Download - Anemia

Transcript
  • 1

    ANEMIAS

    Autores :

    Dra. Ana Isabel Rosell Mas.

    Dra. M Luz Juan Marco.

    Dr. Fco Javier Rafecas Renau.

    Servicio de Hematologa H. U. Dr Peset.

    Valencia.

    Correspondencia:

    Dra. Ana Isabel Rosell Mas.

    C/ Azalea n92. Urb Monte Alto.

    Benalmdena (Mlaga).

    e-mail: [email protected]

  • 2

    INDICE

    I.- INTRODUCCION-FISIOPATOLOGIA.

    II.- DIAGNOSTICO.

    II.1- CLINICA. A/ Cardiovasculares.

    B/ Neurolgicos.

    C/ Cutneos, mucosas y faneras.

    D/ Gastrointestinales.

    E/ Genitourinarios.

    F/ Otros.

    II.2- EXPLORACION CLINICA. A/ Historia Clnica.

    B/ Exploracin fsica.

    II.3- DATOS DE LABORATORIO. A/ Hematimetria general.

    A.1/ Volumen Corpuscular Medio.

    A.2/ Hemoglobina Corpuscular Media

    A.3/ Concentracin de Hemoglobina Corpuscular Media.

    A.4/ Ancho de Distribucin Eritrocitaria.

    a) Elevado. b) Normal. A.5/ Recuento reticulocitario. a) Indice reticulocitario bajo.

    - Dficit de hierro. - Anemia megaloblstica - Anemia de las enfermedades crnicas. - Anemia de la insuficiencia renal crnica. - Talasemia. - Anemia refractaria. - Anemias sideroblsticas. - Anemia aplsica.

  • 3

    b) Indice reticulocitario alto. - Anemia hemoltica Autoinmune. - Anemia hemoltica inducida por frmacos. - Anemia falciforme. - Anemia por defecto de protenas de

    membrana y enzimticas. - Hemoglobinuria paroxstica nocturna. - Anemia hemoltica microangioptica.

    A.6/ Recuento leucocitos y plaquetas.

    B/ Otras determinaciones.

    II.4- ACTUACIONES EN EL AREA DE URGENCIAS. A/ Ecografa abdominal.

    B/ Test de sangre oculta en heces. C/ Radiografa de trax. D/ Estudio ECG.

    III.- DIAGNOSTICO DIFERENCIAL. IV.- ACTUACIONES EN EL AREA DE URGENCIAS. IV.1- CRITERIOS DE ALTA. IV.2- CUANDO REMITIR A CONSULTA EXTERNA. V.- TRATAMIENTO. V.1- MEDIDAS GENERALES. A/ Cundo transfundir?. A.1/ Anemia aguda. A.2/ Anemia crnica. B/ Cuntas unidades de concentrados de hemates? V.2-MEDIDAS ESPECIFICAS A/ Anemia ferropnica. A.1/ Va oral. A.2/ Va parenteral. B/ Anemia de procesos crnicos. C/ Anemia macroctica. C.1/ Dficit de Vit B12. C.2/ Dficit de cido flico. D/ Anemias hemolticas. E/ Anemia falciforme. VI.- A MODO DE RESUMEN. VII.- BIBLIOGRAFA.

  • 4

    ANEMIA

    I.-INTRODUCCION-FISIOPATOLOGIA.

    Definimos anemia como la disminucin de la masa de hemoglobina circulante. En la

    actualidad no es correcto el diagnstico segn el recuento de hemates, debido a las

    variaciones de tamao que experimentan estos. Debemos tener siempre presente que la

    anemia es un hecho clnico (signo) y no una entidad diagnstica (enfermedad), por lo que

    siempre debemos buscar y tratar el hecho causal.

    Los hemates circulan en sangre perifrica unos 90-120 das, siendo necesario un

    recambio del 1% al da, siendo el bazo el principal rgano hemocatertico.

    La anemia, o disminucin de masa de hemoglobina puede tener su origen en un

    desorden hematolgico primario dentro de la mdula sea y/o perdida, o destruccin

    aumentada.

    Tambin existen como la insuficiencia cardiaca congestiva, esplenomegalia masiva,

    mieloma mltiple, gestacin, en las que hay un aumento del volumen plasmtico que dando

    origen a una pseudoanemia dilucional, aceptndose en el embarazo, como cifras normales

    Hb>11 g/dl.

    Tipos VCM Reticulocitos LDH, Bilirrubina.

    Produccin

    disminuida Inflamacin, dao medular N o alto Disminuidos Normales

    Defecto maduracin Defectos nucleares y

    citoplsmicos

    Bajo o

    alto Disminuidos Aumentados

    Destruccin

    aumentada

    Hemorragia, hemlisis,

    hemoglobinopatas, defecto

    membrana/enzima

    N o alto Muy

    aumentados

    Normales o

    aumentados

  • 5

    II.-DIAGNOSTICO.

    .1.Clnica. Una anemia grave suele ser bien tolerada si se desarrolla gradualmente, pero en

    general con cifras inferiores a 7 g/dl suelen presentar sntomas.

    A/ Cardiovasculares y respiratorios.

    Los sntomas cardiolgicos pueden extenderse desde disnea de esfuerzo, taquicardia,

    hipotensin postural, angor e infarto de miocardio. Tambin claudicacin, edemas, soplos

    sistlicos e incluso cuadros sincopales.

    Una dilatacin cardiaca esta casi siempre presente en pacientes politransfundidos, ya

    que a menos que se realice una quelacin intensa del hierro estos enfermos estn abocados a

    un a hemosiderosis miocrdica.

    B/ Neurolgicos.

    Cefaleas, acfenos, vrtigo, mareo, prdida de concentracin, astenia, menor

    tolerancia al fro.

    Existen otros sntomas que son ms especficos de la anemia por deficiencia de vit

    B12 los cuales comienzan con parestesias en dedos de manos y pies, junto con alteraciones en

    la sensibilidad vibratoria y propioceptiva, progresando sino se trata a ataxia espstica, por

    desmielinizacin de los cordones laterales y dorsales de la mdula espinal. Pudiendo simular

    cuadros psiquitricos: enfermedad de Alzheimer, depresiones psicticas y esquizofrenia

    paranoide (sntomas psiquitricos con potenciales evocados alterados).

    Los pacientes con anemia falciforme, presentan un alto riesgo de padecer ACV, el

    origen trombtico ocurre a cualquier edad, y el origen hemorrgico se presenta con mayor

    frecuencia en la edad adulta.

    C/ Cutneos, mucosas y faneras.

    Es tpica la palidez de piel y mucosas, siendo en los individuos muy pigmentados la

    observacin de las conjuntivas, lechos ungueales y las lneas de la palma de la mano. La piel y

    mucosas tienen un alto requerimiento de hierro debido al alto recambio y crecimiento por lo

    que podemos observar:

  • 6

    - Glositis la cual se caracteriza por una lengua enrojecida, lisa, brillante y dolorosa debido al

    adelgazamiento del epitelio.

    - Rgades (estomatitis angular).

    - Estenosis o membrana esofgica postcricoidea.

    - Atrofia gstrica.

    Tambin piel seca, uas frgiles y cada del cabello.

    D/ Gastrointestinales.

    Anorexia, nuseas, estreimiento o diarrea.

    La atrofia gstrica estar tambin presente en la anemia perniciosa, e incluso en

    ancianos pueden coexistir la anemia ferropnica y perniciosa.

    En caso de coexistir la glositis, lcera o inflamacin de la boca, disfagia y dficit de

    hierro estaremos ante el llamado Sndrome de Plummer-Vinson o Patterson-Kelly.

    En pacientes con talasemia objetivaremos una hepato-esplenomegalia, por

    hematopoyesis extramedular.

    Las anemias hemolticas inmunes y no inmunes pueden presentar litiasis vesicular por

    clculos de bilirrubinato calcico.

    E/ Genitourinarios.

    Puede presentar amenorrea. Perdida de la libido, e impotencia.

    F/ Otros.

    Un sntoma peculiar y tpico de la deficiencia de hierro severa es la Pica (ingestin de

    hierro, tierra, almidn, piedrecitas hielo, etc), coinoliquia (uas en cuchara).

    Tambin en caso de anemia ferrpenica veremos escleras azules, por transparencia de

    la coroides, que parece estar relacionado con una sntesis anmala de colgeno.

    Ante anormalidades seas pensar en talasemia como resultado de la expansin e

    hipertrofia medular. As como el cierre de suturas dando una fascies tpica y alteracin en los

    huesos malares que determinan una mala oclusin. En estos enfermos una marcada

    osteoporosis y adelgazamiento de la cortical, puede predisponerles a fracturas patolgicas.

    En la anemia falciforme es tpico el dolor agudo que puede afectar a cualquier parte

    del cuerpo (espalda, trax, extremidades y abdomen). Estas crisis de dolor pueden favorecerse

    con el fro, la deshidratacin, por infecciones, stress, menstruacin, o consumo de alcohol, ya

    que todo ello parece que favorezca la falciformacin, produciendo la crisis vaso-oclusiva.

  • 7

    Otra caracterstica de la anemia falciforme, son las lceras maleolares de predominio

    bilateral, cuya patognia parece estar relacionada con las crisis vaso-oclusivas de la

    microcirculacin cutnea.

    En el nio la anemia puede causar retraso en el crecimiento y sntomas neurolgicos

    como irritabilidad, somnolencia e inapetencia.

    .2. Exploracin clnica. A/ Historia clnica.

    - Antecedentes familiares para descartar anemias congnitas, hereditarias o enfermedades

    inmunolgicas. La historia familiar de enfermedad autoinmune, incluyendo tiroides,

    suprarrenales, alteraciones cutneas (vitiligo) nos sugerirn anemia perniciosa, ya que

    pueden confluir en familias con enfermedades autoinmunes.

    - Ocupacin, para identificar las anemias secundarias a exposicin a txicos (plomo,

    radiaciones ionizantes etc)

    - Hbitos sociales (alcohol, drogas).

    - Historia de viajes (malaria).

    - Hbitos alimenticios. Para asegurar el aporte completo de los nutrientes necesarios para

    una correcta hematopoyesis.

    - Historia de sangrado o traumatismos, toma de medicamentos y tto quimioterpico.

    B/ La exploracin fsica: puede contribuir a aclarar la causa:

    - Tensin arterial, temperatura.

    - Afectacin neurolgica en el dficit de vit B12.

    - La presencia de telengiectasias en la mucosa bucal, puede ser la manifestacin externa

    de una enfermedad hemorrgica hereditaria es la enfermedad de Osler-Weber-Rendu (causa

    de anemia ferropnica crnica).

    - Signos de sangrado, sea menstrual, digestivo, etc. Conviene conocer las caractersticas

    de las heces, esputo, vmitos y orina.

    - Adenopatas y esplenomegalia presentes en anemias secundarias a procesos malignos.

    - La esplenomegalia e ictericia estar presente en anemias hemolticas extravasculares,

    las lceras en las piernas pueden acompaar a una anemia hemoltica, especialmente la

    anemia falciforme.

  • 8

    - Ictericia que sugiere cuadros hemolticos, puede acompaarse de dolor abdominal,

    orinas oscuras y plasma rojo. En casos graves objetivamos fiebre, hepatoesplenomegalia,

    hematuria e incluso fallo cardaco.

    - La aparicin de anemia en el diabtico puede servirnos como indicador del deterioro

    de la funcin renal secundaria a la nefropata diabtica que se esta produciendo.

    II.3 Datos de laboratorio. A/ Hematimetra general. Para conocer concentracin de hemoglobina en sangre (Hb),

    hematocrito (Htco) e ndices eritrocitarios.

    Criterios de anemia Mujer Varn

    Hemates x 10^12/L < 4 < 4,5

    Hemoglobina (g/dl) < 12 < 14

    Hematocrito (%) < 37 < 40

    A.1/ Volumen corpuscular medio (VCM) de los hemates el cual se calcula:

    Hcto/n hemates x1012/L

    A.2/ Hemoglobina corpuscular media (HCM) que refleja la cantidad de Hb por hemates:

    Hb/n hemates x1012/L

    A.3/ Concentracin de Hb corpuscular media (CHCM):

    Hb/Hcto

    A.4/ Ancho de distribucin eritrocitario (RDW) midiendo el grado de anisocitosis

    eritrocitaria, siendo muy valiosa su informacin:

    a) RDW elevado (poblacin eritroide heterognea):

    VCM 96 fl--anemias hemolticas, dficit de vit B12 y/o ac. flico, hemoglobina SS,

    crioaglutininas.

    b) RDW normal (poblacin eritroide homognea):

    VCM

  • 9

    VCM >96 fl--anemia aplsica.

    A.5/ Recuento reticulocitario. En adultos las cifras normales son 0%-2% 25-85 x109/L,

    generalmente expresado en porcentajes. En caso de anemia debemos corregir los valores, ya

    que pueden estar falsamente aumentados y lo haremos con la siguiente frmula:

    Reticulocitos corregidos % reticulocitos x (Hcto del paciente/45).

    a) Indice reticulocitario bajo (indica produccin inadecuada o eritropoyesis ineficaz).

    Dficit de hierro. Es la causa ms frecuente de anemia en general, y de anemia

    microctica en particular:

    Requerimientos aumentados

    Perdidas de sangre:

    Prdidas en el tracto gastrointestinal.

    Prdidas en el tracto genitourinario.

    Prdidas en el tracto respiratorio.

    Donantes.

    Crecimiento (primera infancia).

    Embarazo y lactancia.

    Suplementos de hierro.

    Dieta con aporte insuficiente de hierro.

    Inadecuada de absorcin de hierro.

    Malabsorcin intestinal

    Ciruga gstrica.

    Anemia megaloblstica. Ms del 90% corresponde a un dficit de Vit B12 o ac. flico.

    Dficit c flico:

    Causas nutricionales.

    Aumento de requerimientos.

    Embarazo, lactancia, hiperemesis e infancia.

    Infiltracin medular con enfermedad maligna.

    Anemia hemoltica.

    Psoriasis.

  • 10

    Malabsorcin de folatos.

    Con mucosa intestinal normal (frmacos y congnita).

    Con mucosa intestinal anormal(sprue tropical, enteritis regional)

    Defecto de captacin de folato.

    Anemia aplsica familiar.

    Inadecuada utilizacin celular del folato.

    Antagonista de folato (metotrexate).

    Deficiencia enzimtica hereditaria implicado el folato.

    Frmacos (mltiples efectos sobre el metabolismo del folato).

    Alcohol, trimetropin-sulfametoxazol, sulfasalazina,

    pirimetamina, difenilhidantoina, barbitricos.

    Dficit de Vit B12:

    Dficit nutricional (vegetarianos estrictos).

    Anormalidad gstrica:

    (gastritis atrfica, gastritis parcial con hipocloridia,

    anemia perniciosa, gastrectoma, destruccin castica).

    Anormalidad en la luz/mucosa intestino delgado:

    Insuficiencia pancretica, S Zollinger-Ellison.

    Secuestro de cobalamina por presencia de parsitos

    intestinales.

    Disminucin de FI/receptor cobalamina.

    Enf de Crohn, amiloidosis, tuberculosis ileal.

    Frmacos:

    Colesteramina, colchicina, neomicina.

    Anemia de las enfermedades crnicas. Ocurre con frecuencia en las enfermedades

    inflamatorias, tumores malignos, procesos autoinmunes e infecciones crnicas.

    Anemia de la insuficiencia renal crnica. Es producida por descenso de la

    eritropoyetina fundamentalmente, adems de deficiencia nutricional, hemlisis,

    prdidas hemticas.

  • 11

    Talasemias. Enfermedades hereditarias que se caracterizan por la hipoproduccin de

    las cadenas o de la hemoglobina. No estando la anemia presente al nacimiento instaurndose progresivamente en los primeros meses de vida.

    Anemia refractaria. Se asocia a sndromes mielodisplsicos y a mielofibrosis.

    Anemias sideroblsticas. Son un grupo heterogneo caracterizado por anemia de

    severidad variable y diagnosticada por el hallazgo de sideroblastos en anillo en el

    aspirado de mdula sea.

    Hereditaria.

    Ligado X.

    Autosmica dominante o recesiva.

    Adquiridas.

    Idioptica adquirida.

    Asociada a quimioterapia y/o radioterapia previa.

    S mielodisplsico.

    Frmacos.

    Alcohol, Isoniacida, Cloranfenicol.

    Causas raras.

    Sndrome de Pearson.

    Hipotermia.

    Deficiencia de cobre o sobrecarga de zinc.

    Anemia aplsica. Se asocia a plaquetopenia y leucopenia, ya que es una anomala de

    las clulas madre de la mdula sea.

    Hereditaria.

    Anemia de Fanconi.

    Disqueratosis congnita.

    Adquirida.

    Asociada a quimioterapia y/o radioterapia previa.

    Idioptica adquirida.

    Secundaria a frmacos, virus, txicos (bencenos) .

    Asociada a enfermedad autoinmune.

  • 12

    b) Indice reticulocitario alto (indica respuesta adecuada de la mdula sea) se deben a

    hemorragia o aumento de la destruccin.

    Anemia hemoltica autoinmune. Existen anticuerpos dirigidos contra los hemates,

    siendo el Coombs directo positivo. La producida por anticuerpos calientes es

    idioptica o asociada a enfermedades malignas, colagenosis, sida. Por anticuerpos

    fros sean descritos dos sndromes: la enfermedad por crioaglutininas (presencia de

    paraprotena idioptica, en infecciones por micoplasma, mononucleosis y linfoma) y la

    hemoglobina paroxstica al fro que puede asociarse a infecciones vricas (parotiditis,

    sarampin) o a sfilis terciaria.

    Anemia hemoltica inducida por frmacos. Existen diferentes mecanismos los ms

    usuales son: metildopa, penicilina y anlogos, quinina, isoniacida, fenacetina. Tras

    unas semanas de la suspensin del frmaco, suele remitir la anemia.

    Anemia falciforme. Los hemates sufren falciformacin en condiciones de

    disminucin del aporte de oxigeno, ocluyndose la microcirculacin y

    desencadenndose las crisis dolorosas en espalda, costillas y miembros.

    Anemias por defecto de protenas de membrana (esferocitosis, eliptocitosis),

    enzimticas. Son causa de hemlisis y se confirmaran con estudio familiar y

    determinacin de niveles enzimticos, as como con la prueba de fragilidad capilar

    (esferocitosis) y con una extensin de sangre perifrica.

    Hemoglobinuria paroxstica nocturna. Se caracteriza por episodios de hemlisis

    intermitente intravascular. Las trombosis venosas son frecuentes y precisan

    tratamiento anticoagulante.

    Anemia hemoltica traumtica. Suele asociarse a mal funcionamiento de prtesis

    valvular, malformaciones atrioventriculares, Sndrome de Kasabach-Merrit, tambin

    en deportistas (karatecas, atletas) por traumatismos directo de los hemates en los

    vasos de pies y manos.

  • 13

    Anemia hemoltica microangioptica. Se produce por el traumatismo de los hemates

    con los depsitos de fibrina en la luz de los pequeos vasos. Se presenta en:

    Coagulacin intravascular diseminada.

    Prpura trombocitopenia trombtica, sndrome hemoltico urmico.

    Vasculitis: poliarteritis, granulomatosis de Wegener, infeccin por

    Rickettsia.

    Anormalidades de la vascularizacin renal: gromerulonefritis aguda,

    esclerodermia, hipertensin maligna.

    A.6/ --Recuento de leucocitos y plaquetas. Estudio frotis de sangre perifrica.

    B/ Otras determinaciones.

    -Determinacin de hierro, ferritina, transferrina.

    -Acido flico, vit B12.

    -LDH, bilirrubina directa e indirecta, enzimas hepticas, funcin renal, hormonas

    tiroideas.

    -Test de Coombs directo, haptoglobina, hemosiderinuria (hemlisis intravascular

    crnica), hemoglobinuria (hemlisis intravascular reciente).

    -Estudio de hemostasia.

    II.4 Exploraciones complementarias disponibles en el rea de urgencias. A/ Ecografa abdominal. En busca de adenopatas, esplenomegalia, hepatomegalia o lquido

    libre, con alta sospecha de una hemopata maligna como origen de la anemia.

    B/ Test de sangre oculta en heces.

    C/ Radiografa trax. Para valoracin de transfusin (cardiomegalia, edema intersticial etc),

    podemos observar edema intersticial no cardiognico por disminucin de la presin onctica.

    D/ Estudio ECG. Para valoracin de afectacin hemodinmica, pudiendo objetivarse signos

    de isquemia.

  • 14

    III. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.

    ANEMIA (Hematimetra + reticulocitos)

    Microcitosis (VCM96 fl)

    Microcitosis (VCM

  • 15

    Reticulocitos aumentados (VCM 80-96)

    Sndrome A Hemoltica Sangrado agudo Hiperesplenismo

    leucoeritroblstico

    Morfologa

    hemates

    Hemolisis mecnica (vlvulas, PTT, SHU)

    Anemia hemoltica autoinmune

    Anemias hereditarias (Esferocitosis, Hb inestables, defectos enzimticos)

    Defectos de membrana adquiridos (HPN, estomatocitosis)

    Infecciones que cursan con hemlisis (malaria, babebiosis)

    Coombs directo

    Negativo Positivo

    Hemlisis inmune

    Macroctica(VCM>96 fl) Datos clnicos, sangre perifrica, bioqumica.

    Anemias macrocticas 2 Signos de anemia macroctica 1

    Alcohol, drogas, hepatopata, tabaquismo (datos clnicos suelen enfocar la causa)

    reticulocitosis, hipotiroidismo.

    Determinacin de vit B12 y cido flico

    Dficit de vit B12 Dficit de a. flico Normal

    Test de Shilling Buscar causa Estudio de mdula sea.

    Dficit de FI Malabsorcin Diseritropoyesis Megaloblstica

    Buscar causa Buscar causa Buscar causa Drogas,

    metabolopatas

    mielodisplsias

    diseritropoyesis

  • 16

    IV. ACTUACION EN EL AREA DE URGENCIAS

    IV.1 Criterios de alta.

    - No afectacin hemodinmica.

    - O bien tras la trasfusin, habiendo recuperado la estabilidad hemodinmica siempre y

    cuando el origen de la anemia no comprometa la vida del paciente y pueda finalizarse el

    diagnstico y tratamiento en consultas externas de hematologa.

    IV.2 Cuando remitir a consulta externa.

    - Remitir siempre que se sospeche una enfermedad hematolgica de base.

    - Para la finalizacin del diagnstico y tratamiento en anemias carenciales (ferropenia, vit

    B12, y flico), que sern remitidos al hematlogo, internista o mdico de familia

    dependiendo de la poltica de cada hospital.

    - Para la finalizacin del diagnstico y tratamiento en anemias no carenciales sern remitidos

    al hematlogo.

    V. TRATAMIENTO.

    V.1 Medidas generales.

    Son medidas de soporte en caso de afectacin hemodinmica como la utilizacin de

    expansores del plasma, oxigenoterapia, en espera de la realizacin de pruebas cruzadas para

    la transfusin de concentrados de hemates (en la actualidad no se utiliza sangre completa).

    A/ Cuando transfundir?

    La indicacin de transfusin depende del estado clnico del paciente y no del

    resultado de los anlisis de laboratorio. En una anemia asintomtica no est indicada la

    transfusin pues la adecuada capacidad transportadora de oxgeno se garantiza con valores

    de Hb superiores a 7 gr/dl en ausencia de enfermedad cardaca o pulmonar severa asociada.

    Nunca debemos querer alcanzar cifras normales de Hb sino suficientes.

  • 17

    A.1/ Anemia aguda.

    -Deberemos transfundir en caso de inestabilidad hemodinmica (TA100

    lat/min) y/o mala tolerancia a la anemia (insuficiencia cardaca, ngor hemodinmico).

    -En caso de perdida de grandes volmenes (> 1 lit) sobre todo si ha sido rpido en el tiempo.

    -Tambin como medida de sostn en hemorragias con repercusin en el hematocrito y que se

    prev van a continuar (mientras se corrige la causa que produjo la hemorragia)

    A.2/ Anemia crnica. Solo transfundiremos en caso sintomtico.

    B/ Cuantas unidades de concentrado de hemates?

    Se transfundirn 2 3 concentrados de hemates

    En caso de compromiso vital se realizara trasfusin sin pruebas cruzadas en los primeros

    momentos. Esto suele solo presentarse en casos de sangrado agudo, no as en el resto de

    causas que no precisan una reposicin tan urgente.

    V.2 Medidas especficas.

    A/ Anemia ferropnica.

    A.1/ Va oral. Para su mayor absorcin debe tomarse fuera de las comidas. La cantidad de

    hierro elemental debe estar entre 50-100 mg por dosis, cifras superiores no se absorben.

    Estando la dosis diaria entre 150-200 mg repartido en tres dosis. Una vez se alcanzan cifras

    de Hb normales, debemos mantener el tratamiento hasta 6-12 meses para reponer depsitos.

    A.2/ Va parenteral. Est indicado en caso de intolerancia oral, cuadros de malabsorcin, o

    en contraindicaciones de la va oral como son: la lcera pptica y enfermedad inflamatoria

    intestinal.

    B/ Anemia de procesos crnicos.

    Tratar la causa. En caso de anemia severa y sintomtica, se transfundirn hemates en

    espera de la efectividad del tratamiento de la causa.

    C/ Anemias macrocticas.

    C.1/ Vit B12 intramuscular. Se inicia con una dosis diaria (1.000 g) la 1 semana, luego una dosis semanal durante cuatro semanas, para administrar una dosis mensual de por vida.

  • 18

    C.2/ Ac. flico va oral a dosis de 1 mg/da. Iniciar solo una vez descartado dficit de Vit B12 pues la administracin solo de flico en dficit de vit B12 pueden agravar las anormalidades

    neurolgicas.

    D/ Anemias hemolticas (inmunes/ no inmunes).

    Mientras se procede al diagnstico etiolgico, se debe administrar ac. flico (por

    aumento de requerimientos). En caso de inestabilidad hemodinmica, precisara transfusin

    que deber ser valorada por el hematlogo.

    E/ Anemia falciforme.

    Es recomendable que el paciente permanezca con Hb >10g/dl para mantener una Hb

    S

  • 19

    - La anemia de procesos crnicos es la respuesta de la eritropoyesis a un amplio rango de

    injurias: infeccin, inflamacin o neoplasias estando todas acompaadas por esta forma de

    anemia.

    - Enfermedades endocrinas tambin presentan anemia como una complicacin frecuente

    puesto que la mayora de las hormonas tienen efectos directos sobre la produccin de

    eritrocitos. Debiendo realizarse estudios de tiroides, paratiroides, suprarrenales e hipfisis.

    - Dado que la eritropoyetina es producida en el rin, en caso de insuficiencia renal aguda o

    crnica veremos comprometida de forma directa la eritropoyesis. (la aparicin de anemia en

    un diabtico debe sugerirnos nefropata diabtica).

  • 20

    VII. BIBLIOGRAFIA. -Hoffman R, et al (2000): Hematology basic principles and practice. 3 Ed.

    -Ewald GA, McKenzie CR (1996): Manual de terapetica mdica. 9 Ed.

    -Vives J.L (2001): Anemia ferropenica y otros trastornos hematolgicos del metabolismo del

    hierro. Sans-Sabrafen J, Besses C, Vives J.L. Hemtologa clnica. 4Ed. Pag 105-130.

    -Vives J.L (2001): Anemia megaoblstica y otras causas de macrocitosis. Sans-Sabrafen J,

    Besses C, Vives J.L. Hemtologa clnica. 4Ed. Pag 131-150.

    -Vives J.L (2001): Anemias hemolticas. Aspectos generales. Anemias hemolticas

    congnitas. Sans-Sabrafen J, Besses C, Vives J.L. Hemtologa clnica. 4Ed. Pag 105-130.

  • 21

    Coiloniquia en pacientes con ferropenia Suero y orina en paciente con

    crisis hemoltica intravascular

    Teleangiectasias en paciente con enfermedad

    de Rendu-Osler-Weber

    Ulceras maleolares en paciente

    con esferocitosis hereditaria

  • 22

    PREGUNTAS

    1. El complejo factor intrnseco-cobalamina es absorbido por:

    a.- Clulas pilricas gstricas.

    b.- Receptores del borde en cepillo en el duodeno.

    c.- Transporte paracelular en el yeyuno.

    d.- Difusin facilitada en el leon.

    e.- Receptores del borde en cepillo en el leon.

    2. Las talasemias estn causadas por sntesis anormal de:

    a.- Cadenas globnicas.

    b.- Protena heme.

    c.- Citoesqueleto del hemate.

    d.- Fosfolpidos de la membrana.

    e.- Glicoprotenas de superficie.

    3. La crisis de clulas falciformes est causada por:

    a.- Anemia hemoltica.

    b.- Hemoglobinuria.

    c.- Embolismo pulmonar.

    d.- Microinfartos extensos.

    e.- Hemosiderosis generalizada.

    4. La forma mejor de detectar disminucin de los depsitos de Fe en enfermos ambulatorios:

    a.- Hierro srico.

    b.- Transferrina srica.

    c.- Ferritina srica.

    d.- Nivel de hemosiderina.

    e.- Protoporfirina eritrocitaria.

  • 23

    5. Qu hallazgo es el ms importante en el diagnstico de anemia hemoltica autoinmune?

    a.- Aumento de reticulocitos.

    b.- Presencia de estomatocitos.

    c.- Presencia de anticoagulante lpico.

    d.- Test de antiglobulina directa positivo.

    e.- Pico de IgG monoclonal.

    6. Qu medida est primeramente indicada en el diagnstico diferencial de la anemia?

    a.- Hematocrito.

    b.- Hemoglobina corpuscular media.

    c.- Nivel de eritropoyetina.

    d.- Recuento de reticulocitos.

    e.- Ferritina srica.

    7. Cul de los siguientes hallazgos puede seguir ms frecuentemente a la gastritis atrfica:

    a.- Descenso de la ferritina srica.

    b.- Aumento de reticulocitos.

    c.- Disminucin del folato srico.

    d.- Aumento de la segmentacin de los neutrfilos.

    e.- Descenso del volumen corpuscular medio.

    8. Una mujer de 79 aos desarrolla insuficiencia cardiaca congestiva. La analtica hemtica

    muestra Hb 7.1,Hto 22.2, VCM 93, leucocitos 6500 y plaquetas 205000. La extensin de

    sangre perifrica muestra 60 segmentados, 4 bandas, 25 linfocitos, 9 monos y 2 eosinfilos

    con 10 eritrocitos nucleados/100 leucocitos. Estos hallazgos son ms consistentes con:

    a.- Anemia por deficiencia de hierro.

    b.- Anemia perniciosa.

    c.- Anemia de enfermedad crnica.

    d.- Anemia de clulas falciformes.

    e.- Anemia hemoltica.

  • 24

    9. Una macrocitosis con VCM de 105 observada en la sangre perifrica es MENOS tpico de:

    a.- Deficiencia de vitamina B12.

    b.- Anemia de enfermedades crnicas.

    c.- Enfermedad heptica crnica.

    d.- Anemia hemoltica.

    e.- Deficiencia de folato.

    10. Mujer de 51 aos que se ha sentido cansada durante meses. Una analtica hemtica

    demuestra lo siguiente: Hb 9.5, Hto 28.1 y VCM 134. El ndice de reticulocitos es bajo. En la

    extensin de sangre perifrica se observan PMN hipersegmentados. Qu test debe realizarse a

    continuacin:

    a.- Folato y B12 srica.

    b.- Biopsia de mdula sea.

    c.- Ferritina srica.

    d.- Electroforesis de hemoglobinas.

    e.- Test de anticuerpos VIH.

    11. Cul de las siguientes anemias es ms probable que responda a la administracin de

    eritropoyetina?

    a.- Anemia por deficiencia de hierro.

    b.- Anemia perniciosa.

    c.- Anemia sideroblstica.

    d.- Aplasia pura de clulas rojas.

    e.- Anemia de la enfermedad renal.

    12. Todos los hallazgos siguientes estn presentes en los deficit de folato y B12 EXCEPTO:

    a.- Hemates macrocticos.

    b.- Neuropata perifrica.

    c.- Cuerpos de Howell-Jolly y anillos de Cabot en la mdula sea.

    d.- Altos niveles de LDH y bilirrubina indirecta como resultado de la eritropoyesis

    ineficaz.

    e.- Neutrfilos hipersegmentados con 6 7 lbulos.

  • 25

    13. La deplecin del hierro se caracteriza por:

    a.- Sideremia disminuida con transferrina elevada

    b.- Ferritina disminuida con sideremia normal

    c.- Ferritina disminuida con sideremia disminuida

    d.- Anemia microctica e hipocrmica

    e.- No tiene traduccin analtica

    14. En las anemias megaloblsticas el control de la respuesta teraputica se realiza mediante:

    a.- La generacin megaloblstica revierte a normoblstica a los 10-15 das

    b.- A los 3-7 das se alcanzan tasas muy elevadas de reticulocitos

    c.- Prueba de supresin de la deoxiuridina normalizado a los 6-7 das

    d.- Requiere medicin de niveles de vitamina B12 a los 10 das

    e.- Ninguno de los anteriores

    15. Cual de las siguientes afirmaciones sobre el ancho de distribucin eritrocitaria es correcta?

    a. - Su valor normal oscila entre 11.5-14.5%

    b. - Esta elevado (> 14.5%) en las anemias ferropnicas

    c. - Su valor permanece normal en la talasemia minor

    d. - Es un dato mas precoz de ferropenia que la sideremia, la saturacin de transferrina

    y la ferritinemia.

    e. - Todas las anteriores son ciertas

    16. Cual de las siguientes afirmaciones sobre la -talasemia mayor es cierta:

    a. - Las alteraciones esquelticas mas precoces aparecen en metacarpio, metatarso y

    falanges.

    b. - La miocardiopata dilatada es una de las principales causas de muerte en estos

    enfermos.

    c. - La desferroxiamina es til para reducir la sobrecarga de hierro en estos enfermos.

    d. - Los hemates tienen una morfologa tpicamente hipocrmica y microctica.

    e. - Todas las anteriores son correctas.

  • 26

    17. Seale la respuesta errnea:

    a. - La manifestacin ms precoz de una megaloblastosis es el aumento del volumen

    corpuscular medio.

    b. - En la anemia perniciosa no se detectan anticuerpos anti-FI en jugo gstrico y si en

    suero.

    c. - Es frecuente la aparicin de anemia perniciosa en pacientes con ciertas

    enfermedades autoinmunes.

    d. - Las alteraciones neurolgicas en pacientes con dficit de vitamina B12 se deben a

    procesos de desmielinizacin de inicio en las columnas dorsales de los segmentos

    torcicos.

    e. - Cerca del 30% de los pacientes con pancreatitis crnica tiene un defecto de

    vitamina B12.

    18. Que enfermedad sospechara ante una Hb de 5 g/l, un VCM de 120, reticulocitos de 2%,

    LDH 5 veces el valor normal e hiperbilirrubinemia no conjugada.

    a.- Eritroblastopenia selectiva.

    b.- Anemia hemoltica.

    c.- Sndrome de Zieve.

    d.- Dficit de B12.

    e.- Anemia de procesos crnicos.

    19. Dosis media diaria de Fe elemental necesaria para el tto de la ferropenia en el adulto.

    a.- 60 mg/d

    b.- 100 mg/d

    c.- 120 mg/d

    d.- 180 mg/d

    e.- 220 mg/d

    20. Seale la causa mas frecuente de fracaso de una terapia con Fe en pacientes ferropnicos:

    a.- Perdida mantenida de sangre

    b.- Falta de cumplimiento por parte del paciente

    c.- Intoxicacin por plomo

    d.- Absorcin defectuosa

    e.- Insuficiencia renal y dficit de eritropoyetina asociado

  • 27

    21. Seale efectos secundarios asociados a la administracin de Fe parenteral:

    a.- Reacciones anafilcticas

    b.- Hipotensin

    c.- Artritis

    d.- Flebitis

    e.- Cualquiera de las anteriores

    22. Cual de los siguientes es el principal estimulo para la liberacin de eritropoyetina:

    a.- Hipoxia

    b.- Hipovolemia

    c.- Hipotensin

    d.- Acidosis

    e.- Hipercapnia

    23. Cual de los siguientes procesos ocasionara menos probablemente un dficit de hierro:

    a.- Gastrectoma subtotal

    b.- Administracin crnica de salicilatos

    c.- Malnutricin

    d.- Hemlisis de hemoglobinuria

    e.- Ciruga de by-pass ileal

    24. Cual de los siguientes hallazgos no es tpico de la NPH:

    a.- Dficit de hierro

    b.- Leucopenia

    c.- Trombosis venosas

    d.- Trombocitosis

    e.- Anemia hemoltica

    25. Seale la afirmacin incorrecta sobre la hemlisis secundaria a anomalas cardiacas:

    a.- La actividad fsica agrava la hemlisis

    b.- Se asocia con mas frecuencia a prtesis en posicin artica que mitral

    c.- Suele asociarse a hemoglobinuria y a ferropenia importante

    d.- El tratamiento consiste, principalmente, en la administracin de esteroides

    e.- La importancia de la hemlisis puede requerir el recambio valvular.

  • 28

    RESPUESTAS

    1.-e 11.-e 21.-e

    2.-a 12.-b 22.-a

    3.-d 13.-c 23.-c

    4.-c 14.-b 24.-d

    5.-d 15.-e 25.-d

    6.-d 16.-e

    7.-d 17.-b

    8.-e 18.-d

    9.-b 19.-d

    10.-a 20.-b

    TtuloAutoresIndiceIntroduccin-FisiopatologaDiagnsticoClnicaExploracin ClnicaDatos del LaboratorioExploraciones Complementarias Disponibles en el Area de Urgencias

    Diagnstico DiferencialActuacin en el Area de UrgenciasTratamientoResumenBibliografaFotosCuestionarioRespuestasVolver a PortadaVolver a IndiceVolver a Hematologa