Download - ales s Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12286/1/TFG Evolucion...s Experimentales s Experimentales s Experiment ales s Experimentales UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de

Transcript
Page 1: ales s Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12286/1/TFG Evolucion...s Experimentales s Experimentales s Experiment ales s Experimentales UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de

Fa

cultad d

e C

iencia

s E

xperim

enta

les

Fa

cultad d

e C

iencia

s E

xperim

enta

les

Fa

cultad d

e C

iencia

s E

xperim

enta

les

Fa

cultad d

e C

iencia

s E

xperim

enta

les

UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias Experimentales

Trabajo Fin de Grado

Alumno: Irene Gutiérrez Ariza

Julio, 2020

Alumno: Irene Gutiérrez Ariza

Evolución Biológica y Tectónica de Placas

durante el Mesozoico y Cenozoico

Evolución Biológica y Tectónica de Placas

durante el Mesozoico y Cenozoico

Evolución Biológica y Tectónica de Placas

durante el Mesozoico y Cenozoico

Evolución Biológica y Tectónica de Placas

Page 2: ales s Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12286/1/TFG Evolucion...s Experimentales s Experimentales s Experiment ales s Experimentales UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de

2

Facultad d

e C

iencia

s E

xperim

enta

les

UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias Experimentales

Trabajo Fin de Grado

Alumno: Irene Gutiérrez Ariza

Julio, 2020

Evolución Biológica y Tectónica de Placas

durante el Mesozoico y Cenozoico

Page 3: ales s Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12286/1/TFG Evolucion...s Experimentales s Experimentales s Experiment ales s Experimentales UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de

3

RESUMEN…………………………………………………………….5

ABSTRACT………………………………………………………...…5

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………….....6

2. INTRODUCCIÓN A LA TECTÓNICA DE PLACAS…………..6

2.1. Precedentes………………………………………………..7

2.1.1. Deriva continental………………………………………7

2.1.2. Expansión del fondo oceánico………………………10

2.2. Tectónica de placas……………………………..………13

2.2.1. El ciclo de Wilson en relación con la tectónica de

placas…………………………………………………...15

3. INTRODUCCIÓN A LA EVOLUCIÓN DE LOS SERES

VIVOS…………………………………………………………..…16

3.1. ¿Qué es la evolución?................................................16

3.1.1. Ideas predarwinianas acerca de la evolución……...16

3.1.2. Darwin y la biogeografía……………………………...17

Page 4: ales s Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12286/1/TFG Evolucion...s Experimentales s Experimentales s Experiment ales s Experimentales UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de

4

3.1.3. Síntesis moderna que combina la teoría de Darwin

con la genética………………………………………...19

3.2. Antecedentes históricos de la vida en la

Tierra……………………………………………………....20

4. RELACIÓN ENTRE EVOLUCIÓN Y TECTÓNICA DE

PLACAS…………………………………………………………..22

4.1. Introducción………………………………………………22

4.2. Relación entre biodiversidad y tectónica de placas a

través de cuatro procesos………………………….….24

4.2.1. Eventos de biodiversidad y extinciones respecto a la

tectónica de placas antes del Mesozoico y

Cenozoico………………………………………………28

4.3. Fuertes vínculos entre los eventos geológicos y las

plantas vasculares………………………………………29

4.4. Mesozoico…………………………………………………30

4.4.1. Evolución biológica y tectónica de placas durante el

Mesozoico……………………………………………...32

4.5. Cenozoico………………………………………………...34

Page 5: ales s Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12286/1/TFG Evolucion...s Experimentales s Experimentales s Experiment ales s Experimentales UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de

5

4.5.1. Evolución biológica y tectónica de placas durante el

Cenozoico……………………………………………...36

5. CASOS ESPECÍFICOS…………………………………………39

5.1. Regulación de la diversidad marina por la tectónica

de placas…………………………………………………..39

5.2. La tectónica de placas impulsa la biodiversidad de

los arrecifes

tropicales…………………………………………..……...41

5.3. Biogeografía y evolución de las islas

Galápagos…………………………………………….…..42

5.4. La tectónica de placas impulsa la evolución de los

primates………………………………………………...…44

6. REFLEXIÓN FINAL……………………………………………..45

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………….........46

Page 6: ales s Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12286/1/TFG Evolucion...s Experimentales s Experimentales s Experiment ales s Experimentales UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de

6

RESUMEN

El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como fin analizar la relación que

existe entre la biodiversidad y la tectónica de placas. Prácticamente se basa en

una síntesis de ciertos modelos conceptuales recientes que proponen que la

dinámica del manto ejerció un control muy significativo sobre el ensamblaje y la

ruptura de los supercontinentes a lo largo de la historia de la Tierra, por tanto,

proporciona una clave para evaluar la historia de la evolución y la destrucción

de la corteza continental esenciales para comprender la historia de la vida. En

concreto nos centraremos en dos eras (Mesozoico y Cenozoico) para estudiar

como la tectónica de placas afectó a los seres vivos característicos dentro de

cada una de las eras. Asimismo hablaremos de cómo puede afectar estas

tectónica de placas en un futuro al planeta.

Palabras clave: Evolución biológica, tectónica de placas, deriva continental,

Mesozoico, Cenozoico, biodiversidad

ABSTRACT

The purpose of this Final Degree Project is to analyze the relationship between

biodiversity and plate tectonics. It focuses on a synthesis of some of the recent

conceptual models that suggest that mantle dynamics exerted significant control

over the assembly and rupture of supercontinents throughout Earth's history,

thus providing a key to assess the history of evolution and destruction of the

continental crust essential for understanding the history of life. Specifically, we

will focus mainly on two eras (Mesozoic and Cenozoic) to study how plate

tectonics affected characteristic living beings within each of these eras. We will

also talk about how this plate tectonics can affect the planet in the future.

Key words: Biological evolution, plate tectonics, continental drift, Mesozoic,

Cenozoic, biodiversity

Page 7: ales s Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12286/1/TFG Evolucion...s Experimentales s Experimentales s Experiment ales s Experimentales UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de

7

1. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo hablaremos de la tectónica de placas y como esta

ha influenciado en la evolución biológica de los seres vivos en distintos tiempos

geológicos, centrándonos principalmente en el Mesozoico y Cenozoico,

después de introducir algunos conceptos básicos acerca de la Tectónica de

placas y Evolución. La tectónica de placas ofrece una visión integradora del

planeta que permite explicar razonablemente la gran mayoría de procesos

geológicos y biológicos que han ocurrido y ocurren. Analizaremos también la

evolución, que es la acumulación de cambios heredados dentro de las

poblaciones a lo largo del tiempo, incluyendo la teoría científica de la evolución

propuesta por Darwin, aunque estas ideas se originaron mucho antes de la

época de Darwin, la selección natural, que explicaba cómo fuerzas naturales en

el ambiente podían causar la evolución, sin olvidar la actualización a día de hoy

que se basa en una síntesis moderna que combina la teoría de Darwin con la

genética. Se expondrán algunos ejemplos concretos la evolución biológica de

los seres vivos, donde se aprecia la importancia que ha tenido la tectónica de

placas sobre los cambios evolutivos. Y por último, haremos una reflexión final

sobre la importancia de estos eventos a lo largo de su historia y de posibles

cambios futuros que van a acontecer en la Tierra debidos fundamentalmente a

estos movimientos entre las placas.

2. INTRODUCCIÓN A LA TECTÓNICA DE PLACAS

Las placas tectónicas como fragmentos de la litosfera formada por una

parte superior del manto superior y la corteza terrestre, de este modo actúa

como una capa fuerte, relativamente fría y rígida. Encontramos por debajo de la

litosfera una región del manto muy dúctil, llamada astenósfera, en la cual

encontramos temperaturas y presiones altas dando lugar a rocas fundidas. Y

sobre esta astenósfera se “deslizan” las placas tectónicas. La tectónica de

placas es una “Teoría de la Tierra”.

Las placas se desplazan como resultado de un flujo convectivo en el

manto, este flujo impulsa a las placas litosféricas, creando indirectamente la

Page 8: ales s Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12286/1/TFG Evolucion...s Experimentales s Experimentales s Experiment ales s Experimentales UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de

8

formación de las cordilleras montañosas al igual que la actividad volcánica y

sísmica en todo el planeta. Las placas de la litosfera son más delgadas en los

océanos, donde su va variando su grosor desde unos cuantos kilómetros en las

dorsales oceánicas hasta 100 kilómetros en las algunas cordilleras.

2.1. Precedentes

Los múltiples procesos que están implicados en la Tectónica de Placas

provocan que haya continuamente nuevas ideas acerca de este proceso,

haciendo que, sus contenidos se vayan actualizando y mejorando con el paso

del tiempo. Cada día son incorporadas nuevas publicaciones con nuevos datos

geológicos y geofísicos. En este apartado comprenderemos en que

observaciones se basó y cómo se formuló la teoría de la tectónica de placas.

2.1.1. Deriva continental.

En la teoría de la deriva continental o de los desplazamientos

continentales fue establecida por Alfred Wegener en 1915 (Trewick, 2017)

. El alemán Wegener autor del del libro “El origen de los continentes y de

los océanos” planteó que había existido un supercontinente único denominado

Pangea durante el Paleozoico superior que comenzó a romperse hace

aproximadamente unos 200 millones de años, en fragmentos que dieron lugar

a los actuales continentes (Figura 1). Sin embargo, esta teoría fue rechazada

hasta 1960, ya que existieron varias controversias entre una gran parte de la

comunidad científica que defendían la inmovilidad de los continentes (fijistas) y

los que defendían que estos se habían desplazado grandes distancias a lo

largo del tiempo (movilistas). Estas teorías movilistas se basan en la deriva

continental y la que amplifica a esta, que es la expansión del fondo oceánico.

En la actualidad los geólogos consideran que la separación de Pangea solo es

la más reciente en una serie de separaciones y colisiones continentales que se

han producido a lo largo de épocas muy tempranas en la historia de la Tierra.

Page 9: ales s Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12286/1/TFG Evolucion...s Experimentales s Experimentales s Experiment ales s Experimentales UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de

9

Figura 1: Pangea hace 200 millones de años. Fuente:”

https://www.meteorologiaenred.com/deriva-continental.html"

La teoría de la deriva continental se basa principalmente en cuatro evidencias:

1) Geomorflógicas: los continentes encajan o tienen similitud en las líneas

de costa, principalmente la costa de Sudamérica y África (Figura 2).

Figura 2: Encaje entre la cosa de Sudamérica y África. Fuente:

“https://bioygeologia.weebly.com/deriva-continental-pruebas.html”

Page 10: ales s Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12286/1/TFG Evolucion...s Experimentales s Experimentales s Experiment ales s Experimentales UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de

10

2) Paleontológicas: fósiles idénticos en masas de tierra separadas en la

actualidad, indicando que, debería haber existido algún tipo de unión por

tierra (Figura 3).

Figura 3: Coincidencia de grupos fósiles antes de la separación continental. Fuente:”

https://slideplayer.es/slide/14267455/”`

3) Tipos de rocas y semejanza de las estructuras: si unimos los continentes

actuales, sus cordilleras forman conjuntos de la misma edad y del mismo

estilo de deformación (Figura 4).

Figura 4: Distribución de cadenas montañosas y rocas de la misma edad a ambos

lados del Atlántico. Fuente: https://forpecentroeducativo.com/wp-

content/uploads/2019/12/DESCARGAR-Tema-9.pdf

Page 11: ales s Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12286/1/TFG Evolucion...s Experimentales s Experimentales s Experiment ales s Experimentales UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de

11

4) Evidencias paleoclimáticas: se basan en la localización de ciertas rocas

que indican unas condiciones climáticas similares en las distintas

regiones del planeta y que actualmente presentan climas diferentes.

(Figura 5).

Figura 5: Movimientos glaciares que confirman que los continentes estuvieron juntos.

Fuente: “https://docplayer.es/53647849-Indice-1-deriva-continental-una-idea-que-se-

adelanto-a-su-epoca-2-el-gran-debate-3-deriva-continental-y-paleomagnetismo.html”

2.1.2. Expansión del fondo oceánico.

Nos encontramos aquí con tres evidencias a favor sobre la expansión del fondo

oceánico hipótesis según la cual se produce nueva corteza oceánica en las

dorsales mediante la actividad volcánica y el movimiento gradual del fondo

alejándose de la dorsal:

1) Topografía y geología del fondo oceánico: las dorsales oceánicas

son un tipo de relieve submarino que surge en las zonas de

divergencia de las placas tectónicas oceánicas. La activad eruptiva

asociada a las dorsales permite el desarrollo de cordilleras

submarinas de miles de metros de altura, llegando a aflorar y

permitiendo el desarrollo de islas o archipiélagos volcánicos. Por

otro lado, los fondos oceánicos llegaron a reconocerse gracias a

Marie Tharp que fue la primera persona en cartografiar los fondos de

todos los océanos en 1977, que sirvió para mostrar como es el 70%

Page 12: ales s Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12286/1/TFG Evolucion...s Experimentales s Experimentales s Experiment ales s Experimentales UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de

12

del planeta. Hess (1960) y Dietz (1961) plantearon que en la zona de

los dorsales oceánicos se crea nueva corteza oceánica y

desplazándose el fondo oceánico en ambas direcciones a partir del

eje dorsal. La edad de los sedimentos y rocas sedimentarias sobre el

fondo marino nunca supera los 180 millones de años la edad de la

corteza oceánica aumenta a medida que nos alejamos del eje dorsal

(Figura 6).

Figura 6: Edad de los sedimentos y rocas sedimentarias sobre el fondo marino.

Fuente: “http://4esoiesvilladevallecas09-10.blogspot.com/2009/10/expansion-del-fondo-

oceanico.html”

2) Paleomagnetismo: estudia el magnetismo del pasado a partir de

minerales magnéticos de las rocas que muestran campos

magnéticos “fósiles” correspondientes al momento de su formación,

denominados campos magnéticos remanentes, midiendo la

orientación e inclinación de este campo magnético, se puede calcular

la posición aproximada de los polos magnéticos. Las dos

aplicaciones fundamentales del paleomagnetismo han sido, por un

lado la demostración del desplazamiento de los continentes respecto

de los polos y por otro lado el descubrimiento de inversiones

magnéticas que son cambios de polaridad normal a inversa a lo largo

de la historia. Se ha comprobado que cada continente tenía una

curva de migración diferente del polo magnético, por tanto, debería

haber sufrido una traslación las masas continentales no sólo con

respecto a los polos, sino también entre sí.

Page 13: ales s Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12286/1/TFG Evolucion...s Experimentales s Experimentales s Experiment ales s Experimentales UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de

13

Figura 7: Curva de migración aparente con los polos. Fuente:

“https://slideplayer.es/slide/13781147/”

Figura 8: Magnetización del fondo oceánico. Fuente: “Servicio Geológico de los

Estados Unidos (USGS)

En el fondo oceánico la magnetización está ordenada, formando largas

bandas. En la figura 8 podemos observar los cambios simétricos de

polaridad magnética a ambos lados de la dorsal ligada a la expansión

del fondo oceánico.

Page 14: ales s Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12286/1/TFG Evolucion...s Experimentales s Experimentales s Experiment ales s Experimentales UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de

14

3) Estudio de los terremotos: se descubrió una concentración de los

focos de los terremotos llamada zona de Benioff que se interpretó

posteriormente como ligada a la destrucción del fondo oceánico

formado en las dorsales (Figura 9). La expansión de los fondos

oceánicos conllevaría un incremento de la superficie global, pero esto

no se da, gracias a su destrucción en las denominadas zonas de

subducción donde hay un hundimiento de la litosfera.

Figura 9: Procesos de destrucción y creación de la placa. Fuente:

https://servicios.educarm.es/paleontologia/tectonica.htm

2.2. Tectónica de placas.

La tectónica de placas considera que en la superficie de la Tierra existen

una serie de placas delgadas rígidas que forman la litosfera y se sitúan sobre

una capa de roca caliente y plástica (astenosfera). Según esta teoría la corteza

terrestre está compuesta por 15 placas principales que se mueven

constantemente. Esta definición original de placa tectónica se ha ido

Zona de

Benioff

Page 15: ales s Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12286/1/TFG Evolucion...s Experimentales s Experimentales s Experiment ales s Experimentales UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de

15

actualizando para incluir una descripción global promovida por la subducción

en la que las placas se hunden en la astenosfera dúctil y más débil.

Hay tres tipos fundamentales de relaciones de una placa respecto a otra

(Figura 10):

Margen divergente o margen de expansión, casi siempre representado

por una dorsal oceánica, como la dorsal medio-atlántica.

Margen convergente, con subducción de una placa oceánica respecto a

otra continental u oceánica, o bien con colisión de dos placas ambas

continentales.

Fallas transformantes, cuando el movimiento a lo largo de un límite entre

dos placas es de tipo lateral, sin implicar creación ni destrucción del

material litosférico. Estas fallas, que afectan principalmente a las

dorsales oceánicas fueron descritas por Tuzo Wilson (1995) y presentan

como peculiaridad que el sentido del movimiento de la falla es el opuesto

al que indica el desplazamiento aparente de los rasgos geométricos. Un

ejemplo de falla transformante es la falla de San Andrés que se sitúa en

el límite entre la placa Norteamericana y Pacífica.

Figura 10: Mosaico de placas tectónicas que constituyen la superficie de la Tierra.

Fuente:” https://www.slideshare.net/josemanuel7160/presentacin-tema-2-tectnica-de-

placas-y-sus-consecuencias-i”

Page 16: ales s Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12286/1/TFG Evolucion...s Experimentales s Experimentales s Experiment ales s Experimentales UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de

16

2.2.1. El ciclo de Wilson en relación con la Tectónica de

placas

Explica cómo ha cambiado a lo largo del tiempo la distribución de las

placas y por tanto, de los continentes y océanos. Es un proceso geodinámico

desde un episodio el cual se genera la corteza oceánica (límites constructivos

en los cuales los bordes de cada placa van constituyéndose por la nueva

corteza que se genera en las dorsales) que será consumida en los límites

destructivos ( se generan al detenerse alguno de los dos bloques continentales

que se alejan de la dorsal, una de la placa se irá hundiendo progresivamente y

destruyéndose al penetrar en el manto o lo que es lo mismo, el proceso de la

subducción) (Figura 11).

Figura 11: Ciclo de Wilson. Fuente: “https://studylib.es/doc/5839654/el-ciclo-de-wilson”

Page 17: ales s Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12286/1/TFG Evolucion...s Experimentales s Experimentales s Experiment ales s Experimentales UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de

17

3. INTRODUCCIÓN A LA EVOLUCIÓN DE LOS SERES

VIVOS

A lo largo de la historia de la Tierra, se han producido numerosos

eventos que han dado lugar a las especies que actualmente conviven en el

planeta, algunos de los cuales analizaremos en los siguientes apartados, pero

antes haremos una breve introducción sobre la evidencia de la evolución,

aunque también existen pequeñas variantes evolutivas como veremos a

continuación.

3.1. ¿Qué es la evolución?

Podemos definir la evolución como la acumulación de cambios

heredados dentro de una población a lo largo del tiempo. Una gran cantidad de

evidencias indican que la diversidad biológica actual en el planeta evolucionó a

partir de un solo ancestro común durante un gran periodo de tiempo en la

historia de la Tierra. Por tanto, organismos diferentes entre sí con numerosos

ancestros intermediarios tienen un ancestro en común.

3.1.1. Ideas predarwinianas acerca de la evolución

Si bien la evolución está atribuida a Darwin, estas ideas precedieron a

Darwin muchos siglos atrás. Por ejemplo, Aristóteles ordenó a los organismos

que conocía en una “escala de la naturaleza” desde los más simples hasta los

más complejos, esta idea fue la precursora de la teoría de la evolución, aunque

Aristóteles fue impreciso y no propuso los procesos que impulsaban a la

evolución y se estableció la teoría fijista, que señala que las especies no han

variado a lo largo del tiempo.

El naturalista Jean Baptiste de Lamarck (1774) fue el primer científico en

proponer que los organismos experimentan cambio al cabo del tiempo como

resultado de algún fenómeno natural y no por intervención divina. Lamarck

pensó que los organismos estaban dotados con una fuerza vital que los

impulsaban a cambiar a una mayor complejidad con el transcurso del tiempo y

Page 18: ales s Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12286/1/TFG Evolucion...s Experimentales s Experimentales s Experiment ales s Experimentales UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de

18

consideró que los organismos podían transmitir a sus descendientes caracteres

adquiridos durante sus vidas, por tanto, se habla aquí de un transformismo.

(Figura 12).

Figura 12: Herencia de los caracteres adquiridos, el mecanismo propuesto por

Lamarck. Fuente “https://www.paxala.com/la-teoria-de-lamarck/”

Otras ideas, son las del catastrofismo de Georges Cuvier a finales del

siglo de XVIII que demostraba la existencia de organismos que habían vivido

en otros tiempos, pero que ya no estaban en la actualidad, debido a unos

eventos catastróficos que dio lugar a la muerte de estos organismos y después

de cada catástrofe el creador (Dios), volvía hacer nuevas especies diferentes a

las anteriores. En contraposición nos encontramos con la teoría del

uniformismo propuesta por Charles Lyell que proponía que la Tierra ha sufrido

cambios paulatinos a través del tiempo, aunque no catastróficos.

3.1.2. Darwin y la biogeografía

Llegamos al siglo XIX con la figura más destaca de este tema, que es el

ilustre naturalista inglés Charles Darwin que en 1858 desafía el pensamiento de

toda una época con su teoría de la evolución de las especies, pero

conozcamos un poco más de la vida de este célebre científico. Darwin después

de un profundo proceso investigador descubrió que las especies de seres vivos

evolucionan con el tiempo, con las condiciones del ecosistema y a partir de un

antepasado común, mediante el proceso de la selección natural. Por tanto, la

base de estos cambios evolutivos debida a la selección y el mecanismo con el

Page 19: ales s Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12286/1/TFG Evolucion...s Experimentales s Experimentales s Experiment ales s Experimentales UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de

19

que la naturaleza selecciona a los seres vivos que consiguen permanecer y

reproducirse.

Cuando la selección natural favorece las características de una especie

en el tiempo y a lo largo de generaciones puede dar lugar a la formación de

una nueva especie con características mejoradas y esta especie ya no puede

llegar a reproducirse con el organismo que había al principio, por tanto, ha

surgido aquí la evolución. Con tan solo 22 años, Darwin viajó por el mundo en

el HMS Beagle, trató de explicar las semejanzas y diferencias entre animales y

plantas por ejemplo de las áridas islas Galápagos y el húmedo continente

sudamericano. Tras el transcurso del tiempo lo llevó a un detallado análisis en

el que encontró similitudes y diferencias, sobre todo, en concreto con un grupo

de pequeñas aves silvestres que fueron denominadas en su honor, los

pinzones de Darwin (Figura 13).

Sus estudios llegaron a determinar como las diferentes especies de

pinzones habían ido transformándose en respuesta a los cambios ambientales

y alimenticios a través de la selección natural.

Figura 13: Los pinzones de Darwin. Fuente “https://acercateagaia.com/2014/02/16/los-

pinzones-de-darwin/”

Cabe mencionar también que Darwin estuvo influenciado por la

selección artificial, en la que los criadores desarrollaban muchas variedades de

plantas y animales domesticados sólo en pocas generaciones. Darwin aplicó a

las poblaciones naturales las ideas de Thomas Malthus acerca del aumento

natural en poblaciones humanas, además estuvo influenciado por la idea de

Page 20: ales s Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12286/1/TFG Evolucion...s Experimentales s Experimentales s Experiment ales s Experimentales UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de

20

que la Tierra era extremadamente antigua, una idea promovida por Charles

Lyell entre otros geólogos.

La teoría nos dejó dos tesis fundamentales, la primera es que, las

especies derivaron de un ancestro común, pero, con el transcurso del tiempo,

las generaciones fueron acumulando diferencias y la segunda, es que solo los

individuos mejor adaptados logran sobrevivir y reproducirse dejando

descendientes con características similares. Ambas tesis causaron un efecto

sísmico en el pensamiento moderno (Figura 14).

Aproximadamente 20 años después de su viaje, Darwin publicó la

conclusión de sus estudios “El origen de las especies” en 1859 (Reguant,

2005).

Figura 14: Teoría de Darwin frente a la hipótesis de Lamarck. Fuente

“https://slideplayer.es/slide/16111906/”

3.1.3. Síntesis moderna que combina la teoría de Darwin con la

genética

También conocido como Neodarwinismo, ya que combina la teoría

evolutiva mediante selección natural de Darwin con la genética moderna para

explicar por qué varían los individuos en una población y cómo las especies se

adaptan a su ambiente. Esta síntesis nos dice que los cambios evolutivos son

con frecuencia el resultado de mutaciones (variaciones accidentales que

hablaba Darwin) que afectan la secuencia ordenada de eventos durante el

desarrollo sumadas a la acción de la selección natural (Figura 15).

Page 21: ales s Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12286/1/TFG Evolucion...s Experimentales s Experimentales s Experiment ales s Experimentales UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de

21

Figura 15: Síntesis moderna combina la teoría de Darwin con la genética. Fuente

“https://slideplayer.es/slide/16111906/”

3.2. Antecedentes históricos de la vida en la Tierra

Antes de comenzar con una introducción sobre la historia de la Tierra,

debemos saber que la evidencia directa de la evolución proviene de los fósiles

(restos o trazas de organismos antiguos) que aparecen los estratos de roca

sedimentaria y que por lo general se presentan en orden según su secuencia

de depósito (principio de superposición), es decir, con las capas más recientes

encima de las más antiguas. Estas rocas se formaron a partir de la

acumulación de sedimentos en cuencas sedimentarias. La historia de la Tierra

se divide en unidades de tiempo basadas en eventos geológicos, climáticos y

biológicos. Hace aproximadamente 13.700 millones de años se origina el Big

Bang, después 12.600 millones de años nuestra Vía Láctea empieza a

formarse, con nuestro sol y todo el sistema solar. Nuestro planeta se formo

hace unos 4.500 millones de años gracias a los asteroides que trajeron agua a

la Tierra, se cubrió la superficie de océanos y es aquí en el comienzo de eón

Proterozoico hace 3.100 millones de años donde surgieron los procariontes,

después le precedieron organismos eucariontes. El período Ediacárico hace

600 a 542 millones de años, es el último período de este eón. Los fósiles

ediacáricos son los más antiguos conocidos de animales multicelulares, esta

fauna se caracterizaba por ser pequeños invertebrados de cuerpo blando

(Knoll y Nowak, 2017) (Figura 16).

Page 22: ales s Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12286/1/TFG Evolucion...s Experimentales s Experimentales s Experiment ales s Experimentales UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de

22

Figura 16: Fauna Ediacárica. Fuente:

“https://allyouneedisbiology.wordpress.com/2019/04/14/fauna-del-ediacarico/”

Durante la era Paleozoica (Cámbrico, Ordovícico, Silúrico, Devónico,

Carbonífero y Pérmico), que comenzó hace aproximadamente 524 millones de

años y duró más o menos 291 millones de años, aparecieron todos los grandes

grupos de plantas, excepto las que producen flores, y todos los filos de

animales. Surgieron los peces y anfibios, y aparecieron los reptiles. La mayor

extinción en masa de todos los tiempos ocurrió al final de la era Paleozoica,

hace 251 millones de años. Más del 90% de las especies marinas y 70% de los

géneros de vertebrados terrestres se extinguieron, así como muchas especies

de plantas.

En la era Mesozoica (era de los reptiles) que duro unos 185 millones de

años y que se divide en los periodos Triásico, Jurásico y Cretácico, aparecieron

las plantas con flores y los reptiles se diversificaron. Los dinosaurios, que

descendieron de los primeros reptiles, dominaron. Aparecieron los insectos las

aves y los primeros mamíferos. Al final de periodo Cretácico, hace 66 millones

de años, muchas especies se extinguieron de manera abrupta. La colisión de

un gran cuerpo extraterrestre con la Tierra, en la península de Yucatán (Golfo

de México) pudo provocar dramáticos cambios climáticos con tsunamis

gigantes, incendios forestales globales y enormes nubes de humo y polvo que

redujeron las temperaturas globales durante muchos años y tuvieron un

importante papel esencial en esta extinción en masa.

Y por último en la era Cenozoica la cual se divide en los periodos

Paleógeno, Neógeno y Cuaternario, que se extiende desde hace 66 millones

de años hasta el presente, se diversificaron enormemente las plantas con

flores, las aves, los insectos y los mamíferos. Los ancestros humanos

aparecieron en África durante las épocas del Mioceno tardío y Plioceno

temprano (Reguant, 2005).

Page 23: ales s Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12286/1/TFG Evolucion...s Experimentales s Experimentales s Experiment ales s Experimentales UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de

23

4. RELACIÓN ENTRE EVOLUCIÓN Y TECTÓNICA DE

PLACAS

4.1. Introducción

Hace miles de millones de años, gracias entre otras cosas a que empezó

a funcionar la tectónica de placas fue posible el inicicio y desarrollo de la vida

en la Tierra. Sabemos que en la Tierra primitiva,había temperaturas

significativamente más calientes, por lo tanto, habría también diferentes

propiedades físicas que en la actualidad. La teoría de la tectónica de placas es

uno de los grandes avances científicos de nuestra época, junto con la teoría de

evolución de Darwin entre otras. Debido a que la Tierra se divide en

rompecabezas gigantes, o placas y estas se deslizan sobre una especie de

cinta transportadora de roca caliente y débil, explicaría la estructura y el

comportamiento de nuestro planeta (montañas, terremotos, volcanes…). Estas

placas móviles son casi tan antiguas como el mismo planeta, es decir,

aproximadamente 4.500 millones de años.

Hasta lo que conocemos por ahora, la Tierra es el único planeta que

posee placas tectónicas. Por ejemplo en nuestro sistema solar, la Tierra es

comparada con Venus, porque los dos son aproximadamente del mismo

tamaño y tienen material rocoso parecido, sin embargo, Venus tiene un clima

infernal y no posee tectónicas de placas (Angier, 2019).

Los científicos también están investigando la relación que existe entre la

tectónica de placas y la evolución de la vida compleja. Esta relación es debida

a las colisiones continentales fortuitas, consiguiendo un suministro de

nutrientes esenciales en los momentos claves para el desarrollo biológico, aquí

encontramos un ejemplo muy característico que fue la explosión cámbrica de

hace 500 millones de años, cuando surgieron los antepasados de las formas de

vida modernas. Es cada vez más obvio que se necesita esta interacción entre

las placas para mantener la vida, ya que sin ellas no se podría reciclar el

material entre el manto y la corteza, por tanto, el carbono, nitrógeno, fósforo y

oxígeno, que son elementos esenciales para la vida, quedarían atrapados en

las rocas sin poder salir. También es una forma benigna de que la Tierra pierda

Page 24: ales s Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12286/1/TFG Evolucion...s Experimentales s Experimentales s Experiment ales s Experimentales UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de

24

calor, debido a que se producen eventos catastróficos (terremotos y tsunamis)

en áreas concretas, este es un mecanismo regulador capaz de mantener un

ambiente más estable en general.

La capa externa de la Tierra como sabemos se divide en ocho o nueve

segmentos grandes y cinco o seis más pequeños, según el investigador

Korenaga (2012), la tectónica de placas posiblemente surgió cuando la corteza

terrestre pasó del estado magmático al sólido. En este mundo las condiciones

habrían sido más dificultosas puesto que la mayor parte del agua en la Tierra

(traída por los cometas) estaba aún en la superficie y poca estaría en el manto.

Esta agua facilitaría que las rocas calientes se rompan, produciéndose grietas

donde entraría el agua y esta es clave para encender el motor de subducción,

con la subducción en marcha, el agua, como la corteza oceánica, circularía

entre la superficie de la Tierra y el manto. Por lo que el agua se recicla

constantemente entre el manto y la corteza (Figura 17).

Figura 17: Representación artística de meteoritos atravesando la atmósfera en su camino

hacia la superficie terrestre. Fuente: “https://www.diariolibre.com/actualidad/ciencia/relacionan-

los-impactos-de-meteoritos-con-la-formacion-de-tectonicas-CA8244985”

En el debate sobre los orígenes encontramos otro argumento indicado

por Stern (2018), quien considera que la tectónica de placas apenas tendría mil

millones de años y antes de esa edad había una única capa externa, sin placas

móviles, sin subducción. Stern poniendo como evidencia dos clases de rocas

(ofiolitas y esquistos azules) que se forman por fuerzas de subducción y estas

tienen menos de mil millones de años.

Page 25: ales s Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12286/1/TFG Evolucion...s Experimentales s Experimentales s Experiment ales s Experimentales UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de

25

No obstante, hay algunos autores como Brown (2019), un geólogo de la

Universidad de Maryland que aboga por un término medio, asegurando que la

Tierra comenzó a exhibir comportamientos que se asimilan a la tectónica de

placas entre 2.5 y 3 mil millones de años, ya que la vida surgió hace mas de

3.600 millones de años por lo tanto, se ha demostrado que la tectónica de

placas es vital para la evolución.

Recapitulando, las placas tectónicas no solo estabilizan el calor de la

Tierra, sino que también mantienen un suministro constante de agua entre el

manto y la corteza, bloquean la acumulación de gases de efecto invernadero ya

que absorben el exceso de carbono del océano y lo introducen bajo la tierra,

sacudiendo montañas y rocas lo que provoca la liberación de minerales y

nutrientes esenciales al separar los continentes.

4.2. Relación entre biodiversidad y tectónica de

placas a través de cuatro procesos.

Gracias a los resultados realizados por la científica Jiménez-Sánchez

(2010), sabemos a hoy en día que la tectónica de placas incide en el desarrollo

de los seres vivos debido a una serie de factores o procesos terrestres físicos y

químicos terrestres producidos por la dinámica interna de la Tierra. Estos

procesos afectan a las condiciones ambientales en donde los organismos se

desarrollan, pues aquí los seres vivos tienen tres opciones (adaptarse, migrar,

o extinguirse). Gracias al favorable marco paleogeográfico que se dio a finales

del Proterozoico pudieron surgir los primeros seres vivos con una organización

interna compleja (biota de Ediacara). En este apartado indagaremos sobre la

relación entre la tectónica de placas y la evolución. Para ello previamente se

estudiarán cuatro procesos fundamentales, todos ellos consecuencia directa de

la tectónica de placas: la deriva continental, la actividad magmática, las

transgresiones y regresiones y por último la formación de montañas.

Como sabemos, la tectónica de placas es la causa directa de la deriva

continental, que afecta a la geometría y a la distribución de las tierras

emergidas y los océanos (esta distribución es importante a la hora de regular la

temperatura y los patrones de circulación oceánica) por lo que conecta de este

Page 26: ales s Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12286/1/TFG Evolucion...s Experimentales s Experimentales s Experiment ales s Experimentales UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de

26

modo la tectónica de placas con el clima y, por tanto, con la biodiversidad

(debido al aislamiento al que son sometidas las especies como consecuencia

del movimiento de las placas). Por otro lado, gracias al movimiento de estas

placas, provocan la actividad magmática que influyen en la temperatura puesto

que expulsan a la atmósfera una gran cantidad de gases y partículas. Esta

misma energía también origina la formación de las montañas dando al igual

que en la deriva continental a procesos de una especiación alopátrica y en la

modificación de las zonas habitables, pero además, la meteorización de las

montañas puede provocar una caída de las temperaturas debido a la captura

de CO2. Y por último, la deriva continental y la actividad volcánica intervienen

de manera muy importante en los cambios del nivel del mar.

No obstante, no todos los cambios climáticos y las variaciones

resultantes en la biodiversidad que se ha originado en la Tierra a lo largo de la

historia se deben a la tectónica de placas, hay también otras causas

astronómicas, como por ejemplo, cuando la biodiversidad ha sido afectada por

impactos de grandes meteoritos.

Los cuatro procesos en que vamos a profundizar son:

1) Deriva continental: como sabemos, el clima de un territorio concreto ha

ido cambiando a lo largo del tiempo geológico dependiendo de su

posición latitudinal gracias al movimiento de las placas, pero este

movimiento también origina otros factores importantes, como la

disposición de unas tierras emergidas con respecto a otras. La unión de

tierras que formaron un supercontinente denominado Pangea, se conoce

muy bien el caso de la Pangea que se produjo en el límite Pérmico-

Triásico donde la temperatura era de más de 10ºC con respecto a la

actual (Cockell et al, 2008). Resumiendo, la deriva continental es la

responsable directa de cómo han evolucionado las distintas especies,

gracias a la separación física de los continentes después de su ruptura

que han hecho posible la especiación alopátrica. (Figura 18)

Page 27: ales s Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12286/1/TFG Evolucion...s Experimentales s Experimentales s Experiment ales s Experimentales UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de

27

Figura 18: Relación entre la biodiversidad, expresada en el número de familias, y el

nivel de fragmentación de las tierras emergidas, en los diferentes periodos geológicos.

Fuente: “Jiménez-Sánchez (2010)”

2) Actividad magmática: el vulcanismos es uno de los procesos naturales

más asombrosos del planeta, donde la misma energía del interior de la

Tierra que es responsable del movimiento de placas, hace que emerjan

a la superficie material fundido y gases (CO2, agua, SO2 ) desde su

interior que afectan al clima, y por tanto, a los organismos. El vulcanismo

está también relacionado con las zonas de destrucción de corteza

oceánica (subducción) y con la presencia de plumas mantélicas en el

manto (puntos calientes). Sin embargo, la actividad volcánica actual,

parece que no tiene unos efectos perceptibles sobre el clima hablando

en términos de escala geológica, pero en otros períodos geológicos esta

actividad de los volcanes si ha sido significativa provocando la formación

Page 28: ales s Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12286/1/TFG Evolucion...s Experimentales s Experimentales s Experiment ales s Experimentales UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de

28

de basaltos de inundación (flood basalts) (Figura 19), que si tuvieron una

gran importancia en el cambio climático global y por tanto sobre la vida.

Figura 19: Distribución geográfica y edad de los basaltos de inundación. Fuente:

“Jiménez-Sánchez (2010)”

3) Transgresiones y regresiones: la tectónica de placas también causa

cambios importantes sobre el nivel del mar y estos cambios actúan

sobre el clima. Hay dos tipos de procesos por los que puede variar el

nivel del mar, la isostasia (cambios isostásicos que provocan un

movimiento vertical de la litosfera) y la eustasia (se deben a cambios en

la forma y tamaño de las cuencas oceánicas y cambios en el volumen de

agua en los océanos originados por cambios climáticos).

4) Formación de montañas: este proceso influye en los organismos de

varias formas, pero no solo repercute en estos, sino que también

provoca un enfriamiento climático a nivel general.

Page 29: ales s Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12286/1/TFG Evolucion...s Experimentales s Experimentales s Experiment ales s Experimentales UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de

29

4.2.1. Eventos de biodiversidad y extinciones respecto a

la tectónica de placas antes del Mesozoico y

Cenozoico

Una vez considerados estos eventos, investigaremos algunas de las

más importantes extinciones que han ocurrido durante toda la historia de la

Tierra. La extinción de la Biota Ediacara, a finales del Proterozoico (600-580

millones de años) que supuso el primer evento claro de extinción conocido

hasta ahora, donde algunos autores señalan como responsable de esta

extinción a una glaciación, que llegó a afectar a las latitudes bajas. Pero al

mismo tiempo existió un supercontinente llamado Rodinia que estaba

fracturándose y ese hecho pudo contribuir a la desaparición de los organismos

porque cambió los patrones de circulación y sedimentación marina (Wright,

Zahirovic y Seton, 2013).

Posteriormente llegó la explosión Cámbrica en donde surgieron los

primeros organismos con esqueleto y esta explosión se debió principalmente la

creación de nuevas plataformas continentales como consecuencia de la

fragmentación de Rodinia que ayudo a cambiar las condiciones frías a más

cálidas, y por tanto, más favorables para el desarrollo biológico.

Después pasamos a otros eventos de extinción en el período Ordovícico,

en el que nos encontramos con otro supercontinente llamado Gondwana,

donde se dieron tiempos de diversificación biológica y tuvo lugar otro tiempo

que dio lugar una glaciación finiordovícica que provocó una de las tres

extinciones mayores que se conocen hasta ahora. Una causa pudo ser la

presencia de un gran punto caliente que provocaría un ascenso del nivel del

mar. La vida en la Tierra surgió en el Devónico y aquí se encontraban

principalmente los continentes de Avalonia y Báltica, que posteriormente se

unieron y formaron al paleocontinente Laurencia. Se piensa que las

condiciones que eran cálidas junto con la aparición de nuevas condiciones

ambientales terrestres y la competencia que había en los océanos fue el

surgimiento definitivo de la vida a la tierra firme. Cabe destacar que aquí

también hubo extinciones que afectó principalmente a los organismos que

vivían en latitudes ecuatoriales.

Page 30: ales s Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12286/1/TFG Evolucion...s Experimentales s Experimentales s Experiment ales s Experimentales UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de

30

4.3. Fuertes vínculos entre los eventos geológicos y

las plantas vasculares

Conocemos el proceso por el cual la tectónica de placas puede modificar

tanto el clima como el medio ambiente, cambiando la latitud de los continentes

errantes. Desde que apareció la fotosíntesis se ha ido modificando la química

de las aguas, la atmósfera y los suelos. Miles de millones de años después de

las primeras formas unicelulares, llegaron a la tierra las plantas, no solo

modificando el paisaje, sino también cambiando los ciclos geológicos de

deposición y erosión, las características físicas y químicas del agua dulce y el

suelo. Por tanto, es evidente que las plantas han modificado la geología, pero

también los eventos geológicos han influido masivamente en la evolución de

las plantas vasculares. La Tierra primitiva estaba compuesta principalmente

por más de 95% de CO2, la radiación del sol era más baja. Los fósiles de

plantas más antiguos encontrados son las criptosporas (Figura 20) en la edad

ordovícica, en esos momentos el CO2 como hemos dicho era muy alto por lo

que se daban buenas condiciones para que las plantas crecieran (Piombo,

2015).

Figura 20: Representación de las criptosporas que son el grupo de plantas más antiguo

conocido. “Fuente: http://plantamer.blogspot.com/2010/10/planta-terrestre-mas-antigua.html”

Page 31: ales s Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12286/1/TFG Evolucion...s Experimentales s Experimentales s Experiment ales s Experimentales UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de

31

Las primeras plantas vasculares aparecieron en el Silúrico temprano,

alcanzando la mayor tasa en el Devónico superior, sin embargo, en este

período se produjo dos eventos de extinciones masivas donde se ha

demostrado que las plantas también se vieron afectadas al igual que los otros

organismos. En Carbonífero, abundaban las plantas de semillas sin flores,

siendo más difícil para las esporas, aquí hubo una drástica caída del CO2.

Llegando a la era Mesozoica encontramos el surgimiento de las plantas

de semillas con flores, siendo el período Cretácico donde se diversificaron las

angiospermas hasta el Cretácico superior donde se muestra una caída de las

plantas vasculares que se estima que fue sobre un 20% y también de las

angiospermas debido a que el clima se vuelve más duro y árido por lo que

aumentaron los incendios forestales. Sin duda, la evolución de las plantas fue

esencial para la adaptación de los vertebrados terrestres, siendo dominantes

los helechos y las coníferas.

4.4. Mesozoico

La era Mesozoica o famosamente conocida como la era de los reptiles

comenzó alrededor de 251 millones de años y duró aproximadamente 185

millones de años. Se divide en los periodos Triásico, Jurásico, y Cretácico.

Aquí también surgió la mayoría de los órdenes de insectos modernos,

caracoles y bivalvos aumentaron su biodiversidad y desde una perspectiva

botánica esta era estuvo dominada por las gimnospermas.

Comenzando con el período Triásico, los grupos dominantes fueron los

terápsidos (semejantes a los mamíferos) y un diverso grupo de tecodontes

“reptiles dominantes” que ante todo estos eran carnívoros. En el océano cabe

destacar el surgimiento importante de grupos de reptiles marinos, los

plesiosaurios e ictiosaurios. Los pterosaurios, fueron los primeros reptiles

voladores (las alas de estos seres eran membranas coriáceas de pies

sostenidas por un alargado hueso del cuarto dedo) (Reguant, 2005).

Durante los períodos Jurásico y Cretácico, aparecieron cocodrilos,

lagartijas, aves y serpientes, y los dinosaurios se diversificaron de una manare

exponencial, destacando los dos grupos principales (saurisquios y ornitisquios).

Page 32: ales s Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12286/1/TFG Evolucion...s Experimentales s Experimentales s Experiment ales s Experimentales UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de

32

Las aves aparecieron hacia el período Jurásico tardío y la evidencia fósil indica

que evolucionaron directamente de dinosaurios saurisquios.

Al final del período Cretácico, hace 66 millones de años, la mayoría de

seres que existían se extinguieron de manera abrupta (López-Martínez, 2001).

La evidencia apunta a que todo esto se pudo deber a una colisión catastrófica

de un gran cuerpo extraterrestre con la Tierra al final del Cretácico que cambió

drásticamente el clima.

Figura 21: Meteorito que provocó la extinción de los dinosaurios al final del Cretácico.

Fuente: “https://elpais.com/elpais/2015/04/04/ciencia/1428102827_162801.html”

Los científicos se basan en esta teoría gracias a una evidencia de una

delgada banda de arcilla negra, con alta concentración de iridio (este es raro en

la Tierra, pero abundante en meteoritos), ubicada entre los sedimentos del

Mesozoico y Cenozoico en más de 200 sitios alrededor del mundo. Por tanto, la

fuerza del impacto del meteorito habría llevado al iridio a la atmósfera, para

después a través de la precipitación depositarse en la tierra.

El sitio de la colisión aparentemente es el cráter Chicxulub (Figura 21),

enterrado bajo la península de Yucatán en México. El impacto produjo olas

gigantes, incendios forestales y enormes nubes de humo y polvo que redujeron

las temperaturas globales durante años. Aunque todavía no hay un consenso

Page 33: ales s Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12286/1/TFG Evolucion...s Experimentales s Experimentales s Experiment ales s Experimentales UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de

33

entre los científicos si la colisión del meteorito fue la causa total de las

extinciones masivas que ocurrieron. (Álvarez et al, 1980).

4.4.1. Evolución biológica y tectónica de placas durante

el Mesozoico

Durante el Mesozoico han ocurrido unos procesos geológicos que para

comprenderlos nos tenemos que remontar al final del Paleozoico donde existió

únicamente un continente y un océano, por lo que a principios del Mesozoico

en el Triásico cuando aparecieron los dinosaurios los continentes seguían

unidos, razón por la cual los seres vivos se movían con total libertad, en este

contexto las únicas barreras biológicas que afectaban eran los grandes

desiertos o las cadenas montañosas (Veroslavsky, 2004).

El Triásico fue un período muy prolífico en la aparición de nuevos y

diversos grupos de tetrápodos (cocodrilos, saurisquios…). En el Triásico tardío,

el océano Atlántico estaba en expansión iniciándose la separacio de

Norteamérica de África, al mismo tiempo que la India se desplazó al norte.

Durante este período el clima era mucho más cálido y húmedo que en la

actualidad, combinando con períodos de aridez y condiciones más frías al final

de la época. Llegando al período Jurásico el supercontinente Pangea se dividió

en dos (Laurasia y Gondwana separadas por el mar Tetis) (Figura 22). Se

formaron nuevos océanos a medida que progresaba el proceso de destrucción

continental provocando una situación que condicionó la evolución separada de

las biotas terrestres de cada supercontinente, dando lugar a comunidades de

vertebrados distintas en cada continente (Valentine y Moores, 1972)

Page 34: ales s Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12286/1/TFG Evolucion...s Experimentales s Experimentales s Experiment ales s Experimentales UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de

34

Figura 22: Pangea dividido en dos continentes. Fuente:

“https://www.dinofunapp.com/2017/02/15/la-tierra-no-era-como-la-conocemos-hoy-en-

d%C3%ADa/”

Aproximadamente hace 180 millones de años al final del Triásico y al

principio del Cretácico estos dos continentes comenzaron a fragmentarse

debido a la acumulación de calor debajo de este. Esto ocasionó un cambio en

el clima. Las lluvias eran más continuas y, por tanto, dio lugar a una vegetación

abundante que ayudo a la evolución de los dinosaurios. El océano Panthalassa

se separó en diversos océanos cada uno individual formando los continentes

actuales aunque en posiciones y formas diferentes. La depresión continental y

la expansión del fondo oceánico condujeron a la separación de África y

Sudamérica. La fosa Atlántica se creó entre los continentes y el fondo oceánico

continuó expandiendo el océano Atlántico. La India casi estaba a la mitad del

ecuador.

El Cretácico fue escenario del origen de gran parte de las familias de

animales y plantas modernas. Por un lado encontramos los primeros registros

fósiles de angiospermas y por otro lado surgieron los mamíferos marsupiales y

placentarios. En el ámbito de las plataformas continentales no hubo apenas

variación de los animales bentónicos respecto a la era Paleozoica. La evolución

de muchos grupos de invertebrados se relaciona con la revolución marina

mesozoica.

Los continentes para el Cretácico tardío ya comenzaron a tomar la forma

actual. Otra hipótesis que se baraja aparte de la extinción causada por el

Page 35: ales s Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12286/1/TFG Evolucion...s Experimentales s Experimentales s Experiment ales s Experimentales UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de

35

meteorito, está relacionada con la tectónica de placas y como esta afectó a los

organismos de esa era y es la de una extinción provocada como resultado de

una intensa actividad volcánica, concretamente a los traps del Decan, esta

hipótesis se complementa con la del meteorito. Esta crisis del límite Mesozoico-

Cenozoico afecto a todas las biotas. Los mamíferos sobrevivientes de esta

catástrofe llegaron a alcanzar su máxima evolución y se diversificaron durante

la era Cenozoica.

La geodinámica mesozoica básicamente la podemos resumir en

procesos que llevaron a la destrucción y posterior rotura de Pangea. El

mecanismo de destrucción del supercontinente en al menos doce placas

tectónicas, se explica a través de un modelo que se refiere a la baja

conductividad térmica de las rocas que constituían Pangea cuando se las

compara con las rocas del fondo marino. Uno de los fenómenos que estaba

asociado a la destrucción del supercontinente es la salida de enormes

volúmenes de lavas basálticas. Destacando los traps, la salida de basaltos

asociados a la separación de África y Antártida hace 170 millones de años, a

los basaltos de Serra Geral/Etendeka y por último a los traps de Deccan

(centro-sur de la India) hacia el límite Cretácico-Terciario (K-T), que provocaron

la expulsión de importantes volúmenes de lavas durante un corto período de

tiempo (González, V. 2013).

4.5. Cenozoico

La era Cenozoica o era de los mamíferos, es también la era de los

insectos, la era de las aves o era de las plantas con flores. Esta era se inicia

con la aparición de todas estas formas en una gran variedad y número de

especies. Abarca desde hace 66 millones de años hasta la actualidad y se

subdivide en tres períodos (Paleógeno, abarca unos 43 millones de años que a

su vez se subdivide este en las épocas Paleoceno, Eoceno y Oligoceno, el

período Neógeno, que duró 20.4 millones de años y subdividiéndose en las

épocas Mioceno y Plioceno y el período Cuaternario que abarca los últimos 2.6

millones de años y se subdivide en Pleistoceno y Holoceno) (Figura 23).

Page 36: ales s Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12286/1/TFG Evolucion...s Experimentales s Experimentales s Experiment ales s Experimentales UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de

36

Figura 23: Escala del tiempo geológico. Fuente: “https://es.slideshare.net/mjfreire2/escala-del-

tiempo-geologico”

Por otro lado, las plantas con flores, que surgieron durante el Cretácico

siguieron diversificándose durante esta era. Los hábitats estaban más abiertos.

Durante la época Eoceno las aves experimentaron unas adaptaciones, incluso

algunos paleontólogos mencionan que había aves gigantes carnívoras.

Durante la época Paleoceno ocurrió un aumento exponencial de

mamíferos primitivos, que durante el Eoceno siguieron divergiendo y

aparecerían por primera vez todos los órdenes modernos.

Durante la época Oligoceno evolucionaron muchas familias modernas de

mamíferos, incluidos los primeros simios en África.

Sin embargo aquí también ocurrió una extinción al final del Pleistoceno

se barajan las hipótesis de que fue debido a un cambio climático o bien, por la

influencia de los humanos que se dispersaron por más zonas.

Pastizales y sabanas se dispersaron a lo largo de gran parte de América

durante el Mioceno y los desiertos durante el Plioceno y Pleistoceno. Sin

embargo durante el Pleistoceno, comunidades vegetales cambiaron

dinámicamente debido a climas fluctuantes a consecuencia de avances y

retrocesos de los glaciares continentales.

Page 37: ales s Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12286/1/TFG Evolucion...s Experimentales s Experimentales s Experiment ales s Experimentales UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de

37

Los ancestros humanos aparecieron en África durante las épocas

Mioceno tardío y Plioceno temprano. Homo el género al que pertenecemos

apareció aproximadamente hace 2.5 millones de años.

Sin embargo aquí también ocurrió una extinción al final del Pleistoceno

se barajan las hipótesis de que fue debido a un cambio climático o bien, por la

influencia de los humanos que se dispersaron por más zonas. (Reguant, 2005)

4.5.1. Evolución biológica y tectónica de placas durante

el Cenozoico

El límite entre el Cenozoico y Mesozoico de denomina límite K-T

(Cretácico- Terciario) pudiendo afirmar que la era Cenozoica se considera

como una etapa de cambio radical en la Tierra y es la era con más extenso y

excelente registro geológico debido al resultado de la distribución y posición de

los continentes, parecidos al de la actualidad, alcanzando las condiciones

ambientales recientes. Esta era representa una transición gradual a las

condiciones ambientales presentes. La fragmentación del Pangea provocó la

mayor concentración orogénica que se concentró en los cinturones Alpino que

incluye las regiones montañosas del sur de Europa y norte de África, se

extiende este a través del medio Oriente y la India para adentrarse al sureste

asiático. Y Circumpacífico que incluye toda la cuenca del océano Pacífico. La

actividad de este segundo cinturón ha dado origen a las islas Aleutianas,

Filipinas y a las de Japón.

Durante el Mesozoico comenzó a formarse el cinturón Alpino-Himalaya

que continuó durante las épocas de Eoceno (Figura 24) y Mioceno Tardío, al

mismo tiempo que las placas de África y Arabia se movían hacia el norte contra

Eurasia dando como resultado una deformación de la convergencia de las

placas formó los montes Pirineos entre España y Francia, los Alpes, los

Apeninos en Italia y los montes Atlas en África. Los volcanes activos en Italia y

la actividad sísmica del sur de Europa y el medio Oriente muestran que el

cinturón continúa activo. Los Andes se formaron en América como

consecuencia de la subducción entre la placa Farallón y posteriormente la de

Cocos ( Hallam, 1981).

Page 38: ales s Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12286/1/TFG Evolucion...s Experimentales s Experimentales s Experiment ales s Experimentales UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de

38

Figura 24: Mapa del Eoceno. Fuente:

“http://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/10042013/4e/es-

an_2013041012_9135326/paleontologia1/Eoceno.html”

El clima en el Cenozoico era más frío y seco en general, lo cual dio lugar

a una vegetación o flora parecida a la de un bosque, pastizal… esta variación

de clima con respecto a la del Mesozoico fue debida a todos estos cambios en

el desplazamiento de los continentes. Los primeros 20 millones de años fueron

cálidos, con desarrollo de selvas tropicales cercanos a los polos, por lo tanto,

los mamíferos y aves aquí se desarrollaron en un clima húmedo y caluroso. Los

océanos se enfriaron y surgieron los casquetes polares, cambiando el clima.

Este cambio de clima provocó la desaparición de algunas especies,

sobreviviendo los mejores adaptados, surgiendo así los antepasados de los

mamíferos actuales. En el Paleoceno se vio un desarrollo de los mamíferos en

los ecosistemas gracias la extinción de los dinosaurios, apareciendo grandes

mamíferos. También muchos reptiles que sobrevivieron lograron diversificarse

y en este período surgieron aves carnívoras.

En esta era destaca el famoso gran intercambio biótico Americano o

GABI que tuvo lugar entre América del Norte con la del Sur en el Plioceno

(González, 2013). El intercambio se pudo realizar gracias al Istmo de Panamá,

que unió las dos masas separadas hasta entonces. Afectó sobre todo a

mamíferos como caballos, dientes de sable, aunque también migraron aves,

perezosos, aunque no todos los niveles de especies tuvieron el mismo éxito de

sobrevivir o adaptarse.

Page 39: ales s Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12286/1/TFG Evolucion...s Experimentales s Experimentales s Experiment ales s Experimentales UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de

39

Las especies procedentes de América del Norte si tuvieron una

capacidad de adaptarse en el Sur, hecho que no fue recíproco con las especies

del Sur. Por lo que los científicos coinciden en el desequilibrio adaptativo que

hubo entre las dos Américas. Principalmente fue por los cambios climáticos que

hubo a finales del Plioceno junto con la elevación de los Andes (Hoorn, 2010).

que originó un enfriamiento que provocó que los bosques tropicales estuvieran

exclusivamente en la zona ecuatorial de Sudamérica, mientras en el resto

dominaban sabanas, como es el caso de América del Norte ya que en América

del Sur todavía no había sabana. Y otro factor fue que América del Norte ya

había sufrido intercambios previamente con Eurasia (Tarling, 1982).

En el Pleistoceno se encontraban ya los continentes en sus posiciones

actuales.

Figura 25: Animales del Pleistoceno. Fuente:

“https://es.scribd.com/document/382901842/Animales-Pleistoceno”

En el Pleistoceno (Figura 26), los mamíferos eran los seres vivos

dominantes, la tendencia evolutiva fue hacia el gigantismo (mamuts, bisontes,

elefantes…) (Figura 25). En este período también ocurrieron unos períodos de

glaciación, que consistió en unos momentos de extensión glaciar.

Page 40: ales s Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12286/1/TFG Evolucion...s Experimentales s Experimentales s Experiment ales s Experimentales UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de

40

Figura 26: Mapa del Pleistoceno. Fuente: “https://sites.google.com/site/historiadelatierra05/la-

tierra-en-la-era-terciaria-cenozoico”

El Holoceno es el último período de esta era que abarca hasta la

actualidad, con respecto a la tectónica de placas, aquí varió el nivel del mar

(alrededor de 35 m) debido a las fundiciones de los hielos. Se extinguieron un

gran número de especies grandes de mamíferos (mamuts, megaterios…).

5. CASOS ESPECÍFICOS

5.1. Regulación de la diversidad marina por la

tectónica de placas

Los científicos Zaffos, Finnegan y Peters (2017) han encontrado una

afinidad positiva entre las tasas de movimiento de las placas y la diversidad

marina. Sobre todo durante la ruptura en el Mesozoico del supercontinente

Pangea, se ha ejercido un control a largo plazo sobre los organismos marinos

en el Fanerozoico. Muchos de los cambios del clima son producidos por la

tectónica de placas que han afectado positiva o negativamente a la

biodiversidad. Para probar esta hipótesis se han analizado los datos de los

fósiles y se han hecho análisis cuantitativos de cambios continuos en

reconstrucciones paleogeográficas a largo plazo.

Page 41: ales s Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12286/1/TFG Evolucion...s Experimentales s Experimentales s Experiment ales s Experimentales UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de

41

Se puede concluir que la diversidad de animales marinos en los últimos

443 millones de años se debe a la ruptura y unión del supercontinente Pangea.

Las fragmentaciones del supercontinente han dado como resultado a la

formación de barreras geográficas que separan las faunas inicialmente bien

mezcladas, favoreciendo la formación de nuevas familias y un aumento en la

riqueza taxonómica global.

Otro factor a tener en cuenta, es que el tamaño de la Tierra no se

modifica, por lo que en el fondo del mar, mientras que por un lado se está

destruyendo, por el otro se está creando nueva corteza, por tanto, la corteza

terrestre no tiene más de 200 millones de años de antigüedad (Figura 27).

Como argumentan Cermeño, Benton, Paz y Vérad (2017), en los últimos

200 millones de años, se ha producido en la tectónica de placas una

desaceleración que coincide con un acrecentamiento en la biodiversidad

marina (Pomerol, 1974). Puesto que se destruye más lentamente un hábitat, y

por tanto, da lugar a más tiempo para que se puedan desarrollar los

organismos. Este hecho explica también porque la diversidad marina en los

océanos es menor que la diversidad que se muestra en los ecosistemas

terrestres.

Figura 27: Mapa del fondo marino hace millones de años. Fuente:

“https://www.dicat.csic.es/es/2017/670-el-movimiento-de-las-placas-tectonicas-influyo-en-la-

aparicion-y-desaparicion-de-nuevas-especies-marinas”

Page 42: ales s Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12286/1/TFG Evolucion...s Experimentales s Experimentales s Experiment ales s Experimentales UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de

42

5.2. La tectónica de placas impulsa la biodiversidad

de los arrecifes tropicales

La ruptura de Gondwana en el Cretácico modificó fuertemente la

distribución global de las aguas poco profundas, remodelando la configuración

de las cuencas marinas de los mares tropicales. Los movimientos de las placas

tectónicas durante los últimos 140 millones de años pronostican un surgimiento

y movimiento de los puntos críticos de diversidad en los arrecifes tropicales, por

lo tanto, la tectónica de placas desempeñó un papel fundamental impulsando la

biodiversidad contenida en los arrecifes tropicales. La dinámica espacial de los

arrecifes tropicales manifiesta la diversificación de la fauna en el océano Tetis

durante el Cretácico y Cenozoico temprano. Los investigadores Leprieur,

Descombes, Gaboriau, Cowman, Parravicini, Kulbicki, Melián, Santana, Heine,

Mouillot, Bellwood, y Pellissier (2016), han estudiado el patrón geográfico por el

cual nuevas especies de corales y peces de los arrecifes evolucionaron a lo

largo de millones de años gracias al movimiento de la tectónica de placas. Para

llegar a esta conclusión, dispusieron diferentes simulaciones y los datos de los

cambios geológicos del fondo marino a lo largo de toda la historia de la Tierra y

de la expansión de los trópicos gracias a los fósiles de especies de corales

tropicales (Figura 28).

Figura 28: Distribución de fondos oceánicos poco profundos y profundos en los últimos 140

millones de años. El límite tropical latitudinal se obtuvo de la distribución fósil del coral. El azul

claro representa el océano tropical profundo, mientras que el amarillo representa los arrecifes

tropicales poco profundos. El blanco y el gris claro representan el océano profundo y aguas

poco profundas fuera del límite tropical, respectivamente. Fuente: “Leprieur etal (2016)”

Page 43: ales s Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12286/1/TFG Evolucion...s Experimentales s Experimentales s Experiment ales s Experimentales UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de

43

Creando así un modelo espacial dinámico que indica donde había aguas

calientes y poco profundas en las cuales tuvo lugar el desarrollo de los corales

y otros organismos. Es decir, tomaron cualquier especie marina que vivió en los

arrecifes tropicales hace 100 millones de años, entonces si ese arrecife se ha

dividido en dos debido al movimiento producido por la tectónica, entonces las

poblaciones con el tiempo evolucionan independientemente, formando dos

especies distintas al final. Hace más de 50 millones de años también hubo otra

fragmentación importante en la parte occidental del Tetis, entre África y

Eurasia. Las placas tectónicas se separaron y mezclaron esas aguas, con el

surgimiento de nuevos hábitats y por tanto, nuevas especies. Cabe destacar

que los arrecifes de corales tienen una historia muy larga, no obstante, estos

ecosistemas son muy sensibles a los cambios de temperatura. A día de hoy

están en peligro. Sobre todo la Gran Barrera de Coral, en Australia está

experimentando el mayor blanqueamiento hasta el momento.

5.3. Biogeografía y evolución de las islas Galápagos

Hace aproximadamente unos 14 millones de años que las cimas de

varios volcanes surgieron sobre la superficie del océano Pacífico, gracias al

movimiento de las placas Cocos Y Nazca, formando el archipiélago de las

Galápagos, es decir, que nunca se produjo unas conexiones terrestres con los

continentes. La colonización de las Galápagos por una biota del Pacífico

oriental entre el Cretácico tardío y el Terciario medio sirve para comprender los

modelos de diferenciación evolutiva. Según John Grehan (2001), actualmente

para las especies endémicas de las Galápagos encontramos 25 taxones de

animales y plantas (con buenos y malos medios de dispersión). Aquí fue donde

Darwin se inspiró para la teoría de la evolución gracias a la selección natural.

Las Galápagos se formaron gracias a un punto caliente (formándose

volcanes bajo el suelo oceánico). Este archipiélago actúa como una cinta

transportadora, donde se origina nuevas islas y por tanto, nueva vida con la

aparición de nuevas especies (Sallarés, Charvis y Calahorrano, A. 2009).

Page 44: ales s Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12286/1/TFG Evolucion...s Experimentales s Experimentales s Experiment ales s Experimentales UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de

44

Figura 29: Volcanes de las Galápagos: creación, erosión y movimiento. Fuente:

https://es.earthquake-report.com/2010/08/24/understanding-the-creation-and-the-earthquakes-

of-the-galapagos-

islands/#:~:text=Las%20Gal%C3%A1pagos%20est%C3%A1n%20ubicadas%20en,oeste)%20(

ver%20mapa).&text=Este%20movimiento%20de%20la%20placa,islas%20volc%C3%A1nicas%

20que%20llamamos%20Gal%C3%A1pagos.

5.4. La tectónica de placas impulsa la evolución de

los primates

Según Fleagle y Gilbert (2006), la distribución biogeográfica actual de los

primates es el resultado de una serie de eventos a lo largo de la Era

Cenozoica. Muchos de los cambios drásticos que se han producido en los

primates están directamente relacionados con los eventos climáticos globales y

con cambios geológicos debidos a las interconexiones entre continentes

(incluidos puentes terrestres que posibilitan la dispersión por mar abierto y

saltos intermedios de islas).

Page 45: ales s Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12286/1/TFG Evolucion...s Experimentales s Experimentales s Experiment ales s Experimentales UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de

45

Las posiciones relativas y la conexión entre continentes han tenido una

importancia sobre el efecto en la historia de la evolución de los primates. Las

diferencias entre los primates de África y Asia durante el Eoceno y Oligoceno

son el resultado de una falta de conexión entre estas regiones continentales

durante el Paleógeno. La ausencia de primates en América del sur refleja el

asilamiento de este continente durante la mayor parte del Cenozoico.

La dispersión de los homínidos de África a Eurasia a finales del Mioceno

temprano fue posible gracias a la conexión inicial entre África y Asia occidental,

cerrando el Tetis. La conexión entre América del Sur con América del Norte a

principios del Plioceno hizo posible que se dispersaran los primates por las

zonas tropicales del Norte y mucho más tarde facilitó la propagación del ser

humano del Norte al Sur.

La tectónica de placas también cuenta con eventos tectónicos a largo

plazo que son menos radicales, que ayudaron a la evolución de los primates,

como las montañas y el cauce de los grandes ríos que son importantes para el

proceso de especiación y distribuciones.

Figura 30: Distribución geográfica de los homínidos comparada con la distribución de los

primates hace 55 millones de años. Fuente: “Fleagle and Gilbert (2006)””

Page 46: ales s Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12286/1/TFG Evolucion...s Experimentales s Experimentales s Experiment ales s Experimentales UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de

46

Otro factor importante en esta evolución ha sido el clima, puesto que se

relaciona directamente con la tectónica de placas, ya que el movimiento de la

tectónica de placas produce cambios en el ambiente.

La dispersión inicial de los primates en los continentes de América del

Norte, Europa y Asia comenzó en la época del Eoceno, siendo factible la

dispersión en latitudes altas gracias a una subida de temperaturas que se

produjo en el límite del Paleoceno-Eoceno.

Por otro lado la distribución de los homínidos se ha relacionado con

patrones cambiantes de humedad y aridez. En el Plioceno y Pleistoceno de

África se ha atribuido la aparición y desaparición de homínidos a cambios

climáticos.

6. REFLEXIÓN FINAL

El presente trabajo ha puesto de manifiesto el poder que ha tenido y

tiene la tectónica de placas, contribuyendo considerablemente al cambio con

respecto la distribución geográfica de los seres vivos y su evolución, dando

lugar a la gran biodiversidad actual.

Del trabajo presentado se deduce la importancia de la tectónica de

placas que durante miles de millones de años ha ayudado al desarrollo de los

distintos organismos, gracias al dinamismo y adaptación continuo de estos, al

igual que la extinción de aquellos organismos que no se han podido adaptar a

cambios radicales del clima, a la separación o unión de los continentes…

Es difícil entender qué futuro nos deparará el futuro si no entendemos su

origen, es decir, interesa predecir el movimiento de las placas tectónicas en un

futuro próximo. Cabe destacar que la tectónica de placas sigue en constante

cambio, incluso en nuestros días, lo que nos hace especular sobre su futuro y

la evolución que ello conlleva. Si se modifica el estilo de la tectónica de placas,

la temperatura del manto podría cambiar logrando afectar a nuestra litosfera

con el resto del interior, o burbujas de materiales geológicos del tamaño de

continentes podrían desplazarse hasta la superficie, causando súper-volcanes

y liberando materiales fluidos y gaseosos. Por lo que debemos estudiar y

Page 47: ales s Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12286/1/TFG Evolucion...s Experimentales s Experimentales s Experiment ales s Experimentales UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de

47

predecir estas catástrofes para mitigar lo máximo posible los efectos

(Korenaga, 2012).

Se especula que el Mediterráneo pueda asilarse del océano Atlántico

evaporándose y convirtiéndose en una cordillera. Australia acabará chocando

contra China y en la Tierra habrá una nova Pangea dentro de 250 millones de

años. Tampoco habrá sobre la Tierra casquetes polares, ya que la temperatura

promedio será de 13 grados centígrados superior a la actual. Por lo que las

condiciones cambiantes producidas por la tectónica de placas darán lugar a

una nueva situación ambiental global donde sobrevivirán los mejores

adaptados al distinto entorno que se producirá.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alfaro, P., Alonso-Chaves, F.M., Fernández, C. Y Gutiérrez-Alonso, G. 2013. La

tectónica de placas, teoría integradora sobre el funcionamiento del planeta.

Enseñanzas de las Ciencias de la Tierra, 21.2, 168-180.

Álvarez, L.W., Asaro, F. y Michel, H.V. 1980. Extraterrestrial cause for the

Cretaceous- Tertiary extinction. Science, 208, 1095-1108.

Angier, N. 2019. Plate tectonics may be responsible for evolution of life on Earth, say

scientists. New York Times, Thursday 3 January.

Anguita, F. 1995. La nueva evolución de la tectónica de placas. Enseñanza de las

Ciencias de la Tierra, 3.3, 137-148.

Badii, M., Landeros, J. y Garza, V. 2008. Historia evolutiva de la vida. CULCyT, 24,

6-24. Recuperado de: https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-

33428/La%20extinci%C3%B3n%20de%20los%20dinosaurios.pdf

Page 48: ales s Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12286/1/TFG Evolucion...s Experimentales s Experimentales s Experiment ales s Experimentales UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de

48

Cermeño, P., Benton, M.J., Paz, O., Vérad, C. 2017. Trophic and tectonic limits to

the global increase of marine invertebrate diversity. Scientific reports, 7, 1-9.

Recuperado de: https://www.nature.com/articles/s41598-017-16257-w.pdf

Cockell, C., Corfield, R., Edwards, N y Harris, N. 2008. An Introduction to the Earth-

Life System. Cambrigde University Press, Cambrigde, 1-328.

De Castro, S. 2015. Grandes catástrofes en la historia de la Tierra: vulcanismo e

impacto de bólidos extraterrestres (Trabajo Fin de Grado no publicado).

Universidad de Jaén, España.

Fernández-Martínez, E.M. 2010. Construyendo una nueva visión de la historia de la

vida. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 18.1, 60-73.

Fleagle, J.G. y Gilbert, C.C. 2006. The Biogeography of Primate Evolution: The Role

of Plate Tectonics, Climate and Chance. Primate Biogeography, New York,

375- 418.

Flesa, K.W. 2014. Biological Effects of Plate Tectonics and Continental Drift. Oxford

University Press. 30(8), 518-523.

Grehan, J. 2001. Biogeography and evolution of the Galapagos: integration of the

biological and geological evidence. The Linnean Society of London, 267-287.

González, V. 2013. Aportes de la biogeografía histórica y la tectónica de placas.

Contribuciones científicas GAEA, 25, 137-148.

Hallam, A. 1981. Plate tectonics, biogeography and evolution. Nature, 293 (3), 31-32.

Hannisdal, B. Y Peters, E. 2011. Phanerozoic Earth System Evolution and Marine

Biodiversity. Science, 334, 1121-1124.

Page 49: ales s Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12286/1/TFG Evolucion...s Experimentales s Experimentales s Experiment ales s Experimentales UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de

49

Hoorn, C., Wesselingh, P., Ter Steege, H., Bermudez, M.A., Mora, A., Sevink, J.,

Sanmartín, I., Sanchez-Meseguer, A., Anderson, C.L., Figueiredo, J.P.,

Jaramillo, C., Riff, D., Negri, F.R., Hooghiemstra, H., Lundberg, J., Stadler,

T., Särkinen y T., Antonelli, A. 2010. Amazonia Through Time: Andean Uplift,

Climate Change, Landscape Evolution, and Biodiversity. Science, 330, 927-

931.

Jardine, N. y Mckenzie, D. 1972. Continental Drift and the Dispersal and Evolution of

organisms. Nature, 235, 20-24.

Jiménez-Sánchez, A. 2010. Biodiversidad y Tectónica de Placas. Enseñanza de las

Ciencias de la Tierra, 18.1, 85-96.

Knoll, A.H. y Nowak, M. A. 2017. The timetable of evolution. Science Advances, 3, 1-

13.

Korenaga, J. 2012. Plate tectonics and planetary habitability: current status and future

challenges. New York Academy of Sciences. 87-94.

Kurten, B. 1969. Continental Drift and evolution. Scientific American INC. 54-66.

Leprieur, F., Descombes, P., Gaboriau, T., Cowman, P.F., Parravicini, V.,

Kulbicki, M., Melián, C.J., Santana, C.N., Heine, C., Mouillot, D., Bellwood,

D.R. y Pellissier, L. 2016. Plate tectonics drive tropical reef biodiversity

dynamics. Nature Communications, 7, 1-8.

López-Martínez. N. 2001. “La extinción de los dinosaurios y su registro en los pirineos

meridionales” en actas de la II jornadas internacionales sobre paleontología de

dinosaurios y su entorno. Burgos, 71-98.

Pelayo, F. 2016. El impacto del darwinismo en la sociedad española del siglo XIX.

Revista de historia contemporánea, 13, 310-329. Recuperado de:

file:///C:/Users/MIPC/Downloads/2978-3157-1-PB.pdf

Page 50: ales s Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12286/1/TFG Evolucion...s Experimentales s Experimentales s Experiment ales s Experimentales UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de

50

Pellissier, L., Heine, C., Rosauer, D.F. y Albouy, C. 2017. Are global hotpots of

endemic richness shaped by plate tectonics? Biological Journal of the Linnean

Society, 123, 247-261.

Piombo, A. 2016. The heavy links between geological events and vascular plants

evolution: a brief outline. International Journal of Evolutionary Biology, 1-9.

Pomerol, C. 1974. Plate Tectonics and Continental Drif during the Cenozoic Era.

Journal of Human Evolution, 4, 185-191.

Reguant, S. 2005. “Introducción a la evolución darwiniana” en Historia de la tierra y

de la vida. Barcelona: Ariel, 391-397.

Reguant, S. 2005. “El origen e historia evolutiva de la vida” en Historia de la tierra y

de la vida. Barcelona: Ariel, 455-463.

Sallarés, V., Charvis, P. y Calahorrano, A. 2009. Naturaleza y Formación de la

Provincia Volcánica de Galápagos. CMIMA, 203-219.

Santosh, M. 2010. A synopsis of recent conceptual models on supercontinent

tectonics in relation to mantle dynamics, life evolution and surface environment.

Journal of Geodynamics. 50, 166-133.

Sequeiros, L., García, E. y Pedrinaci, E. 1995. Tectónica de Placas y evolución

biológica: construcción de un paradigma e implicaciones didácticas. Enseñanza

de las Ciencias de la Tierra, 3.1, 14-22.

Stern, R.J. 2018. La evolución de la tectónica de placas. Phil Trans R.Soc. 375, 1-17.

Tarling, D.H. 1982. Land bridges and plate tectonics. Geobios, 6, 361-374.

Trewick, S. 2017. Plate tectonics in biogeography. The international Encyclopedia of

Geography. Universidad Massey, Nueva Zelanda.

Page 51: ales s Experimentalestauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12286/1/TFG Evolucion...s Experimentales s Experimentales s Experiment ales s Experimentales UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de

51

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. ¿Qué son las placas tectónicas?

https://rsn.ucr.ac.cr/documentos/educativos/geologia/3412-placas-tectonicas

(Consulta:23 Enero 2019)

Valentine, J.W. y Moores, E.M. 1972. Tectonics and the Fossil Record. The Journal

of geology, 80 (2), 167-184.

Valentine, J.W. y Moores, E.M. 1970. Plate-tectonic Regulation of Faunal Diversity

and Sea Level: a Model. Nature, 228, 657-659.

Veroslavsky, G., Ubilla, M. y Martínez, S. 2004. “Cuencas Sedimentarias de

Uruguay: Mesozoico” en Geología, paleontología y recursos naturales.

Uruguay: DIRAC, 1-211.

Wright, N., Zahirovic, R.D. y Seton, M. 2013. Towards community-driven

paleogeographic reconstructions: integrating open-access paleogeographic and

paleobiology data with plate tectonics. Biogeosciences, 10, 1529-1541.

Zaffos, A., Finnegan, S, y Peters, E. 2017. Plate tectonic regulation of global marine

animal diversity. PNAS, 114(22), 5653-5658.