Download - 1ª Guerra Mundial

Transcript
Page 1: 1ª Guerra Mundial

LA EUROPEA

Asesinato de los archiduques

austrohúngaros, el estallido de

la “Gran Guerra”

Revolución bolchevique, el fin

de los zares

Europa dividida, la Triple Entente contra la Triple

Alianza, sus aliados no faltan a la acción

Trabajo realizado por Diego Pérez, Sergio Barros, Daniel Esteban y Jorge Corvillo 4ºC

Tu periódico del día a día , y cada vez el de más

gente

Page 2: 1ª Guerra Mundial

Indice de La Europea •Europa a principios del siglo (Extensión de democracia) •Europa a principios del siglo (Persistencia de regímenes autoritarios) •Europa a principios de siglo ( La “Paz Armada”) •Caminando hacia la Guerra (Principales causas) •Caminando hacia la Guerra ( Estallido de la Guerra) •Las fases del conflicto ( Guerra de movimientos) •Las fases del conflicto ( Guerra de trincheras) •Las fases del conflicto (Fin de la Guerra) •Las fases del conflicto (Un nuevo tipo de conflicto) •El papel de la mujer •Las consecuencias de la Guerra ( Los tratados de paz) •Las consecuencias de la Guerra ( Nuevo mapa de Europa) •Las consecuencias de la Guerra (Sociales y económicas) •Las consecuencias de la Guerra (Sociedad de naciones) •La caída del Imperio zarista en Rusia ( El imperio de los zares) •La caída del Imperio zarista en Rusia (La Revolución de 1905) •La caída del Imperio zarista en Rusia (La Revolución Burguesa de 1917) •La caída del Imperio zarista en Rusia (El Gobierno Provisional) •La Revolución bolchevique y la guerra civil (La Revolución obrera y la Guerra Civil) •La Revolución bolchevique y la guerra civil (La Formación de la URSS) •La URSS de Stalin •Conclusiones finales •Páginas de consulta

Page 3: 1ª Guerra Mundial

Europa a principios de siglo • La extensión de la

democracia En la mayoría de países industrializados

a lo largo de lo que llevamos de siglo se

han Consolidado sistemas políticos

constitucionales y parlamentarios que

garantizan la separación de poderes, la

existencia de cámaras representativas, la

defensa de los derechos individuales y

colectivos y la pluralidad de partidos

políticos los países que han realizado

procesos políticos liberales más

tempranos, como la Inglaterra y Francia,

avanzan decididamente hacia sistemas

democráticos, con la ampliación del

derecho de voto y la promulgación de

leyes Sociales. Las “R” representan las Repúblicas Las “M” representan las Monarquías

Page 4: 1ª Guerra Mundial

Europa a principios de siglo •La persistencia de

regímenes

autori tar ios En buena parte de Europa persisten sistemas

políticos más cercanos al Antiguo Régimen que al

liberalismo, sobre todo en los viejos imperios

multinacionales. En el imperio austrohúngaro,

aunque se introducen algunas reformas como

sufragios restringidos, libertades públicas... El poder

del emperador es muy fuerte y se mantiene el

dominio sobre los pueblos eslavos que aspiran a

lograr su independencia nacional. Así mismo, en el

imperio ruso, los zares continúan ejerciendo un

poder absoluto y las reformas liberalizadoras

emprendidas en 1861 han sido paralizadas tras el

asesinato del zar

Alejandro II, se intenta crear un parlamento y una

constitución pero con no muchas esperanzas de

futuro. El Imperio turco conserva algunos territorios

en Europa, pero está en franca descomposición. La

revolución de los jóvenes turcos en obliga al sultán

a aceptar una Constitución y a emprender unas

reformas que modernizarán el país… servicio militar

obligatorio, sufragio universal masculino… sin

embargo, el estallido de la guerra mundial frustró la

realización de este programa democratizador.

Page 5: 1ª Guerra Mundial

Europa a principios de siglo • La “Paz

Armada” El cambio en las relaciones

internacionales se inicia a partir de

1890 con el ascenso de Guillermo II al

trono alemán y la destitución del

canciller Bismarck. Después de este

momento se impuso una nueva

política exterior alemana que aspiraba

a la hegemonía mundial denominada

Weltpolitik. En esta dirección,

Alemania rompe la alianza con Rusia,

mientras ratifica el acuerdo, firma un

pacto de ayuda en 1882 con Austria,

Hungría e Italia, que ha dado origen

a la Triple Alianza. Sin embargo, la

principal rivalidad es con Francia,

donde aumenta el espíritu revanchista

contra Alemania a raíz del conflicto de

Alsacia y Lorena. Francia, temerosa

del poderío militar alemán, se alía con

Rusia en 1892 y mejora sus

relaciones con Gran Bretaña

deterioradas por las disputas

coloniales. Estas tres potencias

acaban de firmar un pacto de

ayuda mutua, la Triple Entente.

El malestar existente entre estas

grandes potencias está originando

una escalada en la producción de

armamentos. Los Estados están

invirtiendo grandes sumas de dinero

en la fabricación de nuevas armas y

en el fortalecimiento de su ejército.

Esta carrera de armamentos y la

formación de alianzas militares

provén un posible estallido de un

conflicto armado.

Page 6: 1ª Guerra Mundial

Caminando hacia la Guerra • Las principales

causas de la guerra:

Entre las causas del enfrentamiento destacan los

conflictos relacionados con el imperialismo y el

nacionalismo. Por un lado, existe una fuerte

rivalidad entre imperios por extender y consolidar

sus dominios coloniales fuera de Europa. Por otro

lado, están las aspiraciones nacionalistas de

algunos pueblos europeos que quieren librarse de

la tutela de los viejos imperios y consolidarse como

estados independientes. A su vez, las potencias

europeas también van adoptando posiciones

nacionalistas, para defender sus intereses en

Europa y en sus imperios coloniales. De este modo

se está produciendo una cierta exaltación de los

valores y de la identidad de cada nación, que

generó un clima de desconfianza. En este contexto

de enfrentamiento, una serie de crisis

internacionales seguro marcarán la evolución hasta

el conflicto generalizado:

• La crisis colonialista en Marruecos, donde Alemania ve la oportunidad para ampliar sus territorios coloniales e imponerse a Francia y a gran Bretaña.

• La anexión de Bosnia-Hercegovina al imperio austrohúngaro, que reavive el conflicto de los Balcanes, una región dominada desde hacía siglos por el imperio turco y que se está convirtiendo en un foco de importantes tensiones.

• Ante la decadencia y las grandes dificultades del imperio turco en conservar sus territorios europeos, Austria-Hungría aspira expandirse en la zona. Pero se enfrentan a las ambiciones de Serbia y del Imperio ruso, que también quieren aumentar su influencia. Pero además, tiene pinta de no acabar aquí , y a su vez generar otra serie de conflictos bélicos en la zona que seguro, agravarán el asunto

Page 7: 1ª Guerra Mundial

Caminando hacia la Guerra

• El estallido de la guerra.

• ¡Ha sido asesinado el heredero del imperio austrohúngaro, Francisco Fernando en Sarajevo!. El atentado el atentado ha realizado, según unos testigos del lugar, por un estudiante bosnio relacionado con las organizaciones nacionalistas serbias.

• Austria ha acusado a Serbia de haber instigado el magnicidio, y ! Le acaba de declarar la guerra ! , pero le ha enviado un ultimátum con una serie de exigencias. Ante la respuesta negativa de Serbia, los acontecimientos se han precipitado y la guerra se está extendiendo a otros países.

• Rusia interviene para proteger a Serbia y ha declarado la guerra a Austria. Alemania, aliada de Austria, ha declarado la guerra a Rusia y a Francia, aliada de ésta. Gran Bretaña declara la guerra a Alemania y Austria cuando, en las primeras campañas militares, los ejércitos alemanes, para rodear a los franceses, invadieren Bélgica, país aliado de Francia. Sólo Italia se está manteniendo neutral, a pesar de su alianza con los imperios centrales.

Page 8: 1ª Guerra Mundial

Las fases del conflicto

• La guerra de

movimientos Las operaciones bélicas se iniciaran en el frente

occidental cuando los ejércitos alemanes atacan

Francia entrando por Bélgica y Luxemburgo. A

comienzos de septiembre los alemanes se

encontraban a 40 Kilómetros de Paris. Sin embargo

los ejércitos francés e ingles consiguen detener el

avance del ejercito alemán en la batalla del Marne.

En el frente oriental los alemanes derrotaran a los

rusos en la batalla de Tannemberg pero estos

reaccionaron y llegaron a la frontera del imperio

austrohúngaro. En los Balcanes la ofensiva

austriaca contra Serbia ha sido detenida.

Page 9: 1ª Guerra Mundial

Las fases del conflicto

• La guerra de

trincheras Tras la batalla de Marne los frentes se han

movilizado. En el frente occidental se abrieren

trincheras desde Suiza hasta el mar del Norte y se

Inicia una fase de guerra en la que ganar un trozo

de frontera significa decenas de miles de muertos.

Entonces se hace necesaria la búsqueda de nuevos

aliados que aporten más soldados al frente. Turquía

ha entrado en la guerra después de que lo haga

Italia y Bulgaria y posteriormente se ha incorporado

Rumania. Los alemanes vuelven a atacar al frente

occidental pero en la batalla de Verdún los

franceses sigue resistiendo.

En esta fase ( la guerra de

trincheras) además, todo era una

realidad de sufrimiento y

destrucción cotidiano, las armas

cada vez más mortíferas están

aniquilando a miles de soldados

de todos los bandos.

Page 10: 1ª Guerra Mundial

Las fases del conflicto

• La crisis de 1917 y el fin de la guerra

• Rusia acaba de ganar la Revolución

bolchevique. Los revolucionarios contrarios a la participación de Rusia se retiran y firman el Tratado de Brest-Litovsk por lo que ceden varios territorios en el Báltico. Esta situación favorece a los alemanes pero el abandono de Rusia es compensado con la intervención de Estados Unidos.

• En el frente oriental británicos franceses e italianos derrotan a los austriacos y sus aliados. En el frente occidental los alemanes son derrotados en la segunda batalla de Marne lo que produce revueltas en el ejercito y la marina y las manifestaciones obreras.

• Atemorizada por la posibilidad de un estallido revolucionario Alemania firma el armisticio y Guillermo ll abdique mientras en su país se proclama la republica de Weimar.

Page 11: 1ª Guerra Mundial

Las fases del conflicto

• Un nuevo tipo de conflicto

• La Primera Guerra Mundial ha movilizado gran

cantidad de recursos económicos y humanos implicando a toda la población. Los ejércitos nacionales han incorporado a todos los hombres de edad militar y el nuevo tipo de armamento eleva el numero de muertos y heridos.

• El grado de destrucción conlleva una situación de gran penuria para la población de la retaguardia. Además los contendientes ha reconvertido sus industrias para fabricar armamento y sustituir la mano de obra masculina por mujeres.

• La utilización de modernas técnicas de propaganda permite movilizar a la opinión publica y comprometerla activamente en la causa bélica.

Page 12: 1ª Guerra Mundial

El papel de la mujer

• La guerra, ha otorgado a las mujeres un nuevo

papel en la sociedad. Para colaborar con este

enfrentamiento bélico, al no poder ir personalmente

a combatir, han empezado a trabajar en las fábricas

de armamento, en los hospitales, en la conducción

de tranvías, y otros tantos puestos de trabajo que

han realizado siempre los hombres.

Esto ha hecho que las mujeres aumenten su

responsabilidad y la independencia en la sociedad.

Las mujeres, ya son conscientes de su igualdad de

capacidades que un hombre, pero no los mismos

derechos, a consecuencia de esto, están

cogiendo gran importancia los

movimientos sufragistas.

Page 13: 1ª Guerra Mundial

Las consecuencias de la guerra

• Los tratados de paz

En parís se ha inaugurado una conferencia para

establecer las condiciones de paz. Han asistido 32

países, pero las decisiones han sido tomadas por

las cuatro grandes potencias vencedoras: Estados

Unidos, Francia Gran Bretaña e Italia.

Estados Unidos, ha optado por una paz fundada en

la concordia y la ausencia de revancha contra

Alemania, pero las potencias europeas, pretenden

recibir fuertes compensaciones de los alemanes por

las terribles destrucciones y los costes de la guerra.

El tratado más relevante ha sido el de Versalles,

en él se declara a Alemania única culpable del

conflicto y se le exige el pago de fuertes

reparaciones de guerra. Además se le obliga a

desarmarse, a desmantelar su ejército, a ceder

amplios territorios y a renunciar a su imperio

colonial.

Ninguna duda cabe a que estas normas, también

han sido impuestas a todas y cada uno de los

países aliados a Alemania.

La firma de la paz, fue en el Salón de los espejos del palacio de Versalles

Page 14: 1ª Guerra Mundial

Las consecuencias de la guerra

• El nuevo mapa de Europa

Las cesiones territoriales de los vencidos, ha dado

una profunda remodelación de Europa:

• El Imperio turco ha desaparecido casi por completo, quedando en un pequeño estado llamado Turquía. Estos territorios ahora pertenecen a Grecia y algunos protectorados como Irak, Siria , Líbano y Palestina ahora pertenecen a británicos y franceses.

• El imperio austrohúngaro ha sido desintegrado. Austria pierde todas sus posesiones y se convierte en república. Hungría establece como Estado independiente y cede parte de su territorio a otro nuevo país, Checoslovaquia

• Otras remodelaciones territoriales tenían como objetico aislar a la nueva Rusia revolucionaria. Por ello, se crea una gran Polonia y una gran Rumania, que debían ejercer de tapón frente a Rusia.

Page 15: 1ª Guerra Mundial

Las consecuencias de la guerra • Las consecuencias

sociales y

económicas • La guerra nos ha dejado alrededor de 10

millones de soldados muertos en combate. A

esta cifra sumemos las víctimas civiles y

afectadas por la subalimentación y las

enfermedades, y un elevado número de

heridos y mutilados.

• Las pérdidas materiales han empobrecido a los

Estados que ven como disminuye

enormemente su riqueza nacional. Para hacer

frente a las necesidades bélicas, los Estados

han tenido que emitir moneda y deuda pública,

a la vez que pidieron préstamos externos, esto

dificulta la recuperación económica y provoca

una gran inflación.

• A los países neutrales esto le ha beneficiado y

se han convertido en proveedores de materias

primas y alimentos. Pero , esto consolida la

hegemonía de una gran potencia, Estados

Unidos

Page 16: 1ª Guerra Mundial

Las consecuencias de la guerra

• La sociedad de

naciones • A propuesta de Estados Unidos, se ha creado

una nueva organización, la Sociedad de

Naciones (SDN) que debe garantizar la paz.

La sede está instalada en Ginebra, con dos

organismos: una Asamblea, de la que deben

formar parte todos los Estados miembros y un

Consejo, constituido por las potencias

vencedoras

Page 17: 1ª Guerra Mundial

La caída del Imperio zarista en

Rusia

• El imperio de los

zares. • El imperio ruso se halla regido por un zar

investido de un poder absoluto: gobierna por

decreto, no está sujeto a ninguna constitución

ni tiene que responder ante el parlamento. Este

régimen autocrático se sostiene sobre una fiel

burocracia, un poderoso ejército y la iglesia

ortodoxa, que tiene un gran flujo sobre la

sociedad tradicional rusa.

• Una economía atrasada: la economía del

imperio se halla entre las más atrasadas del

continente europeo. La agricultura es la

principal actividad y la tierra está en manos de

unos pocos terratenientes, que pertenecen a

una aristocracia privilegiada. La mayoría de la

población es campesinos sometidos a un

régimen casi feudal, que los condena a unas

condiciones de vida miserables.

• En algunas zonas del imperio se inicia un

tímido proceso de industrialización basado en

la construcción del ferrocarril y caracterizado

por el predominio de la industria pesada y la

concentración en grandes empresas.

• Las fuerzas políticas: Rusia cuenta con

diferentes fuerzas políticas: el Partido

constitucional Demócrata, o kadet, de carácter

liberal burgués; el Partido Socialrevolucionario,

conocido como eserita, que defiende una

revolución campesina, y el Partido

Socialdemócrata Ruso, de orientación marxista

y militancia obrera.

Page 18: 1ª Guerra Mundial

La caída del Imperio zarista en

Rusia • La Revolución de 1905

La derrota rusa en una guerra con Japón

hace estallar el descontento de la población y

provoca una revuelta que exige el fin de la

autocracia. Ante una manifestación pacífica, el zar

responde con una contundente represión.

Para dar mayor eficacia al movimiento de

protesta, los trabajadores crean unos

consejos de obreros, campesinos y soldados,

denominados soviet, que desempeñarán un papel

decisivo en los acontecimientos futuros. Tras varios

meses de huelgas y manifestaciones, el zar se

compromete a convocar elecciones por sufragio

universal al parlamento(Duma) y a propiciar una

reforma agraria. Sin embargo, las promesas no se

cumplen y en pocos años el zar clausuró la Duma

y gobernará de nuevo autocráticamente.

Page 19: 1ª Guerra Mundial

La caída del Imperio zarista en

Rusia • La revolución burguesa de

febrero de 1917.

• La participación de Rusia y la Gran Guerra hace aumentar el malestar de la población y crea las condiciones para un estallido revolucionario. Por un lado, los desastres militares en el frente se suceden y el número de bajas entre los soldados rusos es muy elevado. Por otro lado el avituallamiento del ejército deja a las ciudades desabastecidas y el hambre se extiende entre la población.

• Por todo el imperio se suceden protestas que exigen la retirada de la guerra, la provisión de alimentos y el fin del zarismo. A dia de hoy, 23 de febrero de 1917, se ha producido una gran manifestación en Petrogrado (nombre eslavo de San Petersburgo) seguida de una huelga general y de amotinamientos en los cuarteles.

Page 20: 1ª Guerra Mundial

La caída del Imperio zarista en

Rusia • El gobierno provisional.

El nuevo gobierno inicia, además, una serie de

reformas políticas y sociales. Pero al mismo tiempo

decide mantener los compromisos con sus aliados

en la guerra.

La continuidad en el conflicto dificulta la mejora de

las condiciones de vida de la población, mientras la

esperada reforma agraria avanza muy lentamente.

El descontento popular aumenta y los soviets, que

a la retirada de la guerra, empezaron a exigir la

destitución del gobierno.

Esta situación ha hecho crecer la influencia de los

bolcheviques, que han ido ganándose el apoyo de

la mayoría de los soviets. Su líder, Lenin, que se

hallaba en el exilio, está de regreso a Rusia:

derrocar al gobierno provisional e instaurar un

gobierno de soviets obreros y campesinos, firmar la

paz con Alemania, repartir las tierras entre los

campesinos, ceder la dirección de las fábricas a los

obreros, nacionalizar la banca y reconocer las

nacionalidades del imperio.

Discurso de Lenin

Page 21: 1ª Guerra Mundial

La Revolución bolchevique y la

guerra civil

• La revolución

obrera de octubre • Los bolcheviques, junto con los soviets, han

formado sus propias milicias armadas , la conocida,

Guardia Roja, están ocupando la ciudad de

Petrogrado y han tomado el Palacio de Invierno,

destruyendo al gobierno provisional. Estos han

proclamado un gobierno obrero, que esta

presidido por Lenin. Este nuevo gobierno, ha

decretado las primeras medidas revolucionarias: se

expropiarán las tierras para repartirlas entre los

campesinos, y las fábricas quedarán bajo el control

de comités obreros. Lenin esta temeroso, de que

los grupos contrarios a la revolución se impongan

en la Duma, con lo cual , ha disuelto la Asamblea y

así pone fin al pluralismo político en la nueva Rusia

soviética

• La Guerra Civil • Los partidarios de la vuelta del zarismo,

terratenientes , oficiales del Ejército y los grupos privilegiados, o aquellos que eran partidarios de un mantenimiento de un sistema político liberal, se están levantando en armas contra el gobierno de los soviets. El denominado Ejército Blanco cuanta con la ayuda de tropas francesas, británicas, japonesas y norteamericanas y se está enfrentando contra el Ejército Rojo.

• La guerra civil se está prolongando demasiado, la escasez de alimentos , los muertos en combate y las represalias políticas en ambos bandos están hundiendo el país. El zar y su familia han sido ejecutados por los bolcheviques, mientras que los contrarrevolucionarios han dado un golpe de Estado y han intentado atentar contra Lenin.

• El Ejército Rojo, es el vencedor de la contienda, imponiéndose militarmente.

• Esto ha contribuido enormemente a la dureza del régimen soviético. El partido bolchevique se ha hecho llamar Partido Comunista, se ha hecho con el monopolio del poder y ha reprimido a todos los que se le oponen, creando una policía política para perseguir las actividades contrarrevolucionarias. Se ha creado el comunismo de guerra, en el que todas las fábricas han quedado nacionalizadas

Page 22: 1ª Guerra Mundial

La Revolución bolchevique y la

guerra civil • LA FORMACION DE

LA URSS • El congreso de los Soviets ratifica la creación

de un estado federal, la Unión de Republicas

Socialistas Sovieticas. Las URSS agrupaba a

las distintas republicas sovieticas.

• El nuevo Estado está dotado de un texto

condicional que se estructura los diferentes

órganos de poder a través de tres instituciones

• El Soviet Supremo que ostenta la suprema

autoridad del Estado y consta de dos cámaras

El Soviet de la Unión y el Soviet de las

Nacionalidades. Es elegido por sufragio

universal entre las candidaturas del PCUS.

• El Presidium escogido por el anterior y cuyo

presidente era el jefe de Estado de la URSS.

• El Consejo de Comisarios del Pueblo que

equivale al gobierno y sus ministros.

• Las Constituciones otorgan el monopolio del

poder al Partido Comunista de la Unión

Sovietica (PSUS) que tiene una estructura muy

jerarquizada y cuyo principal órgano es el

Comité Centrar dirigido por un Secretario

General.

• Con la implantación de este sistema político la

URSS rompió definitivamente con la

democracia liberal e instituyo a la denominada

dictadura del proletariado un sistema totalitario

en el que Estado y Partido se indentífican

completamente.

Page 23: 1ª Guerra Mundial

La URSS de Stalin

• LA PUGNA POR EL PODER

• La muerte de Lenin, constituye un hito decisivo para el futuro de la revolución soviética. Por un lado, su sucesión comporta un enfrentamiento por el poder dentro del partido comunista. Por otro, suscite un gran debate de la conveniencia o no de proceder a la colectivización de toda la economía.

• Diferentes propuestas enfrentan a los dirigentes del partido, en especial a Trotski y Stalin. El primero mantiene la necesidad de exportar la revolución hacia otros países. El segundo propone el socialismo en un solo país, mediante la transformación del URSS en una gran potencia, cuna de futuras revoluciones.

• Stalin, que se ha convertido en el secretario general PCUS, se hizo dueño de la situación, y ase impuesto sobre sus rivales convirtiéndose en el principal dirigente de la URSS. Trotski tuvo que exiliarse y ha sido asesinado en México por orden del nuevo dirigente soviético.

• LA DICTADURA ESTALINISTA

• Stalin ejerce el poder de la URSS mediante una dictadura personal . El partido comunista se consolida como eje vertebrador y dirigente de todos los órganos del estado y queda completamente sometido a la voluntad de Stalin. La pertenencia al partido se convierte en imprescindible para ocupar cualquier cargo de responsabilidad y la ideología comunista se impone a toda la sociedad.

• Para consolidar su poder personal, Stalin siembra el terror en todo el país y ejerce una dura represión.

Page 24: 1ª Guerra Mundial

Conclusiones personales de los redactores

Sobre las conclusiones

personales y finales del

trabajo.

Para empezar, dejar claro desde

aquí, que los conflictos bélicos,

en ningún momento ni

circunstancias son necesarias, ni

justificantes de ninguna escusa, la

primera guerra mundial, es un

conflicto bélico de gran magnitud

a consecuencia de la avaricia y la codicia

por tener todos los territorios habidos y

por haber, para formar un gran imperio

hegemónico y al que todos temieran, por ese

pensamiento de todos y cada unos de los países

colonizadores confrontaron.

Y aunque las intenciones de evitar que hubiese

confrontaciones bélicas de estos calibres, fue en

vano y sin grandes éxitos, ya que esta gran guerra

será repetida en años posteriores ( 2ª Guerra

Mundial )

Y aunque las intenciones de

evitar que hubiese

confrontaciones bélicas de estos

calibres, fue en vano y sin

grandes éxitos, ya que esta gran

guerra será repetida en años

posteriores ( 2ª Guerra Mundial )

Page 25: 1ª Guerra Mundial

Páginas consultadas

• Las páginas consultadas para la elaboración de este trabajo en forma de periódico han sido:

1. Wikipedia.com

2. Educahistoria.com

3. El libro de texto

4. Enciclopedias de casa

• Además para el formato de este “periódico” hemos utilizado el programa de ordenador POWER POINT, y la página ISSU

Page 26: 1ª Guerra Mundial
Page 27: 1ª Guerra Mundial
Page 28: 1ª Guerra Mundial
Page 29: 1ª Guerra Mundial
Page 30: 1ª Guerra Mundial