Download - Antropología de Cassirer

Transcript
  • 8/13/2019 Antropologa de Cassirer

    1/42

    Antropologa Filosfica,E. CassirerResumido y subrayado por el Prof. R. Pastor

    I. LA CRISIS EN EL CONOCIMIENTO EL !OM"RE

    PARECE reconocerse en general que la autognosis constituye el propsito supremo de la

    indagacin filosfica. En todos los conflictos entre las diferentes escuelas este objetivo probser el punto arquimdico, el centro fijo e inmutable de todo pensamiento. ampoco lospensadores m!s escpticos negaron la posibilidad y la necesidad del autoconocimiento."esconfiaban de todos los principios generales concernientes a la naturale#a de las cosas peroesta desconfian#a se endere#aba a inaugurar nuevos y m!s seguros modos de investigacin.En la $istoria de la filosof%a del escepticismo $a sido, muy a menudo, el mero envs de un$umanismo resuelto. Al negar y destruir la certe#a objetiva del mundo e&terior, el escpticoespera conducir todos los pensamientos del $ombre $acia s% mismo.'( El conocimiento propio,declara, es el requisito previo y principal de la reali#acin que nos conecta con el mundoe&terior a fin de go#ar de de s% mismo.' enemos que tratar de romper la cadena de nuestraverdadera libertad. La plus grande chose du monde c'est de savoir tre a soy, escribe)ontaigne.

    *in embargo, tampoco esta manera de abordar el problema +el mtodo introspectivo+ nosabroquela contra las dudas escpticas. a filosof%a moderna comen# con el principio de que laevidencia de nuestro propio ser es invencible e invulnerable. Pero el progreso del conocimientopsicolgico apenas si $a confirmado este principio cartesiano.- a tendencia general del pensamiento se dirige actualmente $acia el polo opuesto. Pocos psiclogos modernos reconocer%an orecomendar%an un puro mtodo de introspeccin. En general nos dicen que un mtodosemejante es verdaderamente precario. Est!n convencidos de que no es posible acometer unaPsicolog%a cient%fica m!s que con una actitud estrictamente be$aviorista y objetiva- pero unbe$aviorismo consistente y radical tampoco alcan#a su fin. Puede advertirnos de posibleserrores metdicos pero no resolver todos los problemas de la psicolog%a $umana. Podemoscriticar el punto de vista puramente introspectivo o recelar de l, pero no suprimirlo o eliminarlo.*in introspeccin, sin una percepcin inmediata de los sentimientos, emociones, percepciones,pensamientos, ni tan siquiera podr%amos definir el campo de la psicolog%a $umana. /ay que

    reconocer, sin embargo, que siguiendo e&clusivamente esta v%a jam!s llegaremos a una visinabarcadora de la naturale#a del $ombre. a introspeccin nos revela tan slo aquel peque0osector de la vida $umana que es accesible a nuestra e&periencia individual- jam!s podr! cubrirpor completo el campo entero de los fenmenos $umanos. Aun en el caso en que pudiramosjuntar y combinar todos los datos, estar%amos en posesin de un cuadro bien pobre y frag mentario, un mero torso de la naturale#a $umana.

    1os dice Aristteles que todo conocimiento tiene su origen en una b!sica tendencia de lanaturale#a $umana, que se manifiesta en las acciones y reacciones m!s elementales del$ombre. El !mbito entero de la vida de los sentidos se $alla determinado e impregnado poresta tendencia 2 odos los $ombres desean por naturale#a conocer. 3na prueba de ello latenemos en el goce que nos proporcionan nuestros sentidos- porque, aparte de su utilidad, sonqueridos por s% mismos, y por encima de todos el de la vista. Porque no slo cuando tratamos

    de $acer algo sino tambin en la ociosidad preferimos el ver a cualquier otra cosa. a ra#nest! en que este sentido, m!s que ning4n otro, nos $ace conocer y trae a lu# muc$asdiferencias entre las cosas. (Metafsica,ibre A, i, 567a 89.:

    Este pasaje es muy caracter%stico del concepto que, a diferencia de Platn, tiene delconocimiento Aristteles. *emejante loa filosfica de la vida sensible del $ombre; ser%aimposible en la obra de Platn- jam!s usarla a comparar el deseo del conocimiento con el goceque nos proporcionan nuestros sentidos. En Platn la vida de los sentidos se $alla separada dela vida del intelecto por un anc$o e insuperable abismo. El conocimiento y la verdad pertenecena un orden trascendental, el reino de las ideas puras y eternas. El mismo Aristteles est!convencido de que no es posible el conocimiento cient%fico a travs 4nicamente del acto depercepcin- pero cuando niega la separacin que Platn establece entre el mundo ideal y elemp%rico, $abla como un bilogo. rata de e&plicar el mundo ideal, el mundo del conocimiento

    en trminos de vida. *eg4n Aristteles, en ambos reinos encontramos la misma continuidadininterrumpida. En la naturale#a, lo mismo que en el conocimiento $umano, las formas

  • 8/13/2019 Antropologa de Cassirer

    2/42

    superiores se desarrollan a partir de las inferiores. Percepcin sensible, memoria, e&periencia,imaginacin y ra#n se $allan ligadas entre s% por un v%nculo com4n- no son sino etapasdiferentes y e&presiones diversas de una y la misma actividad fundamental, que alcan#a superfeccin suprema en el $ombre, pero en la que de alg4n modo participan los animales ytodas las formas de la vida org!nica.

    *i adopt!ramos este punto de vista biolgico nos figurar%amos que la primera etapa delconocimiento humano habra de tratar exclusivamente con el mundo exterior. Por lo que serefiere a sus necesidades inmediatas y a sus intereses pr!cticos el $ombre depende de suambiente f%sico. 1o puede vivir sin adaptarse constantemente a las condiciones del mundo quele rodea. os primeros pasos $acia la vida intelectual y cultural pueden describirse como actosque implican una suerte de adaptacin mental al dintorno. )as en el progreso de la cultura muypronto trope#amos con una tendencia opuesta de la vida. "esde los primeros albores de laconciencia $umana vemos que el punto de vista e&travertido se $alla acompa0ado y complementado por una visin introvertida de la vida. Cuanto m!s lejos avancemos en eldesenvolvimiento de la cultura con respecto a sus or%genes la visin introvertida se vaadelantando $acia el primer plano. *lo poco a poco la curiosidad natural del $ombre comien#aa cambiar de direccin. Podemos estudiar este paulatino desarrollo en casi todas las formas desu vida cultural. En las primeras e&plicaciones m%ticas del universo encontramos siempre una

    antropolog%a primitiva al lado de una cosmolog%a primitiva. a cuestin del origen del mundo se$alla ine&tricablemente entrela#ada con la cuestin del origen del $ombre. a religin nodestruye estas primeras e&plicaciones mitolgicas- por el contrario, preserva la cosmolog%a y laantropolog%a m%ticas dot!ndolas de nueva forma y de mayor profundidad. Por lo tanto, elconocimiento, de s% mismo no es considerado como un inters puramente terico- no es unsimple tema de curiosidad o de especulacin- se reconoce como la obligacin fundamental del$ombre. os grandes pensadores religiosos $an sido los primeros que $an inculcado estae&igencia moral. En todas las formas superiores de la vida religiosa la m!&ima ;concete a t%mismo; se considera como un imperativo categrico, como una ley moral y religiosa definitiva.*entimos con este imperativo, por decirlo as%, una inversin s4bita del primer instinto natural deconocimiento, percibimos una trasmutacin de todos los valores. Podemos observar la marc$aconcreta de este desenvolvimiento en la $istoria de todas las religiones universales, en eljudaismo, en el budismo, en el confucianismo y en el cristianismo.

    El mismo principio se manifiesta en la evolucin general del pensamiento filosfico griego queen sus primeras etapas parece interesarse e&clusivamente por el universo f%sico- la cosmolog%apredomina claramente sobre todas las otras ramas de la investigacin filosfica, perocaracteri#a la profundidad y la amplitud del esp%ritu griego el $ec$o de que casi todo nuevopensador representa al mismo tiempo un nuevo tipo general de pensamiento. ras la filosof%af%sica de la escuela de )ileto, los pitagricos descubren una filosof%a matem!tica, mientras quelos elatas son los primeros en concebir el ideal de una filosof%a lgica. /er!clito se $alla en lafrontera entre el pensamiento cosmolgico y el antropolgico- aunque sigue $ablando como unfilsofo natural y pertenece al grupo de los antiguos fisilogos, est! convencido de que no sepuede penetrar en el secreto de la naturale#a sin $aber estudiado antes el secreto del $ombre.enemos que cumplir con la e&igencia de la autorrefle&in si queremos apre$ender la realidady entender su sentido- por eso le fue posible a /er!clito caracteri#ar toda su filosof%a con estas

    dos palabras2 me he buscado a m mismo.9Pero esta tendencia nueva del pensamientoaunque en cierto sentido in$erente a la primitiva filosof%a griega, no lleg a su plena madure#$asta la poca de *crates- es, pues, el problema del $ombre lo que separa el pensamientosocr!tico del presocr!tico. *crates nunca ataca o critica las teor%as de sus predecesores, nopretende introducir una nueva doctrina filosfica. *in embargo, todos los problemas antiguosson vistos por l a una nueva lu#, porque son referidos a un nuevo foco intelectual- los de lafilosof%a natural y de la metaf%sica se encuentran s4bitamente eclipsados por una nuevacuestin que parece absorber, de aqu% en adelante, todo el inters terico del $ombre. *crates sostiene ydefiende siempre el ideal de una verdad objetiva, absoluta, universal, pero el 4nico universoque conoce y al cual se refieren todas sus indagaciones es el universo del $ombre. *u filosof%a,

    si posee alguna, es estrictamente antropolgica. En uno de los di!logos platnicos se nosdescribe a *crates en conversacin con su disc%pulo ?edro. Pasean y a poco llegan a un lugar

  • 8/13/2019 Antropologa de Cassirer

    3/42

    e&tramuros de Atenas- *crates est! admirado por la belle#a del lugar. e encanta el paisaje,que celebra con entusiasmo. Pero ?edro le interrumpe. e sorprende que *crates secondu#ca como un e&tranjero que es conducido por un cicerone. ;=raspas!is alguna ve# losumbrales>;, le pregunta- *crates responde, con un sentido simblico2 ;Cierto que no, mi buenamigo, y espero que sabr!s e&cusarme cuando escuc$es la ra#n, a saber, que soy un amantedel conocimiento y los $ombres que $abitan en la ciudad son mis maestros y no los !rboles o la

    comarca;. @Platn, Fedro,87.:

    1o obstante, si estudiamos los di!logos socr!ticos de Platn en ninguna parte encontraremosuna solucin directa del nuevo problema. *crates nos ofrece un an!lisis detallado ymeticuloso de las diversas cualidades y virtudes $umanas. Pretende determinar la naturale#ade estas cualidades y definirlas2 bondad, justicia, templan#a, valor, y as% sucesivamente, peronunca aventura una definicin del $ombre. =Cmo e&plicarnos esta aparente deficiencia> =Esque *crates adopt deliberadamente la v%a del rodeo, un mtodo que le permit%a no m!sara0ar la superficie de su problema sin penetrar jam!s en el meollo> En este punto, sinembargo, m!s que en otro cualquiera tenemos que recelar de la iron%a socr!tica. Precisamente,la respuesta negativa de *crates aporta una lu# inesperada a la cuestin y nos proporciona laclave positiva de su concepcin del $ombre, cuya naturale#a podemos descubrir del mismomodo que nos es posible develar la naturale#a de las cosas f%sicas. *i describimos las cosas

    f%sicas en los trminos de sus propiedades objetivas, al $ombre slo se puede describir y definiren trminos de su conciencia. Este $ec$o plantea un problema enteramente nuevo e insolublepara nuestros modos $abituales de investigacin. a observacin emp%rica y el an!lisis lgico,en el sentido en que fueron empleados estos trminos en la filosof%a presocr!t%ca, se $anmostrado ineficaces e inadecuados, porque slo en el trato con los seres $umanos podemospenetrar en el car!cter del $ombre. Para comprenderlo tenemos que afrontarlo, mirarle cara acara. 1o es, pues, un nuevo contenido objetivo sino una nueva actitud y funcin delpensamiento lo que constituye el rasgo distintivo de la filosof%a socr!tica. a filosof%a, que $astaa$ora $ab%a sido concebida como un monlogo intelectual, se $a transformado en di!logo.

    *lo por la v%a del pensamiento dialogal o dialctico podemos acercamos al conocimiento de lanaturale#a $umana. Antes pudo concebirse la verdad como una especie de cosa acabadaapre$ensible por un esfuer#o de9pensador individual y presentable y comunicable as% a los

    dem!s. *crates ya no suscribe este punto de vista. Es tan imposible, nos dice Platn en laRepblica,implantar la verdad en el alma de un $ombre como implantar la facultad de ver en elciego de nacimiento. a verdad es, por su naturale#a, la criatura del pensamiento dialctico- nopuede ser obtenida, por lo tanto, sino en la constante cooperacin de los sujetos en unainterrogacin y rplica rec%procas. 1o es un objeto emp%rico- $ay que entenderla como elproducto de un acto social. Aqu% tenemos la nueva respuesta, indirecta, a la pregunta2 =qu esel $ombre> *e dice que es una criatura constantemente en busca de s% misma, que en todomomento de su e&istencia tiene que e&aminar y $acer el escrutinio de las condiciones de lamisma. En este escrutinio, en esta actitud cr%tica respecto a la vida $umana radica el valor deesta vida. ;3na vida no e&aminada, +dice *crates en la !pologa"no vale la pena devivirla;. Cabe resumir el pensamiento de *crates diciendo que define al $ombre como aquelser que, si se le $ace una pregunta racional, puede dar una respuesta racional. anto suconocimiento como su moralidad est!n incluidos en este c%rculo. )ediante esta facultad

    fundamental de dar una ;respuesta; a s% mismo y a los dem!s el $ombre resulta un ser;responsable;, un sujeto moral.

    a primera $a sido, en cierto sentido, una respuesta que se $a $ec$o cl!sica. El problemasocr!tico y el mtodo socr!tico jam!s pueden ser olvidados o ignorados. A travs delpensamiento platnico $a dejado su marca8 en todo el desenvolvimiento ulterior de lacivili#acin. Acaso no $ay camino m!s seguro o m!s corto para convencernos de la profundaunidad y de la continuidad perfecta del pensamiento filosfico antiguo que comparar estasprimeras etapas de la filosof%a griega con uno de los productos 4ltimos y m!s nobles de lacultura grecorromana, el libro de los soliloquios del emperador )arco Aurelio. A primera vistapuede parecer esta comparacin un poco arbitraria, pues )arco Aurelio no fue un pensadororiginal ni sigui un mtodo estrictamente lgico. Bl mismo da gracias a los dioses por el $ec$ode que al enamorarse de la filosof%a no por eso se convirti en un escritor de filosof%a o en un

    descifrador de silogismos. Pero *crates y )arco Aurelio coinciden en que, para encontrar la

  • 8/13/2019 Antropologa de Cassirer

    4/42

    verdadera naturale#a o esencia del $ombre, e&igen la remocin previa de todos los rasgose&ternos y accidentales de su ser.

    8. En las p!ginas que siguen no trato de ofrecer una visin general del desarrollo $istrico dela filosof%a antropolgica sino que pretendo destacar algunas etapas t%picas con el fin de aclararla l%nea general del pensamiento. a $istoria de la filosof%a del $ombre es todav%a un bello

    deseo. As% como la $istoria de la metaf%sica, de la filosof%a de la naturale#a, del pensamientotico y cient%fico, $an sido estudiadas ampliamente, nos encontramos en este campo en losmeros comien#os. "urante el siglo pasado se $a sentido cada ve# m!s vivamente laimportancia de este problema. il$eim "ilt$ey $a puesto todo su empe0o en encontrar lasolucin. Pero la obra de "ilt$ey, tan viva y sugestiva, $a quedado incompleta. 3no de susdisc%pulos, Dem$ard roet$uysen, $a tra#ado una e&celente descripcin del desarrollo generalde la filosof%a antropolgica. Esta descripcin, desgraciadamente, se detiene tambin pocoantes de la etapa 4ltima y decisiva, es decir, antes de la poca moderna. Fase Dern$ardroet$uysen ;P$ilosop$isc$e Antropologie;, #andbuch der $h%osophie @)unic$ y Derl%n,959:, GGG, 987H. Fase tambin el art%culo de roet$uysen, ;oIards an Ant$ropologicalP$ilosop$y;, $hilosophy ana #istory, &ssays presented to &mst assirer @J&ford, ClarendonPress, 95K:, pp. HH65.

    1o digas que es de $ombre ninguna de esas cosas que no le pertenecen como tal. 1o puedenser pretendidas por un $ombre- su naturale#a no las garanti#a- no son perfecciones de esanaturale#a. Por lo tanto, ni el fin por el cual vive el $ombre se $alla en esas cosas ni tampoco loque es perfecto en el fin, a saber, el bien. Adem!s, si alguna de estas cosas correspondiera al$ombre, no ocurrir%a que la despreciara y le volviera la espalda... pero sucede que cuanto m!sse mantiene un $ombre libre de estas y otras cosas semejantes, con ecuanimidad, m!s buenoes. @)arco Aurelio, op. cit,ib. F. p!rr. 9L:.

    o que al $ombre le viene desde fuera es nulo y vano- su esencia no depende de lascircunstancias e&ternas- depende, e&clusivamente, del valor que se presta a s% mismo.Rique#as, rango, distincin social, la salud misma o las dotes intelectuales, todo esto esindiferente. o 4nico que importa es la tendencia, la actitud interna del alma- y este principiointerno no puede ser perturbado. ;Aquello que no puede $acer a un $ombre peor tampoco

    puede $acer que su vida sea peor ni da0arla desde fuera o desde dentro.; (dem, ib. GF, p!rr.6:.

    a e&igencia de la autointerrogacin se nos presenta, en consecuencia, en el estoicismo, lomismo que en la concepcin de *crates, como el privilegio del $ombre y su deberfundamental.MPero este deber es entendido a$ora en un sentido m!s amplio- no slo tiene untrasfondo moral sino tambin universal y metaf%sico. ;1unca dejes de preguntarte a t% mismoesta cuestin de e&aminarte de este modo2 =qu relacin tengo yo con esta parte de m% mismoque llaman la ra#n gobernadora. Nuien ve en armon%a consigo mismo, con su demonio, viveen armon%a con el universo- pues ambos, el orden universal y el orden personal no son sinoe&presiones y manifestaciones diferentes de un principio com4n subyacente. El $ombredemuestra su in$erente poder de cr%tica, de juicio y discernimiento al concebir que en lacorrelacin corresponde la parte dirigente al yo y al universo. 3na ve# que el yo $a conquistado

    su arma interior, sta permanece inalterable e imperturbable. ;3na ve# que se $a formado unaesfera cont%nua, $onda y verdadera; (dem,ib. FGGG, p!rr. M9:. Es, por decirlo as%, la 4ltimapalabra de la f%solog%a griega, le contiene y despliega, a$ora, el esp%ritu con que originalmentefue concebida. Este esp%ritu era un espiritu de juicio, de discernimiento cr%tico entre el ser el noser, entre la verdad y la ilusin, entre el bien y mal. a vida es en s% misma algo cambiante yfluyente pero su verdadero valor $ay que buscarlo en un orden eterno que no admite cambios.1o se $alla en el mundo de nuestros sentidos, pues 4nicamente podemos concebirlo con elpoder de nuestro juicio, que es el poder central del $ombre, la fuente com4n de la verdad y dela moral. Pues es la 4nica cosa en la cual el $ombre depende por entero de s% mismo- es libre,autnomo, autosuficiente.L

    1o te disipes +dice )arco Aurelio+, no seas demasiado impaciente, s tu propio due0o y miraa la vida como un $ombie, como un ser $umano, como un ciudadano, como una criatura

    mortal... as cosas no afectan al alma pues son e&ternas e inconmovibles, nuestra alteracinprocede slo del juicio que formamos en nosotros mismos. odas estas cosas que t4 ves

  • 8/13/2019 Antropologa de Cassirer

    5/42

    cambian inmediatamente y ya no ser!n m!s- y ten presente constantemente en el !nimo decu!ntos de estos cambios $as sido ya testigo. El universo, mundan#a- la vida, firme#a.K

    El mrito mayor de esta concepcin estoica del $ombre radica en el $ec$o de que leproporciona un profundo sentimiento de su armon%a con la naturale#a y, al mismo tiempo, de suindependencia moral de ella. En la mente del filsofo estoico estas aserciones no entran en

    conflicto- son correlativas. El $ombre se encuentra a s% mismo en perfecto equilibrio con eluniverso y sabe que este equilibrio no debe ser perturbado por ninguna fuer#a e&terior. Es elcar!cter dual de la impasibilidad estoica, apat%a, que se $a revelado como uno de los poderesformadores m!s fuertes de la cultura antigua- pero se encontr de pronto en presencia de unafuer#a nueva, $asta entonces desconocida. El conflicto con esta nueva fuer#a conmovi el idealcl!sico del $ombre en sus verdaderos cimientos. a teor%a estoica y la cristiana del $ombre noson necesariamente $ostiles. En la $istoria de las ideas $an trabajado a la par y a menudo lasencontramos en estrec$a cone&in en un mismo pensador. *in embargo, queda siempre unpunto en el que el antagonismo entre el ideal cristiano y el estoico se muestra irreductible. aindependencia absoluta del $ombre, que en la teor%a estoica es considerada como su virtudfundamental, se convierte en la teor%a cristiana en su vicio fundamental y en su error m!&imo.)ientras el $ombre persevere en este error no $ay posibilidad de salvacin para l. a luc$aentre las dos concepciones antagnicas $a durado varios siglos y a comien#os de la poca

    moderna, en los d%as del Renacimiento y en el siglo OFGG, la seguimos sintiendo en toda sufuer#a.H

    El trmino ;afirmacin; o ;juicio; me parece una e&presin m!s adecuada para el pensamientode )arco Aurelio que el trmino ;opinin; que $e encontrado en todas las versiones inglesasque $e consultado. ;Jpinin; @la 6a platnica: contiene elementos de variabilidad eincertidumbre en los que no pens )arco Aurelio. Con trmino equivalente para unipioencontramos en )arco Aurelio ONQGJy)ua, Ki!&7i.oi@. Cf. ib. GGG, p!rr. 8- FG, p!rr. L8- FGGG,p!rrs. 86, MH.

    En este punto podemos captar uno de los rasgos m!s caracter%sticos de la filosof%aantropolgica, que no es, como otras ramas de la investigacin filosfica, un desarrollo lento y

    continuo de ideas generales. En la $istoria de la lgica, de la metaf%sica y de la filosof%a natural,encontramos las oposiciones m!s agudas. Bsta puede ser descrita en trminos $egelianoscomo un proceso dialctico en el que cada tesis es seguida por su ant%tesis. *in embargo,e&iste una interna consistencia, un orden lgico que conecta las diferentes etapas de esteproceso dialctico. Pero. la filosof%a antropolgica e&$ibe un car!cter bien diferente. *iquisiramos captar su significado y su importancia reales $abr%amos de escoger no la manerapica de descripcin sino la dram!tica- porque no nos enfrentamos con un desarrollo pac%ficode conceptos o teor%as sino con una pugna entre poderes espirituales en conflicto. a $istoriade la filosof%a antropolgica se $alla cargada con las pasiones y emociones $umanas m!sprofundas. 1o se ocupa de un problema terico singular, por muy general que sea su alcance,sino que se $alla en cuestin el destino entero del $ombre y reclama una decisin 4ltima.

    Este car!cter del problema antropolgico $a encontrado su e&presin m!s clara en la obra de

    *an Agust%n. *e $allaba Agust%n en la frontera entre dos edades. Fiviendo en el siglo iv de laera cristiana, se $a criado dentro de la tradicin de la filosof%a griega, y especialmente elsistema neoplatnico $a marcado su impronta en toda su filosof%a. Pero, por otra parte, es elvanguardista del pensamiento medieval- es el fundador de la filosof%a medieval y de ladogm!tica cristiana. En sus onfesionesseguimos paso a paso su marc$a de la filosof%a griegaa la religin cristiana. *eg4n *an Agust%n toda la filosof%a anterior a la aparicin de Cristo padece un error fundamental y est! infestada de una misma $erej%a. *e $ab%a e&altado el poderde la ra#n como el supremo poder del $ombre- pero lo que el $ombre no pudo conocer jam!s$asta que fue esclarecido por una especial revelacin divina es que la ra#n constituye una delas cosas m!s dudosas y equ%vocas del mundo. 1o puede mostrarnos el camino de la lu#, laverdad y la sabidur%a. Ella misma es oscura en su sentido y sus or%genes se $allan envueltosen el misterio, que se resuelve 4nicamente con la revelacin cristiana. *eg4n Agust%n, la ra#nno posee una naturale#a simple y 4nica sino doble y escindida.

  • 8/13/2019 Antropologa de Cassirer

    6/42

    El $ombre creado a imagen y semejan#a de "ios, en su estado original, salido de las manos de"ios, era igual a su arquetipo- todo esto se $a perdido por el pecado de Ad!n. A partir de esemomento se enturbi todo el poder original de la ra#n y sola, abandonada a sus propiasfuer#as, nunca encontrar! el camino de retorno. 1o puede reconstruirse a s% misma. Folver consus propias fuer#as a su pura esencia anterior. Para que sea posible semejante restauracin esmenester la ayuda sobrenatural de la gracia divina. Es la nueva antropolog%a, seg4n la entiende

    *an Agust%n, y es ella la que se mantiene en todos los grandes sistemas del pensamientomedieval. ampoco om!s de Aquino, disc%pulo de Aristteles, que vuelve a las fuentes de lafilosof%a griega, osa desviarse de este dogma fundamental. Concede a la ra#n $umana unpoder muc$o m!s grande que Agust%n- pero est! convencido de que no $ar! uso justo de estospoderes si no est! guiada e iluminada por la gracia de "ios. /emos llegado as% a una subversin completa de todos los valores mantenidos por la filosof%a griega. o que en un tiempopareci ser el privilegio sumo del $ombre aparece a$ora como su peligro y tentacin- lo queconstitu%a su orgullo resulta su $umillacin m!s profunda. El precepto estoico de que el $ombretiene que obedecer y reverenciar su principio interior, el demonio que lleva dentro, se consideraa$ora como peligrosa idolatr%a.

    1o ser%a oportuno seguir describiendo el car!cter de esta antropolog%a nueva, anali#ando susmotivos fundamentales y persiguiendo su desarrollo. A los fines de comprender su alcance

    podemos escoger una gu%a diferente y m!s breve. En los comien#os de los tiempos modernosapareci un pensador que prest a esta antropolog%a un nuevo impulso y esplendor- en la obrade Pascal encuentra su e&presin 4ltima, acaso la m!s impresionante. Pascal estabapreparado para esta faena como no lo $a estado ning4n otro escritor- pose%a donesincomparables para elucidar las cuestiones m!s oscuras y para condensar y concentrarsistemas complejos y dispersos de pensamiento. 1ada parece impenetrable a la finura de supensamiento y a la lucide# de su estilo- en l se juntan todas las ventajas de la literatura y de lafilosof%a modernas, pero las utili#a como armas contra el esp%ritu moderno, el esp%ritu de "escartes y su filosof%a. A primera vista, Pascal parece aceptar todos los supuestos delcartesianismo y de la ciencia moderna. 1ada $ay en la naturale#a que resista al esfuer#o de lara#n cient%fica- pues nada $ay en ella que resista a la geometr%a. "e los $ec$os m!s curiososde la $istoria de las ideas es que uno de los gemetras m!s grandes y profundos result ser elcampen m!s esfor#ado de la antropolog%a filosfica de la Edad )edia. A los diecisis a0os

    escribi Pascal el tratado de las secciones cnicas, que abri al pensamiento geomtrico uncampo verdaderamente rico y fecundo- pero no era slo un gran gemetra, era tambin unfilsofo- y como filsofo, no slo estaba absorbido por los problemas geomtricos sino quepretend%a comprender el uso verdadero, la e&tensin y los l%mites de la geometr%a. As% se vioconducido a $acer aquella distincin fundamental entre el ;esp%ritu geomtrico; y el ;esp%ritu define#a;. El esp%ritu geomtrico sobresale en todos aquellos temas que son aptos de un an!lisisperfecto, que pueden ser divididos $asta sus primeros elementos. 6Parte de a&iomas ciertos ysaca de ellos inferencias cuya verdad puede ser demostrada por leyes lgicas universales.

    a ventaja de este esp%ritu consiste en la claridad de sus principios y en la necesidad de susdeducciones, pero no todos los objetos son aptos de semejante tratamiento- e&isten cosas quea causa de su sutile#a y de su variedad infinita desaf%an todo intento de an!lisis lgico. *i algo$ay en el mundo que $abr! que tratar de esta segunda manera es el esp%ritu del $ombre, pues

    lo que le caracteri#a es la rique#a y la sutile#a, la variedad y la versatilidad de su naturale#a. Eneste terreno la matem!tica no se podr! convertir jam!s en el instrumento de una doctrinaverdadera del $ombre, de una antropolog%a filosfica. Es rid%culo $ablar del $ombre como si setratara de una proposicin geomtrica. 3na filosof%a moral en los trminos de un sistema degeometr%a +una &thica more geomtrico dem*nstrala"representa para Pascal un absurdo,un sue0o filosfico.

    a lgica tradicional y la metaf%sica tampoco se $allan en mejor posicin para comprender yresolver el enigma del $ombre- su ley primera y suprema es el principio de contradiccin. Elpensamiento racional, el pensamiento lgico y metaf%sico, no puede comprender m!s queaquellos objetos que se $allan libres de contradiccin y que poseen una verdad y naturale#aconsistente- pero esta $omogeneidad es precisamente la que no encontramos jam!s en el$ombre. 1o le est! permitido al filsofo construir un $ombre artificial- tiene que describir un

    $ombre verdadero. odas las llamadas definiciones del $ombre no pasan de serespeculaciones en el aire mientras no estn fundadas y confirmadas por nuestra e&periencia

  • 8/13/2019 Antropologa de Cassirer

    7/42

    acerca de l. 1o $ay otro camino para conocerle que comprender su vida y su comportamiento.Pero trope#amos en esto con algo que desaf%a todo intento de inclusin dentro de una frmula4nica y simple. a contradiccin es el verdadero elemento de la e&istencia $umana. El $ombreno posee naturale#a, un ser simple u $omogneo- es una e&tra0a me#cla de ser y no ser. *ulugar se $alla entre estos dos polos opuestos.

    Por lo tanto, no $ay m!s que un modo de acercarse al secreto de la naturale#a $umana2 lareligin. Ella nos muestra que e&iste un $ombre doble, el $ombre antes y despus de la ca%da.Estaba destinado al fin m!s alto pero traicion su posicin- con la ca%da perdi su poder y sura#n y su voluntad se pervirtieron. a m!&ima cl!sica, concete a t% mismo, entendida en susentido filosfico, en el de *crates, Epicteto o )arco Aurelio, no slo es inoperante sino fala#y errnea. El $ombre no puede confiar en s% mismo y escuc$arse a s% mismo- tiene queenmudecer para poder o%r una vo# superior y m!s verdadera. ;Nu ser! de ti, o$ $ombreS, quebuscas cu!l es tu condicin verdadera valindote de la ra#n natural... Conoce, $ombresoberbio, qu paradoja eres para ti mismo. /um%llate, ra#n impotente- calla, naturale#aimbcil- aprende que el $ombre sobrepasa infinitamente al $ombre y escuc$a de tu maestro tucondicin verdadera, que t4 ignoras. Escuc$a a "ios; @$enses,cap. &, sec. 9:.

    a religin no puede ofrecer una solucin terica del problema.. *us adversarios la $an

    acusado siempre de ser oscura e incomprensible- pero este reproc$e se convierte en la m!salta alaban#a tan pronto como consideramos su verdadero propsito. a religin no puede serclara y racional- nos cuenta una $istoria oscura y sombr%a2 la $istoria del pecado y de la ca%dadel $ombre. 1os revela un $ec$o del que no es posible ninguna e&plicacin racional. 1opodemos e&plicarnos el pecado deS $ombre, pues no est! producido o erigido por ningunacausa natural, ni e&plicarnos la salvacin del $ombre, pues esta salvacin depende de un actoinescrutable de la gracia divina. Es libremente otorgada y negada- no $ay accin ni mrito$umano que pueda merecerla. Por lo tanto, la religin no pretende jam!s aclarar el misterio del$ombre- corrobora y a$onda este misterio.

    El "ios de que nos $abla es un +eus absconditus,un "ios oculto- por eso, tampoco su imagen,el $ombre, puede ser otra cosa que misterio. El $ombre es tambin un homo absconditusareligin no es teor%a de "ios y del $ombre y de su relacin mutua- la 4nica respuesta que

    recibimos de la religin es que es voluntad de "ios ocultarse a s% mismo. ;As%, pues, estandooculto "ios, ninguna religin que no nos diga que "ios est! oculto es verdadera- y ningunareligin que no d ra#n de esto es instructiva. /e aqu% para nosotros todo2 er tu es +eusabsconditus (-p cit,cap. &n, sec. L.: Pues la naturale#a es tal que por todas partes nosindica a un "ios perdido, tanto en el $ombre como fuera del $ombre.; .dem,cap. &in, sec. .:a religin, por lo tanto, si podemos e&plicarnos as%, constituye una lgica del absurdo- puesslo as% puede captar la contradiccin interna, el ser quimrico del $ombre.

    Ciertamente nada nos c$oca con mayor rude#a que esta doctrina- y, no obstante, sin estemisterio, el m!s incomprensible de todos, somos incomprensibles para nosotros mismos. Elnudo de nuestra condicin se retuerce y desemboca en este abismo- de suerte que el $ombrees m!s inconcebible sin este misterio que este misterio es inconcebible para el $ombre, .dem,cap, &, sec. 9.:

    El ejemplo de Pascal nos ense0a que al comien#o de la poca moderna el viejo problema sesegu%a sintiendo en toda su fuer#a. "espus de la aparicin del +iscurso del mtodoel esp%ritumoderno segu%a luc$ando con las mismas dificultades. *e $allaba dividido entre dos solucionesenteramente incompatibles- pero al mismo tiempo comien#a un lento desarrollo intelectual encuya virtud la cuestin =qu es el $ombre> se transforma y, por decirlo as%, se eleva a un nivelsuperior. o decisivo en este punto no es tanto el descubrimiento de $ec$os nuevos como el deun nuevo instrumento del pensamiento. Es la primera ve# en que el esp%ritu cient%fico, en elsentido moderno de la palabra, entra en filas. *e busca a$ora una teor%a general del $ombrebasada en observaciones emp%ricas y en principios lgicos generales. El postulado primero deeste esp%ritu nuevo y cient%fico consisti en la remocin de las barreras artificiales que $astaentonces $ab%an separado el mundo $umano del resto de la naturale#a. Para entender el ordende las cosas $umanas tenemos que comen#ar con un estudio del orden csmico y este orden

    csmico aparece a$ora a una lu# completamente nueva. a cosmolog%a, el sistema

  • 8/13/2019 Antropologa de Cassirer

    8/42

    $eliocntrico introducido por la obra de Coprnico, representa la 4nica base sana y cient%ficapara una nueva antropolog%a.

    1i la metaf%sica cl!sica ni la religin ni la teolog%a medievales estaban preparadas para estatarea. Ambos cuerpos de doctrina, aunque muy diferentes en sus mtodos y propsitos, se$allan basados en un principio com4n- ambos conciben el universo como un orden jer!rquico

    en el que el $ombre ocupa el lugar supremo. anto en la filosof%a estoica como en la teolog%acristiana era descrito como el fin del universo. Ambas doctrinas est!n convencidas de quee&iste una providencia general que gobierna el mundo y el destino del $ombre. Este conceptoconstituye una de las suposiciones b!sicas del pensamiento estoico y cristiano5y es puestos4bitamente en cuestin por la nueva cosmolog%a. La pretensi*n del hombre de constituir elcentro del universo ha perdido todo su fundamento/ se encuentra colocado en un espacioinfinito en el cual su ser no parece otra cosa 0ue un punto singular y evanescente- se $allarodeado por un universo mudo, por un mundo $ermtico para su sentimiento religioso y parasus m!s profundas e&igencias morales.

    Es comprensible, y $asta necesario, que la primera reaccin ante esta nueva concepcin delmundo no pudiera ser otra que negativa2 una reaccin de recelo y de temor. 1i siquiera lospensadores m!s grandes se pudieron librar de este sentimiento. ;)e espanta el silencio eterno

    de estos espacios infinitos;, dice Pascal. (-p cit,cap. &&v, sec. 96.: El sistema copemicano seconvirti en uno de los instrumentos m!s fuertes de ese agnosticismo y escepticismo filosficoque se desarroll en el siglo OFG. En su cr%tica de la ra#n $umana )ontaigne emplea todos lostradicionales argumentos, bien conocidos por el sistema del escepticismo griego, pero a0adeuna nueva arma que en sus manos resulta del mayor efecto y de una importancia enorme.1ada mejor para $umillamos y para quebrantar el orgullo de la ra#n $umana que una miradasin prejuicios al universo f%sico. En su ;Apolog%a de Raimundo *abunde; pide al $ombre que le$aga comprender en qu bases funda su presunta ventaja sobre las dem!s criaturas. =Nuin le$a $ec$o creer que este admirable movimiento de la bveda celeste, la lu# eterna de esas luminarias que giran tan por encima de su cabe#a, los movimientos admirables y terribles delocano infinito, $an sido establecidos y se prosiguen a travs de tantas edades para su servicioy conveniencia> =*e puede imaginar algo m!s rid%culo que esta miserable y fr!gil criatura,quien, lejos de ser due0a de s% misma, se $alla sometida a la injuria de todas las cosas, se

    llame a s% misma due0a y emperatri# del mundo, cuando carece de poder para conocer la partem!s %nfima, y no digamos para gobernar el conjunto> (&ssais,GG, cap. OGG.:

    &l hombre propende siempre a considerar el estrecho hori1onte en el 0ue vive como el centrodel universo y a convertir su vida particular y privada en pauta del universo/ pero tiene 0uerenunciar a esta vana pretensi*n, a esta me10uina y provinciana manera de pensar y 2u1gar.

    Cuando los vi0edos de nuestra aldea se pierden a causa de la $elada el p!rroco concluye quela clera de "ios se $a descargado contra todo el gnero $umano... =< quin, viendo estasguerras intestinas nuestras, no e&clamar! que se est! trastornando toda la m!quina del mundoy que se acerca el d%a del juicio>... Pero quien se presente en su imaginacin, como un cuadro,la gran imagen de nuestra madre naturale#a, retratada con toda su majestad y esplendor- quienrecono#ca en su aspecto una variedad tan constante y general o quien se vea a s% mismo, y no

    slo a s% mismo sino a un reino entero de no mayor tama0o, en comparacin con el todo, queuna pincelada, ser! capa# de apreciar las cosas seg4n su justo valor y tama0o.97

    Estas palabras de Montaign# nos dan la clave del desarrollo subsiguiente de la t#ora $#l%o&'r#. a filosof%a y la ciencia modernas tienen que aceptar el desaf%o contenido en estaspalabras- tienen que probar que la nueva cosmolog%a, lejos de debilitar u obstruir el poder de lara#n $umana, establece y confirma ese poder. ?ue la tarea de los esfuer#os combinados delos sistemas metaf%sicos de los (siglos OFG y OFGG, que marc$an por v%as diferentes pero todosse dirigen $acia una misma meta. *e esfuer#an, por decirlo as%, por virar el curso aparente dela nueva cosmolog%a en el sentido de una bendicin.

    iordano Druno fue el primer pensador que se adentr por esta ruta que, en cierto sentido, seconvirti en la de toda la metaf%sica moderna. o que caracteri#a a su filosof%a es que en ella el

    trmino infinito cambia de sentido. En el pensamiento cl!sico griego lo infinito es un conceptonegativo- es lo que no tiene l%mites o lo indeterminado. *in l%mites ni forma es, por consiguiente,

  • 8/13/2019 Antropologa de Cassirer

    9/42

    inaccesible a la ra#n $umana, que vive en el reino de las formas y no puede entender m!sque formas. En este sentido, lo finito y lo infinito, son declarados por Platn en el Filebocomolos dos principios fundamentales que se oponen necesariamente. En la doctrina de Druno loinfinito ya no significa una mera negacin o limitacin. Por el contrario, significa la inmensurablee inagotable abundancia de la realidad y el poder ilimitado del intelecto $umano. En estesentido entiende e interpreta Druno la doctrina de Coprnico. *eg4n l, esta doctrina

    representa el primer paso decisivo $acia la autoliberacin del $ombre, que ya no vive en elmundo como un prisionero encerrado entre las estrec$as murallas de un universo f%sico finito.Puede atravesar los aires y traspasar todas las fronteras imaginarias de las esferas celestesque $an sido establecidas por una metaf%sica y una cosmolog%a falsas.9 El universo infinito nopone l%mites a la Ra#n $umana- por el contrario, es el gran incentivo para ella. El intelecto $umano se da cuenta de su propia infinitud midiendo sus poderes con el universo infinito.

    odo esto se $alla e&presado en la obra de Druno con un lenguaje potico pero no cient%fico.1o conoc%a el nuevo mundo de la ciencia moderna, la teor%a matem!tica de la naturale#a, y poreso no pudo seguir el camino $acia su conclusin lgica. Para superar la crisis intelectualproducida por el sistema copemicano fueron necesarios los esfuer#os combinados de todos losmetaf%sicos y cient%ficos del siglo OFGG. odo gran pensador +(alil#o, #scart#s, L#i'ni),Spino)a* contri'+# #n for&a #sp#cial a la sol+cin $# #st# pro'l#&a. *ostiene alileo

    que en el campo de las matem!ticas alcan#a el $ombre la c4spide de todo posibleconocimiento, que no es inferior al del intelecto divino. Cierto que la inteligencia divina conoce yconcibe un n4mero infinitamente mayor de verdades matem!ticas que nosotros, pero en lo queconcierne a la certe#a objetiva las pocas verdades conocidas por la mente $umana sonconocidas tan perfectamente por el $ombre como por "ios.98

    #scart#scomien#a con su duda universal, que par#c# #nc#rrar al %o&'r# $#ntro $# losl&it#s $# s+ propia conci#ncia.1o parece $aber salida de este c%rculo m!gico ni posibilidadde apro&imacin a la realidad. Pero de este modo la i$#a $# lo infinito r#s+lta s#r #l -nicoinstr+nto para s+p#rar la $+$a +ni#rsal.*lo valindonos de este concepto podemosdemostrar la realidad de "ios y, por v%a indirecta, la realidad del mundo material. L#i'ni)combina esta prueba metaf%sica con el c/lc+lo infinit#si&al, nueva prueba cient%fica. raciasa sus reglas el universo f%sico se $ace inteligible- las leyes de la naturale#a resultan ser no m!s

    que casos especiales de las leyes generales de la ra#n.

    Spino)a osa dar el 4ltimo y decisivo paso en esta teor%a matem!tica del mundo y del esp%ritu$umano- construye +na n+#a 0tica, +na t#ora &at#&/tica $# las pasion#s $# losaf#ctos $#l &+n$o &oral.Est! convencido de que slo con esta teor%a podemos alcan#arnuestro fin2 el de una filosof%a del $ombre, una filosof%a antropolgica que se $alla libre de loserrores y prejuicios de un sistema meramente antropocntrico. Bste es el tpico, el temageneral que en sus varias formas impregna a todos los grandes sistemas metaf%sicos del sigloOFGG. Es la solucin del problema del $ombre. La ra1*n mate m3tica representa el vnculo entreel hombre y el universo y nos permite pasar libremente del uno al otro La ra1*n matem3tica esla llave para una comprensi*n verdadera del orden c*smico y del orden moral

    MEn 9HLM, i$#rotpublic una serie de aforismos bajo el t%tulo $enses sur 4'interprtation de la

    nature En este ensayo declara que ya no se discute la superioridad de las matem!ticas. amatem!tica $a alcan#ado tan alto grado de perfeccin que ya no es posible un progresoulterior. Como editor de la &nciclopedianadie ten%a una perspectiva m!s clara del desarrollogeneral del pensamiento cient%fico- nadie una sensibilidad m!s fina para todas las tendenciasdel siglo OFGGG. Por eso mismo comen# a dudar del derec$o absoluto de estos ideales. &sperael surgimiento de una nueva forma de ciencia, de un car3cter m3s concreto, basada m3s bienen la observaci*n de los hechos 0ue no en la suposici*n de principios generales, puesconsidera 0ue hemos sobreestimado demasiado nuestros mtodos l*gicos y racionales.*abemos cmo comparar, organi#ar y sistemati#ar los $ec$os conocidos- pero no $emoscultivado aquellos mtodos con los cuales 4nicamente ser! posible descubrir $ec$os nuevos.

    *u esperan#a de que el pensamiento matem!tico $abr%a de estacionarse se $a reveladocompletamente falsa. A la constelacin del siglo OFGGG tenemos que a0adir los nombres de

    auss, de Riemann, de eierstrass y de Poincar. Comien#a a aparecer una nueva fuer#a. Elpensamiento biolgico toma la delantera. +es pus de la publicaci*n de la obra de ar1inEl

  • 8/13/2019 Antropologa de Cassirer

    10/42

    origen de las especies parece que el ver dadero car!cter de la filosof%a antropolgica se $a fijado de una ve# para siempre- despus de innumerables intentos estriles se $allaba sobresuelo firme. 2a no '+sca&os +na $#finicin g#n#ral $# la nat+ral#)a o #s#ncia $#l%o&'r#. 1uestroproblema consiste, sencillamente, en compilar las pruebas empricas 0ue lateora general de la evoluci*n ha puesto a nuestra disposici*n en forma rica y abundante.

    a teor%a de la evolucin, en un sentido filosfico general, no era en manera alguna unaconquista reciente- $ab%a recibido su e&presin cl!sica en la psicolog%a de Aristteles y en suvisin general de la vida org!nica. a distincin caracter%stica y esencial entre la versinaristotlica de la evolucin y la moderna consiste en el $ec$o de que Aristteles ofrec%a unainterpretacin formal mientras que los modernos intentaban una interpretacin material. &stabaconvencido !rist*teles 0ue para entender el plan general de la naturale1a, los orgenes de lavida, haba 0ue interpretar las formas inferiores a la lu1 de las superiores . 3no de losprincipales propsitos de la obra de "arIin consist%a en liberar al pensamiento moderno de lailusin de las causas finales #emos de esfor1ar nos en comprender la estructura de lanaturale1a org3 nica apelando exclusivamente a causas materiales o, de lo contrario, nopodremos comprenderla $ero las causas materiales son, en la terminologa aristotlica, cau 5sas accidentales !rist*teles ha sostenido enrgicamen te la imposibilidad de comprender losfen*menos de la vida por medio de tales causas accidentales . os cambios accidentales que

    ocurren en la vida de todo organismo son suficientes para e&plicar la transformacin gradualque nos lleva de la forma m!s sencilla de vida en un proto#oario a las formas m!s elevadas ycomplicadas. Encontramos una de las e&presiones m!s netas de este punto de vista en "arIinmismo quien, por lo general, es tan reticente en lo que se refiere a sus concepcionesfilosficas.

    a acumulacin largamente continuada de variaciones beneficiosas $a tenido que conducirindefectiblemente a estructuras tan diversas, tan bellamente adaptadas a diversos fines y tane&celentemente cordinadas como las vemos en las plantas y animales que nos rodean. Por eso$e $ablado yo de la seleccin como de una fuer#a e&traordinaria, ya sea aplicada por el$ombre para la formacin de las cr%as domsticas o por la naturale#a para la produccin de lasespecies.

    La teora de la evoluci*n ha destruido los lmites arbitrarios entre las diversas formas de la vidaorg3nica 6o existen especies sepa radas/ no hay m3s 0ue una corriente continua eininterrumpida de vida =Pero podemos aplicar el mismo principio a la vida y a la cultura$umanas> =Es que el mundo cultural, lo mismo que el org!nico, est! $ec$o de cambiosaccidentales> =1o posee una estructura teleolgica definida e innegable> Con esto sepresentaba un nuevo problema ante los filsofos y el punto de partida era la teor%a general dela evolucin. 7enan 0ue demostrar 0ue el mundo cultural, el de la civili1aci*n humana, erareducible a un pe0ue8o nmero de causas generales, las mismas para los fen*menos fsicos0ue para los llamados espirituales 9ste era el tenor del nuevo tipo de filosofa de la culturaintroducido por #ip*lito 7aine en su Filosofa del arte y en su #istoria de la literatura inglesa!0u, como en todas partes "dice 7aine", nos hallamos frente a un problema mec3nico: elefec to total es un resultado 0ue depende enteramente de la magnitud y direcci*n de las causas0ue lo producen

    &l mismo cintur*n de hierro de la necesidad ci8e a nuestra vida fsica y a nuestra vida cultural&n sus sentimientos, en sus inclinaciones, en sus ideas y en sus pensamientos y en suproducci*n de obras de arte, 2am3s el hombre puede salir de este crculo m3gico, $odemosconsiderarlo como un animal de especie su perior 0ue produce filosofa y poemas del mismomodo 0ue el gusano de seda produce su capullo o las abe2as construyen sus colmenas.

    =Podemos contentarnos con enumerar en una forma puramente emp%rica los diferentesimpulsos que encontramos en la naturale#a $umana> Para alcan#ar una visin realmentecient%fica de estos impulsos tienen que ser clasificados y sistemati#ados y es obvio que notodos ellos se $allan en el mismo nivel. "ebemos suponer que poseen una estructura definida yuna de las tareas primeras y m!s importantes de nuestra psicolog%a y de nuestra teor%a de lacultura consiste en descubrir esta estructura. T#n#&os 3+# #ncontrar #n la co&plica$a

    &a$#4a $# la i$a %+&ana la oc+lta f+#r)a &otri) 3+# pon# #n &oi&i#nto to$o #l

  • 8/13/2019 Antropologa de Cassirer

    11/42

    canis&o $# n+#stro p#nsa&i#nto ol+nta$. El propsito principal $# to$as #stast#oras consista #n pro'ar la +ni$a$ %o&og#n#i$a$ $# la nat+ral#)a $#l %o&'r#.*i e&aminamos las aplicaciones que $ab%an de proporcionamos estas teor%as, la unidadaparece como algo muy problem!tico. Cada filsofo cree $aber encontrado la facultad maestray principal, como la designaba aine- pero todas las e&plicaciones difieren enormemente en loque concierne al car!cter de esta facultad principal y se contradicen. Cada pensador nos

    proporciona su cuadro especial de la naturale#a $umana. odos estos filsofos son decididosempiristas, pues pretenden mostramos $ec$os y slo $ec$os- pero su interpretacin de laspruebas emp%ricas alberga desde un principio una suposicin arbitraria que se $ace m!spatente a medida que la teor%a se desenvuelve y cobra un aspecto m!s elaborado ycomplicado. Ni#t)sc%#proclama la voluntad de podero, Fr#+$ seala el instinto sexual,Mar5entroniza el instinto econmico. En cada teor%a los $ec$os emp%ricos son constre0idospara acomodarse a un patrn preconcebido.

    "ebido a este desarrollo n+#stra t#ora &o$#rna $#l %o&'r# pi#r$# s+ c#ntro int#l#ct+al -en su lugar nos encontramos con una completa anarqu%a de pensamiento. La tafsica, lat#ologa, la &at#&/tica la 'iologa as+&i#ron s+c#siant# la g+a $#l p#nsa&i#nto#n c+anto al pro'l#&a $#l %o&'r# $#t#r&inaron la ln#a $# in#stigacin. La crisis#r$a$#ra $#l pro'l#&a s# %i)o pat#nt# c+an$o $#4 $# #5istir s#ant# po$#r c#ntral

    To$osabordaban cada uno el problema desde su particular punto de vista

    En el pensamiento filosfico reciente Ma5 Sc%#l#rfue uno de los primeros en dar el grito dealarma. En ningn otro periodo del conocimiento humano dice Scheler, el hombre sehizo tan problemtico para s mismo como en nuestros d%as. "isponemos de unaantropolog%a cient%fica, otra filosfica y otra teolgica que se ignoran entre s%. No poseemos,por consiguiente, una idea clara consistente del hombre! La multiplicidad creciente deciencias particulares ha contribuido m3s a enturbiar y oscurecer nuestro concepto del hombre0ue a esclarecerlo. (+ie ;tellung des Menschen im

  • 8/13/2019 Antropologa de Cassirer

    12/42

    receptor el e(ector, hallamos en )l algo #ue podemos sealar como sistema *sim+blico*!Esta nueva adquisicin transforma la totalidad de la vida $umana. Comparado con losdem!s animales #l %o&'r# no slo i# #n +na r#ali$a$ &/s a&plia sino, por $#cirlo as,#n +na n+#a $insin $# =ra r#ali$a$. E5ist# +na $if#r#ncia inn#ga'l# #ntr# lasr#accion#s org/nicas las r#sp+#stas %+&anas. En el caso primero, una respuesta directae inmediata sigue al est%mulo e&temo, en el segundo la r#sp+#sta #s $#&ora$a, es

    interrumpida y retardada por un proceso lento y complicado de p#nsa&i#nto.A primera vistasemejante demora podr%a parecer una ventaja bastante equ%voca- algunos filsofos $an puestosobre aviso al $ombre acerca de este pretendido progreso. &l hombre 0ue medita, diceRousseau, =es un animal depravado=: sobrepasar los lmites de la vida org3nica no representauna me2ora de la naturale1a humana sino su deterioro.

    El %o&'r# no p+#$# #scapar $# s+ propio logro, a no i# solant# #n +n p+ro+ni#rso fsico sino #n +n universo simblico!El l#ng+a4#constituye los diversos $ilos quetejen la red simblica, la +r$i&'r# co&plica$a $# la #5p#ri#ncia %+&ana. odo progreso enpensamiento y e&periencia afina y refuer#a esta red. &l hombre no puede enfrentarse ya con larealidad de un modo in mediato/ no puede verla, como si di2ramos, cara a cara La realidadfsica parece retroceder en la misma proporci*n 0ue avan1a su actividad simb*lica &n lu gar detratar con las cosas mismas, en cierto sentido, conversa constantemente consigo mismo ;e ha

    envuelto en formas rituales y ling%sticas. *ituacin semejante en la esfera terica y en lapr!ctica. Five en medio de emociones, esperan#as y temores, ilusiones y desilusionesimaginarias, en medio de sus fantas%as y de sus sue0os. ;o que le perturba +dice Epicteto+no son las cosas sino sus opiniones y figuraciones sobre las cosas.;

    El l#ng+a4# %a si$o i$#ntifica$o a n+$o con la ra)n o con la #r$a$#ra f+#nt# $# lara)n. >+nto al l#ng+a4# conc#pt+al t#n#&os +n l#ng+a4# #&otio? 4+nto al l#ng+a4#lgico o ci#ntfico #l $# la i&aginacin po0tica. Primariamente, el lenguaje no e&presapensamientos o ideas sino sentimientos y emociones- por eso, una religin dentro de los l%mitesde la pura ra#n, tal como fue concebida y desarrollada por Qant, no es m!s que puraabstraccin. 1o nos suministra sino la forma ideal, la sombra de lo que es una vida religiosagenuina y concreta. os grandes pensadores que definieron al $ombre como animal racional noeran empiristas ni trataron nunca de proporcionar una nocin emp%rica de la naturale#a

    $umana. Con esta definicin e&presaban, m!s bien, un imperativo tico fundamental. La ra)n#s +n t0r&ino #r$a$#rant# ina$#c+a$o para a'arcar las for&as $# la i$a c+lt+ral%+&ana #n to$a s+ ri3+#)a $i#rsi$a$. &n ve1 de definir al hombre como un animalracional lo definiremos como un animal simblico "e este modo podemos designar sudiferencia espec%fica y comprender el nuevo camino abierto 2 #l ca&ino $# la ciili)acin.

    III. E LAS REACCIONES ANIMALES A LAS RES@6ESTAS !6MANAS

    CJ113E*RAdefinicin del $ombre como animal simblico $emos llegado a la primera etapapara investigaciones ulteriores. $ensamiento simb*lico y conducta simb*lica se hallan entrenuestros rasgos m3s caractersticos en 0ue se basa todo el progreso de la cultura >$eroestamos autori1ados para considerarlas como dote especial del hombre, con exclusi*n de losdem3s seres org3nicos?

    rataremos de describir la actitud simblica del $ombre en una forma m!s rigurosa, para as%poderla distinguir de otros modos de comportamiento simblico que se dan en el reino animal.1o cabe duda que no siempre los animales reaccionan ante los est%mulos en una forma directay que son capaces de una reaccin indirecta. os tan conocidos e&perimentos de P!vlov nosproporcionan una rica masa de pruebas emp%ricas por lo que se refiere a los est%mulosllamados ;representativos.; En el caso de los monos antropoides, un estudio e&perimental muyinteresante llevado a cabo por olfe $a puesto en evidencia la realidad de la respuesta a lasse0ales. os animales aprend%an a responder a las se0ales sustitutivas del alimento de lamisma manera en que respond%an al alimento mismo.9*eg4n olfe, los resultados de diversosy prolongados e&perimentos de aprendi#aje $an demostrado que en el comportamiento de losmonos antropoides tienen lugar los procesos simblicos. Robert ).

  • 8/13/2019 Antropologa de Cassirer

    13/42

    Es evidente que X los procesos simblicos son relativamente raros y dif%ciles de observar- y poreso puede uno continuar poniendo en duda su e&istencia, pero yo sospec$o que en laactualidad ser!n identificados como antecedentes de los procesos simblicos $umanos.Abandonamos, pues, el tema en una etapa de desarrollo de lo m!s incitante, en el momento enque parecen inminentes descubrimientos de importancia. @himpan1ees ! Laboratory olony,1eI /aven,

  • 8/13/2019 Antropologa de Cassirer

    14/42

    *eg4n la opinin del mismo os metaf%sicos ylos cient%ficos, los naturalistas y los telogos $an empleado la palabra ;inteligencia; consentidos varios y contradictorios. Algunos psiclogos y psicobilogos en toda la conductaanimal no ven m!s que el juego de un cierto automatismo. esis respaldada por la autoridad de

    "escartes, pero $a sido reafirmada en la psicolog%a moderna.

    El animal, +dice E. . $orndiVe en su obra sobre La inteligencia animal"no piensa que unacosa es igual a otra ni tampoco, como se $a dic$o muc$as veces, confunde una cosa con otra.1o piensa, en modo alguno, acercade ello- piensa justamente elloa idea de que el animalreacciona a una impresin sensible particular y absolutamente definida y consciente y que unareaccin similar a una impresin sensible que difiere de la anterior prueba una asociacin porsemejan#a, es un mito.

    -bservaciones posteriores m3s exactas condu2eron a aceptar 0ue en el caso de los animalessuperiores se vio 0ue eran capaces de resolver problemas m3s bien difciles y 0ue estassoluciones no se conseguan de un modo puramente mec3nico, por ensayo y error. Comoobserva Qoe$ier, e&iste la mayor diferencia entre una solucin por puro a#ar y una solucin

    genuina, de suerte que la primera puede ser f!cilmente distinguida de la segunda. Pareceinnegable que, por lo menos algunas de las reacciones de los animales superiores, no son

  • 8/13/2019 Antropologa de Cassirer

    15/42

    mero producto del a#ar sino que se $allan guiadas por una ;visin.; 98 ;i entendemos porinteligencia la adaptaci*n al medio ambiente o la modificaci*n adaptadora del ambientetendremos 0ue atribuir al animal una inteligencia relativamente muy desarrollada ambin $ayque reconocer que no todas las acciones animales se $allan gobernadas por la presencia de unest%mulo inmediato. El animal es capa# de toda suerte de rodeos en sus reacciones. 6o s*lopuede aprender el uso de instrumentos sino inventar instrumentos para sus prop*sitos $or

    eso, algunos psicobi*logos no dudan en hablar de una imaginaci*n creadora o constructiva delos animales.9Pero ni esta inteligencia ni esta imaginacin son del tipo espec%ficamente$umano. En resumen podemos decir que el animal posee una imaginacin y una inteligenciapr!cticas, mientras que slo el $ombre $a desarrollado una nueva frmula2 una inteligencia yuna imaginaci*n simb*licas

    Por otra parte, es evidente en el desenvolvimiento mental de la psique individual la transicinde una forma a otra, de una actitud meramente pr!ctica a una actitud simblica- pero este pasoconstituye el resultado final de un proceso lento y continuo. 1o es f!cil distinguir las etapasindividuales de este complicado proceso si apelamos a los mtodos usuales de la observacinpsicolgica. Pero disponemos de otro camino que nos puede proporcionar la visin del car!ctergeneral y de la importancia e&traordinaria de esta transicin. a naturale#a misma, por decirloas%, $a reali#ado un e&perimento que proporciona una lu# inesperada sobre lo que se debate.

    *e trata de los casos cl!sicos de aura Dridgman y de /elen Qeller, dos criaturas ciegas ysordomudas que aprendieron a $ablar gracias a mtodos especiales. Aunque los dos casosson bien conocidos y $an sido tratados con frecuencia en la bi bliograf%a psicolgica, 9M creoconveniente traerlos a recordacin una ve# m!s porque representan, acaso, la mejor ilustracindel problema general que nos viene ocupando. a se0ora *ullivan, maestra de /elen Qeller, $aregistrado la fec$a e&acta en que la ni0a empe# a comprender realmente el sentido y lafuncin del lenguaje $umano. Reprodu#co sus palabras2

    engo que escribirle algunas l%neas esta ma0ana porque $a ocurrido algo verdaderamente importante. /elen $a dado el segundo gran paso en su educacin. /a aprendido que cada cosatiene un nombre y que el alfabeto manual es la llave para todo lo que desea conocer... Estama0ana, mientras se estaba lavando, dese conocer el nombre del ;agua.; Cuando deseaconocer el nombre de algo se0ala en su direccin y acaricia mi mano. /elen Qeller aprendi antes a combinar una cierta cosa o sucesocon un cierto signo del alfabeto manual. *e estableci una asociacin fija entre estas cosas yciertas impresiones t!ctiles. Pero una serie de tales asociaciones, aunque se repitan y ampl%en,no implica la inteligencia de lo que es y significa el lenguaje $umano. Para llegar a estainteligencia la criatura tiene que $acer un descubrimiento nuevo, muc$o m!s importante. ieneque comprender que cada cosa tiene un nombre, que la funcin simblica no se $alla

    restringida a casos particulares sino que constituye un principio de aplicabilidad universal queabarca todo el campo del pensamiento $umano. En el caso de /elen Qeller este des

  • 8/13/2019 Antropologa de Cassirer

    16/42

    cubrimiento se produjo como un c$oque s4bito. Era una ni0a de siete a0os que, con e&cepcinde los defectos en el uso de ciertos rganos de los sentidos, se $allaba en e&celente estado desalud y pose%a una inteligencia muy desarrollada. Por el descuido de su educacin se $ab%aretrasado muc$o. Pero, repentinamente, tuvo lugar el desarrollo crucial. Jper como unarevolucin intelectual. a ni0a empe# a ver el mundo o una nueva lu#. /a aprendido a emplearlas palabras, no meramente como signos o se0ales mec!nicas, sino como un instrumento

    enteramente nuevo de pensamiento. *e le $a abierto un nuevo $ori#onte, y de aqu% en adelante la criatura podr! pasearse a discrecin en esta !rea incomparablemente anc$a y libre.

    o mismo podemos observar en el caso de aura Dridgman, aunque su $istoria es menosespectacular. anto en capacidad mental como en desarrollo intelectual aura era muy inferiora /elen. *u vida y su educacin no contienen los mismos elementos dram!ticos queencontramos en /elen Qeller. Pero en los dos casos se $allan presentes los mismos elementost%picos. "espus que aura aprendi el uso del alfabeto manual, tambin alcan#repentinamente el punto en que comen# a comprender el simbolismo del lenguaje $umano.Encontramos a este respecto un paralelismo sorprendente entre los dos casos. ;1uncaolvidar, +escribe miss "reI, una de las primeras maestras de aura+ la primera comida que$icimos despus que se dio cuenta del uso del alfabeto manual. odo objeto que tocaba ten%aque tener un nombre y tuve que llamar a alguien en ayuda para que me vigilara los otros ni0os

    mientras ella me entreten%a en deletrear las nuevas palabras.;9K

    El principio del simbolismo, con su universalidad, su valide# y su aplicabilidad general,constituye la palabra m!gica, el ;ssamo !brete; que da acceso al mundo espec%ficamente$umano, al mundo de la cultura. 3na ve# que el $ombre se $alla en posesin de esta clave m!gica est! asegurado el progreso ulterior. *emejante progreso no resulta obstruido oimposibilitado por ninguna laguna del material sensible. El caso de /elen Qeller, que alcan#un alto grado de desarrollo ps%quico y de cultura intelectual, nos muestra de una manera clara eirrefutable que un ser $umano no depende en la construccin de su mundo $umano de lacualidad de su material sensible. *i fueran verdad las teor%as del sensualismo, si cada idea nofuera m!s que una copia tenue de una impresin sensible original, la condicin de una criaturaciega, sorda y muda tendr%a que ser desesperada, pues estar%a privada de las verdaderasfuentes del conocimiento- ser%a, como si dijramos, un desterrado de la realidad. *i estudiamos

    la autobiograf%a de /e%en Qeller nos percatamos de que esto no es verdad y, al mismo tiempo,comprendemos por qu no es verdad.

    a cultura deriva su car!cter espec%fico y su valor intelectual y moral no del material que lacompone sino de su forma, de su estructura arquitectnica. Esta forma puede ser e&presadacon cualquier material sensible. El lenguaje verbal posee una ventaja tcnica muy grandecomparado con el lenguaje t!ctil, pero los defectos tcnicos de este 4ltimo no destruyen su usoesencial. El libre desarrollo del pensamiento simblico y de la e&presin simblica no se $allaobstruido por el mero empleo de signos t!ctiles en lugar de los verbales. *i el ni0o $aconseguido captar el ;sentido; del lenguaje $umano, ya no importa tanto el material particularen el que este ;sentido; se le $ace accesible. Como lo prueba el caso de /elen Qeller, el$ombre construye su mundo simblico sirvindose de los materiales m!s pobres y escasos. oque vitalmente impone no son los ladrillos y las piedras concretos sino su funci*ngeneral como

    forma arquitectnica. En el reino del lenguaje, su funcin simblica general es la que vivifica lossignos materiales y los ;$ace $ablar;- sin este principio vivificador el mundo $umano ser%asordo y mudo. Con este principio, $asta el mundo de una criatura sordomuda y ciega puedellegar a ser incomparablemente m!s anc$o y rico que el mundo del animal m!s desarrollado.

    3na de las mayores prerrogativas del simbolismo $umano es la aplicabilidad universal, debidaal $ec$o de que cada cosa posee un nombre. Pero no es la 4nica. E&iste otra caracter%stica delos s%mbolos que acompa0a y completa a sta y forma su necesario correlato. 3n s%mbolo noslo es universal sino e&tremadamente variable. Puedo e&presar el mismo sentido en idiomasdiversos y, aun dentro de los l%mites de un solo idioma. una misma idea o pensamiento puedeser e&presada en trminos diferentes. 3n signo o se0al est! relacionado con la cosa a que serefiere de un modo 4nico y fijo. odo signo concreto e individual se refiere a una cierta cosaindividual. En los e&perimentos de P!vlov el perro puede ser entrenado f!cilmente a buscar la

    comida 4nicamente despus de darle una se0al especial- no comer! $asta o%r un sonidoparticular, que puede ser escogido a discrecin del e&perimentador. Pero esto no guarda

  • 8/13/2019 Antropologa de Cassirer

    17/42

    analog%a alguna, como falsamente se $a interpretado tantas veces, con el simbolismo $umano-por el contrario, se $alla en oposicin con el simbolismo. 3n s%mbolo $umano genuino no secaracteri#a por su uniformidad sino por su variabilidad. 1o es r%gido o infle&ible sino mvil. Esverdad que el darse cuentaplena de esta movilidad parece ser, m!s bien, un logro tard%o en eldesarrollo intelectual y cultural del $ombre- la mentalidad primitiva raramente se percata deesto.

    El s%mbolo sigue considerado como una propiedad de la cosa, o igual que otras propiedadesf%sicas. En el pensamiento m%tico, el nombre de un dios es parte integral de su naturale#a. *i noinvoco al dios con su debido nombre la invocacin resulta inoperante. o mismo ocurre con lasacciones simblicas. 3n rito religioso, un sacrificio, tendr!n que ser reali#ados siempre de lamisma manera y con el mismo orden si quieren tener &ito.9Hos ni0os se quedan a menudomuy perplejos cuando se dan cuenta por primera ve# que no todo nombre de un objeto es unnombre propio y que la misma cosa puede tener nombres diferentes en idiomas diversos.Propenden a pensar que una cosa ;es; lo que se la llama. )as esto representa slo el primerpaso. odo ni0o normal aprender! muy pronto que puede usar varios s%mbolos para e&presarel mismo deseo o pensamiento. Es obvio que en el mundo animal no existe paralelo para estavariabilidad y movilidad.96)uc$o antes de que aura Dridgman aprendiera a $ablar desarrollun modo verdadero de e&presin, un lenguaje propiamente suyo. 1o consist%a en sonidos

    articulados sino en diversas e&presiones guturales que son descritas como ;ruidos emotivos;.en%a la costumbre de emitir estos ruidos ante la presencia de ciertas personas. "e este modoresultaban enteramente individuali#adas- cada persona de su alrededor era saludada con unaemisin especial. ;*iempre que encontraba inesperadamente a un conocido +escribe el "r.ieber+, emit%a repetidamente la (palabra( de esta persona antes de que empe#ara a $ablar.Era la manifestacin del reconocimiento agradable.;95Pero cuando, gracias al alfabeto manual,la ni0a capt el sentido del lenguaje $umano, la cosa cambi. A$ora el ;ruido; realmente seconvirti en un nombre- y este nombre no se $allaba vinculado a una persona concreta sinoque pod%a ser cambiado si las circunstancias parec%an requerirlo. As%, un d%a aura recibi unacarta de su anterior maestra, miss "reI, quien, $abindose casado, era a$ora la se0ora)orton. En esta carta invitaba a aura a visitarla. Esto le complaci muc$o, pero encontr quemiss "reI $ab%a cometido una falta, porque $ab%a firmado la carta con su antiguo nombre enlugar de usar el nombre de su esposo. "ijo que ten%a que encontrar otro ;ruido; para su

    maestra, pues el que correspond%a a "reI no pod%a ser el mismo que el que correspond%a a)orton.87

    Es claro que los ;ruidos; anteriores $an sufrido un cambio de sentido importante y muyinteresante.

  • 8/13/2019 Antropologa de Cassirer

    18/42

    Para captar este sentido no depende ya de datos sensibles concretos, de datos visuales,auditivos, t!ctiles, Vinestsicos- considera estas relaciones ;en s% mismas;, como dice Platn.a geometr%a representa el ejemplo cl!sico de este viraje en la vida intelectual del $ombre. Enla geometr%a elemental no nos $allamos vinculados a la apre$ensin de figuras singularesconcretas- no nos ocupamos de cosas f%sicas o de objetos perceptivos, pues estudiamosrelaciones espaciales universales para cuya e&presin disponemos de un simbolismo

    adecuado. *in el paso preliminar del lenguaje $umano no $ubiese sido posible esta conquista.&n todas las pruebas 0ue se han hecho acerca de los procesos de abstracci*n o gene5rali1aci*n en los animales este punto ha resultado evidente

  • 8/13/2019 Antropologa de Cassirer

    19/42

    proven%a de una teor%a general del conocimiento ni tampoco de una observacin de $ec$osemp%ricos. *e basaba en su ideal de $umanidad y en su profunda intuicin del car!cter ydesarrollo de la cultura. *in embargo, contiene elementos lgicos y psicolgicos del mayorvalor. odos los procesos de generali#acin o abstraccin en los animales, que $an sidoinvestigados y descritos con rigor,8M muestran claramente la ausencia de este rasgo distintivosubrayado por /erder. )!s tarde, su idea encontr un esclarecimiento y una corroboracin

    inesperadas desde un sector bien diferente, Gnvestigaciones recientes en el campo de lapsicopatologia del lengua2e$an conducido a la conclusin de que su prdida o alteracin gravecausada por una lesin cerebral no es jam!s un fenmeno aislado- semejante defecto alteratodo el car!cter de la conducta $umana.

    os pacientes que sufren de afasia u otras enfermedades parecidas no slo pierden el uso dela palabra sino que e&perimentan cambios correspondientes en la personalidad que sondif%ciles de observar en su conducta e&terior, pues en ella propenden a actuar de una maneraperfectamente normal. Pueden cumplir con las tareas de la vida diaria- algunos $asta muestranuna $abilidad considerable en todas las pruebas de esta clase- pero se $allan completamenteperdidos en cuanto la solucin del problema requiere cualquier actividad espec%ficamenteterica o refle&iva.

  • 8/13/2019 Antropologa de Cassirer

    20/42

    $ormigas y en las aves migratorias, podemos por lo menos proporcionar una respuestanegativa. 1o podemos suponer que cuando los animales ejecutan esas complicadasreacciones estn guiados por ning4n proceso ideacionalPor el contrario, parecen obedecer aimpulsos corporales de un gnero particular- no poseen un cuadro o idea mentales del espacio,una prospeccin de relaciones espaciales,

    Al acercarnos a los animales superiores nos encontramos con una nueva forma de espacio quepodemos designar como espacio perceptivo/ no es un mero dato sensible- posee unanaturale#a muy complicada, conteniendo elementos de los diferentes gneros de e&perienciasensible, ptica, t!ctil, ac4stica y Vinestsica. 3na de las cuestiones m!s dif%ciles de lamoderna psicolog%a de las sensaciones es saber en qu forma todos estos elementos cooperanen la construccin del espacio perceptivo. 3n gran cient%fico, /ermann von /elm$olt#, creynecesario inaugurar una nueva rama del conocimiento, la ciencia de la ptica fisiolgica, pararesolver el problema que tenemos delante. *in embargo, quedan en el aire diversas cuestionesque, por el momento, no se pueden contestar en una forma clara e inequ%voca. En la $istoria dela psicolog%a moderna la luc$a desarrollada en el ;oscuro campo de batalla del nativ%smo y elempirismo; $a parecido interminable.9

    1o nos interesa a$ora este aspecto del problema. a cuestin gentica, la referente al origen

    de la percepcin espacial, que durante largo tiempo $a eclipsado a todas las dem!s, noconstituye la 4nica, ni siquiera la m!s importante. "esde el punto de vista de una teor%a generaldel conocimiento y de la filosof%a antropolgica, otro tema atrae nuestro inters y debe sercolocado en el centro de la atencin. )!s bien que investigar el origen y el desarrollo delespacio perceptivo tenemos que anali#ar el espacio simb*lico Al abordar este tema nosencontramos en la frontera entre el mundo $umano y el animal. Por lo que respecta al espacioorg!nico, el espacio de la acci*n,el $ombre parece en muc$os respectos muy inferior a losanimales. 3n ni0o tiene que aprender muc$as $abilidades que el animal trae consigo- pero el$ombre se $alla compensado de esta deficiencia por otro don que slo l desarrolla y que noguarda analog%a alguna con nada de la naturale#a org!nica. 1o de una manera inmediata sinomediante un proceso mental verdaderamente complejo y dif%cil, llega a la idea del espacioabstracto,y esta idea es la que le abre paso no slo para un nuevo campo del conocimientosino para una direccin enteramente nueva de su vida cultural.

    os filsofos $an trope#ado desde un principio con las mayores dificultades al tratar de e&plicary describir la naturale#a real del espacio abstracto o simblico. 3no de los primeros y m!simportantes descubrimientos del pensamiento griego fue el $ec$o de la e&istencia de una cosatal como el espacio abstracto, y la importancia de semejante descubrimiento fue subrayada tanto para los idealistas como para los materialistas que se vieron igualmente envueltos endificultades para e&plicar su car!cter lgico y propendieron a refugiarse en afirmacionesparadjicas. "ice "emcrito que el espacio @ 9Fanse las observaciones de illiams *tcrn ensu $sy5chology of &arly hildhood,trad. al ingls por Anna DarIell @8 aed. 1ueva

  • 8/13/2019 Antropologa de Cassirer

    21/42

    filosof%a y la ciencia $an tenido que recorrer un largo camino y pasar a travs de varias etapasintermedias. 1o se $a escrito a4n la $istoria de este problema, aunque ser%a una tareaverdaderamente atrayente la de tra#ar las diversas etapas que $an llevado a estedesenvolvimiento, lo que nos proporcionar%a una visin del verdadero car!cter y de la tendenciageneral de la vida cultural $umana. )e contentar con destacar unas pocas etapas t%picas. Enla vida primitiva y bajo las condiciones de la sociedad primitiva, apenas si encontramos $uellas

    de la idea de un espacio abstracto &l espacio primitivo es un espacio de acci*n/ y la acci*n sehalla centrada en torno a intereses y necesidades pr3cticas inmediatas. En la medida en quepodemos $ablar de una concepcin primitiva del espacio, no posee un car!cter puramenteterico, se $alla me1clada con sentimientos personales o sociales concretos, con elementosemotivos.

    En la medida en que el $ombre primitivo ejecuta actividades tcnicas en el espacio +escribe/ein# erner+, en que mide distancias, dirige su canoa, lan#a su flec$a a un blancodeterminado, y as% sucesivamente, su espacio, en calidad de campo de accin, de espaciopragm!tico, no debe diferir en su estructura del nuestro. Pero cuando el $ombre primitivoconvierte este espacio en materia de representacin y de pensamiento refle&ivo, surge unaidea espec%ficamente primordial que difiere radicalmente de cualquier versin intelectuali#ada.a idea del espacio del $ombre primitivo, aun cuando est sistemati#ada, se $alla vinculada

    sincrticamente con el sujeto. Es una nocin muc$o m!s efectiva y concreta que el espacioabstracto del $ombre de cultura avan#ada... 1o es tan objetivo, mensurable y de car!cterabstracto. Jfrece caracter%sticas egocntricas o antropomrficas, y es din!micofisiognmico,arraigado en lo concreto y sustancial. (omparativo $sycho5logy of Mental +evelopment,1ueva

  • 8/13/2019 Antropologa de Cassirer

    22/42

    Esta gran generali#acin que conduce a la concepcin de un orden csmico parece que sellev a cabo por primera ve# en la $istoria de la cultura con la astronom%a babilnica. En ellaencontramos la primera prueba definitiva de un pensamiento que trasciende la esfera de la vidapr!ctica concreta del $ombre, que trata de abarcar el universo entero en una visin compre$ensiva. Por esta ra#n, la cultura babilnica $a sido considerada como el comien#o de toda

    vida cultural- de a$% que muc$os sabios $ayan sostenido que todas .las concepcionesmitolgicas, religiosas y cient%ficas del gnero $umano provienen de esta fuente. 1o pretendodiscutir aqu% estas teor%as panbabilnicas, porque me interesa destacar otra cuestin. =Esposible aducir alguna ra#n que nos e&plique el $ec$o de que los babilonios fueran no slo losprimeros en observar los fenmenos celestes, sino tambin en colocar los fundamentos de unaastronom%a y de una cosmolog%a cient%fica> 1unca se $a ignorado la importancia de losfenmenos celestes de un modo completo. )uy pronto $a tenido que caer el $ombre en lacuenta del $ec$o de que toda su vida depend%a de ciertas condiciones csmicas generales. asalida y la puesta del sol, de la luna, de las estrellas, el ciclo de las estaciones, todos estosfenmenos naturales son $ec$os bien conocidos que desempe0an un papel importante en lamitolog%a primitiva. Para colocarlos en un sistema de pensamiento era menester otra condicinque slo pod%a ser reali#ada en circunstancias especiales. Estas circunstancias favorables sedieron en los or%genes de la cultura babilnica. Jtto 1eugebauer $a escrito un estudio muy

    interesante de la $istoria de la matem!tica antigua en el que rectifica algunas de las opinionesque dominan en esta materia. *e sol%a creer que no era posible encontrar pruebas de lae&istencia de una matem!tica cient%fica anterior a la poca de los griegos- se supon%a que losbabilonios y los egipcios $ab%an reali#ado grandes progresos pr!cticos y tcnicos pero no$ab%an descubierto, sin embargo, los elementos primeros de una matem!tica terica. *eg4n1eugebauer, el an!lisis cr%tico de las fuentes a nuestra disposicin conduce a unainterpretacin diferente y resulta claro que el progreso reali#ado en la astronom%a babilnica noconstituye un fenmeno aislado. "epende de un $ec$o m!s fundamental, del descubrimiento ydel uso de un nuevo instrumento intelectual. os babilonios descubrieron un 3lgebra simb*licaque comparada con los desarrollos ulteriores del pensamiento matem!tico resultaba en verdadmuy simple y elemental. *in embargo, albergaba una concepcin nueva y e&traordinariamentefecunda. 1eugebauer coloca sus or%genes en los comien#os mismos de la cultura babilnica.Para entender la forma caracter%stica del !lgebra babilnica nos aconseja que tengamos en

    cuenta el trasfondo $istrico de la civili#acin babilnica, desenvuelta en condiciones especiales. ?ue el producto de una confluencia y colisin de dos ra#as diferentes, los sumer%os y losacadios- ra#as de origen diverso que $ablan lenguajes sin ninguna relacin entre s%. El lenguajede los acadios corresponde al tipo semita- el de los sumerios pertenece a un grupo que no essemita ni indo europeo. Cuando estos dos pueblos se juntaron y llegaron a participar en unavida pol%tica social y cultural com4n, tuvieron que resolver problemas nuevos y para su solucinse vieron en la necesidad de desarrollar nuevos recursos intelectuales. El lenguaje usual de lossumerios no pod%a ser entendido ni sus te&tos escritos pod%an ser descifrados por los acadiossin una gran dificultad y a costa de grandes esfuer#os mentales. racias a este esfuer#o, losbabilonios fueron los primeros en llegar a comprender el sentido y el uso de un simbolismoabstracto.

    oda operacin algebraica +dice 1eugebauer+ presupone que uno se $alle en posesin de

    ciertos s%mbolos fijos, tanto para las operaciones matem!ticas cuanto para las cantidades a lascuales se aplican. A falta de este simbolismo conceptual, no ser%a posible combinar cantidadesque no est!n numricamente determinadas y designadas, ni tampoco derivar nuevascombinaciones de ellas. Pero un simbolismo semejante se present por s% mismo de un modoinmediato y necesario en la escritura de los te&tos acadios... Por lo tanto, desde un principio losbabilonios dispusieron de un instrumento m!s importante para un desarrollo algebraico, de unsimbolismo apropiado y adecuado. @;Forgriec$isc$e )at$ematiV;, en orle5sungen %ber dieAeschichte der antiDen Mathema5tischen Eissenschaften,Derl%n, U. *pringer, 95M,G, pp. K6 LL.:.

    Cierto que en la astronom%a babilnica slo encontramos las primeras fases de ese granproceso que conduce finalmente a la conquista intelectual del espacio y al descubrimiento deun orden csmico, de un sistema del universo. El pensamiento matem!tico en cuanto tal no

    pod%a conducir a una solucin inmediata del problema porque en los albores de la civili#acinjam!s aparece aqul, con su verdadera forma lgica- se encuentra, como si dijramos,

  • 8/13/2019 Antropologa de Cassirer

    23/42

    sumergido en la atmsfera del pensamiento m%tico. os primeros descubridores de unamatem!tica cient%fica no pudieron desgarrar este velo. os pitagricos $ablan de los n4meroscomo de un poder m!gico y misterioso, y tambin en su teor%a del espacio emplean un lenguajemitolgico- esta interpenetracin de elementos patentemente $eterogneos resultaespecialmente clara en todos los sistemas primitivos de cosmolog%a. a astronom%a babilnica,en su conjunto, sigue siendo una interpretacin m%tica del universo, no estaba ya restringida a

    la esfera angosta del espacio concreto, corpreo, primitivo2 eZ espacio, por decirlo as%, $a sidotransportado de la tierra al cielo, pero, al atender al orden de los fenmenos celestes, el$ombre no pod%a olvidar sus necesidades terrestres. *i dirigi primeramente su mirada a loscielos no fue para satisfacer una mera curiosidad intelectual, lo que realmente buscaba en elcielo era su propio reflejo y el orden de su universo $umano. *ent%a que este mundo se $allabavinculado con innumerables la#os visibles e invisibles al orden general del universo y trat depenetrar en esta cone&in misteriosa. Por lo tanto, los fenmenos celestes no pudieron serestudiados con un esp%ritu desembara#ado de meditacin abstracta, de ciencia pura- eranconsiderados como due0os y regentes del mundo y como gobernantes de la vida $umana.Parec%a necesario volver la vista al cielo al efecto de organi#ar la vida pol%tica, social y moraldel $ombre. 1ing4n fenmeno $umano se e&plicaba a s% mismo y era menester referirlo alfenmeno celeste correspondiente del que depend%a. Estas consideraciones nos $acen ver conclaridad cmo y por qu el espacio de los primeros sistemas astronmicos no pudo ser

    meramente terico, ni consistir en puntos o l%neas o superficies, en el sentido geomtricoabstracto de estos trminos. *e $allaba impregnado de poderes m!gicos, divinos ydemoniacos.

    El primero y esencial propsito de la astronom%a consisti en obtener una lu# acerca de lanaturale#a y actividad de estos poderes al efecto de prever sus influencias peligrosas yeludirlas. a astronom%a no pudo surgir sino en esta forma m%tica y m!gica, en forma deastrologaConserv este car!cter durante miles de a0os y, en cierto sentido, prevalec%atodav%a en los primeros siglos de nuestra propia poca, en la cultura del Renacimiento. Qepler,el verdadero fundador de nuestra astronom%a cient%fica, tuvo que debatirse durante toda su vidacon este problema. Pero este 4ltimo paso tiene que ser reali#ado. a astronom%a sucede a laastrolog%a y el espacio geomtrico ocupa el lugar del espacio m%tico y m!gico. a forma falsa yerrnea del pensamiento simblico prepar la v%a para un nuevo simbolismo verdadero, el de la

    ciencia moderna.

    3na de las tareas primeras y m!s dif%ciles de la filosof%a moderna consisti en comprender estesimbolismo en su verdadero sentido y en su plena significacin. *i estudiamos la evolucin delpensamiento cartesiano veremos que "escartes no comen# con su cogito ergo sum,sino consu concepto o ideal de una mathesis ii5versalis,fundado en un gran descubrimiento matem!tico, la geometr%a anal%tica. Con ella, el pensamiento simblico reali# otro paso que $ab%a detener las consecuencias sistem!ticas m!s importantes. *e vio claro que todo nuestroconocimiento del espacio y de las relaciones espaciales se pod%a traducir en otro lenguaje, elde los n4meros, y que, gracias a esta traduccin y transformacin, se pod%a concebir en formamuc$o mas clara y adecuada el verdadero car!cter lgico del pensamiento geomtrico.

    Encontramos el mismo progreso caracter%stico si pasamos del problema del espacio al

    problema del tiempo Es cierto que no slo e&isten estrec$as analog%as sino tambindiferencias caracter%sticas en el desarrollo de ambos conceptos. ;egn

  • 8/13/2019 Antropologa de Cassirer

    24/42

    Le prsent est charg du pass, et gros de l'avenir, dec%a eibni#. 1o es posible describir elestado moment!neo de un organismo sin tomar en consideracin su $istoria y sin referirla a unestado futuro con respecto al cual el presente es meramente un punto de pasada.

    3no de los fisilogos m!s destacados de la centuria anterior, &aid #ering, defendi* la teorade 0ue la memoria tiene 0ue ser considerada como una funci*n general de toda materia

    org3nica-M

    no es slo un fenmeno de nuestra vida consciente sino que se e&tiende a todo eldominio de la naturale#a viva. Esta teor%a fue aceptada y desarrollada por R. *emon, quiendesenvolvi sobre esta base un nuevo esquema general de psicolog%a. *eg4n *emon, la 4nicamanera de elaborar una psicolog%a cient%fica es mediante una biologa mnmicaa ;mneme;fue definida por *emon como elprincipio de conservaci*n en la mutabilidad de todo acaecerorg3nico- la memoria y la $erencia constituyen @M Fase EIaid /ering, Gher das Aedachtnisais cine allge5meine FunDtion der organischen Materie, 96H7: dos aspectos de la misma funcinorg!nica. odo est%mulo que act4a en un organismo deja en l una $uella, un rastro fisiolgicodefinido- y las futuras acciones del organismo dependen de la cadena de estas $uellas, delcomplejo de $uellas en cone&in.L

    Aun aceptando la tesis general de /ering y de *emon nos $allamos todav%a muy lejos de $abere&plicado el papel y la importancia que a la memoria incumbe en nuestro mundo $umano- el

    concepto antropolgico de mneme o memoria es algo bien diferente. *i entendemos pormemoria una funcin general de toda materia org!nica, queremos decir 4nicamente que elorganismo conserva algunas $uellas de sus anteriores e&periencias y que estas $uellas tienenuna influencia definida en sus reacciones ulteriores. $ara 0ue pueda haber memoria en elsentido $umano de la palabra no basta con 0ue 0uede un residuo latente de la acci*n anteriorde un estmulo,K la mera presencia, la suma total de estos residuos no puede e&plicar elfenmeno de la memoria. ;upone un proceso de reconocimiento e identificaci*n, un procesoideacional de un gnero muy comple2o ienen que repetirse las impresiones anteriores, yadem!s, deben ser ordenadas y locali#adas y referidas a puntos diferentes en el tiempo. 1o esposible semejante locali#acin si no se concibe el tiempo como un esquema general, como unorden serial que abarca todos los acontecimientos singulares. El percatamiento del mismoimplica necesariamente el concepto de un orden serial que corresponde a ese otro esquemaque denominamos espacio.

    a memoria, como simple reproduccin de sucesos pasados, se presenta tambin en la vida delos animales superiores. Es un problema dif%cil y muy controvertido saber en qu gradodepende de procesos ideacionales comparables a los que se dan en el $ombre.

    >$ueden anticipar, esperar, imaginar y prepararse para acaeceres futuros sobre labase de este conocimiento? >$ueden resolver problemas y adaptarse de un modo general alas situaciones del ambiente con la ayuda de procesos simb*licos an3logos a nuestrossmbolos verbales, lo mismo que sirvindose de asociaciones que funcionan como signos>(himpan1ees,p. 9ML.:

  • 8/13/2019 Antropologa de Cassirer

    25/42

    mecanismo de asociacin de ideas. Algunos psiclogos est!n convencidos de que no $aymejor manera para probar la memoria de una persona que la de averiguar cu!ntas palabras os%labas sin sentido puede conservar y repetir despus de cierto lapso y considerar los e&perimentos llevados a cabo con este supuesto como los 4nicos en proporcionar la medidae&acta de la memoria $umana. 3na de las contribuciones de Dergson a la psicolog%a consisteen sus ataques a todas estas teor%as mec!nicas. *eg4n l, la memoria, como lo e&plica en su

    libro Materia y memoria,representa un fenmeno muc$o m!s profundo y complejo. *ignifica;interiori#acin; e intensificacin- significa la interpenetracin de todos los elementos de nuestravida pasada. En la obra de Dergson esta teor%a se convirti en un nuevo punto de partidametaf%sico que constit