Download - “El IBt EN LA COMUNIDAD Y EN LOS MEDIOS” ¿Somos más ... · El río Apatlaco se forma por el escurrimiento del agua a través de las barrancas y por infiltraciones de las lagunas

Transcript
Page 1: “El IBt EN LA COMUNIDAD Y EN LOS MEDIOS” ¿Somos más ... · El río Apatlaco se forma por el escurrimiento del agua a través de las barrancas y por infiltraciones de las lagunas

“El IBt EN LA COMUNIDAD Y EN LOS MEDIOS”

ABRIL 2019

El ojo de la mosca Radio

Enrique

Galindo

Visitas guiadas

Arturo

Matamoros

3 de abril 2019 24 de abril 2019

Instituto Tecnológico Superior Zacapoaxtla

Dentro del IBt

Conferencias de Divulgación

5 de abril 2019

Universidad Mesoamericana, Campus Cuautla

5 de abril 2019

Vianey Rojo

José A. Romero

Herlinda Clement

Damaris Bolaños

Samuel Cardoso

Raunel Tinoco

Verónica Albiter

Fidelia Romero

Rosa María Uribe

11 de diciembre 2018

11 de abril 2019

6, 13, 20, 27 de abril 2019

Brenda Valderrama

9 de abril 2019

1 de abril 2019

Enrique Galindo

Marlen A. Ramírez

Miguel Cisneros

María A. Cote

Claudia Martínez

César Ferreira

Erika P. Meneses

Eugenio López

Carlos A. Sierra

Graciela Cabeza

29 de abril 2019

10 de abril 2019

Universidad del Valle de México, Campus Temixco

2 de abril 2019

La innovación es una gran ausente en la propuesta de nueva ley de CyT

2 de abril 2019

Exportarán biofungicida desarrollado en la UNAM

Hijos de trabajadores del IBt

Rosario Vera

Guadalupe Zavala

Alma F. Hernández

Ma. Isabel Cruz

Clarita Olvera

Carlos Peña

Enrique Salas

Helena Porta

Lorena Hernández

10 de abril 2019

1 de abril 2019

Enrique

Galindo

Leobardo

Serrano

Fuera del IBt

Alejandro Alagón Enrique Galindo Gabriel Corkidi

Antonio Ibarra Víctor Bustamante

Luz Ma. Breton

1 de abril 2019

Alejandro Sánchez

22 de abril 2019

Brenda Valderrama

Participara la UNAM en el Sincrotón mexicano,

en Hidalgo

Agustín López

12 de abril 2019

8 de abril 2019

Científicos mexicanos, encabezados por Enrique Galindo y Leobardo Serrano, del Instituto de

Biotecnología (IBt) de la UNAM, lograron desarrollar y poner en el mercado el primer biofungicida

elaborado completamente en México. Se trata de “Fungifree AB”, con registros de efectividad para el

control de cuatro enfermedades ocasionadas por hongos en 20 diferentes cultivos. Los universitarios ya

comenzaron con los trámites para exportarlo a otros mercados. “En dos años podremos tener los

registros en otras naciones”, anunció Galindo, doctor en biotecnología.

La empresa mexicana Applied Biotec, creada por exalumnos del

Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM, recibió la licencia de

transferencia tecnológica para comercializar un producto obtenido a

través de la síntesis enzimática de capsaicinoides, moléculas que le

confieren al chile su picor. Estos compuestos tendrían diversas

aplicaciones, principalmente como repelentes o plaguicidas amigables

con el ambiente.

Transfiere el IBt-UNAM una tecnología basada en

el principio activo del chile

Por una movilidad

sustentable Gran ciencia mexicana

1 de abril 2019 8 de abril 2019 22 de abril 201915 de abril 2019

Iluminemos México

El pasado 27 de marzo se publicó en el

Periódico Oficial del Estado de Hidalgo

el Decreto de Creación del Consejo

Ejecutivo del COMPLEJO CIENTÍFICO Y

TECNOLÓGICO SINCROTRÓN. Un

Sincrotrón es una compleja maquinaria

del tamaño de un estadio de futbol que

alberga un anillo generador de luz, una

luz millones de veces más intensa que la

del sol concentrada en un haz miles de

veces más delgado que un cabello

humano. Esta luz se conoce como luz de

Sincrotrón.

Ante un escenario de desabasto y

encarecimiento global de los

combustibles fósiles, los analistas

predicen que el mercado global de autos

eléctricos crecerá a un ritmo de 22%

anual hasta alcanzar un valor de $667

mil millones de dólares para 2025,

equivalente al 20% del mercado total de

vehículos. Esta situación, aunada a la

necesidad de reducir las emisiones de

gases efecto invernadero para cumplir

los compromisos del acuerdo de Kyoto,

han llevado a 11 países a tomar la

decisión de reducir o suspender la

circulación de autos a diesel o gasolina.

El Gran Telescopio Milimétrico GTM

había sido un proyecto largamente

acariciado por la comunidad de astrónomos

mexicanos quienes, bajo el liderazgo de

Alfonso Serrano, habían logrado unificar

sus intereses hasta llegar a mediados de la

década de los 80 del siglo pasado al

entonces secretario de educación, Ernesto

Zedillo Ponce de León. Al asumir la

presidencia el 1o de diciembre de 1994, el

gobierno de Ernesto Zedillo delinea lo que

será su política científica y tecnológica.

Entre los compromisos se encontraba la

construcción del primer proyecto de gran

ciencia mexicano.

Tres tristes huelgas

(en la UAM, Univ. Antonio Narro y en el

INIFAP)

En estos últimos años hemos sido testigos

de una reducción sistemática al

presupuesto de las universidades, tanto

nacionales como estatales. Igualmente

hemos presenciado un inentendible ataque

a su autonomía desde los congresos. A

pesar de estas adversidades los

universitarios han mostrado un enorme

compromiso con la sociedad al seguir

adelante con sus labores sustantivas que

son la formación de cuadros

especializados, la generación de

conocimiento y la difusión de la ciencia y

la cultura.

La Marcha por la Ciencia

en Morelos 2019

La Marcha por la Ciencia surge hace dos años

en Estados Unidos como una respuesta de la

comunidad científica ante el cambio de lo que

había sido la política nacional de ese país en

ciencia y tecnología. La comunidad científica

mexicana y también la morelense se suma

entonces en solidaridad sin saber que muy

pronto estaríamos en condiciones igualmente

complicadas.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) participará en el

proyecto del Complejo Científico y Tecnológico Sincrotón de Hidalgo, que será

una poderosa herramienta para realizar investigación de frontera en áreas como

la química, la física, la ingeniería, la biología, la medicina y las ciencias

ambientales. El Sincrotrón es una máquina para acelerar electrones a

velocidades cercanas a la luz. En el proceso se produce una luz intensa que es

usada para estudiar la estructura y propiedades de cualquier objeto. El proyecto

cuenta con un recurso semilla de 500 millones de pesos, aportados por el

gobierno del estado de Hidalgo.

La historia del río que necesitaba ser biorremediado

El río Apatlaco se forma por el escurrimiento del agua a través de las barrancas y por

infiltraciones de las lagunas de Zempoala y dos manantiales que lo alimentan. Tiene una

longitud de 63 km. Un estudio reciente reporta que el río Apatlaco tiene concentraciones

fuera de norma. Los resultados indicaron problemas como alta concentraciones de coliformes

fecales, demanda química de oxígeno, nitrógeno, fósforo total, sólidos disueltos totales y en

las partes más contaminadas, bajos niveles de oxígeno. Esto promueve el crecimiento de

bacterias que liberan metano al medio ambiente, uno de los gases de efecto invernadero que

más contribuye con el cambio climático.

Desarmando a los patógenos

En la actualidad hay una emergencia mundial de salud

debido a la alta incidencia de bacterias patógenas que

presentan resistencia a la mayoría y en algunos casos a

todos los antibióticos existentes. Se ha estimado que cada

año mueren cientos de miles de personas en el mundo por

infecciones con bacterias resistentes a antibióticos, lo cual

podría incrementar de manera alarmante en las próximas

décadas, por lo que hay una necesidad imperiosa de

desarrollar nuevos compuestos y estrategias para el

tratamiento de las infecciones causadas por bacterias

resistentes a los antibióticos existentes.

¿Somos más bacteria que humano?

Si bien ya sabíamos que no éramos el centro del universo, ni

el objetivo de la creación, ahora había que aceptar que

éramos más bacteria que humano, e incluso que podríamos

ser un invento de las bacterias intestinales para reproducirse

y vivir tranquilamente. Como sea, 1013 o 1014 bacterias, son

muchas bacterias en nuestro cuerpo, jugando el papel central

en todos los ámbitos de la biología humana, como se ha

puesto de manifiesto en la últimas décadas, y variando

constantemente en relación con las células humanas, por

muchas causas incluyendo la edad, la dieta, la geografía, las

enfermedades, los hábitos y desde luego, cada vez que

visitamos el inodoro.5 de abril 2019

Síntesis de compuestos análogos

a la capsaicina, el compuesto

picante del chile

(Capsicum annum)

No pretendemos de ninguna manera

sustituir la capsaicina en los tacos y las

tortas, sino y esa ha sido y está siendo una

ardua tarea de la empresa Applied Biotec

buscar las aplicaciones en la industria que le

den salida a estos compuestos. De esta

manera no solo podremos evitar que la

capsaicina producida en el campo se destine a

otras aplicaciones que no sean las de la

alimentación, sino también desarrollar

mercados surgidos de nuevas aplicaciones

agroecológicas.

Agustín López

Para el doctor Enrique Galindo, en la misma iniciativa de ley, la innovación está prácticamente ausente.

Tenemos que hacer una nueva generación de empresarios tecnológicos e impulsar las startups y las spin offs

como se hizo en Israel y Corea donde han sido el impulso de la economía con presencia mundial. Hay que

apostar a desarrollar alta tecnología propia en el país, y dejar de seguir siendo maquiladores.

Enrique Galindo

Promueven vinculación academia-empresa

La presidenta de la Academia de Ciencias de

Morelos Brenda Valderrama da la bienvenida a

empresarios y representantes de INCIDE a la reunión de

vinculación entre academia- empresa, estrechar lazos,

vincular investigadores con la industria y vincularlos a las

empresas correctas.

En la mesa titulada: “Impulso a la innovación

con sentido social para la competitividad de los

sectores social, público y privado”, Tonatiuh

Ramírez Reivich, director del Instituto de

Biotecnología de la UNAM, señaló que “hemos

convertido el dinero en conocimiento --porque

se requiere mucho dinero para publicar un

artículo-- pero lo que no hemos sabido hacer es

convertir el dinero en innovación.

Innovación y consenso para resolver los problemas nacionales

Tonatiuh Ramírez

Alejandro Alagón

23 de abril 2019Enrique Galindo

18 de abril 2019

Desarrollo del biofungicida “Fungifree AB”

Mutando con genes sintéticos, una buena manera

de obtener proteínas mejoradas

Recientemente, en nuestro laboratorio desarrollamos un método químico de

mutagénesis aleatoria sin tendencia, basado en la síntesis de pequeñas cadenas de

ADN llamadas oligonucleótidos. En el método de mutagénesis que nosotros

creamos, cada uno de los nucleótidos puros es reemplazado con un nucleótido

“contaminado” con los otros tres, dando como resultado cierta probabilidad de

cambio en cada posición respecto a la secuencia original. Una vez generados los

oligonucleótidos mutados, éstos son ensamblados enzimáticamente para dar

lugar a una variedad de genes mutados, “salpicados” con mutaciones, y por ello el

método se denomina “Spiked Genes”.

Edson Cárcamo Claudia Martínez Paul Gaytán

22 de abril 2019

CHON: Los elementos de la

química orgánica

Recordando que este año celebramos el

año de la tabla periódica y su 150

aniversario, no está de más hablar de los

elementos que conforman la mayoría de

los compuestos que formar parte de los

seres vivos. La química orgánica es la

rama de la química que centra su estudio

en las sustancias que contienen carbono.

Es por esto que también se le conoce

como la química del carbono y se encarga

de conocer las propiedades, estructura,

comportamiento y origen de los

compuestos químicos.

La genómica en las ciencias

veterinarias

Estamos desarrollando un método de diagnóstico para la

detección de patógenos en el ganado bovino, con la

finalidad de que a través de la extracción del suero de un

animal con sospecha de infección, se determine si es

portador de cierto patógeno.

Rosa E. Quiroz

Crean científicos universitarios Bioplástico

que puede emplearse en implantes,

ingeniería de tejidos y otros usos

A partir de brindar como alimento un subproducto de la

industria azucarera a la bacteria Azotobacter vinelandii, un

grupo de científicos del Instituto de Biotecnología (IBt) de

la UNAM, campus Morelos, han obtenido un bioplástico

con diversas aplicaciones industriales, entre ellas en el área

médica, donde puede utilizarse en implantes y en ingeniería

de tejidos. 25 de abril 2019

Carlos Peña

En riesgo Conacyt de no vincularse con la

comunidad científica: investigadores morelenses

La doctora Valderrama Blanco detalló que ante la falta de

oportunidades para la realización de investigación se va

depreciando la misma. “Nos vamos haciendo menos

competitivos, vamos a perder calidad y, lo más grave, que

vamos a dejar de ser atractivos para nuestros jóvenes

talentos, para que le dediquen su esfuerzo”.

Brenda Valderrama

28 de abril 2019

Pescadores de Ácido Ribonucléico

Gracias a estos avances genómicos de la última década hemos comenzado a dar un vistazo profundo al código genético

de los organismos que habitan el planeta. Cada día es menos descabellada la idea de un catálogo que contenga los mapas

genéticos de todos los seres vivos conocidos, desde la bacteria más pequeña hasta la ballena azul. Sin embargo, la

secuencia completa de un genoma no provee toda la información necesaria para terminar de describir a un organismo,

pues la presencia de un gen en un genoma no es suficiente para explicar su función.

Israel Aguilar

28 de abril 2019

Realiza CECyTE Concurso Estatal de Creatividad

e Innovación Tecnológica

Jurado por parte del IBtEugenio López

Noemí Flores

Georgina Hernández

Alejandro Sánchez

Ángel Flores

Paul Rosas

Lorena Hernández

Irma Vichido

Condecoran a cuatro morelenses

por su labor

Se otorgo al Dr. Federico Sánchez Fernández (reconocimiento

póstumo) la Medalla de Honor del Congreso de Morelos en materia

de Ciencias. 17 de abril 2019

12 de abril 2019

Susana López2 de abril 2019

¿Vacunarse o no vacunarse?

5 de abril 2019

Convivencia familiar en el LNMA

Brenda

Valderrama

Omar

Piña

Alejandro

Torres

Esmeralda

Ramírez

Estamos muy contentos

en el IBt ya que se firmó

un convenio de

transferencia de una

tecnología para producir

capsaicinoides, que son las

(Arturo Matamoros ganador

de la Medalla Antonio Caso en

2017). Las cosas que son

imposibles siempre me

llamaron la atención,

siempre me llené la cabeza

19 de abril 2019 30 de abril 2019

Agustín López Carlos Sandoval

TEMA: Virus Gigantes

Entrevista en Radio

moléculas que le dan el picor al chile.

Un grupo de estudiantes del IBt junto

con investigadores desarrollaron el

proceso para modificar y producir

estos capsaicinoides y formaron una

empresa que comercializará el

producto.

de preguntas y fue lo que me impulsó a

investigar más y en el rumbo de la vida

conociera una carrera en el área de la

biología y es así como estudiando la

biología me permitiera resolver esas

preguntas por mí mismo y no solo

leyendo un libro, sino generando

conocimiento.10 de abril 2019

Georgina Ponce

En el número 16 de Biotecnología

en Movimiento presentamos un

artículo que nos habla del miedo a

las serpientes y la cosmovisión de

reptiles sagrados. Otro artículo

describe el uso tradicional de

algunas plantas y hace un llamado a

tomar precauciones y conocer su

toxicidad.