Download - Analisis Pedagogia Del Oprimido

Transcript

PAULO FREIREPEDAGOGA DEL OPRIMIDO

Este libro lo escribi durante su exilio en Chile, el libro semanal de Paulo Freire, Pedagoga del oprimido (1970), muestra lo que no es puramente una nueva pedagoga, sino un plan para la liberacin autntica del hombre, sea opresor u oprimido; En este libro Paulo Freire critica el sistema tradicional de la educacin (lo que l llama la educacin bancaria) y presenta una nueva pedagoga donde los educadores y los educandos trabajan juntos para desarrollar una visin crtica del mundo en que viven.

En la introduccin, Freire advierte que su libro probablemente provocar reacciones sectarias en algunos lectores, pero se debe evitar este sectarismo porque es un obstculo para la emancipacin de los hombres y provoca el surgimiento de su contrario, cual es la radicalizacin del revolucionario

El primer captulo (pginas 29-69) contiene cinco partes (Justificacin de la pedagoga del oprimido; La contradiccin opresores-oprimidos, su superacin; La situacin concreta de opresin y los opresores; La situacin concreta de opresin y los oprimidos; y Nadie libera a nadie, ni nadie se libera solo, Los hombres se liberan en comunin), Freire empieza escribiendo sobre la bsqueda de las races de los problemas que la humanidad enfrentaba a fines de los sesenta y sugiere que el hombre es un ser inconcluso, y que la deshumanizacin existente en el mundo es distorsin de la vocacin de SER MS (p. 32). Esta distorsin conduce a los oprimidos a luchar contra quien los minimiz (p. 33). Su lucha slo tiene sentido cuando los oprimidos no se transforman en opresores de sus opresores, sino en restauradores de la humanidad de ambos (p. 33). Esta restauracin solamente puede venir de los oprimidos porque son ellos los que entienden la necesidad de la liberacin: Quin mejor que los oprimidos se encontrar preparado para entender el significado terrible de una sociedad opresora? pregunta Freire (p. 34).

El oprimido tiene que liberarse psicolgicamente para no convertirse en opresor porque ellos tienden a identificarse con su contrario (p. 36). Como ejemplo concreto, Freire menciona el caso de los oprimidos que quieren la reforma agraria, no para liberarse, sino para poseer tierras y, con stas, transformarse en propietarios o, en forma ms precisa, en patrones de nuevos empleados (p. 36). Ambos los opresores y los oprimidos, temen a la libertad, pero por razones diferentes. En los oprimidos el miedo a la libertad es el miedo de asumirla. En los opresores el miedo de perder la libertad de oprimir (p. 37). Freire reconoce que la liberacin de la opresin no vendr fcilmente. La liberacin es un parto doloroso, nos dice, pero el hombre nuevo que nace de este parto ser capaz de superar la dinmica opresor-oprimido y crear una sociedad donde el bienestar de su gente no est basado en la explotacin de algunos hombres por otros (p. 39).