Download - ANTIGUA LIBRERIA ROBREDO Shakespeare y la tradi ... · Y ocurre entonces la ategria del re ... EI amor y la tierra nos ungieron de savias inmortales. HONORATO IGNACIO MAGALONI, Oido

Transcript

cuando la tarde comienza a dibujar sucurva ineludible, la sombra proyecta suestatura hacia el oriente, pais de las au­roras. Y ocurre entonces la ategria del re­torno al clima candoroso de los dias par­vulos, al jubilo de tocar otra vez con de­dos afinados el pulso de la propia raizy sumergirse en aguas nutricias, al dis­frute de 10 mas puro que se tuvo entrela inocencia azul de las manos:

Quiero volver a! verde origen de miNada,

al entrafiable origen de los siglos,cuando era el Verba apenasun coloquio inaudibleentre corales hlllnedosy sombras deshojadas.

La actitud no se detiene en el espejodel asombro inicial: el retorno es un pre­tcxto para reanudar la jornada por loseternos caminos del espiritu, y vaciar loscantaros de la poesia en el arbol de loscrepusculos, como cosecha de trigo me­lodioso para amasar el pan de la fe delhombre, azorado ante su imagen de suenoy muerte:

i No moriremos nunca!EI amor y la tierra nos ungieronde savias inmortales.

HONORATO IGNACIO MAGALONI, Oido enla tierra.

Desde fines de 1947, en que lleg6 anuestras manos Polvo tropical, credenciallirica que nos di6 oportunidad de cono­cer a Honorato Ignacio Magaloni, no ha­biamos vuelto a tener noticia de este poeta

_yucateco, hasta ahora que nos enyia unnuevo testimonio de su actjvidad poetica:OUoen la tierra, salido tambien de lostalleres de la Editorial Stylo.

Antonio Mediz Bolio, en palabras queprologan Polvo tropical, afirma de sucoterraneo Magaloni: " ...profundamen­te artista, que habla con la voz de su

SEMINARIO 10, Apartado Postal 12858Tels: 12-94-36 y 36-43-93

i No moriremos nunca!Porq~e la muerte llega a nosotroscon tibios azadol1esa removernos olvidadas tierras.Entonces renacemos jubilosos.fertil la voz y el corazol1 henchidode caudalosos riosreverdeciendo nuevas primaveras.

MEXICO, D. F.

ESPECIALIDAD EN OBRASDE MEDICINA PARATEXTO Y CONSULTA

Textos Escolares para Primaria,Superior y Secundaria.

Libreria en general.

Servicio de Correo Reembolso yExpress C. O. D., a cualquier

parte del. Interior.

LIBRERIACESAR CICERON

Deeia don Miguel de Unamuno: "Nohay esperanza mas creadora que la de losdesesperados." Y Margarita es una deses­

-perada~ una "ag6nica" que lucha po~ serella mlsma en los rumbos de su poeSla yde su cristiandad.

Arrojo en la aventura del adjetivo, fas­tuosidad musical y riqueza de imagenes-caracteristicos en el verso de Margari­ta Paz Paredes-, 'adquieren un ritmo

-de exuberancia en Andamios de som­bra.-A. A. R.

CHRISTOPHER ISHERWOOD, El condor ylas vacas.

Mr. Pettet, quien es un conferencistaen ingles del Goldsmith College, de laUniversidad de Londres, ha intentado enuna forma erudita definir 10 que la tradi­ci6nromantica signific6 para Shakespea­re, especialmente a traves del tipo de his­toria y la actitud respecto al amor conte­nida en sus comedias romanticas. Las co­medias de Shakespeare y sus propios ro­mances son analizados para demostrar laforma como surgi6 eventualmente, en supropia y peculiar forma dram<itica, la co­media romantica.

Ademas, ha definido este termino y 10rescata de su uso vago y sin significadoconcreto. En un intento de describir latradici6n romantica britanica en la epocade Shakespeare, el autor incluye un es­tudio sobre Spenser y Sidney, a quienesproclama como los mas representativosy fundamentales en dicha tradici6n, V deLilly y Green, que con tan buen iXitointrodujeron la misma en el drama.

ANDAMIOS DE SOMBRA

A~damios de sombra -refugio de mu­sica e imagenes donde el cansancio estiralos brazos y el animo mece sus inquietu­des en columpios de fragante emoci6n­es el cuarto volumen que produce Mar­garita Paz Paredes, gran poetisa siempre.Con ella autora rescata su mejor aCer-to,que pareeia empezar a fugarsele en unainnecesaria busqued:i por insulas extra­nas.

Frase de valiente definicion, Andamiosde sombra traza una linea de mayoressonoridades teluricas en el huerto poeti­co, pleno de "agonia" --en el sentidounamunesco--, de la ya ilustre guanajua­tense:

Las voces de los siglos me hieren la gar­ganta.

Siete mares de amar en mi rio desembocan.Filos de angustia rasgan mi piel y me aban­

donanen carne viva al duro martirio del silencio.

- Trinos de intensa y delicada evocacionanidan en el generoso follaje del libro,al que anteceden Sonaja, Voz de la tierray Anhelo plural. El retorno -ventanaa la que Margarita Sf asoma con frecuen­cia; vocablocon el que titulo una de susplaquetas-, es el centro de desbordadoamor donde la artista se situapara lan­zar su abrazo de alto y estricto contenidohumano, con los brazos tendidos al nortey al sur, atenta al cotidiano curso del sol.A medida que el dia crece, la sombra vaempequeneeiendose, hasta per~e.rse en elmediodia de la madur.ez profetlca; pero,

Christopher Isherwood, destacado nove­lista ingles de la escuela moderna, autorde numerosas obras tan c-onocidas comoGood-bye - to Berlin, Prater Violet, etc.,en colaboraci6n con el tambien distingui­do dramaturgo W. H. Auden, entre cu-yas obras se cuentan The dog beneath theskin, Ascent of F 6 Y tantas otras igual­mente divulgadas, ha publicado ahora, aligual que Huxley, Lawrence, Greene ytantos otros novelistas bridnicos antesque el, el diario de su viaje por la Ame­rica Latina.

Acompanado de William Casskey, alcual se deben las excelentes fotografiascon las cuales esta ilustrado profusamenteel libro, Isherwood hizo un recorrido deseis meses a traves de Colombia, Ecuador,

.. Peru, Bolivia y Argentina, con el objetode estudiar las condiciones poli ticas y eco­n6micas de dichos paises. Todo ello estadescrito en su libro, no en la forma or­dinaria y por 10 comun aburrida de -undiario de viaje, sino de una manera amenay altamente personal, que caracteriza alautor.

Mexico, brindaron todas las facilidadespara dar permanencia a esas joyas picto­ricas, y especialmente a su reproduccion,una por el pintor guatemalteco AntonioTejeda y otra por Villagra. Este afirmaque la United Fruit Company dio el apoyofinanciero para llevar a cabo las dos ex­pediciones en que pudieron lograrse lascopias. Adeudamos tambien las gracias,por la publicacion de este volumen a laSecretaria de Educacion Publica de Me­xico, que no podia negarse tratandosede una nueva iluminacion para reducirla niebla que envuelve las bellezas de laAmerica Antigua.-RAFAEL HELIODOROVALLE.

aventurero.

J. R. POINSETT, Notas sobre Mexico(1822). Traduccion de Pablo Marti­nez del Campo. Prologo y notas deEduardo Enrique Rios. Apendice conuna coleecion de documentos importan­tes. 512 pp. + 1 mapa. 21 x 15: 5:

Acaban de aparecer publicadas por pri­mera vez en espanol, las notas que el nor­teamericano Poinsett redactara durante suestancia en Mexico, el ano de 1822.

Escritas si~ ninguna pretension litera­ria, recogen estas notas las impresionesque dia a dia suscitaron en su animo loscaminos de Mexico, los campos y su cul­tivo, las ciudades, su organizacion tantosocial como econornica, las riquezas delpais, las costumbres de sus habitantes, y, -­en poli tica, la situacion de Mexico en susprimeros tiempos de pais independiente.

No obstante 10 breve de su estancia enMexico -sus notas abarcan del 28 -deagosto de 1822 al 24 de diciembr: del n;i~­mo ano--, el experimentado sentido cnti­co de Poinsett, politico de nefasta in­fluencia no solo para Mexico sino tambienpara ArO'entina y Chile, alcanzo a abarcaren el c~dro que traza casi todos los or­denes de la vida de Mexico, aportandodatos que, si hoy pertenecen a la histori~,es imprescindible conocerlos para valon­zar no s610 el papel que jug6 este politicoen los destinos de Mexico, sino tambienpara valorar la obra de los primeros go­bernantes.

El extenso apendice que corona estaobra, constituido por documentos de di­versas dependencias del Gobierno, de M~.xico, en su mayor parte muy poco conOCl­dos nos dan en numeros la situaei6n eco­n6~ica del pais, con otros datos referen­tes a correos, ejercito, etc.

Las notas en si, ni son todas atinadas,ni tampoco se apegan todas a la v~dad.El enfermizo temperamento de -Pomsett,unido a aquella corriente ideol6gica norte­americana de anexi6n que di6 lugar a suviaje y fue causa de sus gran~es in~r~g~s,hicieron _que emitiera una sene de JUICIOSenturbiados por la pasi6n unos, otros com­pietamente errados por el desco~oci~~en­to de los multiples resortes pSlcologlCOSque animan nuestra nacionalidad.

Editorial Jus, S. A., al hacer la primeraedici6n en castellano de esta obra, se ayud6con los servicios del historiador EduardoEnrique Rios, quien con sus breves notasy comentarios al texto refutay aclaratodo aquello que es manifiestamente con­trario a la verdad y a la historia de nues­tro pueblo, ilustrando ademas la edici6ncon un magnifico pr610go en el que haccla semblanza de este politico, agitador y

E. C. PETTET, Shakespeare y la tradi­cion romantica.-Londres, Staple Press,1949.

Este libro es una adici6n a las series deMonograflas de Shakespeare, de 1a StaplesPress, de las -cuales Shakespeare and thePopular Dramatic Tradition y Winter'sTale fueron las dos primeras.

2PAISAJES Y LEYENDAS, TRA­DICIONES Y COSTUMBRES DEMEXICO (Segunda serie). PorIgnacio M. Altamirano, $ _12.50.

3LITERATURA MEXICANA SI­GLO XX (Primera parte) ~ PorJose Luis Martinez, $ 15.00.

4LITERATURA MEXICANA SI­GLO XX (Segunda parte). Guiasbibliograficas. Por Jose Luis Marti­nez, $ 10.00.

DE VENTA EN LA

Solicite nuestro Boletin

Mensual "AV1S0S"

-VOLUMENES PUBLICADOS

CLASICOS YMODERNOSCREACION Y CRITICA LITERARIA

Esq. Guatemala y Argentina

Mexico, D. F.

ANTIGUA LIBRERIAROBREDO

1LITERATURA ESPANOLA SI­GLO XX (Segunda edicion). PorPedro Salinas, $ 12.5 O.

nes en cQiores que nos permiten adentrar­nos enese conocimiento y que por-la for­ma -en que han sido presentadas nos danla ilusion de que estamos frente a un co­dice original.

Precede a e~ta monografia la nota pre­!iminar que escribio Salvador Toscano yen la que precisa cual ha sido la interven­cion de Agustin Villagra en dos tempo­radas deinvestigacion que culminaronen la copia y fotografia adecuadas de esaspint~ras, nulificando asi los estragos deltiempo en una zona que, como la delUsuma-cinta, esta continuamente castiga­

-da por el furor del tropico y por la lluviay el abandono. Advierte T oscarto: "Estaspinturas evidentemente recuerdan un mo­mento historico de aquella ciudad maya,pues no encontramos seres humanos con­vencionales sino retratos; notese la presen­cia, reiterada a 10 largo de la pintura delos tres cuartos que se pintaron, de unprincipe niiio, de tres altos reyes-sacerdo­-tes, de un obeso personaje auxiliar, etc.inspirados en la realidad fisica." SegunToscano esas pinturas son del siglo V1IJ, "laEdad de Oro de los mayas, pues la EstelaI de Bonampak, seguramente contempo­ranea de las pinturas, lleva la fecha 785."

Villagra comunica informaciones con­cretas que Ie ha suscitado la continuacontemplacion del tesoro de Bonampak.A la vez, explica el estado actual de esaestupenda obra de arte y los problemasque se presentaron para darle visibilid~d..Puntualiza los colores y las clases de pm­celes que fueron usados y el procedimien­to -tecnico que siguieron - los pintores; yproporciona detalles minuciosos sobre cadauna de las- figuras, de modo que al leeresta monografia se adelanta mucho paraconocerlas directamente y aproximar lainterpretacion critica.

La Institucion Carnegie y el InstitutoNacional de Antropologia e Historia, de

UNIVERSIDAD DE MEXICO * 19