Download - 1836 desamortizacion de mendizabal

Transcript
Page 1: 1836 desamortizacion de mendizabal

LiberaciónAÑO MQCCCXXXVI Diario de información liberal 1 real

"APROBADO EL DECRETO DE

DESAMORTIZACION

Juan Álvarez de Miranda propone a la Regenta María Cristian el Decreto de Desamortización

Pagina 1

Editorial

“La Desamortización de Mendizabal”

Carta de Mendizábal a la Regenta María Cristina proponiendo el Decreto de Desamortización

"Señora, vender la masa de bienes que han venido a ser propiedad de la Nación, no es tan sólo cumplir una promesa solemne y dar una garantía positiva a la deuda nacional, es abrir una fuente abundantísima de felicidad pública; vivificar una riqueza muerta, desobstruir los canales de la industria y de la circulación; apegar al país por el amor natural y vehemente a todo lo propio; ensanchar la patria, crear nuevos y fuertes vínculos que liguen a ella; es, en fin, identificar con el trono excelso a Isabel II, símbolo de orden y de la libertad. No es, señora ni una fría especulación mercantil, ni una mera operación de crédito (...) El decreto que vaya a tener la honra de someter a la augusta aprobación de V. M. sobre la venta de bienes adquiridos ya por la nación, así como en su resultado material ha de producir el beneficio de minorar la fuerte suma de la deuda pública, es menester que en su objeto y aun en los medios por donde aspire a aquel resultado, se encadene, se funde en la alta idea de crear una copiosa familia de propietarios, cuyos goces y cuya existencia se apoye principalmente en el triunfo completo de nuestras actuales instituciones".

Page 2: 1836 desamortizacion de mendizabal

LiberaciónAÑO MQCCCXXXVI Diario de información liberal 1 real

El pronunciamiento de los sargentos de la Granja

Encontrándose La Regente de veraneo en el Palacio de la Granja de San Ildefonso, un grupo de sargentos del 2º Regimiento de la Guardia Real , después de entrar en los aposentos reales, amenazaron a la regente con matar a su amante (Muñoz) sino se restauraba la "Pepa" , la constitución de 1818 y la derogación del Estatuto Real de 1834.

“La Desamortización de Mendizábal”

El Presidente del Gobierno Juan Álvarez Mendizábal, decreta la conocida como "Desamortización de Mendizábal", mediante la cual se pasarán las propiedades improductivas en poder de la Iglesia y las órdenes religiosas a manos de la oligarquía terrateniente. La intención de Mendizábal es que estas tierras pasen a

manos del pueblo, para formar una clase media o burguesía que realmente enriquezca el país y no sigan los oligarcas detentando latifundios improductivos (desvinculación de señoríos y bienes comunales municipales).

Se dispone la incautación y venta en subasta pública de los bienes que las órdenes y congregaciones religiosas han ido acumulando como beneficiarias de donaciones y testamentos en España. El fin perseguido mediante este Decreto es aumentar la riqueza nacional y crear una burguesía y clase media de labradores propietarios.

Reflexión sobre el proceso de elaboración de la tarea

La información aportada ha sido obtenida de las páginas web: http://www.hechoshistoricos.es; http://es.wikipedia.org; y de los contenidos de la unidad que hemos estudiado en este tema. Las ilustraciones que la acompañan las he conseguido con la ayuda del buscador google

Creo que lo que más resalta en el trabajo, es el esquema de las tierras amortizadas o vinculadas, así como la transcripción de parte de la carta de solicitud de aprobación del Decreto de Amortización enviado a La Regenta. En cuanto a lo que podría mejorar, sería la distribución y organización de la portada que usando otro programa de elaboración de portadas, como “Scribus”, se ganaría en el resultado final a la vez sería más fácil y rápido encajar todos los contenidos.

Page 3: 1836 desamortizacion de mendizabal

LiberaciónAÑO MQCCCXXXVI Diario de información liberal 1 real

En cuanto a los aspectos aprendidos he profundizado más en el proceso de desamortización iniciado por Mendizábal y que no pudo terminar del todo, pues pocos meses después de su propuesta fue cesado en el cargo de Jefe de Gobierno, aunque volvió más tarde, esta vez como Ministro de Hacienda. Por otra parte creo que se debería de profundizar más en el Motín de La Granja, pues se inicia aquí lo que más tarde se denominaría como la época de “Los Espadones”, por lo que significó durante el resto del siglo XIX.