóvedas de cerámica

armada.

M2 CONSTRUIDOS:

Superficie cubierta : 6. 1 12 m2

Vereda perimetral: 367m2

Caminería: 3. 465 m2

ESPACIO EXTERIOR: 20 Hectáreas

ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994

Page 75: Arquitectura 264 - 1994

VISTA GENERAL

ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994 53

Page 76: Arquitectura 264 - 1994

Características de la obra:

La fábrica presenta un interés particular en su dimensión programática ya que el objetivo de la misma es el de

constituir un 11Centro de Desarrollo T extil11 que permita un mejoramiento cualitativo de aquellos subsectores de la

industria nacional que traducen un considerable rezago productivo y tecnológico respecto de los centros mundiales más

avanzados. En este marco, la resolución proyectual contempló la realización de tareas docentes en asociación con la lógica

relación de los procesos industriales.

En la actualidad el edificio responde a una primera etapa de proyecto, en donde tienen lugar los procesos de

producción de cortado, hilado, tintorería, así como servicios generales y depósitos. Un eje circulatorio, estructura

PRiMERA ETAPA

l . .

..,_ -•

-

PLANTA UBICACION

OV

. }

' 1 •

• • '"

......•••.••.......

••

.; - ...

2' . .

• f'

PLANTA GENERAL

54

- -- -- -· • r:x:J&cfor

o

1 . - -

••

•· .

• •

~- ...

1 • ' ' • o

J.. t· ·--- . -

' '

·-

' .. j

.,_ l· . i ··---• . .,­•

·· ····~- - 1>

... - .

V ESTU ARIOS r -····- ¡ ~

................. · ----~~-)!~ -~

.. ,.. .. o ..

- ,-. '

• ' ~ ' .

1y_ / .

• '\

• • •

1 1

1 • 1 • 1

~ .

- ...

. o

o

.

1

----

• 1 1 .. --1· 00 00

e '

. '

l ""'" A 1 fÍI E AOOl"/0'

..

¡ .. -.- -

l 1

• o

...

..

..

....

.

.

. ..... . . .... . ~ROA

o '

' ' '

-1+-l -J '

' ---- o

' • •

J +ooooooo r 1 ¡ [O

SUB I!:ST~CION _

--- - - -+-.....-:. • • '- -

p -

/

-

o

'

VISTA ACCESO •

í • . o O

f • . ~

~ - - - r+

o ' '

. •

fifi!AOO .

. •

• .

o -·

' o

...

1 o

1

. •

T

+ -.. -4

·- o¡¡;;;;;;;;.· ~~ 1 1 ,_j

Qf:PO~ITO o l •• • o. o. . . o.

o

-'

L -

.,

-- -

• •

• •

• o

f

ARQUITECTURA 264/ DICIEMBRE 1994

Page 77: Arquitectura 264 - 1994

espacial y funcionalmente a la fábrica, permitiendo un futuro crecimiento ya planificado, sin generar distorsiones en la

organización actual. Una importante infraestructura subterránea de duetos distribuye los servicios en cada sector.

Estas variantes funcionales se explicitan físicamente en la resolución de cubierta, que resulta ser plana (losa de

hormigón) para los servicios del personal, circulación y accesos, y abovedada (bóvedas de cerámica armada) para los

demás sectores mencionados.

Su inserción en el espacio natural, permite un tratamiento libre de limitaciones y preexistencias, adquiriendo el conjunto

un valor objetual en si mismo. La homogeneidad general encuentra su fractura en el diseño del acceso y en el tanque de agua,

el que no responde hoy a su diseño original.

rr- . [ . ~-

fAIRE~-ACO . ' - -

~ r -Jr ~ i - f'- - - - _, ,.. - '1 - - 11-- li SECTOR ¡S DE c.oi~DADO E HILADO 1i 1

¡-··a "'"j=l ·t ¡··¡ ~trJ\.J ~11' ~· !rt+~~~~fi' r1g~t' ji'h . 1 ~::u~~ ~.;.: 11 -:rrt, ~t.!.~ t~· ~1¡¡- t-h if irttt ~ f -= ::; ~ - Ptl-:J 1 1-: ti 1 ~-, tt ~ . '· _ _j-: J l •• - - -- "-- - -. 1 - !f . 1

- - - - -- - -- - - - - -OUCTO DE SERVICIOS

. - - -- ---- .

CORTE TRANSVERSAl

FICINAS

1 AU':"'S .

'U::aoRAT¡ lL . L . -

o Ir o ~ :::¡ () a: ()

w -, w ir ,l -

·-

o o DO DO . 88 . 00 .00

o o

FACHADA FRONTAl

----- -ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994

1111111111

11 11111111 88

----- -- ------1--

55

Page 78: Arquitectura 264 - 1994

EMPRESA:

Frigorífico Modelo

PROGRAMA:

Cámaras Frigoríficas, Playa de embarque,

Túneles de congelado y oficinas.

UBICACION:

Tomás Gomensoro y E. Raña

AUTOR PROYECTISTA:

Miguel Canale, Eduardo Canale y Luis Roca -

ANO DE PROYECTO:

1984/85 -ANO DE INAUGURACION:

1986

EMPRESA CONSTRUCTORA:

Stiler

SOLUCION CONSTRUCTIVA:

Cerram. sup. chapa Becam L. 800

Cerram. Lat. lsopaneles de Bromyros

Estruct. vigas pretensadas y pilares de hormigón

( 18 m . de luz)

M2 CONSTRUIDOS:

4000m aprox.

ESPACIOS EXTERIORES:

18600m (terreno sobre el que se actúa)

ARQUITECTURA 264/ DICIEMBRE 1994

Page 79: Arquitectura 264 - 1994

Característica de la obra:

La nueva intervención en un área industrial preexistente ha permitido consolidar el borde urbano de la fábrica,

particularmente sobre la calle Tomás Gomensoro. Mediante una propuesta volumétrica diferenciada, se define

análogamente un sector administrativo y la ampliación industrial (Cámaras Frigoríficas y Túneles de Congelado). El

primero, de menor altimetría permite una adecuada inserción urbana del conjunto, sin alterar la relación del espacio calle.

Subraya aún más este efecto, la carga de diseño y la elección del lenguaje formal destinado a oficinas, que si bien mantiene

1

=1.

" 1 /V' • (

PlANTA DE UBICACION WU TOMAS GOMOOIRO

0000

FACHADA TOMAS GOMENSORO

58 ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994

Page 80: Arquitectura 264 - 1994

VISTA SOBRE LA CALLE TOMAS GOMENSORO

.... . - -

-VISTA SECTOR ADMINISTRATIVO

ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994 57

Page 81: Arquitectura 264 - 1994

un tratamiento general de masa, donde las aberturas cuentan como marcos horadados en el muro, la textura general

elegida (ladrillo visto) y la definición de su acceso, jerarquizan este sector respecto del resto construido.

En vinculación con el volumen de oficinas, se desarrolló una construcción mayor cuyo tratamiento de cáscara

traduce al destino industrial del mismo. Adecuándose a las variantes de trazado que presenta la calle, se procesan

retranqueos que alivianan su impacto volumétrico.

Desde el punto de vista constructivo se destaca el uso de vigas pretensadas que permiten salvar luces de hasta 18

cm. de largo en el área de destino industrial.

l

¡ ¡ ::-

o) ~ f- L..

f---

][1

~ "'

PLANTAS SEOOR ADMINISTRATIVO

FACHADA SEOOR ADMINISTRATIVO

ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994

[[]

e • -

J

~

/ -

poooc :JODDC :JO OOC :JO OO C tJDDDC

1 l

.......

h

l

'\,.

""

>"'

[]

[[]

r·~ 1 1

' ' ' ' 1

' 1

~ 1 1 1

' 1

59

Page 82: Arquitectura 264 - 1994

"0

• • EMPRESA:

FABRICAS NACIO~ES DE CERVEZA(F.N .C.)

PROGRAMA:

Planta de cocimiento, Museo de la cerveza,

Sala de control y Oficinas Administrativas

UBICACION:

Entre Ríos 1 060

AUTOR PROYECTISTA:

M . Azadián, W. Rey Ashfield, M . Berthet,

C . Méndez, P. T aranto. ~

ANO DE PROYECTO:

1994 ~

ANO DE INAUGURACION:

1995 (Estimado)

EMPRESA CONSTRUCTORA:

SERVICOR L T OA.

SOLUCION CONSTRUCTIVA:

Estructura metálica de vigas y pilar. Losas de

hormigón armado, paredes de mampostería

revocada.

M2 CONSTRUIDOS:

1 500 m2 aprox.

ESPACIO EXTERIOR:

Lo const ruido ocupa la totalidad de la superfi­

cie disponible.

ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994

Page 83: Arquitectura 264 - 1994

/

ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994

t

1 . J 1 ' -'

INTERVENCION EN INTERIOR DE SALA DE COCIMIENTO

........ .

ACCESO A SALA DE COCIMIENTO

61

Page 84: Arquitectura 264 - 1994

Características de la obra:

El conjunto de sucesivas arquitecturas que han conformado en el tiempo al actual soporte físico de la fábrica, definen un marco

de compromiso ineludible con el medio urbano. Desde los exponentes ecléctico-historicistas de filiación francesa ubicados sobre

la calle Santa Fe y Jujuy, a las respuestas de mayor relación con la modernidad asentadas sobre Entre Ríos y Paraguay, parece

organizarse una suerte de catálogo arquitectónico cuyo denominador común es la excelencia formal y constructiva.

La intervención actual presenta en este marco dos dimensiones claramente identificables:

a) la transformación de determinadas espacialidades internas preexistentes como resultado de una recalificación

funcional: nueva sala cocimiento, área de control de procesos técnico-industriales y Museo de la Cerveza.

b) Conformación de nuevos ámbitos para la actividad administrativa con mayor vínculo con el espacio urbano.

La primera, forma parte de una actualización tecnológica de la empresa, que exigió una readaptación espacial.

Paralelamente, el interés por extrovertir los procesos industriales, hasta ahora vedados al público, obligó a repensar un circuito

'

FACHADA GENERAL LUNA

~ ... - ..

• •

- ·- - ··-·

... .,.. .....

........ ~~ ...

. . . -.

' '

~ •••

CA4A.

PLANTA BAJA DE AREA ADMINISTRATIVA

- ------·------------------------------------62 ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994

Page 85: Arquitectura 264 - 1994

lógico de visitantes no idóneos. El equipamiento general fue diseñado con esa finalidad, controlando aspectos de seguridad.

En espacios a doble altura se explicitan los procesos, comúnmente introvertidos, tratando de evitar toda

intersección de la tarea docente con las propias actividades industriales.

El área de control ha sido reubicada con un criterio estratégico de manera de lograr una mayor aproximación de

los técnicos a los procesos permanentes. Estas transformaciones internas se traducen en fachada a partir de mínimas 11citas11 de contemporaneidad que inscriben en la memoria del edificio el testimonio de una nueva intervención.

En la intersección de las calles Jujuy y Gral. Luna, se readapta la única construcción existente de carácter doméstico

en la manzana; la misma es integrada al resto de la fábrica a partir de una organización espacial orientada a funciones de

carácter administrativo. La propuesta intenta destacar la condición de esquina, apelando a una estructuración altimétrica

diferenciada; la utilización de distintas texturas y colores en fachada manifiestan una organización estamental, articulada,

que tiene como referencia a ciertos 11revivals11 contemporáneos de la arquitectura europea de los años 20.

CORTE CALLE SANTA FE

o o o 'S\ ~ I"C'

1~] .-.

f' c.. l -; l ¡ 1 ' : !¡ 1 o

1 1 1 • 1

...... - - ,.., r . . . -

AJEA DE IIITHVEHOON FACHADA SANTA FE

ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994 63

Page 86: Arquitectura 264 - 1994
Page 87: Arquitectura 264 - 1994

1

Arq.Flavia Andreatta

El ámbito del uso industrial de los edificios

comprende a todas aquellas actividades en las que se

desarrollan operaciones de obtención, transforma­

ción, elaboración y reparación de productos, inclu­

yendo las actividades de investigación y artesanales,

así corno otras tales corno almacenamiento,

fraccionamiento y embalaje de materias primas o de

productos terminados. El peligro de incendio es un

riesgo siempre latente, el cual debe ser enfrentado

mediante el diseño adecuado de las partes de un

edificio y del conjunto de las medidas de

protección activa destinadas al combate del fuego a

los efectos de minimizar sus consecuencias.

1) OBJETIVOS DE LA SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS: a) EVITAR QUE EL FUEGO SE DECLARE Y

b) DE PRODUCIRSE, PROPORCIONAR ALAS

PERSONAS DENTRO Y EN LOS ALREDEDORES

DEL EDIFICIO DE LAS CONDICIONES ADE­

CUADAS PARA LA SALVAGUARDIA DE SUS

VIDAS, MINIMIZAR LOS DAÑOS MATERIALES

CONSECUENCIA DEL INCENDIO Y FACILITAR

SU EXTINCION.

ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994

Toda obra edilicia requerirá de la clara defini­

ción de objetivos de "seguridad de incendio". Se

considerarán las medidas para "dominar los efectos

del fuego" encarando la consideración del problema,

en forma simultánea con los demás aspectos que

hacen a una realización, lo que exige para su aplica­

ción del manejo de la tecnología sobre el fuego, corno

disciplina teórica de proyecto, integrada en forma

rnetodológicá con un nivel de conocimientos en ar­

monía con las demás disciplinas que se abordan e

interrelacionan.

Generalmente los arquitectos y proyectistas

aplican su buen juicio para cumplir con los requisi­

tos genera les y específicos de seguridad, por lo que la

aplicación de la técnica y los resultados varían en

relación con los conocimientos que se tenga sobre el

tema.

Indudablemente que el conjunto de decisiones

acordadas tienen que vincularse desde las etapas

más tempranas con los recursos económicos, asig­

nando las partidas que posibiliten el cumplimiento

de los objetivos trazados, pues la parcialización, des­

estimando la posibilidad de riesgo, conseguirá que

65

Page 88: Arquitectura 264 - 1994

CERRAMIENTOS RESISTENTES Al FUEGO

SI SI SI SI

.... llllii" ,....

SI Subdivisión por grupo de materiales Sector de incendio

las medidas tomadas resulten ineficaces y que la

inversión realizada pueda haber sido en vano.

2. LOCALIZACION INDUSTRIAL: Es función de riesgos intrínsecos dentro de la

actividad industrial, se deben establecer las catego­

rías en forma conjunta con los aspectos de orden

ambiental y de las características de su funciona­

miento, precisando de requerimientos restictivos en

cuanto a la implantación urbanística, al porcentaje

de área de ocupación, calidad solicitada a las cons­

trucciones, separación de los edificios vecinos, infra­

estructura de servicios, etc.

Los medios y sistemas de "protección de

incendio" se deberán relacionar con la posibilidad

de actuación de los Bomberos, y en base a ello se

facilitará su desplazamiento, accesibilidad al lugar y el abastecimiento de agua imprescindible para su

función.

En el caso de que el establecimiento se encuen­

tre alejado de los Bomberos más próximos, se

deberá compensar esa carencia mediante sistemas

y equipos propios de protección considerando ade­

más la calidad de las construcciones resistentes al

fuego, y estableciendo adecuada separación de los

riesgos y valores.

3. ASPECTOS CONSTRUCTIVOS: Evitar la propagación de un incendio, dentro

de un edificio o a otros vecinos es el problema

fundamental que corresponderá resolverse con ele­

mentos constructivos. En primer lugar, deberán

del grado que en cada caso se determinará, que

configurarán la máxima dimensión que puede al­

canzar un incendio plenamente desarrollado sin que

se propague a otros sectores y sin que provoque el

colapso del edificio,- los que para actividades espe­

cialmente peligrosas deberán constituir sectores de

incencio independiente, mediante la separación físi­

ca de las demás actividades por espacio libre, evitan­

do la interposición de elementos que posibiliten la . ,

propagacwn.

La "compartimentación" de los espacios tiene la

misión de evitar la propagación de un incendio,

valorando mediante la resistencia al fuego de los

elementos constructivos las exigencias para los dife­

rentes ámbitos de actividad: procesos productivos,

almacenaje de materias primas, productos termina­

dos, productos peligrosos e inflamables, materiales

de embalaje, áreas para los servicios auxiliares, salas

de máquinas, calderas, energía eléctrica, etc.

Tales medidas de orden constructivo, contem­

plarán en forma rigurosa, dada su función en la

seguridad, la capacidad de "RESISTENCIA AL

FUEGO", solicitándoles el mantenimiento de su

integridad: estabilidad, ausencia de emisión de ga­

ses en la cara no expuesta al fuego, estanquidad al

paso de la llama y de gases calientes, sin producir

en la cara no expuesta temperaturas superiores a las

que se establecen por norma (muros cortafuego) . En

tal sentido, la recurrencia a la información prove­

niente de organizaciones de investigación, en gene­

ral de los países desarrollados proporcionarán las

referencias de aproximación para determinar los

establecerse "sectores limitativos de incendio" -re- materiales y características de los elementos cons­

cintos delimitados por elementos resistentes al fuego tructivos aptos para resistir el tiempo necesario para

66 ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994

'

Page 89: Arquitectura 264 - 1994

SI SI

1

'/ /

Cerramiento resistente al fuego ,

• SI

Subdivisión de lugares de trabajo Sector de Incendio

hacer efectiva la evacuación y posibilitar el combate.

Por supuesto que las exigencias no son las

mismas para todos los elementos que componen el

conjunto edilicio; mientras que algunos tendrán

exigencias rigurosas de resistencia al fuego, otros

por su función precisarán cumplir sólo con alguna

de las condiciones. Así se exigirá que permanezcan

inalterados en su función mecánica bajo la acción del

fuego por un determinado período de tiempo (esta­

bilidad al fuego) o que cumplan en forma simultá­

neamente los criterios de estabilidad, estanquidad y

no emisión de gases inflamables (parallamas).

La estabilidad de la estructura de un edificio y

la integridad de las divisiones que lo compartimentan

son aspectos básicos de seguridad a considerar en

proyecto. El colapso de un elemento estructural

constituirá posiblemente un fallo en los elementos de

separación cortafuego, poniendo en peligro a las

personas y a la construcción en su conjunto. El técnico

deberá prever entre las posibles soluciones cual será

el comportamiento de los materiales estructurales

bajo efectos de fuego o altas temperaturas, los que en

estas condiciones serán afectados en su resistencia y

rigidez.

Atención particular deberá prestarse para la

localización, distribución y solución arquitectónica

de otros elementos que facilitan la propagación como

son huecos proyectados, escaleras, duetos, corredo­

res técnicos, instalaciones que atraviesan las distintas

plantas y sectores, conductos para la distribución de

aire acondicionado, etc.

4. VALORACION DE ALGUNOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS BASICOS:

ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994

*"Muro cortafuego" es una pared cuya función

es impedir la propagación del fuego durante un

determinado tiempo estimado a los efectos de posibi­

litar la evacuación o lograr la extinción del foco

producido en una parte d ela construcción. La resis­

tencia al fuego considerada deberá soportar los efec­

tos del incendio más grave que pueda preverse y

constituir una sólida barrera contra su propagación.

Cualquier abertura que se practique en un muro

cortafuego debe ser ejecutada de forma que su resis­

tencia al fuego esté de acuerdo con la protección

requerida a todo el cerramiento.

* Las "puertas resistentes al fuego" tienen las

funciones de compartimentación de sectores y la de

protección de vías de evacuación, funciones que no

siempre se superponen dado que el cerramiento

puede cumplir únicamente una de tales funciones.

" Puerta cortafuego" en sentido estricto será de­

signada aquella que deba mantener los criterios de

integridad, estanqueidad y aislamiento térmico du­

rante undeterminado tiempo en forma simultánea.

La resistencia al fuego de cualquier tipo de

puerta estará dada por la valoración en forma con­

junta para marco y hoja de los materiales construc­

tivos, dimensiones y espesores, composición del alma,

estructura, revestimientos, rebajes y holguras entre

elementos, elementos de cierre manuales y 1 o

automáticos, así como su puesta en obra, etc.

* En el caso de empleo de techos livianos, los

muros cortafuego deberán prolongarse por encima

de las cubiertas a los efectos de impedir la propaga­

ción a los sectores linderos, estableciendo además la

discontinuidad de los elementos estructurales y de

sustentación de la cubierta diseñando en fonna a de-

67

Page 90: Arquitectura 264 - 1994

Aire

cuada los empotramientos, holguras y juntas que

contemplen las dilataciones producidas por el fuego

o las altas temperaturas.

*La construcción de los "pisos y entrepisos"

desde el punto de vista de su resistencia al fuego

es una cuestión que va más allá de la integridad y la

estabilidad estructural a elevadas temperaturas, los

que también deben ser capaces de impedir o retardar

los daños a causa del agua empleada en la extinción

que puedan causarse en plantas inferiores, para lo que

la estanquidad y el buen drenaje deben conSiderarse

necesariamente, contemplando la impermeabilidad

así como la reducción de agrietamientos y el retardo

de contracciones.

*En cuanto al tipo de "pavimentos", en la indus­

tria es corriente la producción de chispas por electri­

cidad estática, fricción o impacto de piezas de metal

sobre pisos de hormigón o maquinaria, así como con

la manipulación de materiales fácilmente inflama­

bles, o en recintos donde se producen mezclas de

gases o vapores con aire, para ello la terminación

superficial de pisos contemplará que no produzcan

chispas y 1 o que estos pavimentos sean eléctricamente

conductores.

Generalmente los pavimentos blandos no pre­

sentan peligro de producción de chispas, pero

deberán además resistir el desgaste y tener una

durabilidad razonable.

Pavimentos eléctricamente conductores son los

que proporcionan una conexión eléctrica a tierra

adecuada. Los pisos secos de hormigón tienen una

resistencia ohmica demasiado alta para que sirvan

de protección contra las chispas electrostáticas, pero

cualquier piso de estas características puede hacerse

68

• . . •

temporalmente conductor humedeciéndolo. Un piso

conductor presenta el peligro de producir descargas

eléctricas si los equipos eléctricos no están correcta­

mente puestos a tierra.

5. VIAS DE EVACUACION: La evacuación de los edificios y cada una de sus

partes se considerará en el proyecto, mediante la

ejecución de vías efectivas tanto a su resistencia al

fuego como a su diseño funcional para facilitar el

desplazamiento de las personas en el menor tiempo •

posible hasta un lugar suficientemente seguro, elimi-

nando el acceso del humo y evitando elementos

físicos que signifiquen escollos al desplazamiento y

puedan motivar accidentes que colaboren a desatar

situaciones de pánico.

Las puertas que se interpongan en los recorri­

dos de evacuación, así como las de salida deberán

siempre abrir en el sentido de la evacuación,

dimensionarse y poseer elementos de cierre que re­

duzcan al mínimo sus posibilidades de fallo .

Las construcciones con pisos altos requerirá

medidas diferentes que las desarrolladas en edificios

de una planta o grandes naves. Para el primer caso, es

necesaria la prevensión de escaleras en cajas cerradas

para permitir el escape en condiciones de máxima

seguridad. En todos los casos la longitud de los

recorridos, así como las distancias para alcanzar las

salidad deben ser estudiadas, las que estarán prote­

gidas por cerramientos fijos y móviles de resistencia

al fuego acorde con las necesidades de seguridad

previstas.

Las vías de evacuación deberán complementar­

se con sistemas de iluminación de emergencia,

ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994

Page 91: Arquitectura 264 - 1994

señalamiento de recorridos y salidas.

En general todo recinto debería contar con más

de una salida, ante la posibilidad de que una de ellas

no sea viable en caso de incendio.

6. ACCESIBILIDAD PARA LOS BOMBEROS: Se debe capacitar al edificio de los sistemas que

faciliten las operaciones de lucha contra el fuego,

trabajos de protección y rescate de los ocupantes,

trabajos de extinción u operaciones de salvamento y

desescombro.

La accesibilidad se entiende como las posibili­

dades de ingreso al edificio mediante las caracterís­

ticas del entorno así como al movimiento de los

bomberos con su material y equipos en el interior.

7. VENTILACION: Consiste en la eliminación de humo, gases y el

calor de las distintas zonas afectadas. Sus funciones

fundamentales son la protección humana mediante

la eliminación o dispersión del humo y los gases

tóxicos, la mejora de la atmósfera del entorno facili­

tando la extinción, el control de la propagación del

fuego mediante la creación de corrientes de aire que

conduzcan el fuego en la dirección deseada, evacua­

dónde gases combustibles noquemadoscapaces de

formar mezclas inflamables.

Para el caso de una vía de evacuación la visibi­

lidad mínima aceptable es de Sm. El humo produ­

cido en un incendio, denso y sin diluir, puede

implicar que la visibilidad sea prácticamente nula,

impidiendo la evacuación, produciendo situaciones

de pánico lo que significa que habrá que estudiar la

dilución del humo un número considerable de veces.

ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994

Tanto el movimiento del humo como de los . gases de combustión dependen de una serie de

condicionantes. Estos son, por una parte,loselemen­

tosconstructivosdeseparación y de compartimentación

y, por otra, los fenómenos propios del fuego tales

como los incrementos de temperatura y, las diferen­

cias de presión.

El humo sigue normalmente la circulación del

aire, pero durante un incendio, la propagación se ve

afectada por las altas temperaturas, el efecto chime­

nea, las condiciones ambientales de aire y tempera­

tura, por los sistemas de acondicionamiento de aire.

Las altas temperaturas originarán la expansión

de los gases llegando a ocupar hasta tres veces el

volumen inicial y obligando a que el humo salga del

recinto.

El efecto chimenea es el que produce el movi­

miento vertical de aire originado por las diferencias

entre la temperatura interior y exterior, y de impor­

tancia principalmente en los edificios altos.

Las condiciones ambientales de aire y tempera­

tura afectarán el movimiento natural del aire dentro

y fuera del edificio. En el caso de viento, el efecto de

succión en una de las caras producirán la modifica­

ción del sistema de presiones dentro del edificio.

La fmtna de los edificios tiene gran influencia

sobre el movimiento natural del aire, ya que éste se

produce debido a las diferentes presiones creadas en

el edificio. En un edificio industrial con una sola

planta y de gran superficie, la circulación del aire se

realizará principalmente por las vías de ventilación

natural. Las barreras físicas, tanto horizontales

como verticales, condicionarán el movimiento del

humo en caso de incendio.

69

Page 92: Arquitectura 264 - 1994

l

Corrediza - Riel horizontal - 1 hoja Suspensión a la izquierda (o a la derecha)- 1 fusible

En estos edificios es recomendable la ventila­

ción a través de lucemarios, claraboyas, u otro tipo

de aberturas fácilmentepracticables en caso de emer­

gencia con elementos manuales o mecánicos cuyo

accionamiento puede estar conectado a un sistema

de detección, que en combinación con barreras

físicas crearán recorridos de humo para su control o

eliminación.

8. SUMINISTRO DE AGUA Y SU EMPLEO: El agua es el pnncipal agente empleado para

la extinción, por ello en el proyecto se deben prever

las necesidades de servicio y proporcionar un

suministro con caudal y presión suficiente, además

de una distribución de las tomas para las mangueras

acorde con la organización espacial posibilitando la

... ---- ...... -(' 1 •

1

• 1

1 1 1 1

t· · 1 1 : •• 1 1 1 1

1 t 1 1

1 1

entre construcciones, siendo solución más adecuada

para aquellos sectores de mayor peligrosidad.

** Si bien en esta síntesis quedaron sin mencio­

nar gran cantidad de factores que hacen a la técnica

del fuego, la intención ha sido ser un estímulo a

incursionar en una disciplina muy poco desarrolla­

da en nuestro medio, y a veces olvidada la cual debe

ser jerarquizada como técnica necesaria en la activi­

dad profesional, que va mucho más allá del cumpli­

miento de disposiciones reglamentarias, las que

muchas veces resultan insuficientes u obsoletas

para enfrentar los nuevos requerimientos que los

cambios tecnológicos introducen con la permanente

incorporación de materiales, productos y procesos

industriales cada vez más automatizados a los cua­

les nuestro país va accediendo en forma lenta y

movilidad de los elementos, alcance, facilidad para tardía, pero con la ventaja, -muchas veces- que exis-

su localización, teniendo en cuenta la no interposi­

ción de elementos constructivos y de equipamiento.

La implementación de sistema fijo de extinción

mediante rociadores automáticos de agua es deses­

timado en general por su mayor costo frente a otras

soluciones. El mismo constituye un medio de extin­

ción muy confiable, teniendo la ventaja de que sólo

actúa en las zonas donde se inicia y detecta el

incendio. La rápida descarga de agua al activarse el

sistema protege contra los efectos del fuego tanto los

elementos constructivos como los materiales conte­

nidos en el local.

La evaluación económica de implementación de

dicho sistema deberá tener en cuenta que permite la

utilización de materiales constructivos de menor re­

sistencia, posibilita la existencia de sectores de

incencio de mayor superficie, la menor distancia

70

ten los antecedentes para dar soluciones adecuadas

a situaciones concretas, evitando riesgos innecesa­

rios para las personas y los bienesé

ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994

Page 93: Arquitectura 264 - 1994

ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994 71

Page 94: Arquitectura 264 - 1994

Proyecto equilibrado y de formalización sutil, que

recoge y fusiona temas compositivos de vertientes

diversas.Másalládelacitaliteralaunlenguajevernáculo

contrapuesto dialécticamente con la tradición moder­

na, reaparecen intenciones proyectuales de tensión y

contraste que alcanzan a toda la concepción espacial

del edificio. La relación de direcciones de composición,

llenos y vaáos, masas y volúmenes y el juego de

texturas, son llevadas adelante con gran solvencia. El

conjunto y sus imágenes parciales expresan madura

alusión a los precedentes arquiectónicos, que han fun­

cionado como firmes apoyos del diseño, lejos del

simplismo de la reproducción literal. En este mismo

plano se reconoce el interés de la minuciosa solución

temo lógica que el proyecto ofrece y se valora su corres­

pondencia con el planteo global.

El criterio de la implantación disuelve la proble­

mática del relacionamiento con la construcción existen­

te. El nuevo edificio se ubica a ponderada distancia de

aquél, ocupando con discreción su sitio. La doble hilera

de árboles proyectada, sumado al mantenimiento es­

crupuloso de las condiciones del lugar en el sector de

mayorinteréspaisajístico,seconsiderancomounamuy

72

- o -

adecuada imagen que la Estación ofrece al visitante. El

encuentro, libre y diversificado, se produce en este

ámbito del que se han preservado y potenciado con

delicadeza los potenciales latentes.

El conjunto ofrece cambiantes perspectivas, todas de

interés. Las equilibradas fachadas longitudinales (de

controlado detalle y proporción) son también buenos

telones a la distancia. La cuña entre los volúmenes

rematandoenla torreaparececomoelespadomásenfático

y dinámico, produciéndose en una vaga alusión al patio de

la casa pre existente. Se aitica el diseño del conector entre

los volúmenes, que al obturar la perspectiva, impide que

la tensión propuesta culmine, al esconder el paisaje

enmarcado y la base de la torre; en este sentido se sugiere

limitarlo a una cubierta sin cierres laterales.

El crecimiento está bien englobado en la concep­

ción general, en particular en los laboratorios; es más

discutible el crecimiento del sector de oficinas, que a

partir de su imagen simétrica y terminada no admiti­

ría la ampliación sugerida. La concepción volumétrica

agrega la posibilidad de etapabilizar la construcción

que si bien no está en las Bases del Concurso, aparece

como un elemento de interés adicional a

ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994

Page 95: Arquitectura 264 - 1994

o

PLANTA GENERAL

o

ARQUITECTURA 264/ DICIEMBRE 1994

,, 1

\'J.

o o o

73

Page 96: Arquitectura 264 - 1994

CORH 1.1

CORTE 2.2

FACHADA SUR

74 ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994

Page 97: Arquitectura 264 - 1994

FACHADA NORTE

FACHADA OESTE

FACHADA ESTE

ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994 75

Page 98: Arquitectura 264 - 1994

11

11 -

Sergio A. Bazzi TécnicoPrevensionista

EL CONCEPTO Resulta casi obvio establecer referencias sobre

ergonomía y seguridad, cuando nos referimos al

área de la construcción de edificios. Dichos concep­

tos son inherentes a esta actividad, o deberían serlo,

fundamentalmente porque no se concibe en la

época actual, a nivel de los países desarrollados

por lo menos, que alguna cosa se haga sin estar

sustentada en las técnicas de la seguridad y de la

ergonomía, en concepto amplio.-

Las cosas del diario vivir deben ser hechas a

la medida del hombre que hará uso de ellas en

forma directa o indirecta, o que simplemente pueda

disfrutar de su estética.Es universalmente aceptado

que la gente hoy quiere cosas cómodas, de uso

práctico y estéticamente satisfactorias, aunque no

pueda definir, por sí misma, un perfil de esas cosas.

Determinar cual es precisamente esta necesidad

y satisfacerla es la tarea de los profesionales, en cada

área que se trate.

La arquitectura no escapa a esta premisa y

pensamos que es quizás la disciplina que más com­

prometida está con este concepto.

76

Sin embargo, en arquitectura, existe un sector o

especialidad en la profesión, donde la considera­

ción de estos aspectos no son frecuentemente teni­

dos en cuenta a un nivel satisfactorio. Nos referimos

a la construcción de edificios y 1 oestructuras de uso

industrial, en la que se centra la atención en otros

aspectos más relacionados con el interés del

cliente, como industrial o empresario.

Ello determina también atender prioritaria mente

lasnecesidadesespecíficasdel entorno operativode

la empresa relacionado con otras profesiones, como

la ingeniería, que en definitiva tendrán a su cargo

el funcionamiento de la organización.

EL PROBLEMA Esta forma de encarar la construcción de

edificios comerciales y especialmente industriales

-o la adaptación de edificios para estos fines- deja al

margen, con mucha frecuencia, factores muy im­

portantes que afectarán a uno de los componentes

más problemáticos de una organización industrial,

EL TRABAJADOR.

El ajustarse solamente a condicionantes de

ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994

Page 99: Arquitectura 264 - 1994

orden reglamentario, tales como ordenanzas sobre

ventilación, iluminación, servicios, etc ... destinados a

los futuros ocupantes fundamentales, los trabajado­

res, muchas veces, por no decir casi siempre, genera

problemas posteriores de orden ergonómico para

estos usuarios, cuya solución puede ser muy costosa

o casi imposible.

Las mencionadas condicionantes con fre­

cuencia no deben tomarse más que como eso,

CONDICIONANTES REGLAMENTARIAS, que

muchas veces son inadecuadas u obsoletas de acuer­

do a lo que la técnica avanza en relación a la

actualización de la norma.

Estas norn1as además tienden a tener un carác­

ter general, que muchas veces no satisfacen

condicionamientos específicos y críticos.

Los requerimientos ergonómicos, que deben

sistemáticamente aplicarse en el DISEÑO, en la

CONSTRUCCION, y en el USO, permitirán garanti­

zar el triángulo soporte de la ergonomía, SALUD,

CONFORT Y EFICIENCIA.

SALUD para el usuario definitivo, CONFORT

para el usuario definitivo y como consecuencia natu­

ral y probada, mayor EFICIENCIA del usuario, que

es el trabajador. Todo junto hace evidentemente una

posibilidad cierta de mayor rentabilidad del negocio.

Durante muchos años en la tarea de inspección

de riesgos laborales y asesoramiento para su solu­

ción, hemos encontrado que una de las dificultades

más grandes se centra en lo inadecuado de los locales

donde funcionan las industrias.

Es cierto que en gran parte de los casos no hay

una responsabilidad directa del diseñador 1 construc­

tor del local, por cuanto el mismo fue originalmente

diseñado para otros fines, incluso sin objetivos in-

ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994

dustriales. También esciertoquedichoslocales, por su

antigüedad, fueron proyectados con otros conceptos

arquitectónicos que los que actualmente se manejan.

Pero también es cierto, que edificios diseñados

recientemente, con criterios actuales y finalidades de

uso perfectamente definidas -así como reformas encua­

dradas en forma similar- muestran carencias de tipo

ergonómico que comprometen hasta un grado límite

las posibilidades prácticas de uso. El costo final de esas

carencias es de difícil cuantificación,· pero puede reali­

zarse una aproximación a ellas a nivel razonable, y el

resultado es francamente desalentador.

Algunos aspectos muy comunes, como ejemplo de

problemática emergente de diseño inconveniente, son:

- inadecuado planteo de diseño, para atender a

nivel satisfactorio y desde el punto de vista del local,

los efectos de la problemática del ruido industrial. Se

diseñan edificios industriales que son verdaderas

cajas de resonancia acústica, de efecto grave que

luego es imposible de corregir o se corrige a costos

muy altos.

-No se contempla el proceso industrial desde

el punto de vista de ciertos riesgos higiénicos deriva­

dos de los propios procesos, empleando técnicas

como la aislación de los procesos peligrosos (humos,

gases, vapores, polvos, vibraciones agentes biológi­

cos, p . e.), cuya problemática aparece luego como

casi disoluble.

- Los diseños de edificios no contemplan en

forma satisfactoria los aspectos derivados de la

ergonomía geométrica, desde el punto de vista de

diseño del puesto de trabajo, cosa que luego provoca

posiciones de trabajo inadecuadas que provocan

problemas postulares a los trabajadores, o gran inci­

dencia de operaciones productivas (traslado, esta-

77

Page 100: Arquitectura 264 - 1994

cionamiento/ espera, etc.).

-Serios problemas posteriores a la construcción,

para realizar tareas de mantenimiento y limpieza de

los edificios, en particular trabajos en altura para

mantener ventanas, aberturas, desagües y otros ele­

mentos del edificio, inadecuadas condiciones de se­

guridad para quienes deben realizarlas.

- Locales que afectan el entorno creando condi­

ciones de desequilibrio en la relación con zonas veci­

nas, frecuentemente usadas para casa-habitación de

terceros. En este sentido, existe una clara tendencia

de las autoridades comunales hacia el control de

estas situaciones, o la atención a quejas o plantea­

mientos de los vecinos de los locales.

Es cierto que en muchos casos las empresas se

establecieron antes que los vecinos ocuparan los

terrenos próximos, pero en otros muchos casos las

industrias se establecieron en lugares donde las per­

sonas ya habían construido sus viviendas. En ambas

situaciones sin embargo, debemos tratar el problema

a través de áreas específicas de la arquitectura.

Es evidente que el arquitecto no es único respon­

sable de estas situaciones, mencionadas como algu­

nos de los ejemplos que más frecuentemente se ven,

dado que tanto ella y-out como los riesgos específicos

del proceso y sus características entran en el área

profesional del diseñador del proceso. Pero también

es evidente que en el proyecto el arquitecto debe

atender en forma muy cuidadosa estos aspectos, ser

inquisitivo en las características de la industria, la

gente que trabajara en ella, los residuos industriales

(directos o indirectos) que producirá y todo aquello

que tenga relación con el local industrial, con su

relación con los ocupantes del mismo y con las zonas • vecmas.

78

También debería considerar una proyección de

los aspectos urbanísticos en el futuro mediato, por lo

menos, para encarar previsiones o, por lo menos,

alertar al cliente sobre estos aspectos que lo alcanza­

rán tarde o temprano.

Sería atrevido de nuestra parte pretender que

estas consideraciones que hemos realizado no sean

de conocimiento de los profesionales, es más, cree­

mos que están en la tapa del libro, al decir popular.

Pero estimamos que es muy importante reiterarlas,

como aporte de la experiencia recogida diariamente,

en el reconocimiento de establecimientos industria­

les, para detectar y hacer recomendaciones sobre

riesgos industriales que afectan a veces a niveles

extremos, la salud de los trabajadores, que según la

ley es responsabilidad de los patronos, los mismos

patronos que acaso encargaron al arquitecto de la

construcción de los locales.

Reiteramos, ERGONOMIA EN EL DISEÑO, EN

LA CONSTRUCCION Y EN EL USO, para asegurar

salud, confort y eficiencia a usuarios y vecios. Es

premisa fundamental para que lo que se diseña y

construya constituya, en definitiva, una muestra de

solvencia profesional é

ARQUITECTURA 264/ DICIEMBRE 1994

Page 101: Arquitectura 264 - 1994

-'

RafaelLópezRangel JOde Setiembre/ 1994

En el transcurso de la presentación de las ponen­

cias y conferencias, se fueron cubriendo las expecta­

tivas planteadas en el Temario, a saber Ciudades de

América. Un intercambio de ideas y experiencias

sobre arquitectura de la ciudad.

El contenido de las diversas presentaciones,

mostró de manera implícita o explícita una activa, y

creativa preocupación, por las condiciones en que se

encuentran las ciudades latinoamericanas, sobre todo

por sus formas de desarrollo contemporáneo. En

efecto, en general se dio una visión crítica de la

modernización, por sus consecuencias negativas. Es

de destacarse que en varias ponencias, al tratar el

proceso de la actual globalización, se hizo referencia

a los efectos positivos o negativos, según el caso, del

Mercosur.

En virtud de la diferenciación de los subtemas

del "Encuentro", se produjo, por un lado, un conjunto

de propuestas de carácter teórico, que en su caso más

radical llegó a postular la incapacidad de las

teorizaciones contemporáneas para enfrentar los

grandes problemas latinoamericanos; y por el otro,

se planteó la "desagregación" de la arquitectura con

ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994

respecto a la ciudad.

Los temas tratados, y las propuestas presenta-

das, pueden englobarse en los rubros siguientes:

l . Problemática de las periferias.

2. Problemática barrial.

3. Deterioro ambiental, desequilibrio ecológico.

4. Cuestiones de planificación y problemática

regional.

5. Edificación, renovación y reciclaje en sitios

históricos o de valor ambiental.

6. Financiamiento para la vivienda.

7. Reflexiones conceptuales.

Por tratarse de procesos de la totalidad urbana y en virtud de su carácter unitario hubo muchos casos

en los que se aludió a varios de estos temas en la

misma conferencia o ponencia.

En lo que respecta a las periferias, nuevamente

quedó en evidencia que la periferización de sectores

de bajo nivel de vida, es profusa y es parte de las

características de las ciudades latinoamericanas, en

muchas de las cuales llega a abarcar el 60% de la

población.

79

Page 102: Arquitectura 264 - 1994

Fue destacada la opinión de que hay que ver y

abordar el problema de las periferias como parte de

la problemática total de la ciudad. Al mismo tiempo,

en la conferencia de Nelson Inda, en relación con

Montevideo, se subrayó la participación de los acto­

res sociales, de los protagonistas que construyen la

ciudad y toman decisiones acerca de su derrotero.

Esto fue una constante en las intervenciones realiza­

das por los ponentes y conferencistas del Encuentro.

Otra cuestión importante manifestada por Inda, fue

la preocupación por abordar los procesos producti­

vos asociados con la periferización, y el importante

papel representado por la Intendencia locales en

estas cuestiones. El rol fundamental de los grupos

sociales, su vitalidad y capacidad de transformación

-con sus propios medios- fue destacado para el caso

de la formación de periferia en la ciudad de

Maldonado Barrio, en la ponencia de Isabel Viana.

Por su parte, la creciente participación de la mujer en

la transfonnación urbana, sobre todo de los barrios

populares de Montevideo, fue expuesta por Chama

Fuman.

A través de las diversas intervenciones, quedó

claro que ahora a las periferias de las ciudades lati­

noamericanas no se les ve ya como un problema

aparte y marginal, atendible por asistencialismos,

sino como un reconocimiento del derecho a la ciudad

para todos sus habitantes. En este sentido fue signifi­

cativo el estudio sobre los "ranchos" caraqueños que

presentó Hans Harms.

Naturalmente ese derecho a la ciudad, -bien

recordado por Rafael Iglesia, en una alusión a

Lefebvre-, es fuertemente ejercido por la población

de los barrios. Así lo mostró la conferencia de Jorge Di

Paula, al precisar las condiciones del entorno barrial

80

del reciclaje de la ex cárcel de Miguelete, y también

quedó en evidencia la organización y participación

cooperativa con principios democráticos de la ciuda­

danía del barrio "La Cruz de Carrasco", a través de la

ponencia de Juan Articardi, Danilo Azpiroz y cola­

boradores.

La conciencia ecológica emergente en América

Latina estuvo presente en el Encuentro. Resaltó la

Conferencia de Cleón Dos Santos, sobre la planeación

con principios ambientales de la ciudad de Curitiba.

Caso excepcional de búsqueda de un equilibrio eco­

lógico, roto sobre todo por la "antropización" moder­

na de las ciudades latinoamericanas. Por su parte,

Rubén Pesci expuso el ambicioso plan de "Una Ciu­

dad Sustentable" y manifestó que ahora, más que

lamentar, hay que hacer propuestas. Ejemplificó con

la "Nueva Nordelta" en las cercanías de Buenos

Aires.

En lo que respecta a la planificación primó en

general el desencanto de las líneas especialistas de

cortes desarrollistas del funcionalismo, la Carta de

Atenas, el Zoring, etc. Estas categorías son, en Amé­

rica Latina, prácticamente -letra- muerta. Ahora se

buscan nuevas formas de planificación que enfren­

ten los retos de umbral de la depredación

geoambiental. Curitiba es un ejemplo singular. Asi­

mismo, la ponencia del Area de Teoría y Técnica

Urbanística de la Facultad de Arquitectura,

Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional

de Rosario, marcó la crisis y obsolescencia del "Plan"

como instrumento para las transforn1aciones urba­

nas de mediana escala·. Y planteó como alternativa

una acción de "proyecto urbano" que asuma la inter­

vención urbanística como momento de definición de

las relaciones entre Arquitectura y Plan, en sus diver-

ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994

Page 103: Arquitectura 264 - 1994

sas escalas. Por su parte, la ponencia del Departa­

mento Técnico del Plan es de Proyectos de desarrollo

de la Municipalidad de Rosario, parte para su presu­

puesto de una pregunta clave acerca de la posibili­

dad de armonizar las políticas supra-municipales de

ajuste macroeconómico y sus efectos en áreas urba-.

nas de interés, con programas de gestión local que

incorporen nuevos componentes de proyecto, espe­

cialmente de uso público. En dirección a los proble­

mas del Município de Rosario, se establecen los Pro­

gramas Integrales de Reconversión Urbana, para

llevar a cabo operaciones de reurbanización en áreas

de interés urbanístico, que tomen en cuenta las con­

secuencias irreversibles de las políticas

mesoamericanas en juego. Un iriteresante trabajo que

correlaciona las densidades habitacionales y las

morfologías urbanas en Montevideo fue presentado

por lngrid Roche, Rosana Sommaruga, Adriana Brena

y Gustavo Olvera.

Los aspectos culturales por antonomasia -ya que

ahora se considera a toda acción social como cultura­

, se manifestaron en ponencias como la Augusto

Freitas Pinhera. En ella se expuso un programa de

rehabilitación y conservación del área central de Río

de Janeiro, con el reconocimiento de que no fue sino

hasta 1970, cuando se hace conciencia de la pérdida

de gran parte del valor patrimonial de las metrópolis

brasileñas, devastado por el crecimiento urbano, so­

bre todo el moderno, por las grandes obras públicas

y por el sector inmobiliario privado. En la ponencia se

relató con texto e imágenes, el programa de preserva­

ción del "Corredor Cultural" del Centro de Río, que se

considera como pionero y ejemplo para innumera­

bles regiones de Brasil.

La ciudad busca aquí, como en otras partes, su

ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994

memoria colectiva. Por su parte, Miguel Odriozola

hizo un recorrido histórico por la ciuda~ de Colonia

y advirtió los peligros que para ese gran conjunto

patrimonial representa la construcción del · puente

que la unirá con Argentina, y sobre todo, de los

efectos multiplicadores de esta obra. El reforzamiento

de la centralidad urbana fue planteado, a través del

Proyecto de Renovación Urbana La Paz-Galicia, en

Montevideo. La línea estratégica de este proyecto se

dirige a revertir la actual tendencia de depresión que

sufre el área de la ciudad.

En cuanto a las cuestiones financieras,la ponen­

cia del Banco Hipotecario del Uruguay, signada por

Carlos Musso y Sylvia Reyband, habló de .una cues­

tión compartida por la totalidad de las ciudades

latinoamericanas: sólo con financiamiento público

puede realizarse vivienda popular, y ésta es gran

consumidora del tejido urbano. Al disminuir aquél,

el abatimiento de los déficits viviendísticos se con­

vierte en verdadero "nudo gordiano". bos grandes

conjuntos de viviendas, si bien pueden abarcar un

alto número de éstos, presentan serios inconvenien­

tes, por su costo.

Ahora, se plantea la actuación a escala más

pequeña, en sitios puntuales, hasta llegar a. obras de

mejoramiento individual. Sólo que con estas accio­

nes NO SE LOGRA ABATIR EL DEFICIT DE VI­

VIENDA. La alternativa que se propone es no impo­

ner normas generales, sino actuar de acuerdo a casos

específicos.

En la ponencia de Juan Andrés Sierra, se señaló

la diferencia entre el derecho a urbanizar y el derecho

a la propiedad privada, y propone -cosa válida para

toda América Latina, en esta etapa- que se compro­

meta a los propietarios privados a derramar recursos

81

Page 104: Arquitectura 264 - 1994

para el mejoramiento de su sector, en beneficio, inclu­

so, de su propiedad particular.

Ricardo Legorreta se pronunció porque los ar­

quitectos "hagan ciudad" en lugar de grandes edifi­

cios aislados, y mostró parte de su obra. Se fueron

planteando así cuestiones que ahora preocupan a los

arquitectos, urbanistas, planificadores y habitantes

de las ciudades de América Latina. Evidentemente se

trata de reflexiones y acciones que apuntan hacia la

esperanza de mejorescondicionesmaterialesde vida.

La reflexión actual quiere ansiosamente nutrirse

de los avances de la sociología crítica y la

epistemología. Se interesa por·la interdisciplina, vis­

ta con la óptica de las escalas de la globalización,

como quedó patente en la conferencia de Mario

Lombardi quien insistió en un cambio de actitud de

los arquitectos, en pro de su ubicación correcta frente

a las transforn1aciones planetarias.

Francisco Lernur nos ofreció una sugerente vi­

sión de la "historia" de la arquitectura de las ciuda­

des latinoamericanas, que se dirige a reflexionar

acerca de la pervivencia de los "manifactos" de la

ciudad. Nos habló del desbarajuste mayúsculo de la

devastación urbana en América, y de la presencia de

tres actitudes frente a esto: l . Decir que no existe

remedio, y lanzar un "sálvese quien pueda" -ésto lo

afinnan los poderosos económicamente. 2. Plantear

que es posible la armonía en el futuro, y 3. Celebrar y

asumir el desorden e implementar propuestas técni­

cas para su control, a las que nos preguntamos si

frente al desbarajuste existen . .alternativas. La confe­

rencia plantea el establecimiento de diferencias entre

labor y trabajo. La labor se dirige a la producción

directa, al consumo inmediato. El trabajo consiste en

instalar lo humano en el mando; la arquitectura

82

forma parte del trabajo, y debe jugar un rol central

como tal. Termina con una pregunta crucial:¿ Cuál es

el verdadero papel de la crítica y la historia de la

arquitectura frente al actual desbarajuste

modernizador de las ciudades de América Latina?

Acaso, ante el hecho de que "los arquitectos ya

no sueñan la ciudad" -como lo dicen Rubén García y

Mari ella Russi-, el llamado de Iglesia de pensar más

en el hábitat, pueda ser clave. Pero para lograr esto,

se requiere, como lo afirmó Inda al mostramos en una ....

diapositiva a una bella mujer marmórea dotntitando

en una banca, SOÑAR DE FRENTE A LA CIUDAD,

ligarse a sus actores y actuar junto con ellos. Y qué

bueno, decimos finalmente, habernos reunido aquí,

en Montevideo, del 28 al 30 de Setiembre de 1994,

para encontrarnos con nosotros mismos y reconocer­

nos más como latinoamericanos é

ARQUITECTURA 264/DICIEMBRE 1994

Page 105: Arquitectura 264 - 1994

Construya tranquilo.

Acopie

todo el stock,

para la construcción

desde hace 60 años.

Barraca Cantera A ra·- os una sóli a tra~ ición

En Avda. Artigas entre Ventura Alegre y Edye Tel.: 2 50 95- Fax: 042- 2 27 20

Page 106: Arquitectura 264 - 1994

Daisa consiguió desenroscar sus problemas. Lanzó las conexiones sin

rosca y con eso redujo el tiempo de mano de obra en la instalación de

caños de un tercio a un sexto, al final de cuentas, redujo el

costo de sus instalaciones eléctricas

Víctor Faca

Util ice las conexiones sin rosca Daisa y descubra que una obra sin rosca no enrosca su bolsillo.

AVDA. URUGUAY 960 C.P. 111 00 · MONTEVIDEO · URUGUAY

TELS.: 91 41 16 · 90 72 49 FAX:92 33 73

sistemas para construir t~ espacio \

• • 1n XI

s.a.

Azara 3729- 3741 Tel.: 58 65 28 Fax.: 58 65 28 Montevideo

Page 107: Arquitectura 264 - 1994

Rivera 2130- Te149 32 04- fax 40 69 50

CONSTRUIMOS CON TECNOLOGIA EUROPEA

ESPECIALISTAS EN HORMIGON PROYECTADO "GUNITE"

10 AÑOS DE GARANTIA

• •

+++++++

DIAMANFIELD S.A. Avda. Roosvelt esq. Br. Artigas Edificio ANCOMA - Planta Baja

Tel.: 042-85756

EL DISEÑO DEL AGUA

CUUtAJI.IA :6r-SANTIAGO FERRARI

CERRAJERIA H. SANTIAGO FERRARI

FUNDADA EN 1962

FABRICACION DE COFRES

DE EMPOTRAR Y CAJAS DE SEGURIDAD

SECRETOS Y COMBINACIONES

ARREGLO Y RESTAURACION DE CERRADURAS

DE CAJA FUERTE, AUTOS Y DEL HOGAR

ARREGLOS FICHEROS METALICOS

CERRADURAS Y LLAVES PARA AUTOS ORIGINALES

SERVICE E INSTALACION DE PORTEROS ELECTRICOS

: VENTA

DE

HERRAJE·S

ITUZAINGO 1342

BLINDAJ•ES DE PUERTAS SE VA A DOMICILIO

MONTEVIDEO - INTERIOR LANZAMIENTOS JUOICIALES

SERVICIO NOCTURNO

TEL. : 95 86 38

Page 108: Arquitectura 264 - 1994

• . 1

1 . 1

LACTE A QUIMICA

ALIMENTICIA CHACINA DO.

BARES RESTAURANTES

CARNICERIAS Y El HOGAR.

cSRL

ACERO INOXIDABLE PARA:

PROYEGOS Y CONSTRUCCION DE MAQUI NAS.

MONTNES DE EQUIPOS Y ESTRUCTURAS SOLDADURAS: ELECTRICA Y ARGON

SENEN RODRIGUEZ ENTRE MUNICIPIO Y DANTON TEL 1032) 4 7 357

LAS PIEDRAS - OPTO DE CANELONES

-::::-

F'

!loo.

;;;;;; o O~ 00 DDO D non a o ~mm 09 moag S . R . L.

:::::::::::::=-

FABRICA DE ABERTURAS DE ALUMINIO EN GENERAL

Di r Té en i e a J. ft1 u r.o.· Arqta L. Muro

~ ....

Felipe Sanguinetti 2886 Tel (Fax) 5714 28

dl~l tdlt~ lrl <,r rlc

RENNER Poli dura

SAYERl1\CK ~ 0:

~

1 CASACENTRAL ! LAPAZ 2172

u :;:¡ a:l

SUCURSAL ~ Av. C .Ma. RAMIREZ 715 5 Tel:391152 : ~

1 ~ ! Tel: 41 44 35 1 • 1 '

' '

f. \.

4t 4 )' o ~

S H o ~

R o

o tA

DE ILUMINACION

Page 109: Arquitectura 264 - 1994

Desde 1912, una tradición transparente

El cristal es transparencia, luz, comunicación, pero también seguridad y firmeza. Así somos nosotros y en esto resumimos nuestro pasado y nuestro futuro.

Instalaciones comerciales Mamparas y boxes para baños en cristal templado.

Revestimientos y decoraciones con espejos. Tapas de cristal pulido para muebles.

Av. Gral. Flores 2870/74 - Tels .: 23 60 87 - 29 42 02- FAX: 20 81 64 - Montevideo - Uruguay

Importación, distribución y colocación de: cristales. espe¡os. v1dnos. puertas templadas. mamparas para baño. tapas para muebles

Reparación y mantenimiento de: claraboyas y puertas bUndi!X

Page 110: Arquitectura 264 - 1994

-e

Exposición y Ventas: Paysandú 1067

Tels.: 92 51 05 • 91 40 69 Fax.: 90 70 06

= :::::=:~ ------ --LTOA.

A C EROS INOXI DABLES

TUBOS Y CANOS TUBULAR CUADRADO

ACCESORIOS Y VALVULAS -PARA CANERIAS

PROYECTOS- MONTAJES INSTALACIONES

MAGALLANES 1217 TEL: 49 03 91 - TELEFAX: 41 91 46

EN BAÑOS Y COCINAS EL TOQUE FINAL A SUS PROYECTOS

..-----;;:;::;::::: : ..... _ ............... ....... -.. .

> ........ ~ ..... ··· ·· ·~ • • - ~-.... ···r -""- '

. . . ·., ._ ... _.

.•.·

. . - . ' .. ;... . ~

'

-·-·.

,, -~-;~:

·'

EQ. 'MODULAR DE COCINA

IMPORTADORES EXCLUSIVOS DE" Hidrcmosojes Ouro Fino. Griferías Poly y Celite. Cerámicos Poro Ferreiro. lncefra. lncepa y Cecofi Amoblomientos poro Cocino y Baño Bonotto. Calentadores Centrales y poro Hidromosajes Cardal.

GRIFERIAS POLY Y CELITE

... -.- -. ·::--~- 1

: .:.:::.

_,_-.,-..·

' . --·

Av. Italia 4436, Teléfono: 69 71 68

Page 111: Arquitectura 264 - 1994

PINTURAS INTERNACIONAI~ES DESPOL S.A.

RESIDENCIAL - COMERCIAL - I NDUSTRIAL PISOS INDUSTRIALES ALTO TRAFICO

IMPERMEABILIZANTES AMERICANOS TEXTURAS EXCLUSIVAS

PARA TERMINAR SU OBRA A TIEMPO USE LOS SERVICIOS DE UNA EMPRESA 5 ESTRELLAS

TEL.: 56.58.98 ***** FAX. : 56.44.42

. . " . . . - . - . . . .

. ' . . . . . . ' . . . - .

_ALIDAD

Y LEGANCIA

EN ORTINAS

DE NROLLAR EN Pvc Las mas gra n d es empresas constructoras confían en nosotros.

50 AÑOS FABRICANDO PARA LA CONSTRUCCION toilsa PLANTA INDUSTRIAL Y VENTAS: CARMELO 1420

TEL: 36.34.38 - 36.31.09 -· 36.32.02 - 36.32.03 FAX: 36.32.02 - P. O . BOX 13173

SUCURSALES: SAN MARTIN 2250 - TEL. 20.31.28 HOCQUART 1656 - TELFAX: 94.75.8 6

MONTEVIDEO - URUGUAY ~ -="'--=-......J

Page 112: Arquitectura 264 - 1994

emisur internationa AIKE S.A.

REPRESENTANTE EXCLUSIVO PARA URUGUAY Y ARGENTINA :

•;:•:;w:-:e BOBRICK WASHROOM EQUIPMENT. INC.

Accesorios para Baños en Acero Inoxidable

JUNCAL 1327 O OF. 903

REPRESENTANTE EXCLUSIVO:

MERMET Telas Francesas

en Fibra de Vidrio

TEL.: 96 28 51

DISTRIBUIDOR:

Herrajes para Puertas

FAX.: 97 03 22

MONTEVIDEO - URUGUAY

--------

OLTINCO S.A.

TIEMPOLAN S.A. --

ASERRADERO SARANDI MARMOLES S.A.

EL RENACIMIENTO DE LOS MATERIALES Y LA TECNOLOGIA NACIONAL

Juan Jacobo Rousseau 4762 Tel. (059) 53-5924 FAX. (059) 54-0157 Montevideo - Uruguay

Diag. Roque Saenz Peña 811 - So B Tel. (01) 326-5536 FAX. (01) 326-2258 Buenos Aires- Argentina

Page 113: Arquitectura 264 - 1994

.... -

Buenavtso

LAS TEJAS ETERNAS

-hlfliil~ es un sistema integral que puede colocarse en techos de gran­des dimensiones, sobre estructuras de acero o alfajías convencionales .

Su diseño en forma de hoja continua elimina el 90% de las uniones del techo de tejas tradicionales, lo que confiere un alto grado de impermeabilidad. Fabricada en acero galvanizado, acrílico y piedra con horneado final.

Gran categoría y muy fina terminación.

Variedad de colores y gama comple­J ta de accesorios.

Resiste la mas severas condiciones atmosféricas.

Colocación rápida y económica.

INTERNACIONALMENTE RECONOCIDO :@) INTERNATIONAL CONFERENCE OF BUILDING OFFICIALS (ICBO) E.E.U.U. , _.) (oficio de construcción civíl)

L~ BRITISH BORARD OF AGREMENT 111~5:<. (oficio construcción civíl) ._.., __ _

~ INTERNATIONAL STANDARDS ORGANISATION ~.., (ISO 9002) Producción y control de calidad

~ SOCIETE DE CONTROLE TECHNIQUE ~ Condiciones ciclónicas

---- - •

e e

-

TUBI.lCERO REPRESENTANTE y DISTRIBUIDOR

EXCLUSIVO en el URUGUAY Martín García 1232/38 - Montevideo

Tel.: 94381 4 • Fax: 943863

••

manos profesionales para el lugar más cálido de su casa.

1111tnimtzando cost6s.

mirando por Ud. con el mejor amoblamiento para su cocina.

modernizando ambientes.

Page 114: Arquitectura 264 - 1994

Cia. Nacional de Cementos S.A.

IDEAL

PLANTA INDUSTRIAL: Km. 11 O Tels. 901 O- 9375 FAX: 9494 PAN DE AZUCAR - MALDONADO

OFICINA CENTRAL: COLONIA 993 69 PISO Tel : 92 36 00 FAX 92 36 90 MONTEVIDEO

DEPOSITO CENTRAL: SEVILLA 2004 Tels.: 63 20 17- 69 28 05 MONTEVIDEO

Comience con ... o

Continúe con ...

t:.l toque in al ...

LAS TRES MARCAS LIDERES EN EL MERCADO

Page 115: Arquitectura 264 - 1994

1

p

R ·· ··• T

· . D o R E

N

LOZA SANITARIA Y MUEBLES DE BANO

Page 116: Arquitectura 264 - 1994

®

YESOS PARA OBRA "

CIELORRASOS ®

esonit

®

" 1

ENDUIDO

E.76 ECONOMICO-INDUSTRIAL-TERMICO

J .83 PLACAS TERMICAS de 0.50 x 0.50

Q.88 LISOS PARA PINTAR o TEXTURAR

®

CON ESTRUCTURA DE HIERRO PATENTADA - LUMINOTECNIA INCLUIDA

TABIQUES ®

YESONEl YESO Y POLIESTIRENO EXPANDIDO.

1

TEXTURA DOS

yesolite EVITA LAS CONDENSACIONES

TA··· gurrECf05· eraRES

A tos Sres .~ y coNS'fR~ncacJ.oS oECO~ cerca tos pref~ a conocerbte material yES . con et no

ESPESOR PESO x m2

TIPO 11 0.075 31

TIPO V* 0.10* 34

* SEGUN NORMAS PARA ALTURAS MAYORES DE 3 mts.

MUY FINO-FINO-GRUESO FRETACHADO

Natural o en colores pastel.

Page 117: Arquitectura 264 - 1994

Losa Radiante Eléc.trica

:~ • •

25 DE MAYO 7 40 TEL: 156/985564/931266 FAX:985576

Page 118: Arquitectura 264 - 1994

Con Alean la calidad asoma en todos lados

Alean presenta su Línea Integral de barandas y pasamanos para edificios,

residencias, locales comerciales, etc. Durables. Construídos en aluminio

de gran calidad y resistencia. Funcionales. Proyectadas para atender

las más variadas concepciones de diseño y dimensiones espaciales.

' . . . . "GLAllii'G"

- ' o • • •

"KOPA"

• . . . . . . . .

"FLOAT'

Estéticas. Su estilizada estructura metálica integra elegantes pasamanos planos o curvos con placas de cristal de totaJ continuidad, adaptándose a las más variadas exigencias proyectuaJes.

Proyéctese con Alean Un buen principio para la mejor terminación

Alean Aluminio del Uruguay S.A. 1 lllhh, ALCAN '·

DIVISION EXTRUIDOS: Ramón Márquez 3222- 11700 Montevideo- Uruguay- Tel: (+5982)201435. - Fax: (+5982)206298

Cortinas de enrollar PLEGABLES: Regulables en Aluminio ELEVACION automática Reparaciones de todo tipo Venta de repuestos y accesorios

ACEVEDO DIAZ 1392 TELEFAX:424615

. '

Page 119: Arquitectura 264 - 1994

CALDERAS Las calderas de alto rendimiento Riello para cale­facción y agua caliente son el resultado de una constante investigación y desarrollo de los campos de transferencia de calor. Un avance más de la tecnologfa italiana que permi­te un ahorro sobre calderas convencionales de hasta un 50%.

""'"~ S";,:, ;;:.- ~

~4~

RESPALDA

- -- -- -- -- --

. . • • • •

• ......

RADIADORES

-- _ ... -- --+-· 1~--·

• .... • •

La técnica, la durabilidad y el refinamiento estético secon­jugan en estos radiadores que por su diseño y construcción brindan un ALTO RENDIMIENTO, CALENTAMIENTO IN­MEDIATO, BAJO PESO, BAJO CONTENIDO DE AGUA, VERSATILIDAD DE MEDIDAS, RESISTENCIA A LA CORROS ION, FINA TERMINACION, ETC., adaptables a instalaciones existentes y muy apropiados para comple­mentar calderas modernas de alto rendimiento.

Paraguay 1968 Tel.: 94 07 38- 94 07 42

UN SIMBOLO DE CONFIANZA

Page 120: Arquitectura 264 - 1994

Jto

MODELO IMPERIAL

.

• • • .. , .

. . ·' •• •

\ •

·o.'\: . '\' ·t·: -· \ ' t

b<'C" ce

1 • 1

. ' •, . '

'

• 1 \ , . . . . . . . " . . ' ' . . /

... 1

.. : 1 {

1 1

. . . . ' ";' - , v ,; . . . ~ · .. •" •

. \ , .. \ "" '· ·. , .

1

.... ' ... ~ . ~~ •• • . . . . .. '> . . ..

•, \

. . 1

CALEFACTOR

' -·

..

• • •

. ~

. . ,,

..

INTEGRAL CÓNCAVA

- -- -4ooo' 90

... . . . • f • •

... . . -..

• • • •

. . '

••

. . . .

• • ( . .

-......... ... . - . .

ClÁSICA FRONTAL

• .

:.\ r ..,

. . . . . •

- j • • l

" \ . . ••

• • t

, •

o ~ o l.{) l.{) ct)

X o ,, Q)

$ -~

<(O .o en ct:> ....J~ , ~ ct)

N Q)

UJ, ~ o·:;:: ,._

>-0 <(~ Ücn ~o co• ....

Page 121: Arquitectura 264 - 1994

Basados en nuestra Gestión de Calidad ofrecemos al mercado el Hormigón

Premezclado con la mayor: Responsabilidad •

Garantía de Calidad • Versatilidad en Productos •

Diversificación del Servicio • Seguridad en el volumen

entregado • Dinámica en la colocación •

Mediante nuestro Servicio Integral le otorgamos una Reducción

.,. en el Costo Global al disminuir: • Tiempo de llenado. • Uso de equipos de la obra. • Mano de obra afedada. • Administración de suministro

de materias primas. • Desperdicio de materiales.

• Zona para acopio de materiales.

Beisur s.a. PRODUCCION DE HORMIGON PREMEZCLADO Y BOMBEADO • Oficina Central: 18 de Julio 1026 Apto. 101, Telefax: 92 71 61/62 • Planta de Elaboración: La Paz (Canelones), Teléfono.: 032-22381

Juan Jacobo Rousseau 4273 Tels. 58 87 30- 58 96 23 Fax. 57 68 80

Maderas importadas y nacionales deexcelente calidad y óptimo secado.

Fibras • Compensados • Lambris • Laminado plástico Lamidec • Cielorrasos: metálico • Acústicos • Texturados • Revestimientos: Fibras lisas • decoradas v tipo azulejo. UNA EMPRESA AL SERVICIO DEL ARQUITECTO REPRESENTANTE EXCLUSIVO DE eucatex

ACELERE SUS PROYECTOS LAN EN 3 HORAS

REDUCIENDO SUS GASTOS

'~-~-~--

SE INSTA N- ILERIA SIN ALBA

ART/CULOS PARA LA CONSTRUCCION Y DECORACION

CENIN S.A. ACEVEDO DIAl 1157 TEL. 49 00 82 FAX: 41 93 64 MONTEVIDEO - URUGUAY

Page 122: Arquitectura 264 - 1994

;-: .•;:; ..

.. . -. :.: . '.-.... .

. ·.

- PLACAS DE YESO 318 " - PLACAS DE YESO 1/2 "

. -.·-· . . .: . :.

- PLACAS PARA CIELORRASO - CIELORRASOS ACUSTICOS - CANTONERAS - MASILLA - CINTAS

REPRESENTANTE:

OBERSEN S.A.

DISTRIBUIDORES: INDUSTRIAS FORESTALES Avda. Agraciada 3365 Tels: 38 78 44/39 34 45 INSUR S.R.L. Avda. 18 de Julio 962 Tels/Fax: 91 55 05/92 44 25

QUEMADORES ~ CALDERAS ELECTROBOMBAS · CONTROLES

Page 123: Arquitectura 264 - 1994

• ' l •

l

r

VIDRIOS Y CRISTALES

EXPORTACION - IMPORTACION

VIDRIOS CRISTALES

ESPE OS NaczonaLes e ImpornaJos

PUERTAS Y CRISTALES

DE SEGURIDAD

CRISTaLes CURVOS

TeRmopaneLes AcúsTicos .Y TéRmicos

Como siempRe Vu)RI0BRa pResenTe en Las L/Ranves obRas. -T amh1én en PoRTones y HoTeL VICTORia PLaza.

Page 124: Arquitectura 264 - 1994

VENTAS SERVICE ALQUILER

J. JACKSON 1435/37

SHARP CASIO EPSON ACER VTC

1t 48 70 o 1 - 42 1 o 31

CEMENTO HIDRAULICO

como revestimiento: REVOCA, IMPERMEABILIZA, DECORA como renovador: RECUPERA, EMBELLECE, PERDURA

ILCA S.A.

NICARAGUA 1457 Tels. 946455 t9464 78

1

Page 125: Arquitectura 264 - 1994

{

.. .

l

..

.· . _ .. · ....

. ·

.. ·' .. , ' '

,,

'

. --. '

;. '

...

' . , -8} ..

• -

. ..

,

·. '

,

. :-· .

... .

•'

·•.·

. . .. i':- •• ~

~ •) ,. ' -· ....

:. 1 ..

.

Mainenti JOSE

BRISAL S.A. PINTURAS EN GRAL.

-;:-

'

'

Duvimioso Terra 1933 bis

Telefono: 40 39 82

/ •.

.,

... -~ . .

··,e;; ' .

Page 126: Arquitectura 264 - 1994

CAL LE 14 EL FOQUE ESO. CALLE 11 TEL. : 4 O 1 1 O FAX : 4 1 9 2 8 PU NTA DEL ESTE

RIO BRANCO 13 77 PISO 8 ESC. 803

TEL. : 90 24 07 FAX : 98 37 00

M O NTE V I D E O

CONSTRUCCIONES

Perfiles de Aluminio

• •

Cno . Mal donado 5058 CP . 12 . lOO Tel . : 54 80 58 Fax ( 5982 ) 54 80 43 Montevideo

Aire Acondicionado

EDUARDO A. BENECH S. A.

Monte Caseros 2870 Tels.: 80 17 02- 47 34 74- 47 34 09

Fax.: 80 09 70 Casilla de Correo: 678 Télex: MITRAUY 22479

Montevideo URUGUAY

- Uruguay

TAPICES ORIENTE en Telas ... TODO

Al más completo stock de telas importadas agregamos lo más importante: Asesoramiento, confección y

servicio de post-venta.

Panas lisas y labradas, brocatos, jacquards y gobelinos, algodones franceses, coordinados

en ancho 1.60 a 2.70 de 5 y 6 motivos estampados.

Chindts y algodones USA con proceso Scotchgard.

Confeccionamos e instalamos cualquier tipo de cortinas, en Montevideo, Costa de Oro y Punta del Este.

DISTRIBUIDOR EXCLUSIVO PARA EL URUGUAY:

De papeles, telas coordinadas del Waverly, USA.

Representante y distribuidor exclusivo de: Papeles y telas coordinadas "Covington " - USA

para todo el Uruguay.

Ventas por mayor y menor- CONSULTENOS

GUTIERREZ RUIZ 1280 Tel. 916879 · ftU4

• 914300

Page 127: Arquitectura 264 - 1994

HP DraftPro Plus

Graficadores monocromáticos y color. Tecnología de plumilla ink.jet.

Hojas formato A4 hasta AO. 100 % compatible.

Y NADA MAS

HP DraftPro Plus

Graficadores monocromáticos y color. Tecnología de plumilla inkjet.

Hojas formato A4 hasta AO. 100 % compatible.

Y TODO ESTO Cuando usted compra un equipo Hewlett-Packard en Conatel, no

está haciendo una compra aislada.

Ese equipo está soportado por la

seriedad de una empresa con 50 años de experiencia en el campo de

la tecnología. Está acompañado por confiabilidad ganada en las áreas de

computación, ingeniería de

proyectos, telecomunicaciónes y electromedicina. Y está respaldado

por la empresa más experiente, que

más equipos de este género ha instalado en Uruguay.

No lo dude. No compre menos si puede comprar más.

Compre Hewlett-Packard y Conatel.

HEWLETT PACKARD

AUTHORIZED DISTRIBUTOR

conr-tTEL MUCHt) MAS QUF ~1AQl J INAS

Ejicb 1690 1 Tel.: 92 16 86/ Fax: 92 06 60 1 Mvcb .

GREY

Page 128: Arquitectura 264 - 1994

IMPERMEABILIZANTES

Cobertura enteriza de caucho asfáltico

- < ~ ANOS c:;,

t(,~ 1973-1993 ~ ~~%~- /~1)4 ~~~ ------.

:u~e . lUUUlt .. o YA cO .• nuuu~eunM: : 1 ER IMPERMEABILIZANTE URUGUAYO : : GALARDONADO CON El TROFEO IHTERHACIONAL: : DE LA CONSTRUCCION 1993 _.MADRID : ~ . .eta Jt Jt Jt Je Jt Jt Jt Jt Jt Jt " Jt Jt Jt Jt Jt Jt Jt Jt Jt Jt lt Jt Jt lt lt lt lt Jt lt lt Jt lt lt lt lt Jt lt lt lt •

FABRICA Y VENDE :

LTUA •• MERCEDES 1604- TEL. 416260

URUGUAYANA 3208 TEL.206218

• •

EQUIPOS Y

MATERIALES

ELECTRICOS

DE ALTA Y

BAJA TENSION

SA

AVDA GRAL. SAN MARTIN 2761 TELS.: 20 28 62 - 20 45 86

29 46 85 - 29 71 59 TELEFAX: (598-2) 29 53 82

Hierro fundido:

~ Duración ilimitada

/ Resiste movimientos estructurales

/ Puede quedar a la intemperie

/ Res1ste los golpes en obra y en el uso

/ Calidad comprobada

/ Prestigio reconocido

LA GRAN DIFERENCIA

JUJUY 2612 TELS 29 00 16 23 67 77

'

Page 129: Arquitectura 264 - 1994

---------------~------ -

----~------------------------------------------------~==~~~--~-~

-

ANDA /OS TUBULARES

PALLADIUM S.A.

Cno. Edison 4206 Tels.: 379238 - 396757

Fax : 355731

MODULRAP AT

Comodo de t ransportar

Facil de montar

F9.ci l de almacenar

Rap1do de amortizar

• o

• o

• •

~

MONTAJES , o •

ALQUILER

ACCESORIOS

TornJIIones u

L

Bases

y VENTAS .

Tubos de 0.50 a 600 m

Ruedas Grapas

Puntales

Telescopico

Espigas

S

Page 130: Arquitectura 264 - 1994
Page 131: Arquitectura 264 - 1994

'

'

~----~----- ~~-

•PAVIMENTOS DE PISCINA "PATENTE N2 U 1.322"

Superficie antideslizante y atérmica. Terminación suave y porosa, en colores claros, con aire incorporado en la masa, evitan que adquiera altas temperaturas y permitan caminar descalzo con absoluta seguridad y comodidad. Múltiples posibilidades de diseño y aplicación. Piezas coordinadas modularmente con bordes y terminaciones que se adaptan a las más variadas formas.

•REVESTIMIENTOS VENECIANOS

Las características fundamentales del Mosaico Veneciano son. la gran resistencia a la abrasión, a los agentes químicos (ácidos o alcalinos) y atmosféricos manteniendo intactos e inalterables sus cualidades cromáticas. Aplicación en revestimientos de paredes y pisos exteriores e interiores. Fáci l aplicación en superficies lisas, curvas u otras formas. Es irreemplazable para piscinas ya que no se alteran con los productos químicos que se adicionan al agua para su mantenimiento. Colores varios y todas las combinaciones ya diseñadas o a elección del cliente .

CASA DIBIRNARDIS S.A. MARTIN FIERRO 2533 Y BR. ARTIGAS

TELS. 80 40 65 - 80 78 38 FAX: 80 05 07 MARTIN FIERRO 2529- 35 TELS. 80 05 07 - 80 40 65

-

Page 132: Arquitectura 264 - 1994

1 1 1

l

1 ¡

'

1

., •

• •

'

• , .

1 •

\

1 '

1 1