Download - Alejandro Hales

Transcript

GILSON, tienne: La Filosofa en la Edad Media (Desde los orgenes patrsticos hasta el fin del siglo XIV), Segunda Edicin, Editorial Gredos, Madrid, 1982. 408La filosofa en el siglo XIII II. DE ALEJ ANDRO DE HALES A RAIMUNDO LULIO ALEJ ANDRO DE HALES ElprimermaestrofranciscanoenlaUniversidaddeParsfueAlejandrode Hales. Nacido en Hales, cerca de Gloucester, entre 1170 y 1180, era ya Maestro en TeologadelaUniversidaddeParscuando,en1231,ingresenlaOrdendelos Hermanos Menores. Una de las ctedras de teo1oga de la Universidad se hizo ipso facto franciscana. Alejandro la cedi, desde 1238, a su alumno J uan de la Rochela, y muri el 15 de agosto de 1245. Su nombre queda ligado a una monumental Summa theologica, de la que Rogerio Bacon deca ya en su Opusminus que los Hermanos Menores le han atribuido esta gran Suma, ms pesada que un caballo y que no ha sidohechaporl,sinoporotros.Loshistoriadoresdenuestrotiempodan, parcialmente, la razn a Rogerio Bacon. La Suma llamada de Alejandro de Hales es, en gran parte, una compilacin. Exista ya hacia 1250, puesto que San Buenaventura la cita en el Prembulo de la segunda parte de su Comentario a las Sentencias, pero seignoraculpuedehabersidoentoncessucomposicin.Talcuallaconocemos, comprende trozos sacados de J uan de la Rochela, San Buenaventura, Guillermo de Melitn, etctera. Por eso es muy difcil apoyarse en semejante texto para conocer el pensamientodoAlejandro,yquizsealadoctrinadeSanBuenaventuraelnico medio tic darnos una idea ms exacta de l, puesto que declara expresamente que ha seguido en todo las opiniones de su padre y maestro. Podernos estar seguros de ello en ciertos puntos. Si el comienzo de la Suma de Alejandro es obra suya o reproduce su enseanza segn parece, se ve al maestro establecer principios que el GILSON, tienne: La Filosofa en la Edad Media (Desde los orgenes patrsticos hasta el fin del siglo XIV), Segunda Edicin, Editorial Gredos, Madrid, 1982. 409De Alejandro de Hales a R. Luliodiscpulo no tena ms que desarrollar. En la medida en que se puede juzgar de ello, Alejandro se inspiraba, en teologa, en el pensamiento de Agustn, bajo la forma que habatomadoentrelosVictorinos;peroleeranecesariousarestosprincipiospara resolveralgunosdelosproblemasqueacababandesurgirdespusdel descubrimientodeAristteles.Sibienel detalledesupensamientosenosescapa, podemosadmitir,sinpeligrodeequivocarnos,quehadadosuimpulsoprimeroal grupodetelogosfranciscanos,cuyaobraconsistiraenasimilarelsaberfilosfico nuevo con ayuda de los principios sentados por San Agustn. El sucesor inmediato de Alejandro en la ctedra de Teologa de la Universidad de Pars, J uan de la Rochela, ense durante poco tiempo, pues muri el 8 de febrero de1245,algunosmesesantesqueelmismoAlejandro.Apartedealgunasobras teolgicas (Summa de virtutibus, Summa de vitiis, Summa de articulis fidei), ha dejado unaSummnadeanimaquelomuestraanimadodeunespritufilosficomuy desarrollado. Por otra parte, l mismo alude en un sermn a la hostilidad de los que se esforzaban por ahogar los estudios filosficos, y lo atribuye sin ambages a la influencia deSatans,quenoquierequeloscristianosseanhombrescultos.Talcomola concibe con Avicena, el alma racional es una sustancia simple, capaz de vivificar alcuerpoyderealizarenlmltiplesoperaciones,AdiferenciadeGuillermode Alvernia, que haba marcado fuertemente la identidad de la esencia del alma y de sus facultades, J uan de la Rochela introduce una distincin especfica entre las facultades. Parareconocerlas,bastapartirdeladistincindesusobjetos,desdelacualse remontaunoaladistincindesusoperaciones,ydeahaladistincindelas facultades. Su clasificacin de las facultades sigue, poco ms o menos, la del apcrifo agustiniano De spiritu et anima y coloca en su cima, ms all del intelecto que conoce los inteligibles creados (ngeles, almas), a la inteligencia (intelligentia), que conoce la verdadyelbieninmutable,esdecir,aDios.Seobtieneas laserieascendentede facultades que sigue: el sentido percibe el cuerpo; la imaginacin, las semejanzas de los cuerpos; la razn, las naturalezas de los cuerpos; el intelecto, los espritus creados; la inteligencia, el Espritu increado. Lassensacionesresultandelaaccinejercidasobrelosrganosporlos cuerpos, gracias a la mediacin de medios fsicos, que son: lo difano para la vista, el aire para el odo, los vapores exhalados por los cuerpos para el olfato, la saliva para el gusto,lacarneparaeltacto.Losdatosdeestossentidosparticularesson centralizadosporelsentidocomn,descritoaqucomoelencargadode conservarlos y combinarlos para formar los sensibles comunes (es decir, comunes a variossentidos),talescomoeltamao,elmovimiento,elreposo,elnmero,yas sucesivamente. El sentido comn, al que Avicena llama sensus formalis, es un sentido interno.