Download - A.2 - Crecimiento Demográfico

Transcript
  • Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

    Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansin

    ANEXOS

    ANEXOS

    CAPITULO 2

  • Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

    Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansin

    ANEXOS

    ANEXO 2

    CRECIMIENTO DEMOGRFICO

  • Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

    Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansin

    ANEXO 2. CRECIMIENTO DEMOGRAFICO 1

    ANEXO 2. CRECIMIENTO DEMOGRAFICO EN EL AREA METROPOLITANA

    1. ESTIMACIN DE LA POBLACIN

    1.1 Introduccin

    En Bolivia, los procesos de cambio demogrfico se han producido en el marco de la heterogeneidadsocio-espacial vigente en el pas, las zonas urbanas, hacia el ao 2012, han incrementado suimportancia demogrfica en casi 35 veces desde 1900, en cambio las zonas rurales apenas si seduplicaron en el mismo perodo, por ello la organizacin de su territorio ha sufrido modificacionesimportantes.

    El objetivo del captulo consiste en la presentacin de los cambios en los patrones de crecimiento urbanoen la regin metropolitana de Cochabamba y para su cumplimiento se han elegido diversos modelos quehan permitido realizar estimaciones consistentes y coherentes, que posibiliten una buena aproximacin ala realidad que se encuentra en contante cambio.

    El departamento de Cochabamba se caracteriza por una diversidad ecolgica que no solamente incluyevalles y serranas muy variadas sino tambin zonas tropicales, stas ltimas utilizan cerca a la mitad desu superficie total, el 47% segn se seala en el Plan Regional de Desarrollo de Cochabamba de 1984-1987; nicamente el 5% de su territorio departamental es Valle, y en dicho "reducido espacio" vive el90% de la poblacin urbana departamental: ah se localiza la metrpoli de Cochabamba, que tiene unaaltura promedio de alrededor de 2.500 m.s.n.m. con un clima templado durante todo el ao.

    En la Figura 2.1, se presenta un mapa con la localizacin del departamento y del rea en estudio.

    Figura 2.1. Localizacin del departamento, la metrpoli de Cochabamba y su rea de influencia

    Fuente: Elaboracin propia con base en mapas disponibles.

    El rea metropolitana de Cochabamba es hoy en da una de las tres grandes conglomeraciones urbanasde Bolivia. Su extensin territorial, de alrededor de 265 mil hectreas, est compuesta por un 30% deserranas que rodean el valle donde el pico ms alto es el Tunari que corresponde a la cordillera Orientalde los Andes; se estima que el rea de la cuenca del Rio Rocha tiene alrededor de 150 mil hectreas y sumancha urbana se increment desde las 2 mil hectreas utilizadas en el ao 1962 hasta llegar a alrededorde las 18 mil hectreas en el ao 2012, distribuidas en los siete municipios que conforman el conurbadometropolitano.

    Esta regin metropolitana de Cochabamba, pertenece al sistema de cuencas de los ros Caine-Grandeque a su vez est formado por 6 sub-cuencas, y una de ellas es la Sub-cuenca del Ro Rocha-Maylanco,

  • Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

    Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansin

    ANEXO 2. CRECIMIENTO DEMOGRAFICO 2

    que fluye por el denominado Valle Central cruzando los siete municipios de la regin metropolitana; y larecarga de los acuferos prcticamente coincide con su mancha urbana.

    En la Figura 2.2, se observa que existe un cinturn que rodea al Valle formado por cordilleras y quealberga al conglomerado demogrfico urbano ms importante de la regin, por ello se debera buscar losmedios que garanticen un crecimiento equilibrado de sus asentamientos humanos con principios ticos ycon profundo respeto a la madre tierra en su espacio natural y construido.

    En este valle semidesrtico, que cuenta con solo 70 das de lluvia y con una poblacin creciente ynumerosa es imprescindible una adecuada gestin institucional que permita hacer frente de maneraintegral, intersectorial y sistmica a sus problemas de desarrollo, por ello a continuacin de manerabreve se presenta la lgica de la organizacin poltico institucional y la necesidad de la constitucindefinitiva de la regin metropolitana.

    Para un mayor detalle relacionado con este captulo, se remite al lector al Anexo 2 que forma parte deeste documento.

    Figura 2.2. Localizacin de la Subcuenca Rocha Maylanco y su rea de influencia

    Fuente: Elaboracin propia

    Se ha tropezado con serias dificultades para obtener informacin reciente, por ello se han adoptadometodologas que permitan mitigar el riesgo, que en estudios demogrficos representa el uso deinformacin desactualizada, tratando de identificar mtodos que coadyuven a calibrar los datos ypermitan disear estrategias que se ajusten a los requerimientos tericos y analticos de estainvestigacin.

    Uno de los insumos para la elaboracin del presente trabajo han sido los Planes de Desarrollo Urbano yOrdenamiento Territorial de los siete municipios que conforman el rea Metropolitana de Cochabamba:Sacaba, Cercado, Tiquipaya, Colcapirhua, Quillacollo, Vinto y Sipe Sipe, y debido a que muchos deestos municipios no cuentan con documentos actualizados y/o las fechas de su realizacin sondiscrepantes, se han completado los datos con otras fuentes de informacin que sern citadas en elmomento de su utilizacin.

    Este captulo contiene, a grandes rasgos:

    Subcuenca Rocha-Maylanco

  • Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

    Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansin

    ANEXO 2. CRECIMIENTO DEMOGRAFICO 3

    Un resumen de los aspectos tcnico metodolgicos, las tasas de crecimiento y una descripcinde los componentes de la dinmica demogrfica;

    Se presenta el crecimiento espacial de la mancha urbana y las proyecciones a futuro

    Se analizan los logros alcanzados en materia de desarrollo humano

    Se presenta el resultado en las condiciones de vida de la poblacin y los resultados de lasproyecciones de la poblacin, mancha urbana y densidades hasta el horizonte de planificacin.

    1.2 Aspectos tcnicos metodolgicos

    Existen varios mtodos que se pueden utilizar para determinar el ritmo de crecimiento demogrfico(geomtrico, exponencial, logartmico, logstico entre otros), se trata de elegir el mtodo ms apropiado,tomando en cuenta consideraciones de tipo operativo y ante todo consideraciones que permitan contarcon estimaciones robustas. En este trabajo, se tuvo especial cuidado en reprocesar la informacin de lostres ltimos Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda existentes en Bolivia, el primero levantado enseptiembre de 1976, el segundo en junio de 1992 y el tercero en septiembre del 2001.

    A lo largo del proceso de estimacin y proyeccin de la poblacin, se fue evaluando constantemente lapertinencia de los mtodos utilizados, ante todo tomando en consideracin la calidad de la informacinbase. Se pudo demostrar que el crecimiento exponencial es consistente en el corto plazo, pero que amedida que pasa el tiempo es inestable y por lo tanto peligroso ya que puede ofrecer resultados alejadosde la realidad, en otros casos se pudo demostrar que a mayor dispersin de las poblaciones la regresinlogstica no puede ser calibrada, en consecuencia se encuentran mejores resultados con una funcinlogartmica; situacin que oblig a realizar aproximaciones y validaciones de los resultados en cada unode los procedimientos elegidos.

    Adems de haber tenido dificultades con la determinacin del mejor modelo, es decir, el que mejorcalibre la informacin, tambin se debe anotar que existen problemas de comparacin entre los datosproducidos por el INE y las instancias de planificacin del desarrollo local, la desagregacin de los datosen el mbito de los distritos en cada uno de los municipios responde a criterios de cada municipio y nosimilares a la delimitacin espacial de los datos recogidos por el INE. En consecuencia, se han utilizandolos Planes de Desarrollo Municipal y Distrital para determinar en su cartografa la mejor aproximacin alas zonas censales que es la base de informacin del INE, una vez ajustadas las unidades territoriales encada uno de los momentos censales, se ha podido obtener el crecimiento demogrfico intercensal en lossiete municipios de la regin metropolitana de Cochabamba.

    Es importante recordar, que un Plan de Desarrollo Municipal (PDM) es la base y pilar fundamental delproceso de planificacin y constituye el resumen de la demanda social local priorizada. Est constituidopor un diagnstico, la visin estratgica y la programacin quinquenal o de mediano plazo. Uno de losproblemas existentes en el rea Metropolitana es la falta de uniformidad en las fechas de cada uno delos PDM de cada gobierno municipal, lo que dificulta al momento de utilizarlos, para fines decomparacin de la magnitud demogrfica que ser la base de sus acciones.

    Por otra parte se estipula que los PDMs deben integrar y articular las propuestas distritales, cantonales,comunales, vecinales, entre otros, situacin que no es respetada por las instancias de poder local, enmuchos casos resulta imposible entender la fuente de datos utilizada para la construccin de sus distritosde planificacin y se deben nicamente realizar aproximaciones con las bases de datos de los censosque tampoco incluyen al Distrito como unidad de planificacin y recojo de la informacin. Luego, en laelaboracin de la propuesta se debe incluir a toda la poblacin, a travs de los representantes de lasOrganizaciones Territoriales de Base, Asociaciones Comunitarias y del Comit de Vigilancia.

    Varios municipios an no tienen sus Planes Municipales de Ordenamiento Territorial y por consiguienteadolecen de informacin que les posibilite contar con PDM acordes a las problemticas de su territorio,segn denuncias de los Comits de Vigilancia han determinado en muchos casos la congelacin de losfondos municipales debido a una serie de problemas internos y de manejo adecuado de los fondos.

    En conclusin: Los Planes de Desarrollo Municipal de cada uno de los municipios que constituyen elrea Metropolitana de Cochabamba tienen horizontes de tiempo diferentes y muchos de ellos carecen

  • Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

    Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansin

    ANEXO 2. CRECIMIENTO DEMOGRAFICO 4

    de informacin reciente, en el tema de autonoma de administracin y gestin se trata de realidadesmunicipales diferentes y por ello ha resultado difcil conciliarlos.

    En peor situacin se encuentra el acceso a los Planes de Ordenamiento Territorial, debido a que enalgunos casos a pesar de que los documentos fueron entregados no han sido aceptados debido aimpedimentos de origen poltico, administrativo y social; ello no significa desconocer las grandespotencialidades econmicas, sociales y territoriales del rea metropolitana, sin embargo, la articulacinde acciones es dificultosa y requiere que sus mecanismos de gestin sean cuidadosamente concertadosen miras a la construccin de la regin metropolitana.

    Con las limitaciones anotadas con antelacin, se ha visto por conveniente aproximarnos a launiformizacin de la determinacin del tamao de la poblacin al uso de metodologas diferentes, con elnimo de generar estimaciones robustas de la distribucin espacial de la poblacin y los escenariosfuturos de su evolucin.

    Se pudo evidenciar la existencia de diferencias significativas en la magnitud demogrfica, al compararlos resultados oficiales del INE, en especial en la estimacin del tamao demogrfico del MunicipioCercado que segn datos oficiales ascenda alrededor de 618.386 habitantes hacia el ao 2012, segndiversas estimaciones se pudo colegir que habra alrededor de 300 mil casos menos que los valoresconstatados con datos de la Corte Nacional Electoral y tambin con la estimacin de los usuariosconectados a la red de energa elctrica, por dicho motivo se tuvo especial cuidado en el anlisis de losdatos de base, fundamentalmente debido a la antigedad de los mismos.

    Por ello fue necesario utilizar diversas herramientas que coadyuven a calibrar mejor las tendencias enfuncin de las gestiones pasadas y proyectarlas al futuro. Tambin ha sido necesario en algunos casosutilizar varias estrategias de calibracin de la informacin, en Cercado cabe destacar que se utiliz labase de datos y los resultados de una encuesta Procesos Migratorios Nacionales e Internacionales en laCiudad de Cochabamba, CIUF-CEPLAG, UMSS, Cochabamba aplicada el ao 2009, debido a quedicha encuesta haba logrado realizar una actualizacin cartogrfica y un censo de un tercio del territoriode la ciudad capital, lo que aseguraba una alta confianza de sus estimadores. En los otros municipios sehan hecho uso de bases de datos de Encuestas realizadas en diversas instituciones, a lo largo de ladcada del 2000.

    Como ya fuere indicado, se ha utilizado la informacin de los habilitados para el padrn electoral y lacantidad de clientes de la Empresa de Luz y Fuerza Elctrica Cochabamba, como mecanismo devalidacin de los resultados obtenidos y de dicha aplicacin se puede indicar:

    Se puede observar en la Tabla 2.1 la distribucin del nmero de electores de 18 aos y ms de edadhabilitados en el padrn electoral biomtrico del ao 2011, segn municipios y se estim la cuanta depobladores de menos de 18 aos, con objeto de tener el total demogrfico para cada municipio, seevidenciaron diferencias entre los resultados de las proyecciones y la cantidad de pobladores habilitadosen el padrn electoral. A simple vista hacia el ao 2011 se habra superado los 618 mil habitantes en laciudad de Cochabamba, cifra publicada oficialmente por el INE como magnitud demogrfica para estaciudad, por dicha situacin fue necesario utilizar diversas fuentes existentes a fin de tener mayor holguraen los resultados de las estimaciones.

  • Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

    Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansin

    ANEXO 2. CRECIMIENTO DEMOGRAFICO 5

    Tabla 2.1. Regin metropolitana: Poblacin habilitada para ejercer su voto, ao 2011

    Municipios Habilitados de 18 yms aosEstimacin de Menores

    de 18 aos Poblacin total

    Sacaba 92.763 83.434 176.197

    Cercado 398.172 329.550 727.722

    Tiquipaya 29.244 43.671 72.915

    Colcaphirua 28.988 31.029 60.017

    Quillacollo 82.171 63.294 145.465

    Vinto 26.555 20.437 46.992

    Sipe Sipe 21.862 21.184 43.046

    Total 679.755 592.599 1.272.354Fuente: Elaboracin propia con datos de la Corte Departamental Electoral (CDE) de Cochabamba.

    Si bien es correcto afirmar que la cantidad de electores en Vinto y Sipe Sipe est muy por encima de losdatos de la poblacin urbana del Censo de Poblacin y Vivienda, sin embargo la duda de la calidad deldato podra perturbar, por ello se consider que el tener una aproximacin ms robusta a la magnituddemogrfica de la regin, sera lo ms deseable.

    Por ello y con la seguridad de que existe evidencia emprica, que la energa elctrica es uno de losservicios que casi cubre todo el universo de la regin, es decir, que la demanda insatisfecha oscilaalrededor del 5%, que incluso en los lugares ms alejados la mayor parte de los pobladores tienenexcelente cobertura elctrica, tanto en los asentamientos formales como tambin en los que se hallan ensituacin irregular, debido a que el operador de energa elctrica tiene la obligacin legal (Ley deElectricidad) de proveer el fluido elctrico a cualquier consumidor que se encuentre a 100 metros de lalnea elctrica, situacin en muchos casos compleja, debido a que en el crecimiento desordenado de laregin, se entretejen acciones no equitativas de un mercado informal de tierras e inmobiliario que ejerceun control invisible de los operadores clandestinos del mercado.

    Segn datos oficiales se conoce que el nivel de cobertura de electricidad de los hogares en el reametropolitana es cercano al 95%, se ha considerado que el total de usuarios o conexiones es una buenaaproximacin a la vivienda fsica considerada como la unidad de anlisis aproximada, pero tambin sehan realizado consideraciones sobre el nmero de hogares que habitan en cada vivienda y aplicandouna tasa o factor estimado con datos del censo de 1976, cuando se haba determinado que existan 1,2hogares por vivienda se pudo estimar el nmero de hogares, aplicando el tamao medio del hogar encada uno de los municipios se obtuvo el tamao demogrfico para cada municipio.

    Los resultados de dicha aplicacin han permitido contar con un nmero de pobladores para cada seccinmunicipal y se puede evidenciar grandes coincidencias con las proyecciones realizadas (Tabla 2.2), conexcepcin de Vinto y Sipe Sipe, con magnitudes demogrficas mayores, presumiblemente debido a quela desagregacin urbana y rural es ms difcil de precisar.

    Se trata de secciones municipales con alto peso rural, en cambio en Tiquipaya que segn el nmero deconexiones debera tener una magnitud demogrfica inferior, pero que segn sus datos proyectadosincluso con una tasa relativamente ms baja sus datos son inestables, su inusitado y explosivo 24%anual de crecimiento, fue mitigado con la informacin de un censo realizado en la zona urbana del ao2004, pero a pesar de utilizar una tasa del orden del 4% parecen persistir los problemas; debido a que sedesconoce el origen de dichas inconsistencias, slo queda sugerir que la informacin de dicho municipiose tome con cautela.

  • Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

    Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansin

    ANEXO 2. CRECIMIENTO DEMOGRAFICO 6

    Tabla 2.2. Regin Metropolitana de Cochabamba: Cantidad de Usuarios y Distribucinde la Poblacin total estimada con datos de ELFEC y estimacin CEPLAG, 2012

    Fuente: Estadsticas de ELFEC y proyeccin CEPLAG

    Como ya se ha indicado se combin funciones geomtrica, exponencial, logartmica y logstica pararealizar la estimacin que mejor se aproxime a los umbrales esperados, ya que se fue evaluandoconstantemente la pertinencia de la proyeccin y ante todo la factibilidad y calidad de informacin debase, ya que por ejemplo, si bien el crecimiento exponencial es robusto en el corto plazo, es peligroso yaque puede ofrecer resultados alejados de la realidad lo cual ha sido muy dinmico, en especial en laciudad de Cochabamba, debido a que en el Municipio del Cercado se haca elocuente la necesidad deasumir criterios derivados de los cambios del modelo de crecimiento urbano, se tomaron algunasdecisiones.

    Si bien histricamente los Distritos 10, 11 y 12, haban tenido una tasa de crecimiento negativa, muysemejante a lo que haba sucedido en otros pases latinoamericanos, donde los cascos viejos sedespoblaron, sin embargo, en los ltimos aos se pudo constatar y tambin se logr llegar a dichaconclusin con el nmero de conexiones de energa elctrica, que no exista ninguna razn para seguirsuponiendo decrecimiento, por ello se opt trabajar con una tasa baja pero positiva.

    En los municipios de Vinto y Sipe Sipe, se ha incluido a la poblacin urbana marginal, se ha consideradoun poblacin de 29 mil habitantes para el ao 2012 y en Sipe Sipe se ha incluido a Mallco Ranchollegando a un total de 21 mil habitantes, se trata de municipios que mayores oscilaciones han presentadoen la regresin logstica, por ello se ha optado por trabajar en ambos casos con la tasa promedio total,debido a que de este modo se haba logrado estabilizar su explosivo incremento.

    En los Municipios de Sacaba, Quillacollo, Tiquipaya y Colcapirhua se aplic la funcin logstica queofreca estimaciones razonables, la descripcin de la funcin indicada es:

    donde es la cantidad de poblacin, es el mximo o lmite al cual tiende al crecer la cantidad de lapoblacin, y son parmetros donde tiene que ser positivo para que la curva sea creciente, es eltiempo y Cuando se cuentan con datos reales como ser los censos de poblacinentonces se tienen que estimar primero los parmetros y , adems de conocer el lmite al cual tiendela cantidad de poblacin, para la estimacin de los parmetros se linealiza la funcin logstica mediante

    Conocido el valor de y los valores de y para al menos 3 aos se puede formar y el problema seresuelve mediante mnimos cuadrados ordinarios; luego se utiliza y estimadas mediante la regresinpara pronosticar el tamao de la poblacin mediante

    Municipios Usuarios PoblacinEstimada 2012

    PoblacinCEPLAG 2012

    Sacaba 35.445 192.522 202.673

    Cercado 167.569 910.164 918.844

    Tiquipaya 9.822 53.349 117.883

    Colcapirhua 12.234 66.450 81.343

    Quillacollo 30.339 164.789 165.664

    Vinto 10.332 56.119 29.013

    Sipe Sipe 7.465 40.547 20.723

    TOTAL 273.206 1.483.940 1.536.145

  • Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

    Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansin

    ANEXO 2. CRECIMIENTO DEMOGRAFICO 7

    En la siguiente Tabla 2.3 se muestran las proyecciones realizadas para Sacaba y Quillacollo; se puedeclaramente advertir que a pesar que en ambas secciones municipales ha sido calibrado la secuencia delos datos, en Quillacollo las tendencias no son tan vigorosas con en Sacaba, donde el modelo se ajustacon alta significancia.

    En los municipios de Sacaba, Quillacollo, Tiquipaya y Colcapirhua se aplic la funcin logstica queofreca estimaciones ms razonables; se debe indicar que en el caso de las proyecciones de la ciudadde Quillacollo se han incluido dos distritos que tienen poblacin urbana marginal, por ello existe unapequea diferencia y dificultad del ajuste el ao 2016, aunque desde el ao 2017 se equilibra latendencia como se puede observar a las proyecciones realizadas para Quillacollo. Es oportuno recordarque esta misma situacin no fue posible conseguir en las estimaciones de la poblacin para Vinto y SipeSipe, se han realizado las estimaciones con la funcin logartmica, ya que la funcin logstica no podaser calibrada.

    Tabla 2.3. Regin Metropolitana de Cochabamba: Aplicacin de la regresin logstica.

    Ao Sacaba y* Sacaba Quillacollo y* Quillacollo

    1976 5554 -4,26296386 19419 -2,97544706

    1992 47559 -2,00291219 51418 -1,91388519

    2001 92581 -1,20012770 78324 -1,41269076

    2009 162640 -0,37803881 125490 -0,78276162

    2010 171397 -0,28800437 139490 -0,62464447

    2011 185000 -0,15028220 152377 -0,48555316

    2012 202674 0,02674328 165665 -0,34678404

    2016 246423 180464

    2021 295956 215863

    2026 333804 250289

    2031 359757 281803

    2036 376258 309093

    L=400000; a estimada= -230,378949 y b estimada=0,11450982

    L=400000; a estimada= -143,310098 y bestimada= 0,07098915

    Fuente: Elaboracin propia con datos de Censos, Encuestas y Proyeccin CEPLAG, 2012

  • Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

    Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansin

    ANEXO 2. CRECIMIENTO DEMOGRAFICO 8

    Figura 2.3. Sacaba: Proyeccin de la poblacin utilizando la funcin logstica, 1976 - 2036

    Fuente: Elaboracin propia con datos de Censos, Encuestas y Proyeccin CEPLAG

    Es evidente que las proyecciones de poblacin, en particular las de corto plazo, tienen una ventaja sobreotros tipos de proyecciones en el sentido de que se limitan a la poblacin existente. Dentro de unadcada, es posible realizar estimaciones relativamente confiables, pero cuando extendemos lasproyecciones hacia el futuro el efecto potencial de las estimaciones errneas se torna alarmante, de ahla necesidad de combinar mtodos y aproximarse de manera consistente a la mejor tendencia y/oestimacin. Como ya se adelant, para proyectar la poblacin para los prximos aos hasta llegar al2036, se ha tenido que utilizar diversas metodologas que han permitido estabilizar los datos y lograr unabuena aproximacin a la cantidad de habitantes en cada uno de los municipios de la regin, se hantenido a su vez que utilizar otras fuentes de datos secundarias que han servido como factores de controldel trabajo realizado.

    Tambin deber quedar claramente estipulado que se ha definido un territorio de saturacin que no esposible identificar la fecha de su saturacin, sin embargo, dada la existencia de escasa informacin enlos planes municipales de ordenamiento territorial se ha visto por conveniente utilizar un indicadorintermedio de crecimiento de la mancha. Se han formulado tres hiptesis de crecimiento urbano, con elintento de aproximarse a la estimacin de la demanda futura y la determinacin de las acciones quepodran implementarse para el incremento de las tasas de cobertura de servicio de agua potable en laciudad, discriminando las zonas de residencia, de manera de detectar reas de accin e intervencinprioritaria.

    1.3 Tasas de crecimiento

    Segn datos oficiales de los censos realizados el ao 1992 y el ao 2001, la poblacin rural casi sehabra mantenido constante, apenas aument desde alrededor de 100 mil pobladores rurales censadosel ao 1992 hasta 107mil empadronados, el ao 2001, magnitud que demuestra la presencia de unareducida fraccin de poblacin de origen rural (8%).

  • Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

    Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansin

    ANEXO 2. CRECIMIENTO DEMOGRAFICO 9

    Figura 2.4. Distribucin de la poblacin segn rea de residencia, 1992 - 2001

    Fuente: Elaboracin propia con datos del Censo Nacionalde Poblacin y Vivienda, 1992-2001, INE. La Paz, 2003.

    La magnitud de poblacin rural aparece con mayor preponderancia en los municipios de Sipe Sipe(90%), Vinto (55%), Tiquipaya (30%), Quillacollo (25%) y Sacaba (20%), aunque en los dos ltimosmunicipios se trata de una proporcin baja y menor del 25%, sin embargo se deber considerar que endichos municipios an se podra gestar procesos de planificacin y ordenacin sostenible del territorio, apesar de su acelerado proceso de urbanizacin carente de normativas y de visin de futuro, se ha idoconvirtiendo de manera peligrosa dichas reas en el asiento de pobladores localizados en espaciosurbanos marginales, sometidos a riesgos de diversa ndole y revelan la presencia de segregacin yexclusin social en la metrpoli cochabambina (Ver Tabla 2.4 y Figura 2.5).

    Figura 2.5. Distribucin de la poblacin segn rea de residencia por municipio de residencia, 1992 - 2001

    Fuente: Elaboracin propia con datos del Censo Nacional de Poblacin yVivienda, 1992-2001, INE. La Paz, 2003.

    En este contexto, resulta ilustrativo analizar el comportamiento de la tasa de crecimiento demogrfica dela poblacin asentada en las reas urbanas de los siete municipios que conformar la reginmetropolitana, como ya se indic con antelacin, la utilizacin de las tasas de crecimiento intercensalpara realizar las proyecciones futuras de la poblacin no fueron mecnicas, notar el lector que lasmagnitudes de las tasas son muy pronunciadas en especial en el caso de Tiquipaya, que se convierte en

  • Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

    Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansin

    ANEXO 2. CRECIMIENTO DEMOGRAFICO 10

    la ciudad intermedia de mayor crecimiento dentro del contexto geogrfico de toda el Estado Plurinacionalde Bolivia.

    Tabla 2.4. Poblacin distribuida por rea de residencia en el rea Metropolitana de Cochabamba y tasa decrecimiento inter censal, 1992-2001

    Fuente: Elaboracin propia con datos del Censo Nacional de Poblacin y Vivienda, 1992-2001, INE. La Paz, 2003.

    El crecimiento de la regin metropolitana ha sido elocuente,a pesar de que la ciudad de Cochabamba tuvo un bajn enel ritmo de su crecimiento entre 1992 y el 2001 (2,4% versusun crecimiento histrico del orden del 4%), situacin quetuvo explicacin en el cambio de la direccionalidad de losflujos migratorios hacia los municipios vecinos que ofrecanventajas significativas en cantidad y precio de los lotes, porello muchos inmigrantes deciden fijar su residencia en losmunicipios localizados en los alrededores del Cercado. Enconsecuencia, son las dificultades de acceso a la tierra y lapresencia de un mercado informal especulativo de tierras loque ha provocado un proceso redistributivo de los flujosmigratorios.

    En los ltimos aos se ha modificado y vigorizadonuevamente el crecimiento de la ciudad capital, bsicamentese inici un proceso cada vez ms elocuente de crecimientovertical, como se muestra en la Foto 2.1, y por ende dedensificacin, en especial en las zonas de mayor podereconmico as como un inusitado dinamismo en las ciudadeslocalizadas en su entorno particularmente en las localidadesde Tiquipaya (Ver Foto 2.2), Sacaba, Quillacollo (Ver Foto2.3), Colcapirhua y Vinto.

    En la Figura 2.6, en la pgina siguiente, se muestra elcrecimiento de la poblacin del rea Metropolitana porMunicipio entre el ao 2001 y el ao 2012. De una simpleinspeccin de los datos, se deduce que las mayores tasasde crecimiento se producen en los Municipios de Tiquipaya,Colcapirhua y Sacaba (ubicados en un radio no superior a15 km de la ciudad de Cochabamba).

    Sacaba, es la primera seccin municipal de la provinciaChapare, se encuentra a 15 km de la ciudad de

    Municipio Rural1992Urbana1992

    Total

    1992Rural2001

    Urbana2001

    Total

    2001Hectreas Tasa Urbana1992 2001

    Sacaba 21.989 47.429 69.418 24.519 92.581 117.100 2.514 7,2

    Cercado 17.029 396.549 413.578 341 516.683 517.024 28.487 2,9

    Tiquipaya 10.309 3.033 13.342 11.059 26.732 37.791 56.722 23,5

    Colcapirhua 2.672 19.528 22.200 343 41.637 41.980 49.888 8,2

    Quillacollo 17.582 51.326 68.908 25.882 78.324 104.206 72.282 4,6

    Vinto 11.068 9.491 20.559 17.309 14.180 31.489 21.124 4,3

    Sipe Sipe 17.922 2.033 19.955 28.203 3.134 3.337 34.341 4,7

    Total 98.571 529.389 627.960 107.656 773.271 880.927 265.358 4,1

    Foto 2.1. Edificio para uso habitacional ycomercial, en Av. Las Amricas, Cercado.

    Foto 2.2. Edificacin en construccin enTiquipaya, sobre la Av. Circunvalacin

  • Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

    Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansin

    ANEXO 2. CRECIMIENTO DEMOGRAFICO 11

    Cochabamba, es la segunda ciudad ms grande de lametrpoli, tiene una tasa de crecimiento urbana del 7%, setrata de un paso obligado y de vinculacin con el Oriente deBolivia a travs de la carretera inter-departamental hacia eltrpico de Cochabamba y con destino en el Departamento deSanta Cruz.

    El incremento absoluto de la poblacin de Sacaba ha sidoveloz, entre los aos 1992 y 2012 aument alrededor de 150mil personas. Este crecimiento se realiz mayormente en losdistritos de Pacata y Quintanilla, consolidando un reaurbanizada continua entre el lmite con el Municipio deCercado hasta el antigua poblado de Sacaba (Ver Foto 2.4).

    Una simple inspeccin de las imgenes satelitales demuestraque en ambos lados de la carretera se extiende la poblaciny tambin entre Cochabamba y Sacaba se evidencia lapresencia de diversas industrias de cermica, vidrios,plsticos, refrescos entre otros, talleres automotrices, y servicios como estaciones de gasolina,restaurantes y moteles.

    La tercera localidad ms grande es Quillacollo, pero seencuentra colindante con los municipios de Vinto y Sipe Sipeque tiene tasas del orden del 4%. Su capital es la primeraseccin municipal de la provincia Quillacollo, est ubicada a15 km al oeste de la ciudad de Cochabamba y experimentaun fuerte crecimiento espacial y demogrfico.

    El Municipio de Quillacollo todava cuenta con terrenos aptospara la agricultura que ancestralmente es practicada en suentorno, importantes cultivos de maz, hortalizas y flores, enla zona ms alta el principal cultivo es la papa, as como lapresencia de ganado vacuno en el Valle, y llamas en laCordillera. La Av. Blanco Galindo permite la vinculacin conel occidente (Oruro y La Paz) y con los poblados agrcolaspertenecientes al valle central que son los que proporcionande cereales, verduras y frutas para el desarrollo de la actividad de la ciudad capital y de las otrascapitales del eje central del pas.

    Figura 2.6. Crecimiento de la Poblacin metropolitana por municipio, 2001-2012

    Fuente: Tabulados especiales Censo Nacional de Poblacin y Vivienda, resultados finales, 2001, INE.La Paz, 2003 y elaboracin propia con base en proyeccin de poblacin con datos del ao 2009, CIUF-

    CEPLAG, UMSS, Cochabamba.

    Foto 2.3. Sobre la Av. Blanco Galindo, a nivelde Quillacollo, se observa un edificio en plena

    construccin.

    Foto 2.4. Quintanilla-Sacaba

  • Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

    Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansin

    ANEXO 2. CRECIMIENTO DEMOGRAFICO 12

    El caso de Tiquipaya, que es la cuarta localidad ms grande de la metrpoli, es ilustrativo demostrar queel inusitado 24% de crecimiento de su poblacin urbana, est afectado por diversos factores que sehaban producido en los momentos previos al censo 2001. Ubicado a 11 km de la ciudad deCochabamba, Tiquipaya se convirti a partir de los aos90 en el destino de inmigrantes procedentes de distintoslugares del pas, pero en especial de pobladores con altopoder econmico residentes en los barrios residencialesdel Norte de la ciudad de Cochabamba que decidieroncambiar su residencia a dicho valle. Sin embargo, en unaencuesta que se levant en el ao 2004, con el proyectoNEGOWAT-CEPLAG, se demostr que en realidad supoblacin creca alrededor del 4%, determinando unaevolucin de su poblacin, desde algo ms que 27 milhabitantes el ao 2001 hasta ms de 30 mil en el ao2004; dicho proceso no fue homogneo al interior de laciudad, ya que la mayor concentracin demogrficaprevaleciente ocurri en torno al tradicional casco viejo(Distrito 4).

    Tambin se ha producido un severo impacto en la agricultura debido a que se ha cambiado el uso delsuelo, ms de la mitad de los hogares entrevistados en el ao 2004 declararon que haban llegado a lazona a vivir en espacios agrcolas, espacios que fueron modificados por otros usos, particularmente en laconstruccin de viviendas. A este hecho se suma que las magnitudes de extensin territorial entre laszonas urbanas y rurales son desproporcionadas y en los Distritos 4, 5 y 6 (urbanos) se ha modificado elrol de la ciudad de las flores y ahora se encuentra un espacio residencial segregado, donde se mezclanterrenos con viviendas unifamiliares y sembrados (Ver Foto 2.5).

    Colcapirhua es la quinta seccin municipal de laprovincia Quillacollo, colindante con el municipio delCercado al Este y Quillacollo al Oeste, distante asolamente 5 km de la ciudad de Cochabamba, es unode los municipios ms urbanizados despus de lacapital. Es una zona de alta inmigracin, existen variascolonias de ex mineros de la localidad de Kami(provincia de Ayopaya), quienes se establecieron en unnuevo barrio en el extremo Norte del municipio,bautizado con el nombre de su localidad de origen. Elfuerte crecimiento ha resultado en una expansinurbana a ambos lados de la Avenida Blanco Galindo,absorbiendo gran parte del rea que antes estabadestinada a actividades agrcolas.

    No obstante, en el Norte y Sur del municipio existentodava reas rurales con actividades agropecuarias,particularmente la produccin de maz y leche (Ver Foto2.6). Esta produccin se ve perjudicada por problemasde sequa en el Norte y de contaminacin de los suelosen la parte del Sur, zona que es atravesada por lasaguas contaminadas del Ro Rocha. La principalactividad productiva del municipio es el comercio y lapequea industria. A ambos lados de la Avenida BlancoGalindo se concentran una gran cantidad decarroceras, caleras, ladrilleros, aserraderos y empresasmayores como la CERAMIL y DURALIT; Colcapirhuacuenta con un tercio de las industrias de la conurbacinque se extiende desde Cochabamba hasta Quillacollo.

    Foto 2.5. Siembra de flores en Tiquipaya

    Foto 2.6. Actividad agropecuaria en la zona Surdel Municipio de Colcapirhua

    Foto 2.7. Desarrollo urbano al Norte delMunicipio de Vinto

  • Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

    Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansin

    ANEXO 2. CRECIMIENTO DEMOGRAFICO 13

    Vinto es la cuarta seccin municipal de la provincia Quillacollo, colindante con el municipio de Quillacolloal Este y Sipe Sipe al Oeste, distante a unos 17 km de la ciudad de Cochabamba; ms del 90% de supoblacin est concentrada en la parte plana del Valle, con la mayor concentracin a lo largo de lacarretera Quillacollo Vinto Suticollo. Un tercio de la poblacin econmicamente activa se dedica a laagricultura y sus principales productos son maz y frutales, como manzanas y duraznos; tambin existeuna importante produccin lechera. En la Foto 2.7 se evidencia el desarrollo urbanstico en la zona Nortede Vinto.

    Finalmente, Sipe Sipe es la segunda seccin municipalde la provincia Quillacollo, ocupa el sptimo lugar segntamao en la metrpoli, se halla ubicada a 25 km al Oestede la ciudad de Cochabamba, ms del 80% de lapoblacin est concentrada en el Valle Bajo, a amboslados de la carretera entre Vinto y Parotani (Ver Foto 2.8).

    En este muncipio presenta un rea de una intensivaproduccin agropecuaria, donde se aprovecha el agua delro Rocha para el riego. Los principales cultivos del valleson maz, cebolla, zanahoria y alfa; adems hay unaimportante produccin lechera. En las partes ms altaslos principales cultivos a secano- son la papa, haba, trigoy cebada. La parte Noreste del municipio (bsicamente elcantn Mallco Rancho) se encuentra incorporada al reametropolitana de Cochabamba, ya que la ciudad de Vintoen realidad se extiende ya sobre el territorio de Sipe Sipe,con el nombre de Vinto Chico.

    A ambos lados de la carretera Vinto Parotani, lospobladores se dedican a la fabricacin de ladrillos (Foto2.8) y la produccin de cal, tambin se encuentranestablecimientos comerciales de diversa ndole:funerarias, farmacias, ventas de repuestos, ventas decauchos, de comida, etc.

    Tambin se dedican a labores agrcolas (Ver Foto 2.9),aunque este porcentaje est disminuyendo por el rpidoproceso de urbanizacin y consecuente disminucin detierras agrcolas. Otra actividad econmica de importanciaes la provisin de servicios recreativos-tursticos.

    El rpido proceso de urbanizacin carente deplanificacin, ha generado mltiples amenazas y riesgos,provocados por la presencia de asentamientos urbanosen espacios carentes de normatividad y localizados enzonas no aptas para la vida humana, se trata de hogaresafectados simultneamente por diversos riesgos(inundaciones, deslizamientos, efectos derivados desituacin de erosin, en otros falta de agua y sequas queinvolucran acciones de uso y re-uso del agua para bebery cocinar). La falta de adecuacin entre el uso del suelo, ylos recursos naturales ha producido costos inalcanzablesen las cargas ambientales y en la degradacin del aire,suelo y agua, situacin que caracteriza gran parte de loshogares en los espacios urbano-marginales con altondice de exclusin social y pobreza (Ver Foto 2.10).

    Como ya se ha indicado, es indiscutible el predominiocuantitativo de la ciudad de Cochabamba en relacin a los

    Foto 2.8. Desarrollo urbano del lado Norte de lacarretera Vinto-Parotani (Sipe Sipe)

    Foto 2.9. Vista de zonas agrcolas urbanas enSipe Sipe, al Sur del Ro Rocha.

    Foto 2.10. Vista de la zona Sur del Municipio deCercado.

  • Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

    Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansin

    ANEXO 2. CRECIMIENTO DEMOGRAFICO 14

    otros municipios del rea Metropolitana, los cuales se pueden considerar como municipios dormitorio.

    En la Tabla 2.5 se muestra el incremento demogrfico de las poblaciones que conforman el AreaMetropolitana de Cochabamba o eje de conurbacin, de acuerdo con los datos de los censos realizadosen el pas entre el ao 1900 y el ao 2001: Se considera pertinente explicar el origen de los datos,debido a que han sido diversas las fuentes. Como se trata de una serie histrica de informacin, en elcaso de la poblacin del ao 1900, se refiere a la "poblacin censada"; el informe del Censo estima unaomisin del 5% y aade, a los totales, la "poblacin no censada" y a la "no sometida". La informacin queel INE ofrece para los aos 1950, 1976 y 1992 se trata de datos de los Censos Nacionales de Poblaciny Vivienda Vol.2, 3 y 7; resultados finales, mayo 1993, INE. En cambio para el ao 2001, se hanrecurrido a las Proyecciones oficiales de poblacin, INE, Website:http://www.ine.gob.bo/indice/PC2031003.HTM y tambin a los resultados de la Encuesta ProcesosMigratorios Nacionales e Internacionales en la Ciudad de Cochabamba, CIUF-CEPLAG, UMSS,Cochabamba.

    Tabla 2.5. Regin Metropolitana de Cochabamba: Distribucin de la poblacin urbana segn municipiosy fecha de realizacin de censos de poblacin y proyecciones demogrficas, 1900 2012

    Fuente: Elaboracin propia utilizando datos del Instituto Nacionalde Estadstica (INE) y proyecciones propias para el ao 2012.

    Para el ao 2012 se realizaron proyecciones de poblacin incluyendo las reas periurbanas en losMunicipios de Vinto, Sipe Sipe, Sacaba y Quillacollo. Es importante mencionar que la proyeccin oficialdel Instituto Nacional de Estadstica (INE) para el Municipio de Cercado asciende a 618.386 habitantes,alrededor de 300 mil menos que la estimada por el Centro de Planificacin y Gestin (CEPLAG) de laUniversidad Mayor de San Simn.

    Provincia Centros 1900 1950 1976 1992 2001 2012*

    Cercado Cochabamba 27.886 74.819 204.684 407.825 516.683 918.843

    Quillacollo Quillacollo 8.979 19.419 70.965 78.324 165.665

    Quillacollo Sipe Sipe 2.033 3.134 20.723

    Quillacollo Tiquipaya 3.037 26.732 117.882

    Quillacollo Vinto 4.410 9.493 14.180 29.013

    Quillacollo Colcapirhua 19.528 41.637 81.343

    Chapare Sacaba 2.725 5.554 36.905 92.581 202.674

    Regin Metropolitana 27.886 86.523 234.067 549.786 773.271 1.536.145

  • Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

    Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansin

    ANEXO 2. CRECIMIENTO DEMOGRAFICO 15

    Figura 2.7. Distribucin de la poblacin residente en la zona urbana de la metrpoli de Cochabamba, 2012

    Fuente: Elaboracin propia.

    En la Figura 2.7 se muestra la distribucin de la poblacin residente en la zona urbana y peri urbana enel rea Metropolitana de Cochabamba, para el ao 2012. La estimacin de la demanda y de lasnecesidades de la poblacin, se podra considerar la antesala a la superacin de una serie de problemasde acceso a los servicios, peor an debido a que hay problemas de informacin actualizada oficial, porello, debido a la antigedad de los datos del Censo Nacional de Poblacin y Vivienda del ao 2001, sehan tenido que realizar una serie de estrategias utilizando fuentes secundarias.

    La unidad de anlisis est centrada en la informacin de las reas urbanas y periurbanas de los sietemunicipios que conforman la metrpoli de Cochabamba, y segn los datos se puede constatar en laTabla 2.5, que la informacin procedente de los censos realizados a partir de los aos setenta y conmayor fuerza en los ochenta revelan la presencia de una regin con un crecimiento explosivo de supoblacin, adems de tener altos ndices de crecimiento vegetativo, se trata de una zona donde lamigracin es el principal factor que contribuye a entender la dinmica de su crecimiento demogrfico.

    Las tasas estimadas para cada una de las Distritos municipales de la ciudad de Cochabamba, revela laheterogeneidad existente, los distritos residenciales D10, D11 y D12 tienen tasas de crecimientodemogrfico intercensal negativas, puesto que en lugar de crecer se produce un despoblamientodemogrfico pero dicha tendencia fue modificada en la segunda mitad de los aos 2000 ya que elincremento del precio del suelo y la necesidad habitacional produjo un inusitado crecimiento vertical atravs de la construccin de edificios de altura en dichos distritos, lo que debe ser considerado en elmomento de asignar proyecciones demogrficas.

  • Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

    Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansin

    ANEXO 2. CRECIMIENTO DEMOGRAFICO 16

    Figura 2.8. Tasas de Crecimiento de la Poblacin metropolitana por municipio y distritos deresidencia, 1992-2001

    Fuente: Tabulados especiales Censo Nacional de Poblacin y Vivienda,resultados finales, 1992 y 2001, INE. La Paz, 2003.

    Tambin se advierte la presencia de tasas que superan el 20%, se trata de la ciudad de Tiquipaya y losdistritos de Cercado localizados en el extremo Norte y Sur de la ciudad, con tasas que oscilan entre 10 y24%. Efectivamente es altamente riesgoso aplicar una funcin de crecimiento sin ningn control, ya quepodra producirse un desequilibrio muy grande, de hecho si se aplicaran las tasas de crecimientointercensal a partir de un uso mecnico de la frmula de crecimiento geomtrico, en el ao 2025 sealcanzara alrededor de 3 millones de habitantes, lo que parece poco probable. De ah la necesidad deingresar alguna medida de ajuste, y se consider pertinente para fines de la presente estimacin, utilizarla densificacin potencial soportable por cada unidad administrativa, zona censal; dicha estimacin bajaalrededor de 2 millones de habitantes, todava podra parecer una estimacin exagerada. En realidad noes recomendable realizar proyecciones a tan largo plazo, no slo por factores de cambio de la dinmicademogrfica sino por cualquier fenmeno dicha estimacin podra ser modificada.

    Componentes del crecimiento demogrfico

    La proyeccin por componentes de la dinmica demogrfica es una de las medidas ms robustas paraentender cmo crece una poblacin dentro del anlisis demogrfico, en el caso boliviano la reducida y/oinexistencia de datos desagregados en el mbito de los distritos para cada componente demogrfico,vale decir mortalidad, fecundidad, inmigracin y emigracin no es posible realizar dicha evaluacin. Sinembargo, se considera que conocer la magnitud de cada uno de los componentes puede brindar unaexplicacin acertada del ritmo de su crecimiento, debido a que el tamao, la distribucin relativa porsexo, edad y el crecimiento de una poblacin son el resultado combinado de los niveles y tendencias delos llamados componentes del cambio demogrfico:

    Fecundidad Mortalidad Migraciones

    Los pobladores de la zona residencial de la ciudad de Cochabamba, tienen una fuerte concentracindemogrfica en las edades entre 15 a 64 aos, que se conoce como la Poblacin en Edad de Trabajar,

  • Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

    Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansin

    ANEXO 2. CRECIMIENTO DEMOGRAFICO 17

    debido a que se trata de la poblacin caracterizada por encontrarse en una alta potencialidad de darinicio a su vida laboral.

    Situacin similar de concentracin se detecta entre la poblacin denominada en Edad de Retiro, esilustrativo demostrar que alrededor de un 10% del total de la poblacin se encuentra en las edades de 65y ms aos, revelando que la presencia de pobladores de la tercera edad es fuerte es su presencia enlos distritos residenciales de la ciudad de Cochabamba, donde la poblacin de dicho tramo de edadrepresenta el 25%.

    La concentracin de pobladores mayores de 15 aos en los barrios residenciales y una aguda presenciade nios, nias y adolescentes en los barrios pobres de la periferia metropolitana revela presencia dedos caras en la demogrfica cochabambina, una demografa de la pobreza en la periferia urbanamarginal y una transicin demogrfica ms avanzada en los barrios residenciales.

    Al desagregar la informacin de edades de la poblacin metropolitana por zonas de residencia, seobserva que existe demografa variable, ya que la juventud de su poblacin cobra mayor relevancia enlos barrios ms pobres del Sur de Cochabamba, Quillacollo, Vinto y Sipe Sipe, en cambio la poblacinmayor a 65 aos est concentrada principalmente en los barrios residenciales del Norte y Centro deCochabamba. Estos datos nos enmarcan el segregado crecimiento de la poblacin, cada uno de estosgrupos de edades presenta diferentes caractersticas y por lo tanto tiene diferentes funciones en lasociedad. En la Figura 2.9 se muestra la distribucin en porcentaje y por zonas.

    Esta distribucin de la poblacin muestra la dependencia demogrfica existente entre los habitantes,coexiste un porcentaje significativo de nios y ancianos, que son sustentados econmicamente por losmiembros del hogar econmicamente productivos (principalmente la poblacin entre 15 y 64 aos), y enalgunos casos estos miembros, nios y ancianos desarrollan actividades de carcter econmico paracontribuir al hogar y no representar una carga, por ser los que ms necesidades tengan.

    Las migraciones impactan en la estructura demogrfica, en diversos sentidos, por una parte es evidenteque el hecho de demostrar que en la Metrpoli de Cochabamba exista un mayor predominio femenino,no es casual, se trata de mujeres que han encontrado en la migracin una respuesta a sus mltiplesdemandas insatisfechas, pero muchas de ellas son poblacin eminentemente joven, en consecuencia esel segundo impacto de las migraciones, modifica la estructura por edad y sexo de la poblacin de origeny destino, provocando un mayor abultamiento en las edades de mayor propensin migratoria.

    Por lo tanto los valores relativos de la estructura por edad y sexo de la poblacin de la Metrpoli deCochabamba, muestran la alta heterogeneidad, es elocuente que existe diferencias a su interior, sevisualiza aquellas zonas que se encuentran en etapas ms avanzadas de transicin demogrfica, y otrasque todava se encuentran con rezagos demogrficos.

    Figura 2.9. Distribucin de la poblacin por Grandes Grupos de Edad en el rea Metropolitana

  • Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

    Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansin

    ANEXO 2. CRECIMIENTO DEMOGRAFICO 18

    Fuente: Elaboracin propia.

    Este sesgo es demostrado por la considerable insuficiencia de los servicios pblicos urbanos justamenteen reas donde habitan los sectores de menores ingresos de la ciudad. Es preciso reiterar que losfactores recin mencionados, no obstantes encontrarse en un plano de cierta autonoma relativa enmateria de accin pblica, no son ms que los agentes precipitantes o catalizadores de un proceso dedeterminacin social de mayor envergadura.

    Figura 2.10. Regin metropolitana: Poblacin distribuida por sexo, segn y municipios de residencia

    Fuente: Elaboracin Propia.

  • Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

    Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansin

    ANEXO 2. CRECIMIENTO DEMOGRAFICO 19

    Crecimiento natural o vegetativo de la poblacin

    La tasa de crecimiento vegetativa o natural resulta del balance entre los nacimientos y las muertes, y latasa de migracin neta de la diferencia entre inmigrantes y emigrantes, ambas tasas proporcionan elnivel y ritmo del crecimiento demogrfico.

    La tasa de crecimiento vegetativo es relativamente baja a lo largo del tiempo lo que estara reflejando elefecto combinado de una baja fecundidad y la prevalencia an de altos niveles de mortalidad enCochabamba, tambin se produjo en los ltimos decenios un acelerado crecimiento urbano , lo que a suvez guarda estrecha relacin con la disolucin de las economas agrarias tradicionales que a su vezexperimentaron un destacable crecimiento vegetativo no absorbido por el sector agrcola, ste podra serel factor que contribuy a un incremento de la movilidad espacial de la poblacin.

    Se puede observar en la Tabla 2.6 que en el ao 2001 haban fallecido alrededor de 12 mil personas;segn datos histricos se puede advertir que el nmero de personas fallecidas por ao en la ciudad deCochabamba vara, segn el censo de 1992 hubo 5.161 fallecimientos durante los doce meses de lagestin 1991 y hasta alrededor de 7 mil en el ao 2001, constituyndose en un incremento intercensal.

    Tabla 2.6. rea Metropolitana: Poblacin distribuida por componentes del crecimiento, 2001

    MunicipiosComponente Vegetativo Componente Migratorio

    Nacimientos Defunciones Balance Inmigrantes Emigrantes Balance

    Cercado 12.663 7.309 5.354 11.661 11.406 255

    Sacaba 3.173 1.790 1.383 2.145 976 1.169

    Quillacollo 2.735 1.593 1.142 2.429 779 1.650

    Colcapirhua 1.030 571 459 1.119 178 941

    Tiquipaya 1.046 560 486 522 269 252

    Vinto 887 534 353 635 220 415

    Sipe Sipe 884 507 377 531 292 239

    TOTAL 22.418 12.864 9.554 19.042 14.120 4.921Fuente: Tabulados especiales Censo Nacional de Poblacin y Vivienda,

    resultados finales, 2001, INE. La Paz, 2003.

    En Cochabamba, la mortalidad es alta en los dos extremos de la existencia humana, por tanto laestructura de edades correspondiente a una curva de mortalidad caracterstica de regin de altamortalidad, aunque la concentracin de las defunciones est en las 3 secciones municipales msgrandes

    Estudios realizados a fines de los aos 70, indicaban que en la regin de los Valles es donde sepresentaban los mayores niveles de mortalidad al inicio de la vida, aquel indicador sobrepasaba los 200por mil en el Valle de Cochabamba, donde se asienta la ciudad homnima, aunque en esta ltima, comopromedio, se registr una cifra menor (135 por mil).Situacin que se modific a partir de los aos 90,donde el nivel de mortalidad infantil ms alto se produce en el Altiplano y se mantiene invariable hasta el 2012.

  • Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

    Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansin

    ANEXO 2. CRECIMIENTO DEMOGRAFICO 20

    Figura 2.11. Esperanza de vida al nacer (en aos) segn distritos municipales

    Fuente: Elaboracin propia.

    En la Tabla 2.7 se muestra la probabilidad de muerte de nios antes de cumplir un ao, dos aos ycinco aos en el rea Metropolitana de Cochabamba. Replicando los criterios utilizados en los aos1976 y 1992, se procesaron los datos del Censo de Poblacin de 2001, de la simple observacin seaprecia que las diferencias persisten en los contextos espaciales y en las regiones ecolgicas en materiade mortalidad en la niez. Es ilustrativo observar que en los poblados rurales del valle central contina elperfil prevaleciente en los aos 70, perodo en el que los niveles de muerte infantil eran altos y ello setraduce en una baja expectativa de vida entre sus habitantes.

    Tabla 2.7. Nmero de muertes antes del primer, segundo y quinto cumpleaos

    Municipio 1 ao 2 aos 5 aos

    Sacaba 94 115 134

    Cercado 79 93 114

    Tiquipaya 88 107 128

    Colcapirhua 82 96 109

    Quillacollo 86 103 133

    Vinto 93 115 164

    Sipe Sipe 102 128 165

    Total 89 108 135

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos del Censo Nacional dePoblacin y Vivienda, Resultados definitivos, INE, 2001

    La mortalidad en la metrpoli de Cochabamba es heterognea, a pesar de su acelerado proceso deurbanizacin, los resultados de la prevalencia de alta expectativa de vida en los barrios residenciales del

  • Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

    Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansin

    ANEXO 2. CRECIMIENTO DEMOGRAFICO 21

    Norte de la ciudad de Cochabamba revelan el crecimiento de espacios altamente segregados yexcluyentes, en efecto la distancia de ms 10 aos de expectativa de vida entre los distritos localizadosen la periferia versus los espacios residenciales, revela la existencia de inequidad en el logro de suscondiciones de habitabilidad de sus pobladores.

    Los resultados parecen indicar que la muerte al ser un hecho social, revela con nitidez los problemas deldesarrollo que se visibilizan en el lugar donde se produce y por ende donde se encuentran localizadoslos asentamientos humanos vulnerables, en dicha localizacin los valores sern ms o menos altos, porello que se encuentran en riesgo persistente sus pobladores, fundamentalmente aquellos que residen enlos espacios urbano marginales del Suroeste de la Regin Metropolitana, justamente se trata deespacios donde las condiciones de habitabilidad son deficientes, de ah que se haya producido unincremento de los riesgos de muerte, es de esperar que los niveles encontrados no descendern muchoms a menos que se implementen polticas muy enrgicas de salud y se mejoren considerablemente lascondiciones de vida de la poblacin.

    Los valores de la probabilidad de muerte infantil entre 0 y 1 ao encontrados para la ciudad deCochabamba (79 por mil) y de 0 a 2 aos del orden de los 93 nios muertos antes de cumplir su primer ysegundo cumpleaos versus valores la situacin ms preocupante se encuentra en Sipe Sipe, Sacaba yVinto que tiene riesgos de muertes de sus nios ostensiblemente superiores. Notar el lector que labrecha de la mortalidad infantil y la adolescente en Cochabamba es de ms del doble, lo que revela lapresencia de factores de riesgo de diversa ndole, el riesgo de muerte de los menores de 20 aos es dealrededor de 161 por mil.

    En relacin a la fecundidad tiene tendencia a bajar a medida que ingresan en la edad reproductiva lasmujeres ms jvenes, ms educadas, ms proclives a la actividad econmica fuera del hogar, y conmayor exposicin a la vida en las ciudades, donde prevalecen patrones de menor fecundidad y hay unuso ms difundido de los mtodos de planificacin familiar. La poblacin de la ciudad de Cochabambacrece como resultado combinado de un crecimiento vegetativo positivo (mayor cantidad de nacimientosque el nmero de defunciones) y un saldo neto migratorio negativo (el nmero de emigrantes es mayorque el de la corriente de inmigrantes) permitiendo visualizar el doble rol de la ciudad de atraccin yexpulsin de sus habitantes.

    La cantidad de nios que nacen y los inmigrantes en la ciudad es similar, pero se puede tambinobservar que existe un nmero mayor de emigrantes. Por ende la migracin juega un papel importanteen su crecimiento, lo que se demuestra en la Figura 2.12 es el predominio demogrfico relativo yabsoluto de la ciudad de Cochabamba en relacin a los municipios vecinos.

    Figura 2.12. Componentes de la dinmica demogrfica distribuida por municipios, segn datos del censo 2001

    Fuente: Tabulados especiales Censo Nacional de Poblacin yVivienda, resultados finales, 2001, INE. La Paz, 2003.

    Una de las medidas que permiten estimar el nivel de la fecundidad, es la Tasa Global de Fecundidad, lamisma que alcanz a 3,64 hijos por mujer hacia el ao 1990; esta tasa global de fecundidad promedio esun indicador del descenso de la fecundidad a nivel general en la ciudad de Cochabamba. Sin embargolas diferencias continan entre municipios y distritos dentro de la ciudad, en los barrios de la Cancha, de

  • Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

    Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansin

    ANEXO 2. CRECIMIENTO DEMOGRAFICO 22

    la Periferia Nor y Suroeste y los ejes de conurbacin, las tasas globales de fecundidad superan los 5hijos por mujer, en esta zonas la mujer se desarrolla como madre y trabajadora, la produccin destinadaen gran parte a la subsistencia familiar es garantizada por la mujer, la que juega un rol importante, yaque no es extrao encontrarla con el nio en la espalda realizando tareas del comercio particularmentede productos agrcolas, cuando se emplea como domstica y en muchas otras circunstancias.

    Movilidad espacial de la poblacin

    Las migraciones se constituyen en una de las estrategias de la poblacin cochabambina, claro est queslo se tienen disponibles los datos sobre la dinmica movilidad de la poblacin hasta el ao 2001, peropara fines de este trabajo que requiere contar con datos recientes, se han utilizado tambin lasactualizaciones realizadas en aos posteriores, que sern objeto de un anlisis.

    Se debe iniciar indicando que los impactos tanto en origen como en destino de las migraciones es muyamplio, de hecho hay varios grupos que no son visibles en la hora de definicin de las polticas, como esel caso de los nios, nias, adolescentes y la poblacin de la tercera edad que ha quedado al cuidado oque se ha ido a cuidar, muchos de estos pobladores se encuentran en condiciones muy precarias por lafalta de oportunidades laborales, escolares, la falta de informacin, la falta de espacios de recreacin ydeportes, la falta de asesora jurdica sobre sus derechos y deberes, tareas que debern ser atendidas sise busca un Estado de bienestar de la poblacin.

    La nica informacin disponible para el anlisis de los flujos migratorios constituye el antiguo censorealizado en el ao 2001, a todas luces la situacin demogrfica en el pas ha sufrido cambios, nosolamente en los procesos de movilidad interna, sino incluso de una fuerte direccionalidad internacionalde los flujos migratorios. Por dicho motivo y por contar con informacin actualizada para la ciudad deCochabamba es que se presenta en los siguientes acpites los resultados ms recientes de dichofenmeno en la ciudad capital.

    En el rea Metropolitana se advierte una modificacin del destino de las corrientes migratorias, enprimera instancia, los flujos estuvieron dirigidos con mayor fuerza a la ciudad capital particularmentefuerte desde la reforma agraria lo cual se mantuvo casi constante hasta fines de los aos noventa; elcenso realizado el ao 2001 revel que se haban provocado cambios en la distribucin espacial de lapoblacin, muchos migrantes al no encontrar refugio en la ciudad se han dirigido a espacios que ofrecenprecios de la tierra bajos y se localizan a corta distancia de la ciudad, en realidad se ha producido unatransferencia de poblacin desde la ciudad de Cochabamba hacia los otros centros.

    El efecto que se ha producido en la micro regin es muy variado, pero el comn denominador ha sido unpaulatino incremento del precio del suelo, proceso que tiene repercusiones negativas en el cambio deluso del suelo, histricamente agrcola en usos ms urbanos, este es el caso de Quillacollo, Sacaba,Tiquipaya y Colcapirhua.

    En la Tabla 2.8 se demuestra que la ciudad de Cochabamba tuvo una larga historia de acelerado ritmode crecimiento demogrfico por inmigracin, entre los censos de 1992 y 2001 se haba atenuado dichoproceso, situacin que parecera ser temporal ya que hacia el ao 2009 se habra revertido y la ciudadhabra vuelto a recibir contingentes humanos que llegan desde distintos lugares del territorio nacional eincluso del exterior.

    Tabla 2.8. rea Metropolitana: Poblacin distribuida por sexo y condicin migratoria

    MunicipioHombre Mujer

    IMNoMigrante Migrante Total

    NoMigrante Migrante Total

    Sacaba 69,0 31,0 100 68,6 31,4 100 92

    Cercado 56,0 44,0 100 55,1 44,9 100 89Tiquipaya 74,1 25,9 100 73,5 26,5 100 93

    Colcapirhua 49,1 50,9 100 49,2 50,8 100 91Quillacollo 55,2 44,8 100 54,2 45,8 100 94

  • Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

    Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansin

    ANEXO 2. CRECIMIENTO DEMOGRAFICO 23

    MunicipioHombre Mujer

    IMNoMigrante Migrante Total

    NoMigrante Migrante Total

    Vinto 68,0 32,0 100 67,2 32,8 100 94

    Sipe Sipe 67,5 32,5 100 67,0 33,0 100 95

    Subtotal 58,9 41,1 100 58,1 41,9 100 91Fuente: Tabulados especiales Censo Nacional de Poblacin y Vivienda,

    resultados finales, 2001, INE. La Paz, 2003.

    En el contexto de sociedades como la boliviana y, especialmente en el caso de la ciudad deCochabamba, la migracin es un fenmeno masivo de desplazamiento de poblacin debido a losproblemas estructurales de la economa boliviana acaecidos a lo largo de su historia y con mayor fuerzadurante la dcada de los 80, perodo en el que se nota la mayor llegada de inmigrantes a la ciudad a lacual ha seguido una etapa de alta movilidad espacial de su poblacin.

    Est la explicacin de la abultada proporcin de poblacin con experiencia migratoria en los datoshistricos contenidos en la Tabla 2.9. La poblacin inmigrante en el ao 1976 alcanz a 62 mil personascensadas, cantidad que se increment ms de 5 veces hasta llegar al ao 2009 con un contingente de334 mil personas con experiencia migratoria.

    La observacin de la serie de datos de la poblacin migrante, revela relativa estabilidad en los ltimos 40aos de la proporcin de personas con experiencia migratoria, lo que cambia son los valores absolutos,es creciente la cantidad de personas catalogadas como migrantes a lo largo del tiempo.

    La migracin hacia la ciudad de Cochabamba es y ha sido el factor de dinamizacin de su crecimiento.Los contingentes poblacionales al arribar a Cochabamba en momentos sucesivos han producido unacelerado crecimiento urbano, con las consiguientes demandas de servicios, una fuerte presin en el usodel suelo urbano, as como en el mercado laboral, factores que han acumulado demandas insatisfechasen varios sectores de polticas pblicas.

    Tabla 2.9. Condicin migratoria de la poblacin.

    Condicin migratoria 1976 1983 1988 1992 2001 2009

    No migrantes 58,6 54,9 50,3 47,5 54,4 56,4Reciente 17,9 17,7 16,5 14,7 16,4 15,6

    Antiguo 23,5 27,4 33,2 37,8 29,2 28,0

    Migrantes 41,4 45,1 49,7 52,5 45,6 43,6Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

    Casos 204.684 274.785 361.304 424.222 536.879 785.348Fuente: Elaboracin propia a partir de datos de la Encuesta Migracin, Urbanizacin y Empleo en Cochabamba,

    FNUAP-OIT-PREALC-UMSS-CEP, 1988 y para 2009. Encuesta realizada en el marco del PROYECTO DEINVESTIGACIN: PROCESOS MIGRATORIOS NACIONALES E INTERNACIONALES EN LA CIUDAD DE

    COCHABAMBA, CIUF-CEPLAG, UMSS, Cochabamba.

  • Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

    Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansin

    ANEXO 2. CRECIMIENTO DEMOGRAFICO 24

    Tabla 2.10. Ciudad de Cochabamba: Tasas de Crecimiento de la poblacin segn CondicinMigratoria, 1976-2009 (en porcentaje)

    CondicinMigratoria

    Tasas de Crecimiento

    1976-1983 1976-1992 1983-1992 1992-2001 2001-2009

    Migrante 5,5 5,6 6,8 0,1 7,2

    No Migrante 3,3 3,7 4,8 4,5 4,4

    Total 4,2 4,5 5,7 2,6 5,6Fuente: Elaboracin propia a partir de datos de la Encuesta Migracin, Urbanizacin y Empleo en

    Cochabamba, FNUAP-OIT-PREALC-UMSS-CEP, 1988 y para 2009, Encuesta realizada en el marco delPROYECTO DE INVESTIGACIN: PROCESOS MIGRATORIOS NACIONALES E INTERNACIONALES EN LACIUDAD DE COCHABAMBA, CIUF-CEPLAG, UMSS, Cochabamba. Fechas de los censos: 29 de septiembre

    de 1976; 5 de junio de 1992 y 5 de septiembre de 2001

    La alta proporcin de pobladores con experiencia migratoria permite entender la abultada supremaca dela tasa de crecimiento de la poblacin migrante que se muestra en la Tabla 2.10. En efecto, la cspidede su crecimiento se produce en el perodo de la mayor crisis econmica e hiperinflacin en Bolivia, esdecir, entre los aos 1985 y 1992, el cierre de la actividad minera estatal provoc una expulsin de losmineros de sus lugares de trabajo y residencia, a travs del mal denominado programa de relocalizacin,situacin que explica la llegada de masivos contingentes humanos a buscar refugio en las ciudades. Enel ao 1986 haban llegado a la ciudad de Cochabamba alrededor de 25 mil inmigrantes, se trataba deuna magnitud que duplicaba la cifra registrada en el censo de poblacin y vivienda de 1992. (Ledo,1988).

    La aceleracin en la tasa de crecimiento de la ciudad se habra debido sobre todo al aumento de lainmigracin y al descenso de la emigracin, entre 1976-1983 la tasa fue del 4,3%, entre 1976-1992 delorden del 4,5%, se produce una cada entre 1992-2001 y nuevamente parece retornar a su tendenciahistrica entre 2001 y 2009.

    Todo este mpetu vivido por la llegada masiva de grupos humanos con diversas experiencias de vida,han convertido al valle de Cochabamba en una sntesis de la Bolivia Plurinacional, de hecho en muchosaspectos Cochabamba resume la diversidad del pas. Se pueden encontrar pedacitos de lamulticulturalidad boliviana al interior de la ciudad, especializados en su morfologa urbana caracterizadapor su desordenada y horizontal expansin de baja densidad, que tambin tiene a la segregacin socio-espacial como caracterstica constante en su desarrollo histrico. En dicho panorama es importanteconocer de dnde y a dnde van los habitantes de Cochabamba para poder aproximarnos a entender elimpacto que han ejercido los movimientos migratorios en su estructuracin urbana, aspecto que seranalizado en el prximo acpite.

    Son varios los factores que explican la ambivalencia de la ciudad, que se ha convertido en un espacio dealta atraccin y expulsin de poblacin, es probable que el mercado de tierras informal haya provocadouna inusitada aceleracin de los asentamientos humanos irregulares, producido en la cada vez msaguda expansin urbana en todas direcciones. La informacin histrica de los censos realizados en losltimos 40 aos revela que los patrones de movilidad espacial de la poblacin han sufrido cambiossignificativos.

    La informacin censal del ao 1976, registraba, en funcin del lugar de nacimiento, alrededor de 62 milinmigrantes y 36 mil emigrantes antiguos en la ciudad de Cochabamba. Entre los inmigrantes alrededorde la mitad procedan de su propio contexto departamental y 39% de las regiones del occidente deBolivia, Potos, Oruro y La Paz; es oportuno resaltar que en aquel momento el origen inmigratorio de lazona de los llanos era reducido, slo del 6%.

    En el caso de la corriente de salida o emigracin antigua, se debe resaltar que la regin del Altiplano,como destino de emigrantes cochabambinos cobra relevancia en las corrientes ms antiguas, mientras queen las recientes, entre los aos 1971 y 1976 se nota un mayor inters para los llanos y ms precisamentepara el departamento de Santa Cruz hacia el cual se dirigieron 12 mil de los 36 mil emigrantescochabambinos y tambin 10 mil emigrantes se fueron a la Sede de Gobierno, localizada en la ciudad deLa Paz (ver Tabla 2.11).

  • Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

    Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansin

    ANEXO 2. CRECIMIENTO DEMOGRAFICO 25

    Tabla 2.11. Saldo neto migratorio segn departamento de residencia, 1976 (en valores absolutos)

    Departamento

    Lugar de Nacimiento(Migrante Antiguo)

    Lugar de Residencia 1971(Migrante Reciente)

    Inmigrante Emigrante Saldo NetoMigratorio

    Inmigrante Emigrante Saldo NetoMigratorio

    Cochabamba 29.067 6.014 23.053 7.467 2.105 5.362

    Potos 10.230 2.214 8.016 2.937 1.121 1.816

    Oruro 7.382 3.258 4.124 2.624 1.425 1.199

    Chuquisaca 3.014 895 2.119 989 606 383

    Beni 1579 1.360 219 832 966 -134

    Pando 106 99 7 60 82 -22

    Tarija 688 765 -77 293 474 -181

    La Paz 6.687 10.113 -3.426 3.857 3.764 93

    Santa Cruz 3.192 11.849 -8.657 1.565 6.243 -4.678

    Censo 1976 61.945 36.567 25.378 20.624 16.786 3.838

    Fuente: Elaboracin propia - datos del INE, Tabulados especiales Censo Nacional de Poblacin y Vivienda, resultados finales, 1976.

    El saldo neto migratorio sintetizado en la Figura 2.13 demuestra la fuerza de la direccionalidadintradepartamental en las corrientes migratorias de los aos setenta. Las provincias con valorespositivos son las que mayor atraccin migratoria ejercen y se encuentran localizadas con mayor fuerzaen el departamento de Cochabamba, el deterioro de la economa campesina y la produccin desubsistencia, sobre todo en las provincias del Valle Alto, fueron los que generaron la mayor cantidad demigrantes hacia la ciudad de Cochabamba.

    Figura 2.13. Saldo Neto Migratorio Antiguo y Reciente, 1976

    Fuente: Elaboracin propia.

    Es tambin importante el flujo de inmigracin de las provincias de Cercado y Carangas del departamentode Oruro, de la Capital y del Norte de Potos, as como de Valle Grande de Santa Cruz, que seconstituyen en el origen de los inmigrantes hacia la ciudad de Cochabamba; se podra decir que durantelos aos setenta los inmigrantes procedan de los valles y los emigrantes de Cochabamba se dirigan al

  • Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

    Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansin

    ANEXO 2. CRECIMIENTO DEMOGRAFICO 26

    Altiplano. El hecho de constatar que los flujos emigratorios estaban concentrados en las ciudadescapitales de La Paz y Santa Cruz explica en buena parte las diferencias estructurales de dichas ciudadesque se convierten en una de las alternativas al deterioro de la economa rural, ya que la crisis de laeconoma de mercado se traduce en la diversificacin de las estrategias de sobrevivencia que utilizan lamovilidad en el espacio como una estrategia de resolucin de demandas insatisfechas por parte de loshogares. De ah que la circularidad migratoria parece iniciar un ciclo que no tiene parangn, muchos deestos migrantes, vuelven a migrar no solo dentro de las fronteras del territorio nacional sino que tambin sefue perfilando una corriente de salida hacia el exterior, ms especficamente hacia el destino fronterizo dela Repblica Argentina, donde se encuentra un gran nmero de cochabambinos.

    Se ratifica con los datos del Censo de 1976, que la direccionalidad migratoria era predominantemente intra-departamental, es decir, que dadas las caractersticas e impacto producido por el crecimiento vegetativode la poblacin campesina en reas andinas con escasez de tierras, haba provocado una progresivaparcelacin de los predios en las reas tradicionales de cultivo, agudizando los problemas desubsistencia del campesinado, situacin que explica en parte el origen de los inmigrantes censados enlos aos setenta.

    La grave crisis econmica iniciada en 1982 y los intentos gubernamentales de enfrentarla a travs de ladenominada Nueva Poltica Econmica instaurada en agosto de 1985, tras un agudo procesohiperinflacionario, fue uno de los factores explicativos de la alta movilidad de poblacin desde occidentehacia Cochabamba que se expresa en los altos ndices de migracin. Empero, la crisis econmica queirrumpe el escenario boliviano en los aos 80, es probable que haya determinado que la migracin seexplique por la primaca de los factores de expulsin (ausencia de empleo y empobrecimiento cada vezmayor de la poblacin de grandes reas del pas), antes que por factores de atraccin.

    Luego de la aplicacin del programa de ajuste estructural y debido a la conflictividad que asume elproceso de colonizacin espontnea, como consecuencia de la expansin de las actividades delcomplejo coca/cocana, se produce un masivo proceso de migracin hacia las regiones directa eindirectamente ligadas a la produccin de la hoja de coca, como el Chapare, provincia tropical deldepartamento de Cochabamba.

    Lo anecdtico es que el Estado que origin el proceso, luego de ver el inusitado dinamismo de la regindel trpico y ante la irreversibilidad de los cambios demogrficos, recin intenta frenar las migracionesdesde las zonas agrcolas tradicionales, para ello ofrecen a los campesinos la construccin deinfraestructura, sobre todo de riego, las que nunca se realizaron y que condicionaron a la salida obligadade sus pobladores a buscar sus propias soluciones. Es evidente que el narcotrfico ha jugado un rolacelerador del crecimiento econmico y ha sido un factor de atraccin de inmigrantes hacia las zonasproductoras de coca y hacia las ciudades ms vinculadas (el Chapare est situado entre las ciudades deCochabamba y Santa Cruz).

    Los resultados del censo de 1992 revelan un predominio de inmigrantes procedentes de la regin delAltiplano, segn se muestra en la Figura 2.14 y fuerte concentracin de emigrantes hacia la zona de losllanos donde los factores de tipo estructural del proceso de desarrollo agrcola y agroindustrial del Oriente:avicultura, elaboracin de alimentos balanceados, ingenios azucareros, algodn, son sectores que hanjugado un rol importante en la creacin de fuentes de trabajo en las ciudades cercanas a las reasagrcolas en expansin, sobre todo en el departamento de Santa Cruz.

    Es evidente que la diversificacin campesina es un proceso que conduce hacia la descampesinizacin(migracin e incorporacin del campesino a los mercados urbanos de Cochabamba, Santa Cruz, y otrasciudades), proletarizacin (transformacin del campesino en asalariado en los campos agroindustrialesde Santa Cruz y el Norte Argentino), pero tambin, la recampesinizacin (a travs de la re-insercin enactividades agrcolas en el Chapare o el retorno en tiempos de siembra y cosecha a sus parcelas), lo queprovoca diferenciaciones socio-econmicas a niveles de unidades domsticas.

    Es evidente que la llegada de inmigrantes en el curso de los aos 80 ha producido un impacto en elcrecimiento urbano de Cochabamba, al cual concurren, afectndolo otros factores relacionados a loscambios en el periodo de la estructura estatal como el ajuste estructural y la nueva poltica econmicaque han implicado en general una reduccin del aparato del Estado, descentralizacin administrativa

  • Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

    Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansin

    ANEXO 2. CRECIMIENTO DEMOGRAFICO 27

    tendiente a la modernizacin de las estructuras del sector pblico con la progresiva privatizacin deactividades anteriormente implementadas por el Estado.

    En cuanto al comportamiento migratorio durante los noventa se ha podido constatar que:

    Se evidencia, la existencia de continuos y crecientes flujos migratorios cuyo lugar de destino sonlas ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Estas ciudades tienen un rea de influenciamigratoria que trasciende, sus propios contextos departamentales.

    La poblacin inmigrante tiene un origen predominantemente urbano. La interpretacin de lascausas de esta situacin, representa un desafo en la medida en que escapa al estereotipo usualde migracin del campo a la ciudad y tiene que ver con las relaciones entre centros urbanos y elproceso de transformacin de las ciudades bolivianas en las ltimas dcadas.

    En Cochabamba, una proporcin muy significativa de los inmigrantes provienen del altiplanoboliviano (Potos, Oruro y La Paz). La migracin desde el Altiplano tiene una tendencia crecienteen todos los tramos histricos, lo que de alguna manera se puede relacionar con la tradicionalvinculacin del occidente con el resto del pas a travs del flujo de productos y de mano de obrarequeridos por la actividad minera dominante. Las medidas de poltica econmica implementadasen 1985, modificaron definitivamente el patrn de desarrollo urbano vigente en Bolivia.

    Figura 2.14. Saldo Neto Migratorio Antiguo y Reciente, 1992

    Fuente: Elaboracin propia.

    La corriente migratoria desde el Altiplano a los Valles, as como la producida en el mbito intra-ecolgico,en la zona de los valles, se ha incrementado. Esta persistencia del origen del Altiplano en laconcentracin del movimiento de poblacin dirigida hacia la ciudad de Cochabamba, revela que tanto lapoblacin migrante de La Paz, Oruro y Potos, han encontrado en Cochabamba su nuevo espacio deresidencia. Situacin recurrente a lo largo de la historia y que permiti una importante vinculacincomercial y de trabajo entre ambos contextos ecolgicos (altiplano y valle) as como un proceso demovilizacin de poblacin favorecido por la existencia de una red vial muy amplia, que conectaCochabamba a los departamentos del altiplano gracias al histrico espacio minero occidental. Esilustrativo observar que la corriente de inmigrantes procedente de los Llanos hacia los Valles deCochabamba es relativamente baja del orden del 7%.

    La informacin procedente del censo nacional de poblacin y vivienda del ao 2001 revela que existanalrededor de 184 mil inmigrantes censados en la ciudad y alrededor de 136 mil emigrantes, nuevamente

  • Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

    Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansin

    ANEXO 2. CRECIMIENTO DEMOGRAFICO 28

    se puede advertir que los lugares de origen de los inmigrantes es el occidente de Bolivia y el destino delos emigrantes cochabambinos se diversifica ya no solo en hacia la capital crucea sino tambin enalgunas provincia benianas y del gran Chaco, adems de una fuerte emigracin a las regiones deltrpico de Cochabamba, como se muestra en la Figura 2.15.

    El auge de la produccin de coca aunado a los efectos multiplicadores de la comercializacin de esteproducto, distorsiona las estructuras econmicas y sociales preexistentes, modifica la demanda de manode obra y sostiene a un conjunto de actividades de distinto tipo que se desarrollan en torno a laproduccin y comercializacin de la coca. El narcotrfico ha jugado un rol acelerador del crecimientoeconmico y un factor de atraccin de migrantes hacia las zonas productoras de coca y hacia la ciudadde Cochabamba que es la ms vinculada (el Chapare est situado entre Cochabamba y Santa Cruz).

    Figura 2.15. Saldo Neto Migratorio Antiguo y Reciente, 2001

    Fuente: Elaboracin propia.

    La existencia de un flujo cuantioso de fondos provenientes del narcotrfico, que se canaliza a travs delsector informal del comercio, permite explicar el sector informal cochabambino no como "actividad derefugio" sino como una actividad auto sostenida; el sector informal canaliza solamente algunos fondosprovenientes de la economa interna, y por lo tanto carece de la entidad suficiente para sostenerremuneraciones competitivas. La presencia de 334 mil inmigrantes en el ao 2009 demuestra queCochabamba es un gran mercado, de ah que la proliferacin del empleo por cuenta propia en unidadeseconmicas de muy baja productividad desarrolladas por importantes grupos de poblacin hace pensarque la ciudad, an brinda ciertos espacios ocupacionales a la poblacin, aunque stos slo permitan susobrevivencia.

    La informacin de los censos ratifica la predominancia del altiplano y los valles en las corrientes deinmigrantes y una fuerte concentracin de emigrantes en la zonas de los llanos, como se puede observarde los datos de la Tabla 2.12, el saldo neto migratorio, es positivo y predominante entre los inmigrantesprocedentes de la regin del Altiplano, en especial de las ciudades de la Paz, Oruro y Potos.

    Existe mayor cantidad de mujeres inmigrantes en las ciudades de El Alto, Santa Cruz, Quillacollo,Sacaba, Sucre, La Paz y Cochabamba. En cambio la mayor presencia de hombres inmigrantes se hallaen los municipios de San Ramn, Achacachi, Camiri y Potos. Este hecho refleja de manera indirecta, elimpacto de la redistribucin espacial de la poblacin y la predominancia de la inmigracin femenina haciacentros de urbanos de mayor tamao y dinamismo, lo cual es la respuesta de las mujeres dado quedichas ciudades ofrecen oportunidades de insercin laboral en actividades de servicios personales y deeste modo les permite cubrir una serie de carencias y posibilidades de acceso a vivienda barata.

  • Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

    Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansin

    ANEXO 2. CRECIMIENTO DEMOGRAFICO 29

    Tabla 2.12. Saldo Neto Migratorio distribuido por Regin Ecolgica, 1976 2001.

    Regin/Ao Lugar de Nacimiento (Antiguo)Lugar Residencia 5 aos antes

    (Reciente)

    Inmigrante Emigrante SNM Inmigrante Emigrante SNM

    Altiplano 24.299 15.585 8.714 9.418 6.310 3108Valles 32.769 7.674 25.095 8.749 3.185 5.564Llanos 4.877 13.308 -8.431 2.457 7.291 -4.834

    1976 61.945 36.567 25.378 20.624 16.786 3.838

    Altiplano 111.564 21.434 90.130 35.409 13.07 22.002

    Valles 26.640 19.069 7.571 8.515 8.924 -409

    Llanos 12.540 35.306 -22.766 8.566 14.871 -6.305

    1992 150.744 75.809 74.935 52.490 37.202 15.288

    Altiplano 133.909 28.085 105.824 40.766 19.447 21.319

    Valles 34.686 39.684 -4.998 15.638 22.030 -6.392

    Llanos 15.473 68.363 -52.890 11.203 29.449 -18.246

    2001 184.068 136.132 47.936 67.607 70.926 -3.319Nota. SNM (Saldo Neto Migratorio=Inmigrantes-Emigrantes). Altiplano (La Paz, Oruro y Potos); Valles(Cochabamba, Sucre y Tarija); Llanos (Santa Cruz, Beni y Pando).

    Fuente: Elaboracin propia con datos del INE, Tabulados especiales Censo Nacional de Poblacin y Vivienda,resultados finales, 1976, 1992 y 2001, La Paz, 2003.

    Al considerar la migracin como un hecho social, es de esperar que la poblacin condicione su salida ala bsqueda de mejores oportunidades de vida y de trabajo, que de alguna manera se presenta comoaspiracin no resuelta en sus lugares de origen y espera que esta insercin sea factible en las ciudadesde mayor tamao, aunque una vez llegados los migrantes pueden ser susceptibles de una serie deabusos y marginalidad; muchos de ellos por la imposibilidad de conseguir empleos de calidad y estables,pasan a engrosar las actividades por cuenta propia.

    Para mayor detalle del saldo neto migratorio por Municipios que contaban con el menor y mayor saldomigratorio neto y por sexo (1996 a 2001). Es evidente que las modificaciones en los patrones demovilidad espacial de la poblacin durante el siglo XX, ha tenido un impacto directo en la urbanizacin yen la ocupacin del territorio, en dicho proceso los cambios en la direccin de los flujos migratorios, sonun indicador indirecto de las acciones en materia de poltica econmica y/o el surgimiento deposibilidades de insercin laboral. En la Figura 2.16 a continuacin se muestran los porcentajes depoblacin distribuida por su condicin migratoria.

    La ciudad de Cochabamba juega el doble rol de centro atractivo y tambin, expulsor de poblacin. Estohace evidente que en los ltimos aos la migracin se ha constituido en una respuesta a la precarizacingeneralizada del empleo de la poblacin, de ah que en lugar de hablar de "migrantes" debera ms bienhablarse de poblaciones en movimiento, dado que los destinos migratorios no son definitivos. Lascorrientes se dirigen hacia las regiones de mayor dinamismo del pas, pero es evidente que los cambiosde la dinmica demogrfica impactan en las otras dimensiones de la vida de las personas, por ellointeresa a continuacin analizar en relacin al ciclo vital las caractersticas derivadas de la dinmicademogrfica y de este modo imaginar acciones tendientes a la construccin de espacios dignos yhumanamente sostenibles.

  • Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

    Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansin

    ANEXO 2. CRECIMIENTO DEMOGRAFICO 30

    Figura 2.16. Poblacin distribuida por su condicin migratoria segn distritos de residencia.

    Fue