Download - Alcances de La Ciencia

Transcript
Page 1: Alcances de La Ciencia

ALCANCES, LIMITACIONES Y PERSPECTIVASDEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

Con Base en:Lakatos –La falsificación y la metodología de los programas de Investigación científica

En el mundo moderno y a pesar que no se posea una definición muy completa del término, la ciencia o el conocimiento científico es uno de los valuartes mas apreciados por el hombre común y especialmente por aquellos estudiantes y personas que se encuentran inmersas dentro de los círculos intelectuales y universitarios.

Las razones de esta admiración son evidentes, por cuanto el conocimiento científico y sus aplicaciones a partir de la técnica y la tecnología han transformado para siempre la manera como el ser humano comprende y transforma la realidad inmediata que lo rodea, una realidad que es natural pero también social y/o cultural.

Al avance y desarrollo de las ciencias le debemos los mas notorios progresos humanos en todas y cada una de las áreas del conocimiento; también les debemos gran parte del confort en cuanto al estilo de vida que se goza en la época moderna y es por esto y por encontrar en la ciencia una solidez teórica y metodológica que prácticamente se ha convertido en una nueva religión para ciertos sectores sociales que han tenido la posibilidad de acceder a los espacios académicos y de educación superior.

Plantear la ciencia como una “nueva religión” para quienes se encuentran inmersos dentro de las comunidades científicas puede levantar revuelo entre éstos debido a que uno de los elementos más sobresalientes de la ciencia misma es el no dogmatismo y la duda permanente (elementos que van en contravía de lo que supone una religión), pero si se piensa que un científico solo da validez a aquello que se sujete o pase la prueba de sus rigurosos métodos, se comprenderá por qué el científico termina negando o devaluando algunos aspectos o facetas de las vivencias humanas, sin tener en cuenta la frase de Wangnsberg: La ciencia no es sino una de las formas posibles de representar el mundo real.

Lo anterior se plantea porque la ciencia moderna –a pesar de los nuevos paradigmas y descubrimientos que tienden a relativizarla y hacerla menos tajante- continúa siendo una visión mecánica, racional y atómica del mundo que tuvo sus inicios en el renacimiento y se estructuro a partir de los aportes de Isaac Newton, René Descartes y Francis Bacon. Este comentario no niega la importancia y validez que ha tenido la ciencia moderna en los pocos decenios que ha acompañado a la humanidad; sin embargo, aproximadamente entre 1750 y 1850 se produce una ruptura o separación entre filosofía y ciencia, que ha generado cierto tipo de situaciones que podrían catalogarse como indeseables o inapropiadas no solo para el conjunto de la humanidad sino para otros seres y elementos naturales que coexisten con el hombre en este planeta.

Al separarse de la filosofía, la ciencia también se separo de la ética y es por eso que muchos científicos se especializaron en su labor investigativa y experimental sin preguntarse acerca

Page 2: Alcances de La Ciencia

de los usos que otras personas podrían darle a sus descubrimientos; es así como a la par de los avances en la medicina y en muchas otras áreas que han beneficiado a los seres humanos, se han creado armas de destrucción masiva, tecnologías contaminantes y, en el campo de las ciencias sociales, teorías que justifican la desigualdad social y el statu quo. Por ejemplo el mismo Einstein se preocupaba por los usos bélicos que le dieron a sus descubrimientos e investigaciones sobre el átomo.

Es indudable que la ciencia como institución debe asumir el reto de tener en cuenta aspectos como la ética, la filosofía, la política y hasta la misma religión, porque si bien, aparentemente son campos que no tienen nada que ver con la creación y el funcionamiento mismo del conocimiento científico, si son campos vivenciales de la humanidad, que están allí y que interactúan de una u otra manera con el avance de la ciencia y sus usos tecnológicos. Pero este no es el único reto al que se enfrenta la ciencia en los tiempos actuales, pues algunos descubrimientos y teorías como la relatividad de Einstein o el principio de incertidumbre de Heisemberg han puesto a tambalear cierto tipo de presupuestos inamovibles que ha tenido la ciencia durante muchos años y que se basan en la geometría euclidiana, la física newtoniana, el método científico expuesto por Descartes y la filosofía positivista de Kant.

Autores como Karl Popper aún defienden de cierta manera la rigurosidad científica y lo estricto que debe su método para que sean realmente validos sus hallazgos, pero pensadores como Thomas Kuhn con escritos como el de La estructura de las revoluciones científicas plantea que la validez de ciertos planteamientos y teorías científicas son relativas y dependen del paradigma dominante impuesto por la comunidad de científicos y expertos en cierto periodo de tiempo; paradigma que puede cambiar o revolucionarse completamente a la luz de nuevos hallazgos o formas de comprender las cosas.

La relativización y puesta en duda de las bases tradicionales sobre las que descansaba la ciencia podrían hacer pensar en una supuesta crisis de este modelo o forma de comprensión y manipulación del mundo; sin embargo, a pesar de las discusiones filosóficas acerca del tema, los científicos siguen trabajando día a día y continúan aportando grandes descubrimientos que, bien manejados, pueden generar beneficio para la humanidad y para el planeta.

La ciencia ya ha probado su valor y efectividad y gracias a ello seguirá existiendo y avanzando como institución, pero en vista de las nuevas perspectivas, se trata que los científicos abandonen la rigidez extrema que los caracterizaba y comprendan la complejidad del conocimiento que ha logrado la humanidad hasta el presente, cuyos descubrimientos han llevado a entender que ninguna teoría o método es completamente válido o irrefutable.

Las ciencias sociales o ideográficas, que fueron posteriores a las llamadas ciencias exactas o nomotéticas, tienen la oportunidad de tomar los nuevos aportes tanto de la exactitud tradicional de cierto tipo de ciencias como de la relatividad y particularismo de los estudios relacionados con las comunidades y culturas humanas; de esta manera, estas ciencias (las sociales), pueden tender un puente para que el conjunto de las comunidades científicas vuelvan a generar un acercamiento entre la filosofía y la ciencia o, por otra parte, se avance

Page 3: Alcances de La Ciencia

en la unificación de una sola ciencia de la complejidad, en donde sea simultáneo lo Nomotético y lo ideográfico.

No se debe olvidar que el avance de la ciencia no ha seguido caminos rígidos o estrechos sino que mas bien ha sido empresa de aventureros, exploradores y soñadores que han asumido el reto de experimentar y comprobar por sí mismos hipótesis que al inicio podrían parecer completamente locas para el conocimiento aceptado y aceptable en determinado periodo histórico.

Las transformaciones futuras de la ciencia tanto en su metodología como en sus principios podrían llegar a sorprender a los dogmáticos de ahora, pero dichas transformaciones podrían configurarse como el punto de unidad entre una serie de experiencias y prácticas humanas que hasta el momento y debido a su rigurosidad y cosificación del mundo, les ha faltado precisamente eso, lo humano.

Yonny Mosquera