Download - ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL RETROCESO GLACIAR EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3508/1/1. ANÁLISIS... · las sequías, las tormentas intensas y el aumento de los

Transcript
Page 1: ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL RETROCESO GLACIAR EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3508/1/1. ANÁLISIS... · las sequías, las tormentas intensas y el aumento de los

ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL RETROCESO GLACIAR EN LA SIERRA

NEVADA DE SANTA MARTA – COLOMBIA- PARA LOS PERÍODOS 1986, 1996,

2007 Y 2014.

Blanca Lucila Páez González

Carlos Andrés García

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA

BOGOTÁ D.C., COLOMBIA

AGOSTO 2016.

Page 2: ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL RETROCESO GLACIAR EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3508/1/1. ANÁLISIS... · las sequías, las tormentas intensas y el aumento de los

ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL RETROCESO GLACIAR EN LA SIERRA

NEVADA DE SANTA MARTA – COLOMBIA- PARA LOS PERÍODOS 1986, 1996,

2007 Y 2014.

Blanca Lucila Páez González

Carlos Andrés García

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de:

Ingeniero Catastral y Geodesta

Director:

RUBÉN JAVIER MEDINA DAZA P.h.D.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA

BOGOTÁ D.C., COLOMBIA

AGOSTO 2016.

Page 3: ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL RETROCESO GLACIAR EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3508/1/1. ANÁLISIS... · las sequías, las tormentas intensas y el aumento de los

Nota de aceptación:

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

Firma del Director

____________________________

Firma del Jurado

Page 4: ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL RETROCESO GLACIAR EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3508/1/1. ANÁLISIS... · las sequías, las tormentas intensas y el aumento de los

“La satisfacción de realizar algo que

cuesta trabajo, aunque no sea muy

grande será lo único que no me

podrán arrebatar jamás” B, Páez.

“Llegar a la meta es solo el principio

de una serie de retos que la vida nos

coloca, y superarlos forman los

escalones que nos hace mejores

seres humanos” C. García.

Page 5: ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL RETROCESO GLACIAR EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3508/1/1. ANÁLISIS... · las sequías, las tormentas intensas y el aumento de los

i

Agradecimientos

Agradezco a mi madre y padre por haberme dada la oportunidad de disfrutar este hermoso

lugar del universo, mis hermanos los mejores amigos que la vida me dio, mi pareja que me

apoya, mis amigos que me aceptan como soy, al grupo de Visión Catastral, que fue mi

refugio en este proceso, a los profesores que a lo largo del camino me dieron lo mejor, mi

formación. Solo me queda dar infinitas gracias y que la vida los recompense. B. Páez.

Agradezco a mi madre por haberme apoyado desde el inicio de mi vida para conseguir y

perseguir mis sueños, a todas aquellas personas que no dejaron de creer en mí y tuvieron

siempre en alta estima mi desarrollo como persona y profesional a Dios por dejarme llegar

hasta donde he llegado y colocar las oportunidades en mi camino. C. García.

Page 6: ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL RETROCESO GLACIAR EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3508/1/1. ANÁLISIS... · las sequías, las tormentas intensas y el aumento de los

ii

Resumen

La presente investigación se llevó a cabo, en la Sierra Nevada de Santa Marta, en la

Región Caribe, ubicada al noroccidente de Colombia, para cuatro periodos de tiempo

(1986, 1996, 2007, 2014).

Para lograr los objetivos, se comparó algunas de las diferentes técnicas de procesamiento

digital de imágenes como: Componentes principales, clasificación supervisada y no

supervisada. De esta manera mediante el uso de imágenes multiespectrales de los

sensores TM y OLI a bordo de los satélites LANDSAT 5 y LANDSAT 8, se determinó la

pérdida en área y porcentaje del glaciar de La Sierra Nevada de Santa Marta.

Así mismo, estos métodos de procesamiento digital de imágenes fueron comparados y

validados con el coeficiente kappa, con el fin de identificar y mostrar la mejor metodología.

Con este resultado se relacionó un modelo matemático mediante, series de tiempo y

regresiones lineales que permitió evaluar el comportamiento futuro del glaciar. Palabras

Claves: Glaciar, enmascaramiento, píxel, deshielo.

Abstract

This research was carried out in the Sierra Nevada de Santa Marta, on the Caribbean

region, located northwest of Colombia, for four time periods (1986, 1996, 2007, 2014).

To achieve the objectives, few of the different techniques of digital processing of images

are compared: Main components, supervised and unsupervised classification. This way

using multispectral images of the TM and OLI sensors on board the Landsat 5 and Landsat

8 satellite, the loss of glacier area and percentage of the Sierra Nevada de Santa Marta

was determined.

Likewise, these methods of digital processing of images were compared and validated with

the kappa coefficient, in order to identify and show the best methodology. With this result

relates a mathematical model using the least squares method that allowed us to evaluate

the future behavior of the glacier. Keywords: Glacier, masking, píxel, snowbreak.

Page 7: ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL RETROCESO GLACIAR EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3508/1/1. ANÁLISIS... · las sequías, las tormentas intensas y el aumento de los

iii

GLOSARIO

Ablación: Fusión parcial de un glaciar a causa del calor. Casquetes Polares: Grandes masas de hielo ubicadas en los polos de la tierra. Cubierta nival: Superficie altitudinal caracterizado por la presencia de nieve permanente. Desglaciación: Reducción de la masa de hielo. Glacial: Corresponde a temperaturas bajo 0 grados Celsius, presentes en zonas cubiertas de hielo o nieves perpetuas. Glaciar: Gruesa capa de hielo que se origina en la superficie terrestre por acumulación, compactación y re-cristalización de la nieve a través del tiempo. Masa de hielo: Corresponden a grandes masas de agua congelada situadas sobre la superficie terrestre generalmente ubicadas en zonas de latitudes alta o zonas de montaña con suficiente altura para formar nevados; también corresponde a aquellas aguas congeladas que se encuentran flotando en los océanos. Neviza: Nieve compactada por su propio peso antes de convertirse en hielos. Nieves Perpetuas: Son aquellos cristales de hielo que se acumulan en las partes superiores de la montaña, donde los rayos del sol no llegan con la misma intensidad impidiendo su fácil deshielo. Permafrost: Suelo que se encuentra bajo el punto de congelación del agua o 0 grados Celsius. Radiancia: Total de energía radiada en una determinada dirección por unidad de área y por un ángulo solido de medida. Describe precisamente lo que mide un sensor remoto.

Refectividad: Relación entre el flujo incidente y el reflejado por una superficie.

Sublimación: Proceso que consiste en el cambio de estado de solido a estado gaseoso sin pasar por el estado líquido.

Page 8: ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL RETROCESO GLACIAR EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3508/1/1. ANÁLISIS... · las sequías, las tormentas intensas y el aumento de los

iv

INTRODUCCIÓN

El impacto de cambio climático es una de las grandes preocupaciones que aquejan a la

humanidad, de acuerdo con el informe del 2013 de Panel Intergubernamental sobre

Cambio Climático, en la actualidad se reportó que el año más caluroso fue el 2010,

seguido por el 2005 y en tercer lugar el 2009. Los efectos del cambio climático y la

inestabilidad del clima en los ecosistemas son evidentes a nivel mundial y sus futuros

impactos son inevitables, a corto y mediano plazo. "El cambio climático tiene el potencial

de reconfigurar el escenario de la producción alimentaria del planeta", dijo Graziano da

Silva” (Field, 2014).

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), refleja estas

preocupaciones y adicionan que estos cambios climáticos están siendo impulsados por el

calentamiento global, y en parte son en parte causados por las actividades humanas que

emiten gases de efecto invernadero conocidos como (GEI) que atrapan el calor. El

calentamiento del planeta se asocia con un aumento de la variabilidad del clima y por lo

tanto, determina una mayor frecuencia de fenómenos externos como son las olas de calor,

las sequías, las tormentas intensas y el aumento de los niveles del mar (Alves, 2013).

Debido al cambio climático y a la incidencia de este fenómeno, es necesario llevar un

seguimiento en todos los glaciares del planeta con el fin de ver el impacto que tiene este

fenómeno sobre estas masas de hielo. A través de técnicas de procesamiento digital de

imágenes, se determinó el comportamiento del glaciar de la Sierra Nevada de Santa Marta

en un periodo de tiempo determinado a partir de 1986 hasta 2014.

Por medio de herramientas de software como ENVI, ERDAS y ArcGis, e insumos como

las imágenes satelitales del sensor TM del LANDSAT 5 y OLI del LANDSAT 8. Se

obtuvieron clasificaciones espectrales de la zona de estudio mediante tres metodologías;

como son componentes principales, clasificación supervisada y no supervisada, las cuales

se convirtieron en datos vectoriales con los que se calculó el área del glaciar y se obtuvo

el porcentaje de perdida.

De acuerdo con los objetivos específicos establecidos, se analizó el retroceso del glaciar

mediante series de tiempo en los periodos de 1986, 1996, 2007 y 2014, con los cuales se

determinó un modelo matemático por medio de regresiones lineales que permitió inferir el

comportamiento del área del glaciar para una temporalidad futura y así evitar subestimar

la importancia del mismo.

Page 9: ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL RETROCESO GLACIAR EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3508/1/1. ANÁLISIS... · las sequías, las tormentas intensas y el aumento de los

v

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN iv

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 11

2. OBJETIVOS 12

2.1 OBJETIVO GENERAL 12

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 12

3. JUSTIFICACIÓN 13

4. MARCO TEÓRICO 15

4.1 Glaciares 15

4.2 Aspectos de las coberturas de nieve. 16

4.3 Técnicas de procesamiento digital de imágenes. 17

4.3.1 Índices espectrales 17

4.3.2 Índice de nieve 17

4.3.3 Componentes principales 18

4.3.4 Clasificación supervisada 19

4.3.5 Clasificación no supervisada 20

4.4. Series de Tiempo y Regresiones lineales 20

4.4.1 Componentes de una serie temporal 21

4.4.2 Clasificación descriptiva de las series temporales 22

4.4.3 Regresiones lineales 22

4.4.4 mínimos cuadrados 22

5. ANTECEDENTES 24

6. METODOLOGÍA 29

6.1 Zona de Estudio 30

6.2 Materiales 32

6.2.1 Pre procesamiento 33

6.2.2. Procesamiento 33

6.3. Análisis del coeficiente Kappa y exactitud temática 35

6.4. Análisis de Área del glaciar 36

7. RESULTADOS 37

7.1. Análisis de componentes principales 37

7.2. Clasificación Supervisada 39

7.3. Clasificación no Supervisada 39

7.4. Determinación del Coeficiente KAPPA 40

7.5 Cálculo de la Tasa de pérdida 41

7.6. Mapa del Retroceso Glaciar de la Sierra Nevada de Santa Marta 42

7.7. Series de Tiempo 44

Page 10: ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL RETROCESO GLACIAR EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3508/1/1. ANÁLISIS... · las sequías, las tormentas intensas y el aumento de los

vi

7.8. Regresiones Lineales 44

7.9. Cartografía Temática 45

7.10. Análisis de Resultados 46

7.8. Validación de Resultados 50

8. CONCLUSIONES 53

9. RECOMENDACIONES 54

10. ANEXOS 55

BIBLIOGRAFÍA 65

TABLA DE FIGURAS

Figura 1: Diferentes partes de un glaciar. 15

Figura 2. Diagrama de estudios internacionales. 24

Figura 3. Diagrama de estudios nacionales. 25

Figura 4. Diagrama de Metodología. 29

Figura 5. Bosquejo de área de estudio. 30

Figura 6. Imágenes LANDSAT sierra nevada de Santa Marta. 32

Figura 7. Componentes principales para los años de 1986, 1996, 2007, 2014. 37

Figura 8. Clasificación Componentes principales para los años de 1986, 1996, 2007, 2014 38

Figura 9. Clasificación supervisada para los años de 1986, 1996, 2007, 2014 39

Figura 10. Clasificación no supervisada para los años de 1986, 1996, 2007, 2014 40

Figura 11. HA ocupadas y % de representación del glaciar por año. 41

Figura 12. Diagramas de pérdida en porcentajes y hectáreas. 42

Figura 13. Reducción del Glaciar para los años 1986,1996, 2007, 2014. 43

Figura 14. Representación del área ocupada por el glaciar en los años 1986, 1996, 2007, 2014 44

Figura 15. Representación de los modelos de regresión lineal y cuadrática 45

Figura 16. Representación del área ocupada por el glaciar hasta su desaparición. 48

Figura 17 Representación vectorial y raster del retroceso glaciar de la Sierra Nevada de

Santa Marta. 49

Figura 18. Validación de cambios de cobertura 51

TABLA DE TABLAS

Tabla 1. Valoración del coeficiente Kappa (Cerdal L; Villaroel, 2008) 36

Tabla 2. Clasificación no supervisada para los años de 1986, 1996, 2007, 2014 40

Tabla 3. HA ocupadas y % de representación del glaciar por año. 41

Tabla 4. Tasa de pérdida del glaciar 42

Tabla 5. Comparación de métodos de clasificación para los años de 1986, 1996, 2007, 2014 47

Tabla 6: Área ocupada por la ciudad de Vlledupar para el año 1986 y 2014. 51

Tabla 7: Comparación de métodos de clasificación para los años de 1986, 2014. 51

Page 11: ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL RETROCESO GLACIAR EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3508/1/1. ANÁLISIS... · las sequías, las tormentas intensas y el aumento de los

11

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los cambios climáticos que se están produciendo y se perciben a diario, permiten

reflexionar en las consecuencias a futuro, estas variaciones en el clima perjudican el

desarrollo y se evidencia en la escasez de agua potable en las grandes urbes. (Mayr,

1985).

Este tipo de situaciones nos hace reflexionar en los yacimientos de aguas dulces, los

cuales nacen en las cumbres de las montañas y son indispensables para la supervivencia

de los seres vivos, una de las fuentes más importantes son los nevados, que por la

posición que ocupa Colombia son exóticos, ya que se encuentran en una zona tropical. El

parque nacional natural Sierra Nevada de Santa Marta, se despliega como una de las

montañas más grandes de la nación y como la única en su formación litoral y costera del

planeta tierra por ello fue declarada por la Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como reserva de la biosfera y patrimonio de

la humanidad en el año de 1979, (Mayr, 1985).

Según Lucas Echeverry el director de la fundación pro-sierra (fundación de la Sierra

Nevada de Santa Marta) “El calentamiento global, más la mano devastadora del hombre

hacen mella en el deshielo de sus nieves perpetuas y cada día produce menos agua para

los 30 ríos que nacen en sus estribaciones”. (Suarez, 2015).

Bajo el escenario del deshielo de los glaciares tropicales, es importante realizar

seguimientos a los diferentes nevados de todo el territorio Colombiano y tomar medidas

para así evitar lo sucedido en el Nevado del Tolima y el de Santa Isabel, los cuales han

tenido un impacto negativo por la disminución en sus nieves, generando la desaparición de

los ríos y quebradas nacidas de estos afectando el desarrollo económico (Rodríguez;

2000).

La Sierra Nevada de Santa Marta se ha visto afectado y disminuido en sus nieves

perpetuas Según informe del IDEAM que ha estado monitoreando desde 1850 hasta 1995

afirma que el retroceso glaciar ha sido de 6m a 17m por año a causa de los factores antes

mencionados. (Rodríguez; 2000). “El clima siempre ha variado, el problema del cambio

climático es que desde principios del siglo XX, el ritmo de estas variaciones se ha

acelerado, a tal grado que afecta actualmente la vida en el planeta”. (Posada, 2008)

(Bravo, 2011).

Page 12: ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL RETROCESO GLACIAR EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3508/1/1. ANÁLISIS... · las sequías, las tormentas intensas y el aumento de los

12

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluación del retroceso del glaciar de la Sierra Nevada de Santa Marta en diferentes

intervalos de tiempo, mediante imágenes satelitales LANDSAT, para hallar la tasa de

pérdida de nieve del glaciar mediante series de tiempo.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Calcular en cuatro períodos de tiempo el retroceso del glaciar de la Sierra Nevada

de Santa Marta.

• Desarrollar y comparar los procesos, series de tiempo y regresiones lineales con el

fin de calcular la tasa (en área) de pérdida del glaciar para los años estudiados.

• Construcción de cartografía temática, para las diferentes épocas de estudio.

• Evaluación y comparación de métodos de procesamiento digital de imágenes.

Page 13: ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL RETROCESO GLACIAR EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3508/1/1. ANÁLISIS... · las sequías, las tormentas intensas y el aumento de los

13

3. JUSTIFICACIÓN

La falta de difusión de los estudios que muestran los efectos del calentamiento global

conlleva a la despreocupación de la gente del común, que no es consciente de los

impactos que tiene este fenómeno en la vida diaria; uno de los efectos esperados del

cambio climático es la desaparición masiva de los hielos permanentes de la superficie de

la tierra en los casquetes polares y diversos cuerpos de hielo sobre los continentes. Este

fenómeno viene sucediendo de manera sostenida en las últimas décadas y son múltiples

los impactos asociados, la reducción de los glaciares y masas de hielo permanentes sobre

los continentes es una de las consecuencias más directas y de alcance global provocando

el aumento del nivel de los océanos, induciendo a un crecimiento de la temperatura del

ambiente por efecto de una mayor radiación solar absorbida por la superficie terrestre.

(Katz, 2010).

El agua es un recurso natural que no tiene sustituto y es la base fundamental para el

desarrollo de la vida en la tierra, los glaciares y los casquetes polares son las principales

reservas de agua dulce en el planeta por lo tanto, el calentamiento global pone en riesgo

esas reservas de agua. (Katz, 2010). Del porcentaje total del agua dulce casi el 79% se

encuentra en forma de hielo permanente en los casquetes polares y glaciares, del agua

dulce en estado líquido el 20% se encuentra en acuíferos de difícil acceso por el nivel de

profundidad en el que se hallan y solo el 1% de agua superficial restante es de fácil

acceso. Dependiendo de las variaciones anuales níveas y la temperatura los glaciares

aumentan su masa en años con grandes nevadas invernales y temperaturas relativamente

frescas en verano. Mientras que su volumetría disminuye en años secos y muy cálidos.

Este balance les otorga un papel fundamental en la regulación de recurso hídrico. Para

américa latina, el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático prevé que los

cambios en las pautas de las precipitaciones y la desaparición de los glaciares afectarán

significativamente a la disponibilidad de agua para el consumo humano, la agricultura y la

generación de electricidad. (Katz, 2009).

La interacción de las comunidades y/o habitantes que ocupan un espacio geográfico con el

medio ambiente deteriora las propiedades paisajísticas y habitables del mismo, este

ambiente contaminado producto de las acciones humanas, trae consigo problemas, ya que

este genera escasez de agua y degradación de los suelos, que a largo plazo afectan a las

comunidades en general. Es por esta razón la importancia de establecer los tiempos y las

tasas de degradación que tienen los glaciares, para que las entidades directa e

indirectamente responsables del cuidado de estos ecosistemas, realicen y propongan

Page 14: ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL RETROCESO GLACIAR EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3508/1/1. ANÁLISIS... · las sequías, las tormentas intensas y el aumento de los

14

proyectos que planteen planes de contingencia que permitan retrasar y evitar la

desaparición de estos glaciares que pasan desapercibidos para muchos pero que juegan

un papel importantísimo en la generación de agua dulce. (Pino, 2012).

Solo a través de la implementación de planes y propuestas se puede reducir los costos

ocasionados en las etapas pre-desastre, y etapa post-desastre de la gestión del riesgo, los

cuales incluyen la mitigación, la preparación, la transferencia del riesgo, la reparación, la

rehabilitación y la reconstrucción (Herrera & Ruiz, 2009) (Pino, 2012). Por tal motivo el

presente proyecto de investigación proporciona información que permitiría a las entidades

encargadas de la zona re direccionar el gasto a la etapa de pre-desastre y con el tiempo

evitar sobrecostos generados en las etapas de post-desastre. Claro está que la

implementación del mismo está a cargo de instituciones públicas encargadas de garantizar

el bienestar ambiental de la zona de estudio.

En el caso de Colombia es de vital importancia realizar acciones que conlleven a un

constante registro de los recursos hídricos, especialmente a sus nevados para así tomar

decisiones sobre los planes de contingencia que permitan prolongar la vida de estos y

garantizar a las futuras generaciones el recurso hídrico de gran importancia para la

supervivencia humana, el presente estudio se enmarcará dentro de la observación del

comportamiento de los hielos o nieves de la Sierra Nevada De Santa Marta, esto con el fin

de analizar su dinámica en las últimas décadas causado por el calentamiento global.

El presente proyecto de investigación aplico diferentes conocimientos adquiridos en

diferentes áreas de la ingeniería Catastral y Geodesia, mediante técnicas de percepción

remota y procesamiento digital de imágenes, que permitieron el análisis de factores

ambientales, característicos de la zona, para su posterior análisis y determinación de una

posible solución teniendo en cuenta los procesos llevados a cabo por las comisiones

ambientales locales y la legislación vigente. El tema ambiental se desarrolla

académicamente en un nivel importante al presentar conceptos que describen la relación

de las comunidades y su ambiente.

Page 15: ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL RETROCESO GLACIAR EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3508/1/1. ANÁLISIS... · las sequías, las tormentas intensas y el aumento de los

15

4. MARCO TEÓRICO

El desarrollo del marco teórico se basa en los principales conceptos, métodos y teorías

que se abordan en el procesamiento digital de imágenes y análisis multitemporal.

4.1 Glaciares

Los glaciares son grandes masas de hielo que se forman principalmente de la precipitación

atmosférica sólida (nieve principalmente, granizo, granizo menudo y bolillas de nieve). Y

que se acumula de año en año, en los lugares más altos de las cordilleras, en las zonas

donde las temperaturas se mantienen iguales o inferiores 0º Celsius. En los glaciares la

presión de las capas superiores transforma a esta en neviza, que se caracteriza porque

pierde oxígeno por la compresión y estos espacios son reemplazados por la fusión con el

agua de la nieve superficial que se derrite con el tiempo y la acumulación de nieve, la

neviza presionada se cristaliza más y se transforma en hielo, adquiriendo un color blanco,

a medida que la compresión, la fusión y la re-cristalización avanza adquiere un color azul.

La misma presión sobre las bases del glaciar hace que este se deslice como si fuera

líquido hacia el fondo del valle, formando la llamada “lengua Glaciar”. Este dinámico río

recorta las paredes rocosas laterales y erosiona el fondo de su cauce, llevando en su

cruce grandes cantidades de bloques rocosos y cantos angulosos, al descender en el valle

enfrentan temperaturas más suaves y se originan procesos de fusión, evaporación y

sublimación, la masa de hielo disminuye en espesor y extensión, se conoce esta zona

como zona de ablación. Como muestra la Figura1. (Bernex, Tejada, 2010).

Figura 1: Diferentes partes de un glaciar.

(Bernex, Tejada, 2010). Tomado de cambio climático, retroceso glaciar y gestión integrada de los recursos hídricos.

Page 16: ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL RETROCESO GLACIAR EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3508/1/1. ANÁLISIS... · las sequías, las tormentas intensas y el aumento de los

16

Para que se mantengan los glaciares la pérdida de su masa debe ser menor que la

acumulada en las nevadas, esto suele darse porque existe un periodo frio prolongado, que

genera menor ablación o un aumento sostenido de las nevadas invernales generando una

mayor ablación. Los glaciares tropicales solo pueden existir en las cimas más altas de las

montañas. A medida que se asciende, las temperaturas atmosféricas decrecen 6.5º C

cada 1000 metros, de tal manera que en la cumbre de una montaña de 5000 metros la

temperatura suele ser inferior a 0º C. (Bernex, Tejada, 2010).

En un glaciar tropical, la acumulación neta es generalmente positiva en las partes más

altas de los glaciares (zona de acumulación), un exceso de carga produce flujos de hielo

hacia la parte baja (zona de ablación). Esto se produce debido a que el hielo, desde un

punto de vista mecánico se comporta como un cuerpo visco-plástico que se deforma bajo

el efecto de su propio peso, cuando el hielo acumulado está en las partes bajas es

sometido a una intensa ablación debido a la fusión producida en la superficie. Este

proceso de transferencia del hielo de la zona de acumulación hacia la zona de ablación es

controlado por: el balance de masa, que representa el componente climático de la

evolución de un glaciar. (ii) por las características topográficas del glaciar (pendiente,

morfología del lecho rocoso, presencia de agua a este nivel etc.), que representa el

componente dinámico del glaciar. De este segundo componente depende el tiempo de

respuesta de un glaciar a un cambio climático el cual puede variar entre algunos años y

más de un decenio. (Gonzales, 2012). Los estudios de glaciares en métodos de series de

tiempo se realizan en términos de área y de volumen que inicialmente se logró con datos

in-situ y actualmente con técnicas de percepción remota, convertidas en una gran

herramienta para el inventario. (Gonzales, 2012).

4.2 Aspectos de las coberturas de nieve.

Con la percepción remota tenemos una diversidad de datos con gran rango espectral,

temporal y espacial, su manejo en forma adecuada nos requiere conocer el

comportamiento de la nieve y el hielo en los rangos espectral de las longitudes de onda del

visible, los infrarrojos y las microondas. En la longitud de onda del visible, el infrarrojo

cercano y medio ( 0,4-3µm), se requiere conocer la reflectividad espectral y características

de dispersión de la nieve (agrupación de fragmentos de hielo y aire) que forman los

glaciares, que dependen de muchos factores como: el tamaño y la forma de la unidad

mínima de nieve “grano de nieve”, el contenido de agua líquida ( cuando la nieve adquiere

aproximadamente 0 ° Celsius), las impurezas de la nieve como (polvo, hollín, polen, otros)

la temperatura, el contenido del hielo, la profundidad y la consistencia de la superficie

debajo de la cobertura de la nieve. Todas estas características influencian en el grano de

nieve, que al observarlas con imágenes de satélite se confunden con nubes que están

compuestas de pequeñas gotas de agua, algunos cristales de hielo y sus propias

Page 17: ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL RETROCESO GLACIAR EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3508/1/1. ANÁLISIS... · las sequías, las tormentas intensas y el aumento de los

17

impurezas. La mayoría de las propiedades ópticas del hielo son similares a las de las

nubes lo que dificulta su diferenciación al interpretar estas coberturas. Una zona del rango

espectral donde la reflectancia de la nieve húmeda es baja comparada con el de la nieve

seca, pero principalmente por cambio micro-estructural causada por las aguas y donde es

posible diferenciar la nieve de las nubes, es la región del infrarrojo cercano. (Gonzales,

2012) (Richards, 1999).

4.3 Técnicas de procesamiento digital de imágenes.

Teniendo presente el carácter matricial de cualquier imagen digital, es posible realizar

operaciones numéricas como el cálculo de medidas de tendencia central, dispersión

(media y desviación típica en cada banda), cambio de la orientación geométrica (rotación

de la matriz) realizar combinaciones aritméticas entre bandas (cocientes), sintetizar varias

bandas reduciendo la información redundante (componentes principales), o discriminando

grupos de niveles digitales (ND) homogéneos dentro de la matriz (clasificación).

(Chuvieco, 1995).

4.3.1 Índices espectrales

Son un conjunto de métodos que permiten generar imágenes que destacan coberturas específicas,

las imágenes digitales al estar formadas por una matriz numérica que contiene información

espectral de las coberturas de la tierra, pueden ser sometidas a diferentes algoritmos

algebraicos que permiten generar imágenes derivadas, donde aparecen reflejados los

distintos tipos de información, dependiendo del proceso realizado, además de poder

destacar ciertas características. (Moreno & Alonso1996) (Bon, 2001).

4.3.2 Índice de nieve

El índice permite la elaboración de mapas de distribución de nieve en la superficie y la

estimación de las características de la misma a partir de datos obtenidos mediante

percepción remota. En la longitud de onda del visible es difícil discriminar la nieve de las

nubes, la distinción resulta más evidente en el infrarrojo medio ya que las gotas o cristales

de hielo de las nubes son más pequeñas que los granos de nieve por lo que absorben

menos radiación en esta banda del espectro, además habitualmente la nieve tiene mayor

reflectividad que las nubes en el visible o banda del azul y una textura más homogénea.

Con estas bandas podemos definir un índice de nieve no normalizado “SI” que relaciona

las bandas del azul y del infrarrojo medio como lo muestra la ecuación (4.1). Lo que

permite obtener una imagen que representa con valores altos de Niveles Digitales (ND) la

cobertura de nieve y con valores bajos ND las demás coberturas presentes. (Moreno;

Alonso; 1996).

Page 18: ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL RETROCESO GLACIAR EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3508/1/1. ANÁLISIS... · las sequías, las tormentas intensas y el aumento de los

18

(4.1)

4.3.3 Componentes principales

El objetivo del (ACP) análisis de las componentes principales es resumir un grupo amplio

de variables de un nuevo conjunto (más pequeño) sin perder una parte significativa de la

información original. (Chuvieco, 1996).

Además ACP permite construir una o varias imágenes que incrementen la capacidad de

diferenciar distintas coberturas. El ACP puede aplicarse como realce previo a la

interpretación visual o como realce previo a la clasificación. Desde el punto de vista

estadístico el ACP facilita una primera interpretación sobre los ejes de variabilidad de la

imagen, lo que permite identificar aquellos rasgos que aparecen en la mayoría de las

bandas y aquellos otros que son específicos de algún grupo de ellas. (Ferrero; Palacios;

Campanella, 2002).

El ACP también es usado en aplicaciones multitemporales con el objeto de detectar

cambios en distintas fechas. En este caso las primeras componentes resultantes del

análisis no son los más interesantes ya que recogen información común a las distintas

fechas (la estable). Los últimos componentes ofrecen la información no común (el cambio)

que es lo que interesa en este contexto. (Chuvieco, 1996). Permite analizar en detalle las

clases espectrales una imagen multiespectral. La información es ingresada por un

polígono que encierra un conjunto de píxeles representativos de la clase espectral que se

desea segmentar. Se calcula entonces la matriz de covarianzas de los píxeles encerrados

por el polígono y se utilizan las ecuaciones de eigenvalores y eigenvectores (ecuaciones

4.2 y 4.3). (Lira, 2010).

( ) ∑ ( ) ( ) (4.2)

(4.3)

Para generar un conjunto de bandas correlacionadas, las primeras de estas bandas son

empleadas como entradas a un algoritmo de análisis de cúmulos cuya función produce un

mapas de bits lógico donde el estado “ON” representa los píxeles de la clase y el estado

“OFF” representa los píxeles del resto de la imagen, a su vez el mapa de bits puede ser

empleado para concentrar los esfuerzos de análisis únicamente sobre el objeto espectral

segmentado. El mapa de bits es, por lo tanto, la base lógica de la segmentación. Este

mapa de bits puede ser empleado para concentrar cualquier esfuerzo de análisis que

involucre únicamente el área cubierta por la clase espectral. (Lira, 2010).

Page 19: ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL RETROCESO GLACIAR EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3508/1/1. ANÁLISIS... · las sequías, las tormentas intensas y el aumento de los

19

4.3.4 Clasificación supervisada

El espacio de rasgos es dividido en regiones empleando píxeles prototipo que definen

clases de cobertura determinadas de antemano. El píxel es clasificado en una de varias

clases en función de su valor únicamente. (Lira, 2010).

Los pixeles de la imagen multi espectral son asignados a clases espectrales de las cuales

se tiene conocimiento previo a partir de la inspección de la imagen y de otras fuentes de

información. Las etapas de la clasificación son las siguientes. (Lira, 2010).

• Decidir el conjunto de clases en las cuales se propone segmentar la imagen.

• Escoger en forma interactiva, los píxeles representativos o prototipos de cada

clase (determinación de las áreas de entrenamiento).

• Utilizar los datos prototipos para estimar los parámetros del clasificador.

• Emplear el clasificador calibrado, de acuerdo con el paso anterior, para

etiquetar cada píxel de la imagen en una de las clases definidas.

• Generar un mapa temático. (Lira, 2010).

Algoritmo de máxima verosimilitud.

Para clasificar un píxel en una clase es necesario conocer la probabilidad (verosimilitud) de

que la clase sea la correcta dado un píxel en una posición . La clasificación se realiza

de acuerdo al principio de máxima verosimilitud expresado en la ecuación 4.4: (Lira, 2010).

( | ) ( | ) (4.4)

Es decir pertenece a la clase si la probabilidad ( | ) es la mayor respecto a las

probabilidades, asociadas a las otras clases. El procedimiento del clasificador se termina

aquí sin embargo no es así. La cantidad ( | ) es la probabilidad condicional de tener la

clase dado el valor del píxel . Para cada píxel sería necesario conocer la probabilidad

de que pertenezca a una de las clases definidas y se le asignaría a la clase para la cual la

probabilidad fuese la más alta: el proceso estima la probabilidad de encontrar un píxel de

la clase en la posición y tiene en cuenta las variaciones estadísticas presentes en los

valores de los píxeles de una muestra de la clase . Ya que al capturar una muestra

representativa de una cierta clase en la imagen se obtiene un conjunto de píxeles

llamados prototipos cuyos valores presentan fluctuaciones estadísticas debido al proceso

Page 20: ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL RETROCESO GLACIAR EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3508/1/1. ANÁLISIS... · las sequías, las tormentas intensas y el aumento de los

20

estocástico que lo genero, para definir cuál es la probabilidad más alta de que un píxel

dado pertenezca o no a una clase . (Lira, 2010).

4.3.5 Clasificación no supervisada

El espacio de rasgos es dividido en regiones empleando pixeles prototipo; la asignación de

cada región con una clase de cobertura se lleva a cabo en la última etapa. Un píxel es

clasificado en función de su valor y de la relación espacial de un grupo de píxeles en

función de su vecindad aplicando funciones de densidad para clasificar un píxel con

respecto a su entorno y contexto donde se encuentra. (Lira, 2010).

Algoritmo de K-medias.

Es un algoritmo de agrupamiento de optimización iterativo. En el cual se definen k

centroides (clases) como los puntos de referencia de los protocumulos iniciales, la

selección de los puntos centroides es arbitraria con la condición mínima de que no haya

dos iguales, espaciando los centroides uniformemente, en el espacio multiespectral, y

asegurarse que cada uno de ellos tenga asociado al menos dos píxeles para evitar un

comportamiento anómalo y obtener una convergencia del algoritmo, la posición en el

espacio multiespectral de los píxeles de la imagen se examina asignándose cada uno de

estos al centroide más cercano, es decir si se denota una región de un cumulo en una

iteración dada entonces en la n-esima iteración se toma cada píxel y se asocia con el

cumulo cuyo centro es más cercano a el valor del píxel. Los centros de los cúmulos están

definidos por las medias de los valores que tiene cada cumulo (clase) si las medias

coinciden con los centroides de la iteración anterior el algoritmo termina de lo contrario

continua. De una iteración a otra existe desplazamiento de los centroides las iteraciones

continúan se evalúa las medias y las distancias, los valores de los píxeles a estas y se

hace la asignación correspondiente, las iteraciones del algoritmo se realizan hasta que los

centroides de una iteración coincidan con las medias de la siguiente, debido a que las

medias se desplazan de una posición a otra este algoritmo recibe el nombre de medias

migrantes. Luego de terminado el proceso del algoritmo la imagen de salida corresponde a

un mapa temático representando las clases señaladas. (Lira, 2010)

4.4. Series de Tiempo y Regresiones lineales

Una serie tiempo es una secuencia de observaciones, medidos en determinados

momentos del tiempo, ordenados cronológicamente y, espaciados entre sí de manera

uniforme, así los datos usualmente son dependientes entre sí. El principal objetivo de una

Page 21: ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL RETROCESO GLACIAR EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3508/1/1. ANÁLISIS... · las sequías, las tormentas intensas y el aumento de los

21

serie de tiempo Xt, donde t=1,2,…, n es su análisis para hacer pronóstico. (Villavicencio,

2010).

4.4.1 Componentes de una serie temporal

El análisis clásico de las series temporales se basa en la suposición de que los valores

que toma la variable de observación es la consecuencia de tres componentes, cuya

actuación conjunta da como resultado los valores medidos, estos componentes son:

(Villavicencio, 2010).

a.- Componente tendencia.- Se puede definir como un cambio a largo plazo que se

produce en la relación al nivel medio, o el cambio a largo plazo de la media. La

tendencia se identifica con un movimiento suave de la serie a largo plazo.

b.- Componente estacional.- Muchas series temporales presentan cierta periodicidad o

dicho de otro modo, variación de cierto período (semestral, mensual, etc.). Por ejemplo

las Ventas al Detalle en Puerto Rico aumentan por los meses de noviembre y

diciembre por las festividades navideñas. Estos efectos son fáciles de entender y se

pueden medir explícitamente o incluso se pueden eliminar de la serie de datos, a este

proceso se le llama des estacionalización de la serie.

c.- Componente aleatoria.- Esta componente no responde a ningún patrón de

comportamiento, sino que es el resultado de factores fortuitos o aleatorios que inciden

de forma aislada en una serie de tiempo.

De estos tres componentes los dos primeros son componentes determinísticos, mientras

que la última es aleatoria. Así se puede denotar la serie de tiempo como muestra la

ecuación (4.5):

(4.5)

Donde es la tendencia es la componente estacional e es la componente aleatoria.

(Villavicencio, 2010).

Page 22: ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL RETROCESO GLACIAR EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3508/1/1. ANÁLISIS... · las sequías, las tormentas intensas y el aumento de los

22

4.4.2 Clasificación descriptiva de las series temporales

Las series temporales se pueden clasificar en: (Villavicencio, 2010).

a.- Estacionarias.- Una serie es estacionaria cuando es estable a lo largo del tiempo, es

decir, cuando la media y varianza son constantes en el tiempo. Esto se refleja

gráficamente en que los valores de la serie tienden a oscilar alrededor de una media

constante y la variabilidad con respecto a esa media también permanece constante en el

tiempo.

b.- No estacionarias.- Son series en las cuales la tendencia y/o variabilidad cambian en el

tiempo. Los cambios en la media determinan una tendencia a crecer o decrecer a largo

plazo, por lo que la serie no oscila alrededor de un valor constante. (Villavicencio, 2010).

4.4.3 Regresiones lineales

Los métodos de regresión estudian la construcción de modelos para explicar o representar

las dependencias entre una variable respuesta o dependiente (Y) y las variables

explicativas o dependientes (X). Los modelos de regresión lineal buscan generar

relaciones de tipo. (Tussel, 2011).

( ) (4.6)

En esta expresión se admite que todos los factores o causas que influyen en la variable

respuesta Y pueden dividirse en dos grupos; el primero contiene a una variable explicativa

X y el segundo incluye un conjunto amplio de factores no controlados que se engloban

bajo el nombre de perturbación o error aleatorio ε, que provoca que provoca que la

dependencia entre las variables dependientes no sea perfecta, sino que está sujeta a

incertidumbre. (Tussel, 2011).

4.4.4 mínimos cuadrados

La búsqueda de un modelo matemático que represente mejor los datos experimentales

puede abordarse mediante la obtención de una curva y =f(x) que se aproxime a los datos

sin que necesariamente pase por ellos mediante modelos matemáticos de tipo lineal y no

lineal; encontrando un función continua que mejor se aproxime a los datos de acuerdo con

el criterio de mínimo error cuadrático el cual intenta minimizar la suma de los cuadrados de

las diferencias en las ordenadas llamados residuos entre los puntos generados por la

función elegida y los correspondientes valores de los datos.

Page 23: ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL RETROCESO GLACIAR EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3508/1/1. ANÁLISIS... · las sequías, las tormentas intensas y el aumento de los

23

Represéntese una muestra aleatoria de tamaño n por el conjunto

*( ) + y un valor en el par ordenado ( ) sea el valor de alguna

variable aleatoria . Donde dicha variable esta linealmente relacionada con una variable

y determinado por la ecuación (4.7): (Myers; Walpole ,1992)

(4.7)

Donde a y b son parámetros que deben estimarse a partir de los datos muéstrales. De tal

forma que la suma de los cuadrados de los residuos sea mínima, estas estimaciones

reciben el nombre de suma de cuadrados de los errores alrededor de la línea de regresión

y se representa por SSE (mínimos cuadrados). Denotado por la ecuación 4.8. (Myers;

Walpole ,1992)

∑ ( )

(4.8)

Donde SSE relaciona la diferencia entre los valores estimados de la regresión lineal y

los valores medidos buscando que esta sumatoria sea mínima lo que representa el

mejor ajuste lineal de los datos generando una curva que represente la tendencia de los

datos o fenómeno observado. (Myers; Walpole ,1992).

Page 24: ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL RETROCESO GLACIAR EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3508/1/1. ANÁLISIS... · las sequías, las tormentas intensas y el aumento de los

24

5. ANTECEDENTES

Figura 2. Diagrama de estudios internacionales.

Elaboración propia.

Page 25: ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL RETROCESO GLACIAR EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3508/1/1. ANÁLISIS... · las sequías, las tormentas intensas y el aumento de los

25

Figura 3. Diagrama de estudios nacionales.

Elaboración propia.

Page 26: ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL RETROCESO GLACIAR EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3508/1/1. ANÁLISIS... · las sequías, las tormentas intensas y el aumento de los

26

La Figura2 y 3 relaciona cronológicamente los estudios y documentos a nivel mundial,

tomados como guía, para la presente investigación, como el seguimiento que se tiene de

los glaciares de Colombia por el IDEAM, el cual corrobora la desglaciación que han tenido

estos, a través del tiempo, los métodos que utiliza esta institución es el prospección

geofísica, este método es el más exacto para calcular la profundidad y espesor, aunque

solo lo llevan a cabo en el Nevado del Ruiz.( Rodríguez & Leonardo 2000).

Los glaciares gran fuente hídrica del planeta que se ven amenazados por el cambio

climático estudios realizados desde los años 90 dan a conocer esta gran problemática, la

desaparición de este aun corto plazo en el tiempo geológico, y por ende la producción de

agua potable,- la descarga líquida que tiene los glaciares hacia el mar es algo evidente y

va aumentado exponencialmente en los últimos años, cualquier variación en la

temperatura ambiente conlleva una respuesta inmediata en la descarga glaciar. Los

cambios climáticos que vienen sucediendo en nuestro planeta, nos permiten tener un

acercamiento a lo que está ocurriendo en los glaciares de montaña de nuestro país, que

se caracterizan por su fragilidad. Los primeros estudios detallados de glaciología en

Colombia se comenzaron a realizar en la segunda mitad de la década de los años

ochenta, en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. A partir de estudios y aplicaciones de

la Geomática y el uso de imágenes satelitales se ha logrado determinar áreas de deshielo

de glaciares, con estos estudios y herramientas se ha logrado determinar el

comportamiento de los glaciares de Colombia, Con herramientas de software como PCI

Geomatics, y ArcGis, entre otros lograron obtener la clasificación espectral y conversión

vectorial para calcular el área glaciar del Nevado del Cocuy para el periodo de 1992 a

2014, por último se realizaron estadísticas del comportamiento y dieron el resultado del

porcentaje de área de pérdida glaciar del nevado del cocuy en los últimos años. (Suarez,

2015) (Adolfo, 2007).

Investigaciones realizadas a nivel de Latinoamérica como el de Perú “Aplicación de la

Teledetección para el Análisis Multitemporal del Retroceso Glaciar en el Nevado Pastoruri”

“El lento, pero constante derretimiento de los glaciares (cubierta nival) de nuestro país aún

no ha generado una crisis nacional en el Perú, pero no faltaría mucho para ello“. (Coronel

2012), Así lo advierte un informe sobre las implicancias del cambio climático producido por

la Universidad Northwestern, Estados Unidos. He ahí la importancia de este tipo de

investigaciones en las cuales se hace uso de imágenes de satelitales, el cual permite tener

una memoria técnica de imágenes en el tiempo, lo que permite el estudio multitemporal de

los glaciares. (Coronel, 2012) (Vargas, 2009).

Page 27: ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL RETROCESO GLACIAR EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3508/1/1. ANÁLISIS... · las sequías, las tormentas intensas y el aumento de los

27

Los glaciares y especialmente los tropicales, son excelentes indicadores de la evolución

del clima, ecosistemas vulnerables y constituyen las reservas sólidas de agua dulce que

son utilizadas para el consumo y actividades productivas, éstos juegan un rol vital en el

desarrollo socioeconómico de las poblaciones. La evidente disminución y pérdida de estas

reservas como consecuencia del acelerado proceso de desglaciación y sus repercusiones,

son motivo de una preocupación creciente en la comunidad científica del mundo estando

íntimamente relacionados al aspecto del Cambio Climático Global. Los glaciares de la

Cordillera Blanca en el Perú muestran valores recientes de retroceso de las masas de

hielo, siendo considerables y acelerado en las últimas décadas. Es decir, hay una fusión

natural de las masas glaciares producto de la desglaciación. Este proceso natural viene

siendo acelerado por los procesos antrópicos que incrementan las temperaturas

ambientales. Por lo tanto, es claro que el calentamiento en regiones de alta montaña

conduciría a la reducción o desaparición de superficies significativas de nieve y hielo. (Alva

& Meléndez, 2009).

En la actualidad existe un estudio llamado “Estado de la costa Ártica”, realizado por cerca

de 30 científicos de 10 países diferentes, que han investigado sobre el derretimiento de los

hielos de la zona del polo norte y la reducción de la zona costera del Ártico. (Pino, 2012).

El 08 de enero de 1988, en pleno verano austral, comienza el montaje de la instalación de

la Base Antártica Española Juan Carlos I. Se encuentra situada en Isla Livingston, en el

archipiélago de las Shetland del Sur, y es dependiente del Consejo Superior de

Investigaciones Científicas (CSIC). Como apoyo a esta estación científica, se desarrolla la

primera expedición a la Antártida a bordo del barco “Río Baker” de la empresa chilena

Empremer- Valparaíso, que sale de Punta Arenas el 02 de febrero de 1988 y retorna el 07

de marzo. En esa campaña comienzan los primeros levantamientos hidrográficos

realizados por parte de personal del IHM (Instituto Hidrográfico de la Marina y la Antártida)

consistentes en la realización del parcelario de la base. (Mozos, 2014) ;(Rivera, 2012);

(Yasna, 2010).

En cuanto a la legislación que protege y obliga a la empresas con responsabilidad en el

cambio climático, estas son muy escasas, en Argentina a fines de 2010 el Congreso

Nacional sancionó la “Ley de Presupuestos Mínimos para la Protección de los Glaciares y

del Ambiente Periglaciar”, pese a la férrea resistencia de las cámaras mineras y de

algunas provincias cordilleranas donde la actividad tiene un desarrollo creciente La

presidente Cristina Fernández de Kirchner había vetado en 2008 una ley similar a pedido

de estas provincias; pero frente a la intensa campaña que realizaron más de 300

asambleas, organizaciones sociales, ecologistas y pequeños productores de todo el país,

prometió no volver a vetar la norma y dio libertad de decisión a sus legisladores, lo que

facilitó su sanción. La norma obliga a realizar un inventario nacional de glaciares y el

Page 28: ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL RETROCESO GLACIAR EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3508/1/1. ANÁLISIS... · las sequías, las tormentas intensas y el aumento de los

28

ambiente periglacial para su adecuada protección, control y monitoreo. Para esa tarea se

designa al Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA).

(Alves, 2013). La estrecha relación entre los bosques y el clima implica que un cambio

drástico en uno influirá en el otro. Esta repercusión podría ser negativa en algunas

situaciones y posibilitan otras. El manejo forestal sostenible puede ayudar a reducir los

efectos negativos del cambio climático en los bosques y las personas que dependen de

ellos. y puede contribuir a asegurar que los bosques desempeñan su función en la

mitigación del cambio climático. Las decisiones sobre el manejo forestal que se adopten

hoy afectarán a los bosques por muchas décadas en el futuro. Por tanto, es importante

que los responsables del manejo planifiquen ahora para el cambio climático. (Alves, 2013).

Con la aparición de los métodos de procesamiento digital de imágenes, en las

investigaciones de desglaciación es más fácil precisar la pérdida de nieves, “las técnicas

de teledetección que permiten la elaboración de parámetros para el monitoreo de los

glaciares, están siendo constantemente evaluados para mejorar su precisión” (Gonsalez,

2012). Uno de los glaciares tropicales más monitoreado de América, es la cordillera Blanca

del Perú, con estaciones de monitoreo, trabajo de campo y técnicas de teledetección las

cuales facilitan el análisis, y la obtención información multitemporal, lo que permite una

mejor comprensión de los procesos que actúan sobre la superficie terrestre y la evolución

a la que están sometidos los elementos que sobre ella se encuentran, ya que a través de

los tratamientos informáticos permite la extracción de mucha información sin necesidad de

acudir al área de estudio.(Alva, Meléndez, 2009).

La mayor parte de monitoreo se ha realizado con trabajos de campo, donde muchas veces

se presentan una serie de obstáculos para la recolección de datos de esta manera la

geomática mediante la teledetección nos permite realizar monitoreo con mayor facilidad

mediante empleo de imágenes satelitales que sirven para determinar el área de deshielo

de los glaciares, como en la Sierra Nevada del Cocuy que entre los años de 1955 y 2014

ha tenido una pérdida de un 89% del área del glaciar aproximadamente (Suárez, 2015).

De acuerdo con los estudios realizados por el (IDEAM, 2001), en la Sierra Nevada de

Santa Marta entre los años de 1954 a 1995, han desaparecido 17 masas de hielo entre 3 y

10 ha, para 1995 la Sierra estaba conformada por 43 glaciares, esta cifra es el resultado

de la subdivisión de algunos glaciares y la desaparición de otros.

Page 29: ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL RETROCESO GLACIAR EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3508/1/1. ANÁLISIS... · las sequías, las tormentas intensas y el aumento de los

29

6. METODOLOGÍA

Figura 4. Diagrama de Metodología.

Elaboración propia

Page 30: ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL RETROCESO GLACIAR EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3508/1/1. ANÁLISIS... · las sequías, las tormentas intensas y el aumento de los

30

La Figura 4 muestra La metodología planteada toma investigaciones relacionadas con la

percepción remota y el procesamiento digital de imágenes; permitiendo obtener

información de las diferentes coberturas para la creación de mapas temáticos e

información derivada de las imágenes, el diagrama muestra cronológicamente los

procesos y metodologías empleadas para cumplir con los objetivos planteados en el

presente estudio.

6.1 Zona de Estudio

Figura 5. Bosquejo de área de estudio.

Elaboración propia: con base en imagen LANDSAT 8 descargada de USGS y shapefile de los municipios de Colombia descargados de

la página oficial de IGAC.

Descripción: Considerada la montaña de litoral más alta del mundo La Sierra Nevada de

Santa Marta, se alza con su volumen piramidal de tres caras para alcanzar los picos

nevados más altos de Colombia: el Bolívar y el Colón, que forman el llamado Cerro de la

Horqueta, sonoramente denominado Chinundúa por los indígenas. Otras cumbres son

distinguidas como la Reina, Simonds, Ojeda, Codazzi, el Guardián y los Nevaditos,

conjunto admirable que en las montañas destella con el prodigio blanco-azul de los

Bosquejo de área de estudio

Page 31: ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL RETROCESO GLACIAR EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3508/1/1. ANÁLISIS... · las sequías, las tormentas intensas y el aumento de los

31

diamantes u en el tardes despejadas y con el sol poniente, se enrojece con el resplandor

concentrado de una fragua, eso, que según el cronista Antonio de Herrera era el

significado de la palabra Tairona, hombre de los excelsos orfebres de la Sierra.

La Sierra Nevada de Santa Marta es un territorio triangular y aislado de la cordillera de los

Andes, que se levanta al nordeste de Colombia. Este macizo orográfico se ubica a orillas

del mar Caribe, entre el delta exterior del río Magdalena al occidente y la Serranía de

Perijá al oriente. Del río Magdalena la separa la Zona Bananera y la Ciénaga Grande de

Santa Marta, mientras que del Perijá, los valles formados por los ríos Cesar y Ranchería.

Su extensión estricta es de 17.000 kilómetros cuadrados, pero si se lleva a la delimitación

natural de sus vertientes hidrográficas su área se amplía a 21.158 kilómetros cuadrados

(2.115.800 hectáreas), Su localización astronómica corresponde a los 11° de latitud norte,

y en dirección Occidente-Oriente se extiende entre los 74° 20’ de longitud oeste y los 73°

45’ al este. Hacia el lado nordeste del macizo se presenta una gran fachada de casi seis

kilómetros de elevación (5.775 m.s.n.m.). Lo anterior permite que del mar al punto más

elevado del macizo exista una distancia lineal de 42 kilómetros. Este fenómeno hace que

la Sierra se constituya en la montaña de litoral más alta del mundo. De ahí que: La Sierra

Nevada de Santa Marta, es por su nombre, uno de los sistemas montañosos más

conocidos en el mundo, aunque casi desconocido a nivel nacional, lo que es fácilmente

explicable porque estas montañas son visibles desde el mar afuera, lo que aprovechó

Humboldt cuando navegaba cerca de la costa, para determinar la altura de los picos

nevados por el medio trigonométrico (Mayr, 1985) la FIGURA 5 muestra la ubicación de la

Sierra Nevada de Santa Marta dentro del territorio colombiano y los departamentos y

municipios que abarca esta zona montañosa.

Page 32: ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL RETROCESO GLACIAR EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3508/1/1. ANÁLISIS... · las sequías, las tormentas intensas y el aumento de los

32

6.2 Materiales

Adquisición de las imágenes LANDSAT en las diferentes bandas de los sensores TM y OLI

de los satélites, LANDSAT 5 Y LANDSAT 8, para los años de 1986, 1996, 2007 Y 2014. La

Figura 6 muestra las imágenes utilizadas para el estudio.

a) Imagen TM LANDSAT 5

RGB(4,3,2) tomada el 31 de julio de

1986

b. Imagen TM LANDSAT 5

RGB(4,3,2) tomada el 27 de agosto

de 1996

c. Imagen TM LANDSAT 5

RGB(4,3,2) tomada el 11 de

septiembre de 2007

d. Imagen OLI LANDSAT 8

RGB(5,4,3) tomada el 19 de diciembre

de 2014 Figura 6. Imágenes LANDSAT sierra nevada de Santa Marta.

Elaboración propia Fuente: imágenes descargadas de earth explorer USGS. Elaboración propia

Debido a que Colombia se encuentra en la zona ecuatorial donde no existen estaciones

sino temporadas secas y temporadas de lluvia. Las imágenes utilizadas para el estudio

fueron tomadas en los meses de julio, agosto, septiembre y diciembre, ya que de acuerdo

con la información manejada por el IDEAM estos meses corresponden a temporadas

secas. También se tuvo en cuenta el bajo porcentaje de nubosidad en la zona de estudio.

No se hizo uso de imágenes generadas por el sensor ETM+ del satélite LANDSAT 7 por los

gaps o falta de información que presentaban estas imágenes las cuales no brindan

información de ciertos sectores ocupados por el glaciar; por esta razón se usaron imágenes

Page 33: ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL RETROCESO GLACIAR EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3508/1/1. ANÁLISIS... · las sequías, las tormentas intensas y el aumento de los

33

de los sensores TM y OLI del LANDSAT 5 Y LANDSAT 8, los cuales brindaban información

completa de la zona de estudio y abarcan los períodos estudiados.

ERDAS IMAGINE Y ENVI: Son potentes softwares de procesamiento y análisis de datos

de sensores remotos, análisis SIG y generación de cartografía.

ARCGIS: es un potente software de procesamiento y análisis de datos de sensores

remotos, análisis SIG y generación de cartografía, permite publicar y compartir datos

autorizados vía ONLINE.

6.2.1 Pre procesamiento

A partir de las imágenes adquiridas previamente se realiza la corrección radiométrica la

cual se hace aplicando el método de Histogram mínimum metod, “método del mínimo

histograma” (Chuvieco,1995), el cual consiste en comparar los valores de ND para todas

las bandas para los cuerpos de agua o sombras, donde teóricamente la respuesta es muy

próxima a cero, si los valores son superiores se procede a restar a todos los ND de cada

banda el mínimo de esa misma banda situando el origen del histograma en cero.(Posada,

2012).

Se realiza la transformación de los ND a parámetros físicos para obtener valores de

reflectividad lo cual permite dar un significado físico a la definición espectral de las clases

temáticas y poner en relación imágenes adquiridas en distintas fechas. (Chuvieco, 1995).

6.2.2. Procesamiento

Luego del pre procesamiento se realizó el recorte de la imagen cuya área de estudio fue de 147.445,92 HA; estas imágenes se enmarcaron en el sistema de referencia UTM zona 18, posteriormente se realizó el mejoramiento espacial el cual involucra los filtros de acuerdo con establecido en Jensen 1986 se probaron los filtros de paso bajo y paso alto debido que estos permiten disminuir o aumentar las frecuencias, lo que visualmente permitió delimitar mejor los objetos y sus fronteras, con este análisis se decidió aplicar el filtro de paso alto debido a que la imagen presenta altas frecuencias en sus bandas y visualmente permitía discriminar mejor los límites de las coberturas presentes en la zona de estudio. Aplicando un kernel (matriz de filtraje) de 3x3 cuya matriz es: (Chuvieco; 1995)

Matriz de filtraje (Chuvieco; 1995)

-1 -1 -1 -1 9 -1 -1 -1 -1

Page 34: ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL RETROCESO GLACIAR EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3508/1/1. ANÁLISIS... · las sequías, las tormentas intensas y el aumento de los

34

Este filtro permitió resaltar patrones de interés en la imagen como la frontera del glaciar y la roca.

6.2.2.1 Componentes Principales

A partir de las imágenes multiespectrales para cada banda se determinó la matriz de varianzas y covarianzas de la cual se calcularon los eigenvalores, que se utilizaron para encontrar la matriz de eigenvectores con la cual se determinó la matriz de cargas factoriales generando las imágenes de los seis componentes principales, el componente 1 fue la imagen seleccionada para el estudio por presentar la mayor cantidad de información la imagen generada puede ser interpretada como una imagen pancromática (Chuvieco; 1995). Para determinar la cobertura del glaciar a partir del componente uno se utilizó la técnica del enmascaramiento de clases, que consistió en determinar un rango de ND que representaban la cobertura del glaciar y todos aquellos ND fuera de este rango no representaban el glaciar; este método arrojo una imagen temática de dos clases que representan al glaciar y a lo que no era glaciar, permitiendo realizar el cálculo del área ocupada por el glaciar para cada periodo.

6.2.2.2. Clasificación Supervisada

Con un conocimiento previo de la zona y un análisis foto interpretativo de la imagen se

seleccionaron 60 áreas de entrenamiento para la clasificación, de las cuales se tomaron 15

muestras para cada cobertura; Para la discriminación de las coberturas en primera

instancia se analizaron las firmas espectrales de cada área. Cada cobertura de la zona de

estudio cuenta con un comportamiento espectral específico denominado firma espectral;

las firmas espectrales que permitieron determinar la existencia de 5 coberturas

correspondiente a agua, vegetación, roca, nieve y roca y por ultimo glaciar. Posteriormente

se agruparon aquellas firmas que tuvieron un comportamiento similar; esto con el fin de

generar 4 clases las cuales se nombró según la clasificación CORINE LAND COVER

adaptada para Colombia. Esta zona de estudio se clasificó en 4 coberturas descritas a

continuación:

• 3.3.5 zona de Glaciares y nivales

• 3.3.2. Afloramientos rocosos

• 3.1. Bosques

• 5.1.2 Lagunas, lagos y ciénagas naturales

Se analizó la separabilidad entre las clases por el método de divergencia transformada, el

cual consiste en un análisis estadístico de las medias, varianzas y matriz de varianzas y

Page 35: ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL RETROCESO GLACIAR EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3508/1/1. ANÁLISIS... · las sequías, las tormentas intensas y el aumento de los

35

covarianzas, indicando que el mayor valor determinado de la relación entre las clases

indica mayor separabilidad entre las mismas y a menor valor del indicador significa una

mala separabilidad y se tendría que escoger de nuevo las áreas de entrenamiento

(Posada 2008) el Anexo 6 muestra que las muestras obtenidas presentan un valor de 2000

para las relaciones entre clases lo que indica que las coberturas presentes en la zona de

estudio cuentan con una alta separabilidad y por ende una buena representación temática

de la realidad.

Teniendo en cuenta el OIF (Índice de Factor Optimo) se adoptó la mejor combinación de

color para cada imagen ver Anexo 5 con el fin de realizar el proceso de clasificación por el

método de máxima verosimilitud el cual supone que las estadísticas de cada clase en cada

banda se distribuyen normalmente y calcula la probabilidad de que un píxel dado

pertenece a una clase especifica (Richards, 1999). Luego de obtener las imágenes

clasificadas se procedió a aplicar los filtros CLUM y eliminate que reune los píxeles de

acuerdo al tamaño de la agrupación de los mismos y elimina aquellos píxeles agrupados

cuyas áreas sean inferiores a 100 píxeles o 9 hectáreas áreas que no se representan en

cartografías 1:70.000.

6.2.2.3 Clasificación no Supervisada

Mediante un proceso K-mean (K medias) el cual consiste en ir determinando las medias de

las clases y luego de forma iterativa los píxeles son insertados en las clases más cercanas

utilizando las técnicas de mínima distancia. En cada iteración se recalcula la media de la

clase y se vuelve a reclasificar todos los píxeles (Posada, 2008); se determinaron 10

clases y 20 iteraciones y un umbral de convergencia del 95%, esto con el fin de

representar la imagen multiespectral y generar una imagen temática que represente las

coberturas de la zona de estudio para cada periodo estudiado

6.3. Análisis del coeficiente Kappa y exactitud temática

Para determinar cuál de los métodos empleados para el cálculo de área del glaciar de la

Sierra Nevada de Santa Marta es el más confiable y apegado a la realidad se determinó el

coeficiente Kappa el cual mide el grado de concordancia inter-observador y puede ser

calculado en Tablas de cualquier dimensión que representan las coberturas presentes en

una imagen temática, este oscila en los valores de -1 y +1, su cercanía a 1 indica mayor

concordancia de los valores con la realidad, se construye en base a un cociente en cual

incluye en su numerador la sumatoria de las concordancias observadas y la sumatoria de

las concordancias atribuibles al azar, mientras que su denominador incluye la diferencia

Page 36: ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL RETROCESO GLACIAR EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3508/1/1. ANÁLISIS... · las sequías, las tormentas intensas y el aumento de los

36

entre el total de observaciones y la sumatoria de las concordancias atribuibles al azar. El

coeficiente Kappa se expresa en la ecuación 6.1. (Cerdal L; Villaroel, 2008).

∑ ) ∑

∑ (6.1)

La Tabla 1 corresponde a la escala utilizada con frecuencia para expresar cualitativamente

la fuerza de la concordancia dentro de la imagen temática generada.

Coeficiente Kappa Fuerza de la concordancia

0.00 Pobre

0.01-0.20 Leve

0.21-0.40 Aceptable

0.41-0.60 Moderada

0.61-0.80 Considerable

0.81-1.00 Casi perfecta

Tabla 1. Valoración del coeficiente Kappa (Cerdal L; Villaroel, 2008)

6.4. Análisis de Área del glaciar

Representación en series de tiempo y determinación de modelo de regresión lineal

mediante la técnica de Mínimos cuadrados para el área ocupada por el glaciar.

A partir de los datos de área calculados mediante la técnica de clasificación Supervisada se

determinó un modelo de regresión lineal el cual relaciona tiempo y área para establecer

tendencias del decrecimiento del glaciar para los años venideros. Por medio del método de

Mínimos Cuadrados se evaluaron dos regresiones (lineal y cuadrática) y se determinaron

los polinomios característicos siguiendo las ecuaciones 6.2 y 6.3. (Myers; Walpole, 1992).

( ) 6.2

( ) 6.3

Page 37: ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL RETROCESO GLACIAR EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3508/1/1. ANÁLISIS... · las sequías, las tormentas intensas y el aumento de los

37

7. RESULTADOS

7.1. Análisis de componentes principales

Con el análisis de componentes principales realizado sobre las bandas de las imágenes de

los años 1986, 1996, 2007 y 2014, se obtuvieron 6 componentes representados en seis

imágenes; encontrando que el significado espectral del primer componente retiene la

mayor cantidad de información entre las bandas, razón por la cual el presente estudio se

basa únicamente en los resultados del componente uno para cada periodo; el análisis se

representa en una imagen pancromática (Figura7), la cual recoge una valoración de las

características espectrales comunes a todas las bandas y permite tener una buena

discriminación entre la cobertura de roca y la glaciar.

La Figura7 representa las imágenes generadas a partir del componente uno para cada

periodo observado, estas se encuentran representadas en una escala de grises, lo que

permite discriminar la cobertura glaciar de la cobertura de roca y además relaciona el valor

correspondiente al componente uno de cada imagen, indicando que dicho componente

retiene la mayor cantidad de información espectral de la zona.

a. Componente uno imagen 1986

Valor de componente C1. 4913.353

b. Componente uno imagen 1996 Valor de componente C1. 43961

c. Componente uno imagen 2007 Valor de componente 2688.344

d. Componente uno imagen 2014

Valor de componente 1088368639

Figura 7. Componentes principales para los años de 1986, 1996, 2007, 2014. Elaboración propia

Page 38: ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL RETROCESO GLACIAR EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3508/1/1. ANÁLISIS... · las sequías, las tormentas intensas y el aumento de los

38

A partir del componente uno y usando la técnica de enmascaramiento de pixeles, técnica

que consiste en determinar un rango de valores del píxel que representan el glaciar dentro

del componente uno para cada periodo, se generó una imagen temática que representa el

área del glaciar para cada periodo estudiado.

Teniendo en cuenta los histogramas de cada imagen se determinó el límite inferior y

superior del enmascaramiento, dichos valores representan el glaciar y aquellos valores

fuera de este rango no se consideraron glaciar. (Fernández, González, 2011). El proceso

permitió obtener las imágenes temáticas representadas en la Figura8, La cual muestra la

clasificación temática generada a partir del enmascaramiento para cada periodo,

mostrando dos clases, el glaciar en color blanco y lo que no es glaciar en color rojo.

a. Clasificación Componente uno

1986

b. Clasificación Componente uno

1996

c. Clasificación Componente uno

2007

d. Clasificación Componente uno

2014

Figura 8. Clasificación Componentes principales para los años de 1986, 1996, 2007, 2014. Elaboración propia

Con la clasificación temática de las componentes principales se logró representar la forma

del glaciar para cada periodo; además de evidenciarse una disminución de área del

glaciar, se identificó en diferentes zonas de las imágenes incongruencias de cobertura, es

decir se demarca glaciar donde existe otro tipo de cobertura (roca o nubes), como se

evidencia en el componente uno del 2007 (Figura8.C.), donde se presenta nubosidad en la

Page 39: ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL RETROCESO GLACIAR EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3508/1/1. ANÁLISIS... · las sequías, las tormentas intensas y el aumento de los

39

zona noroccidental del glaciar lo que ocasiona que exista confusión entre los valores del

píxel de las nubes y los valores más altos del píxel del glaciar. Así mismo en el

componente uno del 2014 (Figura8.D.), se presentaron problemas de desglaciación lo que

hace que sus nieves perpetuas sean más delgadas, ocasionando confusión entre la roca y

el glaciar.

7.2. Clasificación Supervisada

La Figura9 representa las imágenes generadas a partir de la clasificación supervisada para

cada periodo observado, estas se encuentran representadas en cuatro colores, glaciar

(blanco), afloramiento rocoso (rojo), cuerpos de agua (azul) y vegetación (verde) lo que

permite discriminar las coberturas presentes.

a. Clasificación Supervisada 1986 b. Clasificación Supervisada 1996

c. Clasificación Supervisada 2007 d. Clasificación Supervisada 2014

Figura 9. Clasificación supervisada para los años de 1986, 1996, 2007, 2014. Elaboración propia

7.3. Clasificación no Supervisada

La Figura10 representa las imágenes generadas a partir de la clasificación no supervisada

para cada periodo observado, estas se encuentran representadas en cuatro colores,

glaciar (blanco), afloramiento rocoso (rojo), cuerpos de agua (azul) y vegetación (verde).

Page 40: ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL RETROCESO GLACIAR EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3508/1/1. ANÁLISIS... · las sequías, las tormentas intensas y el aumento de los

40

Este método presenta confusión en las coberturas visualmente por solo tener en cuenta

los valores de píxel y no las propiedades físicas de las coberturas.

a. Clasificación no Supervisada 1986 b. Clasificación no Supervisada 1996

c. Clasificación no Supervisada 2007 d. Clasificación no Supervisada 2014

Figura 10. Clasificación no supervisada para los años de 1986, 1996, 2007, 2014. Elaboración propia

7.4. Determinación del Coeficiente KAPPA

Para determinar el coeficiente Kappa se utilizaron 50 puntos aleatorios dentro de cada

imagen temática generada por cada método, los cuales al hacer un análisis y chequeo de

correspondencia de coberturas generaron las matrices de confusión para cada imagen. A

partir de estas se determinaron los 12 coeficientes Kappa ver Anexo 7, de cada periodo

observado. La Tabla 2 representa los valores de kappa.

1986 Kappa 1996 Kappa 2007 Kappa 2014 Kappa

Clasificación

no

Supervisada

0,7763 0,9191 0,6750 0,8999

Clasificación

Supervisada 0,9250 0,9729 0,9000 0,9187

Componentes

Principales 0,7297 0,9201 0,8750 0,8400

Tabla 2. Clasificación no supervisada para los años de 1986, 1996, 2007, 2014. Elaboración propia

Page 41: ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL RETROCESO GLACIAR EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3508/1/1. ANÁLISIS... · las sequías, las tormentas intensas y el aumento de los

41

Al analizar los coeficientes Kappa de cada metodología se llegó a la conclusión que la

mejor clasificación temática de la zona se genera con la clasificación supervisada para los

años de 1986,1996, 2007 y 2014.

7.5 Cálculo de la Tasa de pérdida

A partir de la imagen vectorizada de la metodología de clasificación supervisada se obtuvo

el área ocupada en HA y el porcentaje de representación por el glaciar para los años

1986,1996, 2007, 2014 (Figura11). El grafico de barras representa visualmente el

porcentaje del retroceso del glaciar, mientras que la Tabla 3 muestra numéricamente el

retroceso del glaciar.

AÑO AREA DEL GLACIAR EN (HA)

% DE REPRESENTACION

DEL GLACIAR

1986 2278,99 100.0

1996 1807,74 79.3

2007 1255,42 55.1

2014 686,325 30.1

Tabla 3. HA ocupadas y % de representación del

glaciar por año. Elaboración propia

Figura 11. HA ocupadas y % de representación

del glaciar por año. Elaboración propia

La Tabla 4 muestra los tres intervalos de tiempo, La tasa de perdida HA/AÑO (suponiendo

que es constante) la cual indica cuantas hectáreas en promedio se pierden anualmente, el

total de hectáreas perdidas en cada intervalo de tiempo, y el porcentaje de pérdida del

glaciar. Al analizar los porcentajes de perdida de glaciar se observa un incremento de la

tasa de perdida aumentando en un 5% con respecto a las obtenidas en el intervalo de

tiempo del 1986.1996.

Teniendo en cuenta que el intervalo del 2007 al 2014 es más corto que los dos anteriores,

con estos resultados se puede determinar que la tasa de pérdida del glaciar va en

aumento. La representación visual de cada columna de la Tabla 4 se da en La Figura12.

B. donde se muestra un diagrama de barras que indica un aumento de la tasa de pérdida

del glaciar mientras que la Figura14 A muestra un diagrama de barras que india las

hectáreas pérdidas del glaciar para cada periodo.

0%

200%

1986 1996 2007 2014

AÑOS OBSERVADOS

% DE REPRESENTACION DEL GLACIAR POR AÑO

Page 42: ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL RETROCESO GLACIAR EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3508/1/1. ANÁLISIS... · las sequías, las tormentas intensas y el aumento de los

42

INTERVALO DE ESTUDIO

HA/AÑO HA PERDIDAS DE

GLACIAR POR INTERVALO

% DE PERDIDA DE GLACIAR

1986-1996 47,125 471,250 20,6

1996-2007 50,211 552,320 24,2

2007-2014 81,299 569,095 24,9

Tabla 4. Tasa de pérdida del glaciar. Elaboración propia

.

Diagramas de pérdida del glaciar de la Sierra Nevada de Santa Marta.

a. b.

Figura 12. Diagramas de pérdida en porcentajes y hectáreas. Elaboración propia

7.6. Mapa del Retroceso Glaciar de la Sierra Nevada de Santa Marta

Se observa en la Figura13 la vectorización del glaciar para cada periodo donde se

demuestra el retroceso a través del tiempo, en verde el vector de 1986, en amarillo el

vector de 1996, en rojo el vector del 2007, en Turquesa el vector del 2014 comprobando la

reducción que ha tenido el glaciar en los últimos años.

La imagen seleccionada para la salida grafica de la Figura13 corresponde a la imagen de

1996, en una combinación RGB (5, 4, 3) siendo esta la mejor combinación de color que

representaba las coberturas presentes en la zona. Para mejorar la visualización del cambio

generado por el retroceso del glaciar se escogió una escala 1:50.000 la cual permitió

discriminar las capas obtenidas por cada shapefile en cada año observado.

0

200

400

600

1986-1996 1996-2007 2007-2014

HEC

TAR

EAS

INTERVALOS DE TIEMPO OBSERVADOS

AREA PERDIDA DEL GLACIAR

0%

10%

20%

30%

1986-1996 1996-2007 2007-2014% D

E P

ERID

A

INTERVALOS DE TIEMPO OBSERVADOS

% DE PERDIDA DEL GLACIAR

Page 43: ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL RETROCESO GLACIAR EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3508/1/1. ANÁLISIS... · las sequías, las tormentas intensas y el aumento de los

43

Figura 13. Reducción del Glaciar para los años 1986,1996, 2007, 2014. Elaboración propia

Page 44: ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL RETROCESO GLACIAR EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3508/1/1. ANÁLISIS... · las sequías, las tormentas intensas y el aumento de los

44

7.7. Series de Tiempo

A partir de la metodología de clasificación supervisada se realizó la representación de las

áreas calculadas del glaciar para cada periodo (1986,1996, 2007, 20014), en un plano

cartesiano que permitió observar el comportamiento del área ocupada por el glaciar y

determinar la tendencia del deshielo relacionando tiempo y Área en Hectáreas ocupadas

Figura 14.

Figura 14. Representación del área ocupada por el glaciar en los años 1986, 1996, 2007, 2014. Elaboración propia

En la Figura 14 se observa una serie no estacionaria presentando una tendencia

decreciente mostrando que en tan solo 28 años este glaciar ha perdido el 69,88% del área

ocupada en 1986, demostrando que el retroceso glaciar de la Sierra Nevada de Santa

Marta es un hecho, esta cifra y tendencia del glaciar es bastante preocupante, ya que hace

pensar en los efectos que ha tenido el calentamiento global que de seguir con los

aumentos de temperatura y climas extremos terminara por desaparecer, afectando a los

ecosistemas de la zona y comunidades que dependen del agua proporcionada por este

glaciar.(Francou, Pizarro; 2007).

7.8. Regresiones Lineales

Se encontró que los dos modelos representan bastante bien la tendencia del área ocupada

por el glaciar, dichos valores de R2 son para el polinomio de grado dos, un R2 de 0,997, y

para el polinomio de grado uno, un R2 0,986. Lo que nos indica que el error cuadrático

medio generado por estas dos funciones es muy cercano a cero y las curvas

0

500

1000

1500

2000

2500

1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

AR

EA (

HA

)

AÑOS

ÁREA DEL GLACIAR VS TIEMPO

Page 45: ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL RETROCESO GLACIAR EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3508/1/1. ANÁLISIS... · las sequías, las tormentas intensas y el aumento de los

45

representativas de estas funciones pasan muy cerca a los valores de las áreas medidas del

glaciar.

Dicho modelo se representa por las siguientes variables:

A (t): Área ocupada por el glaciar en hectáreas.

t: Año observado.

La Figura 15 representa gráficamente los modelos de regresión lineal y su representación

matemática. La Figura 15.a. representa el grafico generado por el modelo lineal y la función

que explica dicha recta, se puede analizar que dicho modelo presenta una pendiente

negativa lo que indica una tendencia decreciente del área del glaciar de la Sierra Nevada

de Santa Marta, en la Figura 15.b. se encuentra representado el grafico del modelo

cuadrático además de la función que representa dicha curva; al igual que la regresión lineal

la regresión cuadrática muestra una tendencia decreciente del área del glaciar en el tiempo.

a. REGRESIÓN LINEAL ( )

b. REGRESIÓN CUADRÁTICA ( )

Figura 15. Representación de los modelos de regresión lineal y cuadrática. Elaboración propia

Con la implementación de los modelos de regresión lineal se obtuvo una estimación del

año donde probablemente desaparezca el glaciar de la Sierra Nevada de Santa Marta. Al

evaluar el modelo lineal se obtuvo que el glaciar podría desaparecer para el año 2030,

mientras que al evaluar el modelo cuadrático se estimó que en el año 2022 podría

desaparecer el glaciar.

7.9. Cartografía Temática

La cartografía generada tuvo en cuenta el parámetro determinados por la clasificación

CORINE LAND COVER adaptada para Colombia, generando la siguiente leyenda:

0

500

1000

1500

2000

2500

1980 1990 2000 2010 2020

ÁR

EA O

CU

PA

DA

PO

R E

L G

LAC

IAR

EN

HA

AÑOS OBSERVADOS

area medida Lineal (area medida)

0

500

1000

1500

2000

2500

1980 1990 2000 2010 2020

ÁR

EA O

CU

PA

DA

PO

R E

L G

LAC

IAR

EN

HA

AÑOS OBSERVADOS

area medida area medida

Page 46: ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL RETROCESO GLACIAR EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3508/1/1. ANÁLISIS... · las sequías, las tormentas intensas y el aumento de los

46

• 3.3.5 zona de Glaciares y nivales

• 3.3.2. Afloramientos rocosos

• 3.1.Bosques

• 5.1.2 Lagunas, lagos y ciénagas naturales

El sistema de referencia utilizado para la cartografía corresponde a EGS 1984 proyección

UTM zona 18. A escala 1:70.000, el anexo 1 representa la cartografía generada para el

año de 1986, el anexo 2 representa la cartografía generada para el año 1996, el anexo 3

representa la cartografía generada para el año 2007 y el anexo 4 representa la cartografía

generada para el año 2014.

7.10. Análisis de Resultados

Al analizar la metodología de componentes principales se evidencio incongruencias de

coberturas debido a que la técnica de enmascaramiento solo tiene en cuenta los valores

del píxel en la imagen y no las características espectrales, fenómeno que se presenta en

las zonas de frontera entre coberturas donde es más difícil hacer la separación de estas,

debido a que en esas zonas los valores del píxel son muy similares entre si y al aplicar un

enmascaramiento (determinación de un rango de valores límite inferior y superior), pueden

entrar valores de píxel que representen otra cobertura en la clase glaciar, introduciendo un

error en la imagen temática.

Los resultados de las imágenes temáticas de la clasificación supervisada para cada

periodo representan las coberturas más relevantes de la zona de estudio, a diferencia del

método de enmascaramiento de clases a partir de componentes principales el cual solo

representa dos clases de coberturas y no las demás.

Al hacer un análisis visual en las imágenes generadas a partir de este método se encontró

una representación de las coberturas presentes en la zona de estudio sin embargo en

algunas zonas se presenta incongruencias en la representación temática de las coberturas

como sucede con la cobertura del agua la cual se confunde con la sombra y al ser

representada en la imagen temática Figura 9 muestra agua en sitios donde predominan

otras cobertura; sin embargo esta clasificación permite representar muy bien la zona

ocupada por el glaciar. Al igual que en componentes principales este método presenta

problemas en la definición de frontera entre las coberturas por la técnica de los centroides

el cual clasifica los valores de píxel sin tener en cuenta el componente espectral.

Page 47: ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL RETROCESO GLACIAR EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3508/1/1. ANÁLISIS... · las sequías, las tormentas intensas y el aumento de los

47

En la Tabla 5 se hace una comparación entre los métodos de cálculo de área del glaciar, se

encontraron diferencias en las áreas obtenidas esto depende de la resolución espacial de

las imágenes empleadas además del algoritmo del clasificación de cada metodología.

la Tabla 5, describe el promedio (m) del área ocupada por el glaciar para cada año, la

desviación estándar (s) para cada año y el coeficiente de variación entre los datos (áreas

de glaciar) (CV), donde para los años 1986 y 1996 se encontró un coeficiente de variación

de las metodologías entre 10% y 15% indicando que no existe diferencia notoria entre la

aplicación de cualquier metodología para el cálculo del área, caso distinto ocurre con los

coeficientes de variación de 2007 y 2014 los cuales se encuentran entre un 25% y 40% lo

que nos indica una alta variabilidad entre las metodologías las cuales arrojan resultados de

áreas muy diferentes lo cual hace evaluar cuál de las tres metodologías es la mejor para

determinar el área real del glaciar.

Esta variación se debe a que para la imagen tomada en 2007 se presentó nubosidad sobre

el glaciar afectando directamente el cálculo del área, en las metodologías de clasificación

no supervisada y componentes principales ocasionando que se tomara nubes como parte

del glaciar, debido al algoritmo que sustenta dichas metodologías; en la imagen del 2014 se

observó una variabilidad menor que en 2007, al observar esta imagen se evidencio poca

presencia del glaciar el cual en la frontera con la roca presentaba similitudes en sus niveles

digitales ocasionando un cálculo bastante diferente entre la clasificación supervisada, la no

supervisada y componentes principales.

1986 1996 2007 2014

M 2051,36 1828,49 1888,62 731,777333

S 296,112605 192,824174 757,576379 192,472574

CV 14% 11% 40% 26%

Tabla 5. Comparación de métodos de clasificación para los años de 1986, 1996, 2007, 2014. Elaboración propia

De acuerdo a las tres metodologías empleadas se extrajo en formato vector la Figura

determinada por el área del glaciar (Figura 17). En donde se muestra el glaciar sobre los

índices de nieve para cada periodo y se calculó el área del vector en cada metodología. La

forma en amarillo corresponde al vector o shapefile generado, esta permite realizar un

análisis transversal del comportamiento del glaciar y una comparación entre los resultados

arrojados por cada método de clasificación, se observa la disminución del área del glaciar

en las tres metodología, esto indica que es real el decrecimiento del glaciar y que la

tendencia del mismo es a desaparecer.

Page 48: ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL RETROCESO GLACIAR EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3508/1/1. ANÁLISIS... · las sequías, las tormentas intensas y el aumento de los

48

Figura 16. Representación del área ocupada por el glaciar hasta su desaparición. Elaboración propia

Al hacer un cruce entre los resultados de los modelos de regresión lineal representados en

la Figura16 se puede establecer un intervalo donde probablemente pueda desaparecer el

glaciar, dicho intervalo se encuentra entre los años (2022-2030), esto indica que en este

periodo de tiempo el glaciar podría desaparecer en su totalidad de seguir constante el

cambio climático.

De continuar con el incremento de los gases de efecto invernadero la disminución del

glaciar será en menor tiempo que el determinado en el intervalo. Puesto que en la

temperatura ambiente aumentara considerablemente.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040ÁR

EA O

CU

PA

DA

PO

R E

L G

LAC

IAR

EN

HA

AÑOS

PREDICCION LINEAL PREDICCION CUADRATICA

Page 49: ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL RETROCESO GLACIAR EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3508/1/1. ANÁLISIS... · las sequías, las tormentas intensas y el aumento de los

49

Figura 17 Representación vectorial y raster del retroceso glaciar de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Elaboración propia

Page 50: ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL RETROCESO GLACIAR EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3508/1/1. ANÁLISIS... · las sequías, las tormentas intensas y el aumento de los

50

7.8. Validación de Resultados

a) Ciudad de Valledupar 1986 b) Ciudad de Valledupar 2014

c) Clasificación no supervisada

1986. d) Clasificación no supervisada

2014.

e) Componentes principales 1986 f) Componentes Principales 2014

Page 51: ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL RETROCESO GLACIAR EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3508/1/1. ANÁLISIS... · las sequías, las tormentas intensas y el aumento de los

51

g) Clasificación supervisada 1986 h) Clasificación supervisada 2014

Figura 18. Validación de cambios de cobertura Elaboración propia

Año 1986 2014

Componentes principales 1492,29 Ha 3136,77 Ha

Clasificación supervisada 1327,07 Ha 3280,67 Ha

Clasificación no supervisada 1117.26 Ha 2800,44 Ha

Tabla 6: Área ocupada por la ciudad de Valledupar para el año 1986 y 2014. Elaboración

propia

1986 2014

m 1312,20 3072,62

s 187,95 246,45

CV 14.32% 8.02% Tabla 7: Comparación de métodos de clasificación para los años de 1986, 2014. Elaboración propia

Con la intención de argumentar los resultados obtenidos, se tomaron las

imágenes de los periodos de 1986 y 2014, se aplicaron los métodos planteados,

la zona seleccionada que correspondió a la ciudad de Valledupar, Cesar. Esta

aérea urbana se tomó puesto que el cambio antropogénico o antrópico va

relacionado con el cambio climático.

El chequeo sobre esta zona, buscó validar los cambios que se generaron a través

del tiempo observando el cambio de uso del suelo, en la Figura 18 muestra los

cambios de cobertura que ha sufrido la ciudad de Valledupar en los últimos 28

años.

Page 52: ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL RETROCESO GLACIAR EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3508/1/1. ANÁLISIS... · las sequías, las tormentas intensas y el aumento de los

52

Al aplicar las metodologías de clasificación se calcularon las áreas de ocupación

de la ciudad (Tabla 6) y se realizó la comparación entre los métodos por medio de

las medidas de dispersión y tendencia central como desviación estándar y media,

con las cuales se calculó el coeficiente de variación (Tabla 7), este análisis nos

indicó que la ciudad paso de tener aproximadamente 1312,20 Ha en 1986 a

3072,62 Ha en 2014, indicando un crecimiento del 234.15% o 1.3 veces su

tamaño inicial. El coeficiente de variación indica una baja variabilidad en la

aplicación de los diferentes métodos para determinar el área ocupada por el

casco urbano de la ciudad.

Por consiguiente se ve la relación que tiene el crecimiento de la población, con el

cambio climático, puesto que no solo crece la urbe, también crece los cultivos y la

ganadería, esto implica la reducción de los bosques y la vegetación nativa, y el

aumento de gases efecto invernadero.

Page 53: ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL RETROCESO GLACIAR EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3508/1/1. ANÁLISIS... · las sequías, las tormentas intensas y el aumento de los

53

8. CONCLUSIONES

Cada metodología implementada en el presente estudio permitió

corroborar la existencia del retroceso del glaciar de la Sierra Nevada de

Santa Marta.

Los modelos matemáticos implementados muestran que el glaciar

desaparecerá inevitablemente en el intervalo del 2022 y 2030.

La clasificación supervisada con el método de máxima verosimilitud fue la

metodología que menor error temático tuvo con respecto a las demás

clasificaciones implementadas y permitió obtener la cartografía de la zona

con un buen grado de correspondencia con la realidad.

Al observar el retroceso glaciar se hacen evidentes los efectos del

calentamiento global, el cual ha influido en el clima del planeta provocando

aumentos en la temperatura del ambiente, el cual se evidencia en el

retroceso del glaciar de la Sierra Nevada de Santa Marta que en los

últimos 7 años se ha acelerado.

El cambio climático ha generado variación en el clima de las altas

montañas provocando que la nieve que cae sobre la Sierra Nevada de

Santa Marta no se compacte lo suficiente para generar nuevo glaciar.

La pérdida del glaciar de la Sierra Nevada de Santa Marta, provoca que la

reserva de agua presente en el glaciar disminuya afectando a las

comunidades de la región.

Se observó que ciertas zonas de la zona de estudio presentaron cambios

de roca a vegetación esto podría indicar que las nieves perpetuas ya no

están llegando hasta esa altura, y la vegetación extiende por la roca.

Page 54: ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL RETROCESO GLACIAR EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3508/1/1. ANÁLISIS... · las sequías, las tormentas intensas y el aumento de los

54

9. RECOMENDACIONES

Para un mejoramiento del modelo matemático expuesto en el presente

trabajo se recomienda con la información de la temperatura imagen

térmica de la zona de estudio construir un modelo matemático de

predicción donde relacione la temperatura, el área ocupada por el glaciar y

el tiempo para determinar con mayor confiabilidad en que año podría

desaparecer el glaciar.

Difundir dichos resultados para que las generaciones futuras de ingenieros

catastrales y geodestas, complementen o lo tomen de guía para el

mejoramiento de metodologías aplicadas, también para que las entidades

encargadas y responsables sobre el cambio cismático puedan tomar de

decisiones, al respecto.

Trasmitir a diferentes profesionales, para su respectivo análisis la relación

posible que tiene la reducción del glaciar con la falta de agua en las

regiones circundantes a la Sierra Nevada de Santa Marta.

Facultar a las entidades encargadas que con datos de prospección en

campo es posible determinar el límite entre la roca y el glaciar y sobre el

modelo de elevación determinar el volumen del glaciar y la cantidad de

agua que contiene.

Analizar los cambios de las coberturas en la zona en especial la vegetación

producto del deshielo del glaciar de la sierra nevada de santa marta y el

impacto ambiental que se ha presentado por este fenómeno.

Con imágenes estereoscópicas de la Sierra Nevada de Santa Marta es

posible realizar el modelo de elevación y encontrar la diferencia de altura

del glaciar para determinar junto con el área ocupada por el glaciar el

volumen del glaciar.

Page 55: ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL RETROCESO GLACIAR EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3508/1/1. ANÁLISIS... · las sequías, las tormentas intensas y el aumento de los

55

10. ANEXOS

Anexo 1 Cartografía del glaciar para 1986. ................................................................ 56

Anexo 2 Cartografía del glaciar para 1996. ............................................................... 57

Anexo 3 Cartografía del glaciar para 2007. ............................................................... 58

Anexo 4 Cartografía del glaciar para 2014. ............................................................... 59

Anexo 5 índices de factores óptimos para las combinaciones de color ................. 60

Anexo 6 separabilidad entre clases clasificación supervisada .............................. 61

Anexo 7 . Matrices de confusión y coeficiente kappa ............................................ 62

Page 56: ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL RETROCESO GLACIAR EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3508/1/1. ANÁLISIS... · las sequías, las tormentas intensas y el aumento de los

56

Anexo 1 Cartografía del glaciar para 1986.

Page 57: ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL RETROCESO GLACIAR EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3508/1/1. ANÁLISIS... · las sequías, las tormentas intensas y el aumento de los

57

Anexo 2 Cartografía del glaciar para 1996.

Page 58: ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL RETROCESO GLACIAR EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3508/1/1. ANÁLISIS... · las sequías, las tormentas intensas y el aumento de los

58

Anexo 3 Cartografía del glaciar para 2007.

Page 59: ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL RETROCESO GLACIAR EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3508/1/1. ANÁLISIS... · las sequías, las tormentas intensas y el aumento de los

59

Anexo 4 Cartografía del glaciar para 2014.

Page 60: ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL RETROCESO GLACIAR EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3508/1/1. ANÁLISIS... · las sequías, las tormentas intensas y el aumento de los

60

Anexo 5 índices de factores óptimos para las combinaciones de color

Este corresponde a una tabla que representa el cálculo de Factor Optimo (OIF),

este factor indica cual es la combinación de color más óptima y que combinación

entre bandas permiten realizar una mejor discriminación entre las coberturas.

Cada tabla muestra el número de combinaciones posibles entre las bandas, la

desviación estándar entre los datos de cada imagen empleada, la sumatoria de

las correlaciones que hay entre las bandas empleadas y el cálculo de factor

óptimo para cada una de las posibles combinaciones de color, este anexo cuenta

con tres tablas que representan el índice de factor óptimo para los años

1986,1996 y 2007.

CALCULO ÍNDICE DE FACTOR ÓPTIMO 1986

Nº RGB SUMA DE

DESVIACIONES SUMA DE

CORRELACIONES OIF

1 321 77,1134971 2,887433826 26,70658507

2 432 70,74648972 2,03803791 34,71303913

3 543 88,19960901 1,553804034 56,76366328

4 654 88,46769138 1,547183947 57,17981469

5 642 71,01457208 1,428377188 49,71696039

6 531 94,5666164 2,271934502 41,62383041

CALCULO ÍNDICE DE FACTOR ÓPTIMO 1996

Nº RGB SUMA DE

DESVIACIONES SUMA DE

CORRELACIONES OIF

1 321 0,511755964 2,890347729 0,177056885

2 432 0,620727326 2,6062905 0,238165057

3 543 0,577434505 2,385419752 0,2420683

4 654 0,498697296 2,600609876 0,191761671

5 642 0,541990116 2,417924436 0,224155109

6 531 0,468463144 2,430388761 0,192752349

Page 61: ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL RETROCESO GLACIAR EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3508/1/1. ANÁLISIS... · las sequías, las tormentas intensas y el aumento de los

61

CALCULO ÍNDICE DE FACTOR ÓPTIMO 2007

Nº RGB SUMA DE

DESVIACIONES SUMA DE

CORRELACIONES OIF

1 321 96,71034612 2,894954077 33,4065217

2 432 78,22572317 1,958999493 39,9314668

3 543 88,97519646 0,817722416 108,808557

4 654 83,98938556 0,850757686 98,7230406

5 642 73,23991227 0,808677265 90,5675422

6 531 107,4598194 1,644744745 65,3352563

Anexo 6 separabilidad entre clases clasificación supervisada al momento de realizar la

clasificación supervisada es necesario determinar un grupo de zonas de entrenamiento las

cuales agrupan un conjunto de píxeles con comportamientos similares para establecer una

determinada clase de cobertura, las tablas muestran la separabilidad entre los pixeles

permitiendo discriminar al momento de realizar la clasificación cada una de las clases

establecidas, estas tablas muestran que tan factible es discriminar una cobertura A de una

cobertura B un valor superior a 1500 indica una separabilidad alta entre las clases, lo que

indica que es posible discriminar entre estas coberturas. Se presentan 4 tablas que

representan la separabilidad entre las clases para los años de 1986, 1996, 2007 y 2014.

a) SEPARABILIDAD ENTRE CLASES 1986

1 glaciar, 2 roca, 3 vegetación, 4 agua, 5 Nieve Roca

Pares de clases

1:2 1:3 1:4 1:5 2:3 2:4 3:4 3:5 4:5

2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000

b) SEPARABILIDAD ENTRE CLASES 1996

1 glaciar, 2 roca, 3 vegetación, 4 agua, 5 Nieve Roca

Pares de clases

1:2 1:3 1:4 1:5 2:3 2:4 3:4 3:5 4:5

2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000

Page 62: ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL RETROCESO GLACIAR EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3508/1/1. ANÁLISIS... · las sequías, las tormentas intensas y el aumento de los

62

c) SEPARABILIDAD ENTRE CLASES 2007

1 glaciar, 2 roca, 3 vegetación, 4 agua, 5 Nieve Roca

Pares de clases

1:2 1:3 1:4 1:5 2:3 2:4 3:4 3:5 4:5

2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000

d) SEPARABILIDAD ENTRE CLASES 2014

1 Glaciar, 2 Roca, 3 Vegetación, 4 Agua, 5 Nieve Roca

Pares de clases

1:2 1:3 1:4 1:5 2:3 2:4 3:4 3:5 4:5

1990 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000

Anexo 7 . Matrices de confusión y coeficiente kappa para evaluar la exactitud temática es

necesario realizar la matriz de confusión y cálculo del coeficiente kappa, la matriz de

confusión calcula el grado de concordancia entre la realidad y la imagen temática dada,

esta matriz se caracteriza por tener la mayoría de datos en la diagonal y ceros en las demás

posiciones, muestra el número de puntos observados en la realidad y la imagen temática, a

partir de los datos de la matriz se calcula el coeficiente kappa que mide que tan acorde a la

realidad es la imagen temática generada. Muestra 6 tablas que representan las matrices de

confusión y el coeficiente kappa para las metodologías empleadas como son clasificación

supervisada, clasificación no supervisada y componentes principales para los años 1986 y

2007.

Matriz de confusión 1986 clasificación no supervisada y coeficiente Kappa

AGUA ROCA VEGETACIÓN GLACIAR Total

AGUA 5 0 0 0 5

ROCA 3 19 0 0 22

VEGETACIÓN 2 0 7 0 9

GLACIAR 0 0 3 11 14

Total 10 19 10 11 50

Kappa=0,776

Page 63: ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL RETROCESO GLACIAR EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3508/1/1. ANÁLISIS... · las sequías, las tormentas intensas y el aumento de los

63

Matriz de confusión 1986 clasificación supervisada y coeficiente Kappa

AGUA ROCA VEGETACIÓN

NIEVE SUELTA

GLACIAR Total

AGUA 9 0 0 0 0 9

ROCA 0 10 0 0 0 10

VEGETACIÓN 1 0 10 1 0 12

NIEVE SUELTA

0 0 0 8 0 8

GLACIAR 0 0 0 1 10 11

Total 10 10 10 10 10 50

Kappa=0,925

Matriz de confusión 1986 clasificación supervisada y coeficiente Kappa

GLACIAR

No. GLACIAR

Total

GLACIAR 39 3 42

NO GLACIAR

1 7 8

Total 40 10 50

Kappa=0,730

Matriz de confusión 2007 clasificación no supervisada y coeficiente Kappa

AGUA ROCA VEGETACIÓN

NIEVE SUELTA

GLACIAR Total

AGUA 8 0 0 0 0 8

ROCA 0 10 3 4 0 17

VEGETACIÓN 2 0 7 0 0 9

NIEVE SUELTA

0 0 0 5 3 8

GLACIAR 0 0 0 1 7 8

Total 10 10 10 10 10 50

Kappa=0,675

Page 64: ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL RETROCESO GLACIAR EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3508/1/1. ANÁLISIS... · las sequías, las tormentas intensas y el aumento de los

64

Matriz de confusión 2007 clasificación supervisada y coeficiente Kappa

AGUA ROCA VEGETACIÓN

NIEVE SUELTA

GLACIAR Total

AGUA 10 0 0 4 0 14

ROCA 0 10 0 0 0 10

VEGETACIÓN 0 0 10 0 0 10

NIEVE SUELTA

0 0 0 6 0 6

GLACIAR 0 0 0 0 10 10

Total 10 10 10 10 10 50

Kappa=0,9

Matriz de confusión 2007 componentes principales y coeficiente Kappa

GLACIAR

NO GLACIA

R Total

GLACIAR 9 1 10

NO GLACIAR

1 39 40

Total 10 40 50

Kappa=0,875

Page 65: ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL RETROCESO GLACIAR EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3508/1/1. ANÁLISIS... · las sequías, las tormentas intensas y el aumento de los

65

BIBLIOGRAFÍA

Adolfo, E., & Domínguez, M. C. (2007). Deshielo en el ártico y la Antártida. Ministerio de

medio ambiente y medio rural y marino a través de la agencia estatal de

meteorología con el proyecto GLACKMA.

Alva, E., & Meléndez, F. (2009). Aplicación de la Teledetección para el análisis

multitemporal de la regresión glaciar en la Cordillera Blanca. Investigaciones

sociales, Lima Perú.

Alves, R. (2013). Directrices sobre el cambio climático para los gestores forestales.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Roma.

Arenas, D. M., & Torres, G. A. (2005). GEOLOGÍA DE LA SABANA DE BOGOTÁ.

BOGOTÁ: INGEOMINAS.

Ariza, A. (2013). Descripción y Corrección de Productos LANDSAT 8.

Bernex. N, & Manuel, T. (2010). Cambio Climático Retroceso Glaciar y Gestión Integrada

de los Recursos Hídricos. Lima.

Bon, F. J. (2001). Selección y Extracción de características. España: universidad de

Granada.

Chuvieco, E. (1995). Fundamentos de Teledetección Espacial. Madrid: ediciones RIALP,

S.A. segunda edición.

Chander, C. L. M. B., & L., H. D. (2009). Summary of Current radiometric calibration

Coeficients for LANSAT MSS, TM, ETM+ AND EO-1 ALI sensor. Remote Sensing

of Eviroment.

Cerdal Jaime L & Villaroel del P. Luis (2008). Evaluación de la concordancia inter-

observador en investigación pediátrica: Coeficiente Kappa.

Coronel, Y. T. (2012). Aplicación de la Teledetección para el Análisis

Multitemporal del Retroceso Glaciar en el Nevado Pastoruri. Perú.

Echeverry, L., Posada, V., & Lobaton, G. (2015). CLASIFICACIÓN DE COBERTURA

VEGETAL DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA A PARTIR DE

IMÁGENES DE SATÉLITE LANDSAT 2001,2002, 2003. FUNDACIÓN PRO-

SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA.

Fernandes Freide Carlos, González Cascon M. victoria (2011) Introducción a la

teledetección con ERDAS Image.

Field, C. B. (2014). CAMBIO CLIMÁTICO 2014, Impactos, Adaptación,

Vulnerabilidad. Quinto Informe de Evaluación (GTII IE5) del IPCC.

Francou B & Pizarro L. (2007) ¿El fin de las Cumbres Nevadas? Glaciares y

cambio climático en la comunidad Andina. Perú.

Gonzales, J. P. (2012). Realidad actual de los glaciares tropicales usando técnicas de

teledetección. CONAE.

Herrera G. & Ruiz, J. (2009). Retroceso Glaciar en la Sierra Nevada del Cocuy, Boyacá -

Colombia 1986-2007. Perspectiva Geográfica, 27-36.

Jensen, J. R. (2005). Introductory Digital Image Processing. PEARSON.

Page 66: ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL RETROCESO GLACIAR EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3508/1/1. ANÁLISIS... · las sequías, las tormentas intensas y el aumento de los

66

Katz Martin. (2009). cambio climático: futuro negro para los páramos. Greenpeace

Colombia.

Katz Martin. (2010). cambio climático: futuro negro para los glaciares. Greenpeace

Argentina.

Katz Martin. (2011). Minería responsable de destruir los glaciares. Greenpeace Argentina

Mayrs, J. C. (1985). La Sierra Nevada de Santa Marta (segunda ed.). Santa Marta

, Colombia: OP graficas.

Moreno, V., & Alfonso, C. (1996). Análisis Multitemporal de Imágenes LANDSAT

TM en la Cartografía de Hielo y Nieve Aplicada a Modelización Hidrológica.

Revista de la Teledetección.

Mozos, Rebeca. C. (2014). Cálculo del Retroceso Glaciar en Isla Livingston y de su Línea

de Costa para Actualización de Cartografía. Chile. .

Palacios, S. B. (2002). Análisis de Componentes Principales en Teledetección,

consideraciones estadísticas para optimizar su interpretación. Revista de la

Teledetección.

Pino, S. P., & Cavieres, C. V. (2012). Efecto ambiental del derretimiento del Ártico y su

impacto en el turismo. Revista interamericana de ambiente y turismo.

Posada, C. C., & Bravo, D. (2008). Cambio Climático: ¿una caja de pandora?

Ambientales.info, 6-17.

Richards, J. A. (1999). Remote Sensing Digital Image Analysis, Berlin: Springer-Verlag.

Rivera, A., Bown, F., Wendt, A., & Bravo, C. (2012) CAMBIOS RECIENTES EN LOS

GLACIARES DEL SUR DE CHILE Y EN LA PENÍNSULA ANTÁRTICA. Centro de

Estudios Científicos, Valdivia Chile.

Rodríguez Eduardo. M., & Leonardo, R. N. (2000). Los Glaciares Colombianos Expresión

del Cambio Climático Global. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios

Medioambientales.

Myers Raimond H & Walpole Ronald E. (1992) PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA.

Suarez, J. C. (2015). Análisis Multitemporal del Retroceso Glaciar de la Sierra Nevada del

Cocuy Ubicada en los Departamentos de Boyacá y Arauca entre los años 1992,

2003 y 2014. Bogotá.

Tussel Fernando. (2011). Análisis de regresión introducción teórica y práctica basada en

R. Bilbao, España.

Vargas, P. (2009). El Cambio Climático y sus efectos en el Perú. Banco Central de

Reserva del Perú, 1-59.

Villavicencio, J. (2010). Introducción a las Series de Tiempo. Puerto Rico.

Yasna, O. K., & Jeniffer, P. M. (2010). Boletín Antártico. Chile.