Download - 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

Transcript
Page 1: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi
Page 2: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Rector Ruben Hallu Vicerrector Alberto Edgardo Barbieri Secretaría de Asuntos Académicos María Catalina Nosiglia Subsecretaria de Innovación y Calidad Académica Marilina Lipsman Programa UBA XXI Directora Claudia Lombardo Vicedirectora Diana Mazza Coordinación Desarrollo Pedagógico María Alejandra Codazzi Coordinación Producción Multimedial Liliana Castillo María Alejandra Batista Ariadna Pou Patricia Bucich Ariel F. Guglielmo Coordinación Comunicación Integral Marcela Gamberini Guía de Estudio Equipo Docente

Actividades de aprendizaje Pablo Agresti Marcela Berrud Carlos Bulcourf Antonio Federico Marcelo Garabedian Fernando Giménez Patricia Lombardo Susana Pires Mateus Fernando Wernecke

Page 3: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

Introducción al conocimiento de la sociedad y el Estado : guía de estudios . - 1a ed. - Buenos Aires : Eudeba, 2012. - (UBA XXI; 0) E-Book. ISBN 978-950-23-2027-4 1. Sociología-Ciencia Política.

CDD 320 Eudeba Universidad de Buenos Aires 1ª edición: agosto de 2012 © 2012, Editorial Universitaria de Buenos Aires Sociedad de Economía Mixta Av. Rivadavia 1571/73 (1033) Ciudad de Buenos Aires Tel.: 4383-8025 / Fax: 4383-2202 www.eudeba.com.ar

Page 4: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

¿Qué es UBA XXI?

UBA XXI es el Programa de Educación a Distancia de la Universidad de Buenos Aires, dirigido a personas interesadas en adoptar esta modalidad de enseñanza para cursar algunas materias del Ciclo Básico Común o para quienes desean ampliar sus conocimientos y no aspiran a realizar una carrera universitaria. Es una propuesta multimedial que brinda distintos materiales y recursos para organizar el estudio de modo independiente, sin la obligación de asistir a clases. En el sitio web de UBA XXI, http://www.uba.ar/academicos/uba21, se encuentra la información completa del funcionamiento del Programa: el calendario de inscripciones y evaluaciones, las materias y sus propuestas de estudio, los lugares y horarios de tutorías, etc. Se sugiere su consulta frecuente para conocer las novedades.

Page 5: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado en UBA XXI

Para abordar los contenidos de la materia Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado en esta modalidad, usted cuenta con los siguientes materiales y recursos didácticos: - Textos impresos de lectura obligatoria: Guía de Estudio y bibliografía. - Textos, sitios web, actividades y recursos didácticos complementarios, de consulta opcional. - Tutorías presenciales y Tutorías on-line: son encuentros optativos para abordar los temas del programa, aclarar dudas sobre los contenidos y sobre las actividades de aprendizaje. En la página web se anuncian el calendario y las sedes para las tutorías presenciales, y el contacto y horario de la tutoría por chat. - Programas de radio: emitidos semanalmente y con repeticiones por FM 90.5 Radio UBA. Los integrantes de la Cátedra desarrollan contenidos del programa de la materia. En la página web se detalla la programación, los días y horarios de las emisiones. - Consultas por correo electrónico: [email protected] - Link directo de la materia: http://www.uba.ar/academicos/uba21/materias/icse.php En la Sede Central, Pte. J. E. Uriburu 950, 1° piso, Ciudad de Buenos Aires, funciona una sala de lectura en la que puede consultar la bibliografía obligatoria para el estudio de la asignatura.

Page 6: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

La Guía de Estudio de Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado acompaña la bibliografía obligatoria de la asignatura. Se propone orientar a los alumnos en su estudio y está organizada por unidades. La introducción y las presentaciones anticipan los contenidos desarrollados en los textos. Asimismo, propone una variedad de actividades de aprendizaje que permitirá la construcción de conocimientos, realizar un trabajo de análisis relativo a conceptos, categorías e interpretación teórica. Tenga presente que esta Guía de Estudio es de lectura obligatoria. Advertencia A partir del año 2007, el programa de Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado ha sido modificado y actualizado; y con él, los contenidos, la bibliografía y la Guía de Estudio. Se incluyen en esta edición como documentos anexos, textos de la bibliografía obligatoria; los que, además, se encuentran publicados en la página web de UBA XXI.

Page 7: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

Introducción a la materia

El mundo de comienzos del siglo XXI está, sin duda, atravesado por una serie de problemas de tal complejidad que un intento de explicación de los procesos económicos, sociales, políticos y culturales exige un abordaje en el cual una adecuada con-ceptualización resulta inexcusable. Las Ciencias Sociales se ven entonces sometidas a desafíos crecientes, ante la existencia de nuevas realidades que presentan facetas inéditas. En principio, los objetivos de una asignatura como Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado son, por un lado, suministrar una serie de elementos teóricos y, por el otro, revisar algunos procesos históricos que confluyen en la realidad actual. Se comenzará entonces con los primeros, porque resulta necesario emprender el camino por el conocimiento acabado del concepto de Estado moderno, indispensable para un abordaje a los contenidos de la materia. Por tal motivo, la primera unidad del programa está destinada íntegramente a estudiar al Estado moderno como un concepto central de la ciencia social y, a partir de allí, explorar las diversas interpretaciones políticas de las que ha sido objeto dicho concepto a lo largo del tiempo. El despliegue de los contenidos conduce desde el análisis de los temas generales al de los problemas particulares de la Argentina a lo largo del siglo XX. Los conceptos discutidos en la primera unidad son utilizados para dar cuenta de los procesos verificados en el país desde su conformación como Estado nacional hasta su dramática crisis de principios del siglo XXI. Si bien la revisión cubre un arco temporal amplio, se pone un énfasis especial en el período que se inicia con el derrocamiento de Perón en 1955, destacándose sobre todo las dimensiones de los problemas políticos que afectaron a la sociedad. En particular, hacia fines de la década de 1980 se producen en el mundo una serie de cambios y transformaciones de gran importancia. El hecho que da comienzo a lo que se ha denominado El mundo actual es la caída del Muro de Berlín que simboliza el fin de la experiencia comunista al estilo soviético. A partir de ese momento, surge el Nuevo Orden Internacional (NOI), que reemplaza al anterior: la denominada Guerra Fría. Una de las fuerzas dominantes en este NOI es la llamada Globalización, sobre la que se habla mucho, pero sobre la que no existen consensos académicos con respecto a su verdadera dimensión e impacto. En la última unidad de la materia se intenta introducir a los alumnos en las complejidades de este mundo actual y presentarles ideas y características generales de esta fuerza llamada Globalización. La profundidad del derrumbe experimentado por la Argentina en las últimas décadas exige, sin duda, de los investigadores en Ciencias Sociales, un esfuerzo adicional en la búsqueda de explicaciones que vayan más allá del mero ejercicio intelectual y aporten elementos destinados a realizar un diagnóstico que permita, además, formular un proyecto de futuro. La discusión de estos temas resulta fundamental para la formación de profesionales universitarios en todas las disciplinas, por lo que la asignatura, así estructurada, intenta suministrar elementos a estudiantes preocupados por la realidad en la que están inmersos.

Page 8: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

Programa de la materia

Unidad 1. Sociedad y Estado: nociones fundamentales

La política moderna en el centro de la escena. Definición del concepto de Estado. Conformación del Estado. Sistema político, régimen político y sociedad civil. Principales corrientes de pensamiento en torno al Estado. Tipos de Estado. El Estado y la Política hoy. Una relación para seguir pensando. Unidad 2. La Argentina contemporánea: 1880-1955

La Argentina de la "generación del 80". La democracia radical (1916-1930). Del golpe restaurador a la irrupción del peronismo (1930-1943). La época de Perón (1943-1955). La economía en la Argentina peronista. El Estado peronista y el movimiento obrero. El Estado peronista y la iglesia. Unidad 3. La Argentina contemporánea: 1955-2000

El gobierno de la Revolución Libertadora. El Desarrollismo como proyecto de país. Un nuevo intento democrático: Arturo H. Illia. Crisis institucional. Retorno al autoritarismo: el gobierno de la Revolución Argentina. Predominio militar y la profundización del autoritarismo. El retorno del peronismo. El Proceso de Reorganización Nacional. Transición y consolidación de la democracia. Unidad 4. El mundo actual

Algunos hechos históricos relevantes en el período (1989/2005). El mundo actual: su complejidad política, su inestabilidad económica, sus problemas sociales. La Globalización en términos históricos. Globalización, una caracterización general: la economía, la tecnología, la cultura, la política, la ideología. Globalización y su impacto sobre la sociedad y el Estado.

Page 9: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

Bibliografía

Unidad 1. Sociedad y Estado: nociones fundamentales Bibliografía obligatoria Unidad 1 en la Guía de Estudio de Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado, producida por UBA XXI y editada por Eudeba, a partir de la edición de 2007. GARABEDIAN, Marcelo Hugo, El Estado moderno. Breve recorrido por su desarrollo teórico, Documento anexo I en esta Guía de Estudio de Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado, 2007, y en la página web de UBA XXI. Bibliografía complementaria - ALFORD, R.; R. FRIEDLAND, Los Poderes de la Teoría. Capitalismo, Estado y Democracia, Buenos Aires, Manantial, 1991. - AZNAR, L.; M. DE LUCA (eds.), Política. Cuestiones y problemas, Buenos Aires, Ariel, 2006. - BOBBIO, N.; N. MATTEUCCI. y G. PASQUINO, Diccionario de Política, México, Siglo Veintiuno, 12a ed., 2001.- HALL, J.; G. J. IKENBERRY, México, Siglo Veintiuno, 12a ed., 2001.- HALL, J.; G. J. IKENBERRY, El Estado, Madrid, Alianza, 1983. TILLY, CH., Coerción, capital y los Estados europeos, 990 -1990, Madrid, Alianza, 1990.

Unidad 2. La Argentina contemporánea: 1880-1955 Bibliografía obligatoria Unidad 2 en la Guía de Estudio de Introducción al Concimiento de la Sociedad y el Estado, producida por UBA XXI y editada por Eudeba, a partir de la edición de 2007. ROMERO, L. A., Breve historia contemporánea de la Argentina, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, a partir de la segunda edición revisada y actualizada de 2001, Prefacio, caps. I, II, III y IV. Bibliografía complementaria - BOTANA, N., El orden conservador, Buenos Aires, Hyspamérica, 1985. - BUCHRUCKER, C., Nacionalismo y peronismo. La Argentina en la crisis ideológica mundial(1927-1955), Buenos Aires, Sudamericana, 1987. - DEL CAMPO, H., Sindicalismo y peronismo, Buenos Aires, CLACSO, 1983. - DI STÉFANO, R.; L. ZANATTA, Historia de la Iglesia Argentina. Desde la Conquista hasta fines del sigloXX, Buenos Aires, Grijalbo Mondadori, 2000. - GERMANI, G., Política y Sociedad en una época de transición, Buenos Aires, Paidós, 1974. - GERMANI, G.; L. LLACH, El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas, Buenos Aires, Ariel, 1998. - LOBATO, M. (dir.), El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916), Buenos Aires, Sudamericana, 2000, Nueva Historia Argentina, Tomo V. MURMIS, M.; J. C. - PORTANTIERO, Estudios sobre los orígenes del peronismo/1, Buenos Aires, Siglo XXI, 1971. - RAPOPORT, M. y otros, Historia Económica y Social de la Argentina, Buenos Aires,

Page 10: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

Planeta/Ariel, 2006. - ROUQUIÉ, A., Poder militar y sociedad política en la Argentina (2 vols.), Buenos Aires, Emecé, 1982. - SCHVARZER, J. La industria que supimos conseguir. Una historia político-social de la industria argentina, Buenos Aires, Planeta, 1996. - WALDMANN, P., El peronismo. 1943-1955, Buenos Aires, Sudamericana, 1981. ZANATTA, L., Del Estado Liberal a la Nación Católica, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 1998.

Unidad 3. La Argentina contemporánea: 1955-2000 Bibliografía obligatoria Unidad 3 en la Guía de Estudio de Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado, producida por UBA XXI y editada por Eudeba, a partir de la edición de 2007. ROMERO, L. A., Breve historia contemporánea de la Argentina, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, a partir de la segunda edición revisada y actualizada de 2001, caps. V, VI, VII, VIII, IX y Epílogo. Bibliografía complementaria - CANITROT, A., "La viabilidad de la democracia: un análisis de la experiencia peronista 1973-1976", Buenos Aires, CEDES, Estudios Sociales, 11, 1978. CANITROT, A., "Teoría y práctica del liberalismo. Política antiinflacionaria y apertura económica en la Argentina, 1976-1981", en Desarrollo Económico, 21, 82, Buenos Aires, 1996. - CAVAROZZI, M., Autoritarismo y democracia (1955-1966). La transición del Estado al mercado en la Argentina, Buenos Aires, Ariel, 1997. - GERCHUNOFF, P.; J. C. TORRE, "La política de liberalización económica en la administración de Menem", en Desarrollo Económico, 36, 143, Buenos Aires, octubre-diciembre, 1996. - MURMIS, M.; J. C. PORTANTIERO, Estudios sobre los orígenes del peronismo/1, Buenos Aires, Siglo XXI, 1971. - NUN, J.; J. C. PORTANTIERO (comps.), Ensayos sobre la transición democrática en la Argentina, Buenos Aires, Puntosur, 1987. - OSZLAK, O. (comp.), "Proceso", crisis y transición democrática, Buenos Aires, CEAL, 1984. - PORTANTIERO, J. C., "Clases dominantes y crisis política en la Argentina actual", en Braun, O. (comp.), El capitalismo argentino en crisis, Buenos Aires, Siglo XXI, 1973. - ROUQUIÉ, A. (comp.), Argentina hoy, México, Siglo XXI, 1982.

Unidad 4. El mundo actual Bibliografía obligatoria Unidad 4 en la Guía de Estudio de Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado, producida por UBA XXI y editada por Eudeba, a partir de la edición de 2007. FEDERICO, A. A., Globalización, Sociedad, Estado y Mercado. Una Introducción a lo que sucede en el mundo actual, Documento anexo II en esta Guía de Estudio de Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado, a partir de la edición de 2006, y en la página web de UBA XXI.

Page 11: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

Bibliografía complementaria - BORDO, M.; A. TAYLOR y J. WILLIAMSON, Globalization in Historical Perspective, National Bureau of Economist Research, Chicago and London, 2004. - BUNGE, M., Mitos, Hechos y Razones, Buenos Aires, Sudamericana, UNL, 2004. - CASTELLS, M., "Tecnologías de la Información y Capitalismo Global", en Giddens, A. y W. Hutton, 1999. Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización, 2004, Por una Globalización Justa, OIT, Ginebra, Suiza. - CORTÉS CONDE, R., Historia Económica Mundial, Buenos Aires, Ariel, 2003. - FALK, R., La globalización depredadora, Madrid, Siglo XXI de España Editores, 2002. - FERGUSON, N., "Sinking Globalization", Foreign Affairs, March/April, vol. 84, number 2, New York, 2005. - FERRARO, R., La marcha de los locos, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1999. - FURTADO, C., El Capitalismo Global, México, Fondo de Cultura Económica, 1999. - GIDDENS, A.; W. HUTTON, En el límite. La vida en el Capitalismo Global, Barcelona, Criterios Tusquets Editores, 2001. - GOLDIN, I.; K. REINER, Globalización y Pobreza, Washington, Banco Mundial, 2005. - GUADAGNI, A., Contradicciones de la Globalización, Buenos Aires, PNUD-ITDT y Siglo XXI de Argentina Editores, 2004. - KRUGMAN, P., El Gran Resquebrajamiento, Buenos Aires, Grupo Norma, 2004. - RICUPERO, R., "La pérdida de la inocencia", Archivos del Presente, número 32, Buenos Aires, 2003. - SEBRELI, J. J., Buenos Aires ciudad en crisis, Buenos Aires, Sudamericana, 2003.

Page 12: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

Unidad 1. Sociedad y Estado: nociones fundamentales

Temas de la Unidad

La política moderna en el centro de la escena. Definición del concepto de Estado. Conformación del Estado. Sistema político, régimen político y sociedad civil. Principales corrientes de pensamiento en torno al Estado. Tipos de Estado. El Estado y la Política hoy. Una relación para seguir pensando. Bibliografía obligatoria

Unidad 1 en la Guía de Estudio de Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado, producida por UBA XXI y editada por Eudeba, a partir de la edición de 2007. GARABEDIAN, Marcelo Hugo, El Estado moderno. Breve recorrido por su desarrollo teórico, Documento anexo I en esta Guía de Estudio de Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado, 2007, y en la página web de UBA XXI. Bibliografía complementaria

- ALFORD, R.; R. FRIEDLAND, Los Poderes de la Teoría. Capitalismo, Estado y Democracia, Buenos Aires, Manantial, 1991. - AZNAR, L.; M. DE LUCA (eds.), Política. Cuestiones y problemas, Buenos Aires, Ariel, 2006. - BOBBIO, N.; N. MATTEUCCI y G. PASQUINO, Diccionario de Política, México, Siglo Veintiuno, 12ª ed., 2001. - HALL, J.; G. J. IKENBERRY, El Estado, Madrid, Alianza, 1983. - TILLY, CH., Coerción, capital y los Estados europeos, 990 - 1990, Madrid, Alianza, 1990. Presentación de la Unidad

Con la finalidad de lograr un acercamiento y una comprensión de los conceptos más importantes de la teoría social, esta primera unidad tratará acerca del Estado moderno. Este concepto, central dentro de las ciencias sociales, es sustantivo para la posterior comprensión del programa propuesto por la materia. Lograr manejar su complejidad y desarrollo resultará muy importante para el estudiante. Esto le permitirá tener una visión global sobre las transformaciones que ha sufrido el Estado argentino y sus consecuencias sobre la sociedad. A partir de allí, podrá constituir un punto de vista autónomo sobre las circunstancias políticas y sociales que tienen al Estado como un referente ineludible de la realidad. Junto con el concepto de Estado, y su desarrollo histórico, también se tratarán los conceptos de sociedad civil, régimen político y formas de gobierno. Esta inclusión obedece a la necesidad de distinguir nítidamente cada uno de ellos con respecto del

Page 13: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

Estado y, a su vez, asignarle la importancia correspondiente que permitirá realizar un análisis más detallado de la historia argentina. Actividades de aprendizaje

Las siguientes actividades se refieren a los temas tratados en el Documento anexo: El Estado moderno: Breve recorrido por su desarrollo histórico, de M. Garabedian. Actividad 1

Le proponemos que: a. Realice una primera lectura completa del texto de la bibliografía obligatoria. b. Elabore una lista con los conceptos centrales que aparecen a lo largo del texto. c. Seleccione uno de ellos y busque ejemplos en los que se aplique ese concepto. Actividad 2

- Elabore un cuadro comparativo con las características de los Estados medievales y de los Estados modernos. Actividad 3

Explique, según el autor del texto leído: a. En qué consiste la relación de intermediación. b. Quiénes la conformaban. c. Cuál era la función de los intermediarios. Actividad 4

Lea el siguiente fragmento, aparecido en la Revista "Ñ": "[...] El al-Nahda (Renacimiento) [movimiento cultural en el mundo árabe, finales del siglo XIX y principios del XX] proponía una recuperación espiritual del Islam y rechazaba el materialismo y la distinción entre religión y sociedad civil". (Revista "Ñ", Clarín, 17 de febrero de 2007) - Confronte el concepto central del fragmento precedente con una de las características del Estado moderno presentadas por Garabedian en el texto obligatorio. Actividad 5

- Señale las características de la función del Estado para O'Donnell y compárelas con las presentadas por Oszlak. Actividad 6

- Explique por qué el siguiente fragmento se corresponde con lo presentado por Garabedian en su texto, al referirse a régimen político: "[...] El esquema presidencialista de la Constitución Nacional se reproduce en las provincias y [...] en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A la consagrada primacía del Ejecutivo se añade, por costumbrismo la facultad [.] de fijar la fecha de las elecciones [.]". (Wainfield, M., en Página12, 18 de

Page 14: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

febrero de 2007) Actividad 7

- Analice cada uno de los componentes constitutivos del Estado. Actividad 8

- Qué cambios relevantes se produjeron en el régimen político de nuestra historia a partir del primer gobierno de Hipólito Yrigoyen. Actividad 9

- Cuál es la definición de Estado provista por Weber. Actividad 10

- Explique los tipos ideales de dominación según Weber. Aplique estos conceptos a ejemplos históricos y justifique su respuesta. Actividad 11

En el siglo XVIII, el análisis crucial es el de caracterizar a los grupos de la base de la pirámide social. E. Thompson, que estudió la formación de la clase obrera británica, habla de la "plebe" del siglo XVIII, en contraste con la "clase obrera" del siglo XIX. "[... ] La plebe no era una clase porque carecía de conciencia de clase. La solidaridad vertical todavía pesaba más que la solidaridad horizontal [...]". (Burke, Peter, Sociología e Historia, Madrid, Alianza, 1980) - En ese contexto, ¿cómo explicaría la afirmación de Marx que sostiene que "las clases sociales son antagónicas e irreconciliables"? Actividad 12

- ¿Qué distinción hay entre la corriente revisionista representada por Bernstein y la correspondiente al marxismo? Actividad 13

- Explique la visión leninista del Estado. Actividad 14

- ¿Cuál es la descripción que realiza Gramsci acerca del sistema occidental de dominación? Actividad 15

Lea el siguiente fragmento extraído de Gallo rojo, gallo negro... de Daniel Muchnik: "[...] Antiliberalismo, nacionalismo, tradicionalismo, espíritu antidemocrático, definían las grandes líneas de la política de Salazar, fundador del partido Unión Nacional. Su Estado Novo se plasmó en la constitución corporativa de 1933". (Muchnik, Daniel, Gallo

Page 15: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

rojo, gallo negro: los intereses en juego en la guerra civil española, Buenos Aires, Grupo Editorial Norma, 2004) De acuerdo con el texto obligatorio estudiado para esta unidad, le pedimos que: a. Explique a qué corriente del Estado hace referencia el texto. b. Mencione las principales características que presenta dicha corriente. Actividad 16

- Explique cuál es la concepción del Estado que desarrolla Maurras. Actividad 17

- Explique el contexto histórico en que se desarrolla el Estado absolutista y cuáles son sus rasgos constitutivos. Actividad 18

- Señale los postulados básicos del liberalismo y contextualice históricamente el surgimiento del Estado liberal. Actividad 19

Lea el siguiente fragmento, extraído del suplemento "Cash" del diario Página 12: "[... ] La economía social propone diversos mecanismos de redistribución del ingreso hacia los sectores más pobres, por fuera de los canales tradicionales del asistencialismo estatal". (Suplemento "Cash", Página 12, 11 de febrero de 2007, pág. 4) - Le pedimos que relacione el contenido del precedente fragmento con la crisis del Estado de bienestar según Garabedian. Actividad 20

Del Suplemento "Zona" de Clarín, hemos extraído de un artículo sobre el Estado de Mabel Thwaites Rey, el siguiente fragmento: "[...] Tras la segunda postguerra, la mayoría de las economías capitalistas expandió el tamaño de sus aparatos estatales en el marco del crecimiento industrial y aumento de las demandas sociales, la prestación estatal de servicios públicos se convirtió en eje central de la política." (Thwaites Rey, Mabel, en suplemento "Zona", Clarín, 25 de febrero de 2007) Según lo estudiado en el texto de Garabedian, responda: a. A qué tipo de Estado hace mención el fragmento presentado. b. Cuál es la diferencia entre economía mixta y economía de mercado. c. A qué tipo de Estado corresponde cada una de las economías enunciadas en b. Actividad 21

Leemos en Historia de la Argentina Contemporánea de Marcos Novaro, lo siguiente: "[...] Lanzó también una serie de ajustes: Ley de Emergencia Provisional, anunció la Segunda Reforma del estado dirigida a bajar el gasto público, reducir y racionalizar el aparato burocrático, vender las últimas empresas en sus manos[...]" (Novaro, Marcos, Historia de la Argentina Contemporánea - De Perón a Kirchner, Buenos Aires, Edhasa, 2006) - Le pedimos que explique a qué tipo de Estado hace referencia el párrafo precedente, según lo leído en el texto de obligatorio de esta unidad, y que lo caracterice.

Page 16: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

Actividad 22

- Luego de realizar las actividades anteriores, lo remitimos a la Actividad 1 para retomar los conceptos centrales obtenidos en su primera lectura y le sugerimos profundizar en cada uno de ellos como así también agregar conceptos no registrados y su explicación.

Page 17: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

Unidad 2. La Argentina contemporánea: 1880-1955 Temas de la Unidad

La Argentina de la "generación del 80". La democracia radical (1916-1930). Del golpe restaurador a la irrupción del peronismo (1930-1943). La época de Perón (1943-1955). La economía en la Argentina peronista. El Estado peronista y el movimiento obrero. El Estado peronista y la iglesia. Bibliografía obligatoria

Unidad 2 en la Guía de Estudio de Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado, producida por UBA XXI y editada por Eudeba, a partir de la edición de 2007. ROMERO, L. A., Breve historia contemporánea de la Argentina, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, a partir de la segunda edición revisada y actualizada de 2001, Prefacio, caps. I, II, III y IV. Bibliografía complementaria

- BOTANA, N., El orden conservador, Buenos Aires, Hyspamérica, 1985. - BUCHRUCKER, C., Nacionalismo y peronismo. La Argentina en la crisis ideológica mundial(1927-1955), Buenos Aires, Sudamericana, 1987. - DEL CAMPO, H., Sindicalismo y peronismo, Buenos Aires, CLACSO, 1983. - DI STÉFANO, R.; L. ZANATTA, Historia de la Iglesia Argentina. Desde la Conquista hasta fines del sigloXX, Buenos Aires, Grijalbo Mondadori, 2000. - GERMANI, G., Política y Sociedad en una época de transición, Buenos Aires, Paidós, 1974. - GERMANI, G.; L. LLACH, El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas, Buenos Aires, Ariel, 1998. - LOBATO, M. (dir.), El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916), Buenos Aires, Sudamericana, 2000, Nueva Historia Argentina, Tomo V. MURMIS, M.; J. C. - PORTANTIERO, Estudios sobre los orígenes del peronismo/1, Buenos Aires, Siglo XXI, 1971. - RAPOPORT, M. y otros, Historia Económica y Social de la Argentina, Buenos Aires, Planeta/Ariel, 2006. - ROUQUIÉ, A., Poder militar y sociedad política en la Argentina (2 vols.), Buenos Aires, Emecé, 1982. - SCHVARZER, J. La industria que supimos conseguir. Una historia político-social de la industria argentina, Buenos Aires, Planeta, 1996. - WALDMANN, P., El peronismo. 1943-1955, Buenos Aires, Sudamericana, 1981. ZANATTA, L., Del Estado Liberal a la Nación Católica, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 1998. Presentación de la Unidad

En esta unidad se aborda de manera sintética un período de la historia argentina que se

Page 18: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

inicia en las últimas décadas del siglo XIX con la puesta en marcha de un proyecto que, en lo económico, se caracterizó por el crecimiento hacia fuera, basado en las exportaciones agropecuarias, en lo político por la conformación de un régimen oligárquico, y en lo social por la llegada de millones de inmigrantes, conformando lo que se denominó la Argentina aluvional. A partir de 1916, la introducción del sufragio universal permitió que las clases medias, emergentes de transformaciones que facilitaron el ascenso social más o menos acelerado, tuvieran una participación política que, sin embargo, no modificó las bases de funcionamiento de la economía. La crisis de los años 30, de fuerte incidencia sobre los países exportadores de productos primarios, tuvo además en la Argentina una importante manifestación política, al producirse el 6 de septiembre de 1930 la primera intervención militar exitosa. Se inauguró así un período de inestabilidad, marcado en el terreno económico por el desarrollo de una industrialización sustitutiva de importaciones y en el ámbito político por el falseamiento de la voluntad popular por medio del fraude. Las transformaciones sociales que se produjeron en esos años, que potenciaron el papel de la clase obrera industrial, sumadas al impacto de la Segunda Guerra Mundial, dieron lugar al surgimiento de la figura de Juan Domingo Perón, quien emergió de las filas de los militares que concretaron en 1943 un nuevo golpe exitoso, convirtiéndose con rapidez en el líder de los trabajadores. Su triunfo electoral en febrero de 1946 fue el punto de partida de un régimen que implicó la incorporación de las masas a la vida política y el despliegue de un proyecto industrializador basado exclusivamente en el mercado interno. Los enfrentamientos que se produjeron en la sociedad argentina durante el período peronista condujeron a la emergencia de una brecha, basada mucho más en el terreno cultural y social que en el ámbito de los intereses económicos, que contribuyó a la potenciación de los conflictos políticos y culminó con el derrocamiento de Perón en 1955 por obra de un golpe militar que tuvo el apoyo de parte de la sociedad civil. Pero la llamada Revolución Libertadora no acabó en manera alguna con el peronismo... Actividades de aprendizaje

Las siguientes actividades están referidas al Prefacio y a los capítulos I, II, III y IV del texto de Luis Alberto Romero, Breve historia contemporánea de la Argentina. Durante el período de la historia argentina que abarcan esos capítulos se abordan diversas etapas del desarrollo nacional: la primera refiere a los años en que las exportaciones constituyen el eje central de la actividad económica en el marco de un régimen conservador y en el que la estructura poblacional se modifica a raíz de la inmigración masiva; la segunda, a la iniciación del proceso democrático con la elección de presidentes por sufragio universal y secreto, y las consecuencias que estos cambios provocan en la sociedad; la tercera se inicia con un golpe militar y el retorno de los conservadores al poder con una economía centrada en la actividad agrícolo-ganadera y la cuarta es un producto de un nuevo golpe de Estado, esta vez populista y entre cuyas consecuencias veremos la consolidación de un Estado benefactor. Actividades integradoras * Luego de leer el Prefacio de Breve historia contemporánea de la Argentina de Luis A. Romero, anote los interrogantes que plantea el autor y le sirven de plan del texto, para que al término de su estudio usted vuelva a ellos con las respuestas que fue encontrando.

Page 19: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

* Le sugerimos que a medida que estudie en la bibliografía los distintos períodos, sus características y sus representantes, elabore una cronología histórica que le permita contextualizar los hechos sociopolíticos abordados. 1916

Actividad 1

En 1880 Julio A. Roca llegó al poder con el lema "Paz y administración". a. Explique la importancia de ese lema con relación a la inserción de la Argentina en la economía mundial. b. Elabore una síntesis sobre la situación del país antes, durante y después de esa fecha, que llevó a la construcción de la "paz" proclamada por el lema. Actividad 2

- Durante el siglo XIX y comienzo del XX, la Argentina desarrolló estrechos vínculos con Gran Bretaña. Cite sucesos concretos que demuestren la relación. Actividad 3

Según Romero "[...] el comportamiento flexible del empresariado rural argentino permitió un crecimiento económico espectacular" (ob. cit., pág. 21). De acuerdo con esa frase: a. Explique el comportamiento del empresariado rural. b. Describa el crecimiento económico de la época. Actividad 4

- A la generación de 1880 se la ha caracterizado por su escasa participación política. Explique en qué se basa esa afirmación teniendo en cuenta: grupos que formaban la elite, agrupación política que los representaba, métodos para ocupar cargos políticos. Actividad 5

La inmigración masiva y el progreso económico desataron conflictos en los ámbitos sociales, económicos y políticos. a. Explique los conflictos culturales de la época teniendo en cuenta la afluencia masiva de los inmigrantes. Dé ejemplos. b. Describa los problemas económicos que se desarrollaban por detrás de ese conflicto cultural, tenga en cuenta el sector financiero. Dé ejemplos. Actividad 6

En el texto, Romero realiza una descripción de la sociedad argentina posterior a la inmigración masiva. a. Lea la siguiente cita: "[... ] lo que se constituyó fue una sociedad nueva, que permaneció por bastante tiempo en formación, en la que los extranjeros o sus hijos estuvieron presentes en todos los lugares, los altos, los medios y los bajos. Fue

Page 20: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

abierta y flexible, con oportunidades para todos. Fue también una sociedad escindida doblemente: por una parte, el país modernizado se diferenció del Interior tradicional; por otra, la nueva sociedad se mantuvo bastante tiempo separada de las clases criollas tradicionales, y las clases altas, un poco tradicionales, pero en buena medida también nuevas, procuraron afirmar sus diferencias respecto de la nueva sociedad". (Ob. cit.,pág. 25) b. Analice el fragmento anterior teniendo en cuenta la Actividad 5 e incorporando la dimensión política y la gremial. c. Explique las respuestas del gobierno a los planteos sindicales de la época. Actividad 7

- Elabore un cuadro comparativo con las características, los objetivos, las estrategias y los principales representantes de los diferentes opositores políticos: Unión Cívica Radical (U.C.R.), Partido Demócrata Progresista (P.D.P.), Partido Socialista (P.S.), Anarquistas. Los gobiernos radicales, 1916-1930

Actividad 8

- Compare los estilos, la imagen y los comentarios que se efectuaban de las presidencias y personalidades de Hipólito Yrigoyen y de Marcelo T. de Alvear. Actividad 9

- Explique brevemente a qué se denomina Reformismo o Liberalismo Reformista al caracterizar la presidencia de H. Yrigoyen. Actividad 10

- Elabore una síntesis con la posición oficial de la Argentina ante la Primera Guerra Mundial, en la que tenga en cuenta: la opinión de los distintos grupos sociales; la posición que pretendía Inglaterra que asumiera la Argentina en la misma y relacionada con el modelo económico imperante; la postura de la Argentina ante la Sociedad de las Naciones. Actividad 11

- Explique qué implicancias geopolíticas se encuentran alrededor de la designación del 12 de octubre como Día de la Raza. Actividad 12

Page 21: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

- Realice un cuadro caracterizando los principales conflictos sociales en la Argentina entre 1919 y 1923. Actividad 13

- Caracterice la Liga Patriótica Argentina. Actividad 14

- Refiera brevemente qué cambios a nivel mundial generaba el denominado "pánico de las derechas" en la Argentina. Actividad 15

- Elabore un cuadro indicando las actitudes del sindicalismo y del socialismo en la sociedad argentina. Actividad 16

- Redacte una síntesis en la que relacione los postulados de la Reforma Universitaria con las aspiraciones de ascenso social y de formación de los sectores medios. Actividad 17

- Exponga en un breve texto los efectos de la Primera Guerra Mundial en el modelo agro-exportador argentino. Actividad 18

- Responda por qué los años 20 se consideran "los años dorados de la economía argentina". Actividad 19

- Analice el denominado "triángulo económico" entre la Argentina, Gran Bretaña y EE.UU. que se origina en la década del 20. Actividad 20

- Analice los cambios que sufre la explotación ganadera argentina en la década del 20. Opóngalo al funcionamiento de la agricultura y su expansión en la década. Actividad 21

- Explique las señales de crisis o límites al modelo agro-exportador que se vislumbran en la década del 20. Actividad 22

- Sintetice en un cuadro la actuación y los postulados de los principales partidos políticos

Page 22: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

en la década del 20. Actividad 23

- Describa la actitud adoptada por el presidente H. Yrigoyen ante el Congreso Nacional y ante las provincias. Actividad 24

- Sintetice las ideas y postulados del sector militar durante la década del 20. Actividad 25

H. Yrigoyen utilizó en la campaña, que lo llevó a la reelección en 1928, la bandera de la nacionalización del petróleo. a. Dé su opinión sobre la política petrolera del período que tuvo al general Enrique Mosconi como protagonista. Relacione su apreciación con la actuación de las compañías internacionales. b. Sintetice los problemas alrededor de la nacionalización petrolera. La Restauración Conservadora, 1930-1943

Actividad 26

Con el golpe del general José Félix Uriburu en 1930, toman la iniciativa política los grupos nacionalistas. a. Explique por qué Romero dice que proponía un "camino reaccionario pero novedoso". b. Explique cuáles fueron las influencias ideológicas que recibió el nacionalismo de la época. Actividad 27

Romero habla de Intervención y cierre económico en el período. a. Describa cómo se manifestó la crisis de los años 30 en la economía argentina. b. Mencione las medidas tomadas durante el gobierno de Agustín P. Justo en ese sentido. c. ¿Qué relación existe con el modelo del economista inglés John M. Keynes? Actividad 28

Gran Bretaña veía el avance de EE.UU. sobre sus antiguos mercados y se propuso defenderlos: a. Describa la política desarrollada por Gran Bretaña para enfrentar la crisis desatada en el año 1930. b. Explique la reacción de la Argentina ante las medidas económicas tomadas por Gran Bretaña en relación con nuestro país. c. Mencione las dificultades que tenían que enfrentar las empresas de transportes británicos a principios de la década del 30.

Page 23: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

d. Explique en qué consistió el "tratamiento benévolo" conseguido por Gran Bretaña para sus empresas de transporte. Actividad 29

"En 1933 una misión encabezada por el vicepresidente Julio A. Roca negoció en Londres las condiciones para el mantenimiento de la cuota argentina de carne." (Ob. cit., pág. 76) - ¿Qué conflictos se desencadenaron entre los grupos dedicados a la ganadería a raíz del Tratado de Londres del año 1933? Actividad 30

Los avances de los intereses británicos en el país habían sensibilizado a la opinión en la que prendieron los reclamos de un sector ganadero y las denuncias del senador Lisandro de la Torre. - Explique por qué el autor afirma que hacia 1934 se empezó a revertir el tradicional liberalismo de la sociedad argentina. Actividad 31

La actividad sindical posterior a la crisis atravesó distintos momentos: - Elabore una síntesis comparativa de dicha actividad que abarque el período estudiado. Actividad 32

Hacia 1938 el presidente Roberto M. Ortiz, sucesor de Justo, hacía suya la consigna de democratización que se venía instalando en el oficialismo desde años anteriores. a. Describa la estrategia política de Ortiz al asumir la presidencia en 1938. b. Exponga la diferencia entre la estrategia del vicepresidente Castillo y la de Ortiz. Actividad 33

La guerra mundial desatada en 1939 trajo consecuencias políticas y económicas para la Argentina: - ¿Por qué Romero afirma que hacia 1940 la Argentina comenzó a tener una balanza comercial favorable con respecto a Gran Bretaña? Actividad 34

El cambio de escenario mundial obligó a la Argentina a estudiar medidas económicas aplicables a la nueva situación. a. ¿Cuáles son las principales propuestas que menciona el autor acerca del Plan de Reactivación Económica de 1940? b. ¿Por qué Romero afirma que su fracaso fue "más político que económico"? Actividad 35

- ¿Cuáles fueron los cambios en la política exterior de EE.UU. hacia la Argentina entre 1939 y 1941? Actividad 36

Page 24: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

En la década del 30 el rol de las FF.AA. se fue modificando: a. Explique la relación de las FF.AA. con los sucesivos presidentes del período. b. Romero afirma que las "FF.AA. se constituyeron rápidamente en un actor político" (ob. cit., pág. 92). Justifique esta afirmación. c. Explique qué significó "el nuevo perfil militar en el pensamiento de las FF.AA.", del que habla Romero (ob. cit., pág. 92). El gobierno de Perón, 1943-1955

Actividad 37

En el capítulo "La restauración conservadora, 1930-1943", usted estudió los cambios socioeconómicos que sobrevienen en la Argentina luego de la crisis mundial del sistema capitalista de 1929. - Relacione dichos cambios con el surgimiento del fenómeno de masas denominado peronismo. Actividad 38

- Luego de estudiar las características principales del peronismo en el poder (19461955), fundamente la siguiente afirmación: [La movilización del 17 de Octubre de 1945, hacia la Plaza de Mayo] "...centro simbólico del poder, materializó un reclamo que en primer lugar era político pero que tenía profundas consecuencias sociales [...]" (Ob. cit., pág. 102) Actividad 39

Toda llegada al poder político implica concesiones, ofertas y negociaciones con distintos factores de poder. - Explique qué ofreció el general Juan D. Perón, como candidato del Partido Laborista, a los distintos actores sociales relevantes de la Argentina de mediados de los cuarenta: Fuerzas Armadas,

empresarios, movimiento obrero, Iglesia. Actividad 40

- Elabore un cuadro en el que se comparen los planes quinquenales del peronismo, tomando las siguientes dimensiones: intervención del Estado,

política industrial,

política agropecuaria,relación con los obreros, posición ante los capitales extranjeros. Actividad 41

Page 25: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

En la Unidad 1 de la materia, usted pudo estudiar los principios básicos del liberalismo político. Luego de revisar dichos conceptos: - Establezca similitudes y diferencias entre la "democracia liberal" y la "democracia de masas" vigente según Romero en el Estado peronista. Actividad 42

Los siguientes conceptos dan cuenta de hechos sociopolíticos: "peronización de la sociedad civil", "democracia de masas", "manifestaciones populares", "corporati-vismo" y "Estado liberal": - Elabore un texto utilizando dichos conceptos en el que se caracterice el funcionamiento del Estado peronista en el período 1946-1955. Actividad 43

- Analice la relación entre el Estado peronista y los siguientes actores sociales a lo largo del período: terratenientes,sectores medios, Iglesia movimiento obrero, empresarios industriales, partidos políticos. Actividad 44

En la primera unidad de la materia pudo encontrar distintos problemas que afectan al sistema democrático, luego de revisarlos responda: a. ¿Con cuál(es) de dichos problemas puede relacionar al gobierno de J. D. Perón? b. Dé ejemplos de acciones del gobierno de referencia que justifiquen su respuesta en a. Actividad 45

Romero utiliza el concepto de "conflicto cultural", para referirse a una de las características centrales en la relación de los seguidores del peronismo y la oposición política y social. Teniendo en cuenta dicho concepto fundamente la siguiente afirmación: "La virulencia del discurso político y, sobre todo, los encendidos ataques a la 'oligarquía', no se correspondían con una conflictividad social real ni mucho menos con una guerra social, como parecía desprenderse de aquéllos [...]" (Ob. cit., pág. 117) Actividad 46

El autor afirma que "Eva Perón resultaba la encarnación del Estado benefactor y providente [...]" (ob. cit., pág. 111). - Comente la afirmación anterior incluyendo en su análisis el rol que cumplió esta figura política. Actividad 47

- Luego de leer los apartados Consolidación del autoritarismo y La caída,

Page 26: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

correspondientes al capítulo IV del libro, le solicitamos que arme una red conceptual que explique el final de la experiencia peronista en su primera experiencia de gobierno.

Page 27: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

Unidad 3. La Argentina contemporánea: 1955-2000

Temas de la Unidad

El gobierno de la Revolución Libertadora. El Desarrollismo como proyecto de país. Un nuevo intento democrático: Arturo H. Illia. Crisis institucional. Retorno al autoritarismo: el gobierno de la Revolución Argentina. Predominio militar y la profundización del autoritarismo. El retorno del peronismo. El Proceso de Reorganización Nacional. Transición y consolidación de la democracia. Bibliografía obligatoria

Unidad 3 en la Guía de Estudio de Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado, producida por UBA XXI y editada por Eudeba, a partir de la edición de 2007. ROMERO, L. A., Breve historia contemporánea de la Argentina, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, a partir de la segunda edición revisada y actualizada de 2001, caps. V, VI, VII, VIII, IX y Epílogo. Bibliografía complementaria

- CANITROT, A., "La viabilidad de la democracia: un análisis de la experiencia peronista 1973-1976", Buenos Aires, CEDES, Estudios Sociales, 11, 1978. - CANITROT, A., "Teoría y práctica del liberalismo. Política antiinflacionaria y apertura económica en la Argentina, 1976-1981", en Desarrollo Económico, 21, 82, Buenos Aires, 1996. - CAVAROZZI, M., Autoritarismo y democracia (1955-1966). La transición del Estado al mercado en la Argentina, Buenos Aires, Ariel, 1997. - GERCHUNOFF, P.; J. C. TORRE, "La política de liberalización económica en la administración de Menem", en Desarrollo Económico, 36, 143, Buenos Aires, octubre-diciembre, 1996. - MURMIS, M.; J. C. PORTANTIERO, Estudios sobre los orígenes del peronismo/1, Buenos Aires, Siglo XXI, 1971. - NUN, J.; J. C. PORTANTIERO (comps.), Ensayos sobre la transición democrática en la Argentina, Buenos Aires, Puntosur, 1987. - OSZLAK, O. (comp.), "Proceso", crisis y transición democrática, Buenos Aires, CEAL, 1984. - PORTANTIERO, J. C., "Clases dominantes y crisis política en la Argentina actual", en Braun, O. (comp.), El capitalismo argentino en crisis, Buenos Aires, Siglo XXI, 1973. - ROUQUIÉ, A. (comp.), Argentina hoy, México, Siglo XXI, 1982. Presentación de la Unidad

El período que se inicia con la insurrección militar que puso fin al gobierno peronista en

Page 28: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

1955, se caracterizó por la inestabilidad política y las dificultades económicas. Hasta 1983, ninguno de los gobiernos constitucionales completó su mandato, al tiempo que también las administraciones militares fracasaron ostensiblemente, hasta culminar con el Proceso de Reorganización Nacional, en el que se sumaron el fracaso político interno, la derrota militar en la guerra de las Malvinas y la bancarrota externa. Subdividido a su vez este período en dos etapas -una de gobiernos débiles hasta 1966 y otra de propuestas más fuertes, tanto en el ámbito militar como en el político-, ninguno de los que detentaron el poder pudo inclinar la balanza a su favor de manera definitiva. Una vez reinstaurada la democracia con el gobierno de Raúl Alfonsín en 1983, tras el fracaso rotundo del Proceso de Reorganización Nacional, se inició una transformación de hondas consecuencias, caracterizada por la incorporación e integración de las masas a los distintos ámbitos sociales -a través de la educación pública, la movilización política y la participación en el mercado de trabajo- y la emergencia progresiva de una sociedad de mercado, cuyas consecuencias fueron el deterioro de una serie de elementos que conformaban la vida política y social de los argentinos, incluyendo el desencanto hacia la democracia. Las reformas privatizadoras y el surgimiento de un hiperpresidencialismo al frente de las mismas, encarnado en la figura de Carlos Menem, establecieron el perfil de la Argentina de los años 90, cuyos límites aparecieron a partir de la incapacidad de la estructura económica de la nueva sociedad de mercado para enfrentar situaciones externas desfavorables, y de la fuerza del descrédito de la política, que terminó arrastrando también a quienes, como Menem, habían contribuido activamente a potenciarla. El triunfo de la Alianza en 1999 significó una reconfiguración de las fuerzas políticas y también una agudización de los conflictos sociales y profundización de la crisis económica. Actividades de aprendizaje

El período de 1930-1982 se caracterizó por la inestabilidad institucional expresada en la interrupción de los gobiernos democráticos por gobiernos de facto y recambios y autogolpes ocurridos en el interior de los mismos. A partir de 1955 se inicia un proceso de democracias débiles (Arturo Frondizi, Arturo Illia) caracterizadas por la proscripción del peronismo y por el rol tutelar de la Fuerzas Armadas. Con el advenimiento del gobierno de Juan Carlos Onganía en 1966, las Fuerzas Armadas asumen el control del poder político inaugurando un período de gobiernos autoritarios que se prolongarían hasta 1982, luego de la derrota de Malvinas, con un interregno democrático entre 1973 y 1976 (Héctor J. Cámpora, Juan D. Perón e Isabel Perón). Con el triunfo de Raúl Alfonsín (1983), se inaugura un camino de transición democrática; lo sucede Carlos Menem, quien cumple dos mandatos sucesivos; y, más allá de los altibajos económicos, políticos y sociales, hoy se sigue transitando hacia la consolidación de la democracia. Las actividades siguientes se refieren a los capítulos V, VI, VII, VIII, IX y al Epílogo del texto de L. A. Romero, Breve historia contemporánea de la Argentina. Actividad integradora * Le proponemos que continúe la cronología iniciada en la Unidad 2 mencionando: los nombres de los sucesivos presidentes, tipos de gobierno, formas de acceso a la presidencia y las características más importantes del período que presidieron. El empate, 1955-1966

Page 29: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

Actividad 1

- Describa la heterogeneidad ideológica de los integrantes del gobierno del general Eduardo Lonardi. Actividad 2

- Elabore una síntesis en la que tenga en cuenta a los organismos internacionales, sus ideales, la situación internacional y cómo debió manejarse la Argentina alrededor de 1955. Actividad 3

- Señale cuáles son, según Romero, los argumentos ideológicos en debate sobre el capital extranjero y el rol de la economía y el Estado, al producirse la caída del peronismo. Actividad 4

- Sintetice, tomando cinco o seis elementos, el llamado Plan de Desperonización del general Pedro Eugenio Aramburu. Actividad 5

- Explique en pocas líneas el denominado Plan Prebisch. Actividad 6

- Qué significa, al decir de Romero, que durante la Revolución Libertadora se conforma definitivamente la relación entre el peronismo y la clase trabajadora. Actividad 7

- El liderazgo del movimiento peronista, cuando J. D. Perón estaba en el exilio, fue asumido por las organizaciones gremiales reunidas en las 62 organizaciones que controlaban la Confederación General de Trabajo (CGT), explique: el rol que cumplió el general Perón en el exilio; a qué se denominó el Pacto de Proscripción. Actividad 8

- Analice las diversas opciones político-ideológicas, sus actitudes y roles ante la política seguida por Aramburu. Actividad 9

Después de la caída de J. D. Perón, la Unión Cívica Radical se dividió: a. Sintetice los

Page 30: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

problemas del radicalismo de cara a las elecciones presidenciales de 1958. b. Explique a qué se llamó el Pacto Perón-Frondizi. Actividad 10

- Caracterice, brevemente, el Desarrollismo desde el punto de vista económico. Actividad 11

- Algunas de las tensiones del período presidencial de Arturo Frondizi se dieron alrededor del manejo económico y de la educación, explique: a qué se llamó la "Batalla del Petróleo" y

a qué "Laica" o "Libre". Actividad 12

- Las medidas económicas implementadas por Álvaro Alsogaray, ministro de economía de Frondizi, repercutieron en el área laboral, explique: la situación sindical en el período, las medidas adoptadas por el gobierno y por el empresariado frente a los conflictos sindicales. Actividad 13

Frondizi durante su mandato mantuvo una relación conflictiva con las FF.AA. a. Resuma los problemas que debió enfrentar el presidente Frondizi suscitados por las FF.AA. b. A qué denomina Romero las "tendencias pretorianas". Actividad 14

- Explique la relación triangular "Frondizi-Cuba-EE.UU." Actividad 15

- Realice un cuadro con las posiciones de los distintos grupos existentes en las FF.AA. durante la presidencia de José María Guido, luego enfrentados en el conflicto denominado Colorados y Azules. Actividad 16

La elección de Arturo H. Illia fue la segunda experiencia constitucional posperonista: a. Describa la situación política del país previa a su elección. b. Señale los temas de la política económica. c. Exponga las relaciones con el Congreso Nacional durante su presidencia. Actividad 17

Page 31: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

Illia intentó romper el monopolio peronista en la dirigencia gremial. Explique: a. Las naturaleza de las relaciones y problemas del presidente Illia con el peronismo. b. El plan sindical y la actitud del dirigente Augusto T. Vandor. c. A qué se denominó el Operativo Retorno. Actividad 18

- Sintetice la escena política del período estudiado, teniendo en cuenta: la política internacional americana; su relación con Cuba (Doctrina de la Seguridad Nacional); el discurso de West Point. Actividad 19

- Explique el rol que les cupo a los capitales extranjeros en la Argentina y su repercusión en los distintos grupos económicos y sociales. Actividad 20

- Grafique en un cuadro las crisis económicas argentinas entre 1950 y 1970, así como las diferentes políticas y medidas emprendidas en la búsqueda por lograr la estabilización. Actividad 21

- Elabore una síntesis en la que describa los cambios operados en la sociedad argentina en el período, teniendo en cuenta: la incorporación de las ciudades, empleo, tipos de trabajo,símbolos de status, nuevas formas de vida en la Argentina. Actividad 22

- Elabore una síntesis sobre el rol (roles) de las Universidades Nacionales en el período de apertura y actualización cultural hasta 1966, considerando: tendencias, grupos, influencias, nuevas líneas de pensamiento. Actividad 23

- Determine el rol de la publicación periódica de carácter político Primera Plana durante y en la caída de la presidencia de Illia. Actividad 24

Page 32: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

- Analice el peso, formas y vertientes de la ideología marxista en la sociedad argentina durante la década del 60. Dependencia o liberación, 1966-1976

Actividad 25

El proyecto sociopolíticamente autoritario y económicamente liberal, diseñado e implantado por las FF.AA. y sus asesores civiles en 1966, contó inicialmente con el apoyo de diversos sectores sociales: los grandes propietarios de tierras, los grupos ligados al capitalismo financiero internacional y buena parte del empresariado y de la clase media. - Explique en qué se basó la coincidencia de la ideología liberal y de la visión de país que tenían los militares del Proceso de Reorganización Nacional. Actividad 26

a. Lea el siguiente texto que expone el diagnóstico de las FF.AA. de la realidad argentina, contenido en el Estatuto de la Revolución Argentina. "[...] Este examen pone de manifiesto que la pésima conducción de los negocios públicos por el actual gobierno [...], de fallas estructurales y de la aplicación de sistemas y técnicas inadecuados a las realidades contemporáneas, han provocado la ruptura de la unidad espiritual del pueblo argentino, el desaliento y el escepticismo generalizado, la apatía y la pérdida del sentir nacional, al crónico deterioro de la vida económico-financiera, la quiebra del principio de autoridad y la ausencia de orden y de disciplina que se traducen en hondas perturbaciones sociales y en un notorio desconocimiento del derecho y de la justicia. Todo ello ha creado condiciones propicias para una sutil y agresiva penetración marxista en todos los campos de la vida nacional, y suscitado un clima que es favorable a los desbordes extremistasy que pone a la Nación en peligro de caer ante el avance del totalitarismo colectivista." (En Documentos para la Historia Argentina, Colegio Nacional de Buenos Aires, Página/12, 2000, Fascículo N° 24, pág. 187) b. Sintetice los argumentos que justifican el golpe de Estado. c. Señale las medidas que se aplicaron en los ámbitos político, social y educacional para revertir dicho diagnóstico. Actividad 27

En el ámbito económico, la Revolución Argentina transitó los lineamientos del liberalismo económico al designar a Adalbert Krieger Vasena en la cartera de Economía. a. Lea el siguiente texto de Mario Rapoport que describe las principales medidas del plan económico. "Desde la óptica de Krieger, los problemas económicos argentinos se debían a los elevados índices de ineficiencia existentes tanto en el sector público como en el privado. Para acabar con tales problemas era necesario realizar una redistribución de recursos, pero no entre los diferentes sectores económicos sino entre las actividades de cada sector. El propio ministro señalaba en un discurso que 'lo que buscan las autoridades del país es evitar la transferencia de ingresos en gran escala de unos sectores a otros.

Page 33: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

Dentro de cada sector se desea premiar a los más eficientes y que este premio sea el resultado de su propio esfuerzo.' El plan implementado a partir de enero de 1967 contenía un conjunto de medidas entre las que se destacaba una 'sobredevaluación compensada' del peso, del orden del 40%; la divisa norteamericana pasó de 225 a 350 pesos. [...] Asimismo, [...] esta devaluación tenía también por objeto la atracción del capital extranjero, en tanto generaba un 'efecto riqueza' para los tenedores de divisas que tuvieran intención de invertir en el país. Sin embargo, la devaluación provocaba una profunda alteración de los precios relativos que [... ] producía importantes transferencias de ingresos. Por eso, se trató de compensar sus efectos a través de medidas complementarias que evitaban que diversos sectores se beneficiaran de manera desproporcionada con el aumento del precio de la divisa. En ese sentido se destacó la implementación de un impuesto a las exportaciones que oscilaba entre el 16 y el 25%, en particular a las exportaciones tradicionales. Al descontar el tributo, los exportadores no recibían gran parte del incremento del ingreso provocado por la devaluación, y el Estado se apropiaba de ese excedente que habrían obtenido sobre todo los terratenientes, mientras impedía una brusca redistribución de ingresos a favor del campo. La devaluación encarecía los productos importados y colocaba en una mejor posición competitiva a la industria. Para evitar que eso disminuyera la eficiencia, [...] se redujeron los aranceles aduaneros. De este modo se trataba de incentivar la eficiencia del sector, tanto en función de la competencia externa que debería afrontar, como de la posibilidad de importar bienes de capital. Los tenedores de divisas también incrementaban sus riquezas en términos de moneda local. En este caso, la ley 17.199 gravó con un impuesto extraordinario de $ 80 por cada dólar o su equivalente en moneda extranjera [...]; la recaudación se afectaría a un programa de construcción de viviendas económicas. El programa también contemplaba la institución de incentivos para promover la inversión en la industria y alentar la expansión de las exportaciones no tradicionales. Entre ellas, cabe destacar la desgravación impositiva para la compra de maquinaria agrícola e industrial y del 50% para el caso de las inversiones en viviendas. [... ] Con este conjunto de medidas, los beneficiarios de la devaluación eran el Estado y los capitales extranjeros, cuyo poder de compra interno se incrementaba apreciablemente." (Rapoport, Mario y colaboradores, Historia económica, política y social de la Argentina -1880-2000-, Buenos Aires, Macchi, 2000, págs. 641 a 643) b. Enuncie los objetivos del plan económico de Krieger Vasena, consultando su bibliografía obligatoria. c. Elabore una síntesis del plan en torno a sus tres medidas básicas: devaluación - retenciones - importación d. Exponga el impacto de las medidas en la economía y en los distintos sectores de intereses socio-económicos, según Romero. Actividad 28

- Analice la siguiente caricatura en relación con los cambios operados en el sector sindical a partir de 1968.

Page 34: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

(En Ravina, Aurora -dir.-, Documento para la Historia Argentina, Colegio Nacional de Buenos Aires, Página/12, Buenos Aires, 2000, Fascículo N° 26, pág. 203)

Actividad 29

La movilización social que estalló en Córdoba en mayo de 1969 marcó el fracaso del proyecto de disciplinamiento social del general Juan Carlos Onganía. a. Lea el siguiente texto en que el líder sindical Agustín Tosco recuerda el acontecimiento: "[...] ¿Qué exigía ese pueblo en lucha?

Page 35: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

Exigía respeto a su soberana voluntad, exigía la normalización institucional, para que el Gobierno fuera elegido por decisión de la mayoría de la población, sin persecución para con las ideas y doctrinas de ningún argentino [... ] Exigía que se aumentaran los salarios en un 40%, que era lo que había crecido el costo de la vida [... ] Exigía el respeto al derecho de asociación, reunión y libre expresión [... ] Exigía la defensa del patrimonio nacional, absorbido, cada vez más, por los monopolios extranjeros [...]. Exigía la reincorporación de los cesantes y el levantamiento de las sanciones por haber hecho uso del derecho constitucional de huelga [...]. Exigía una Universidad abierta a las posibilidades de los hijos de los trabajadores y consustanciada con los intereses del país [... ] Exigía la restitución del sábado inglés, que disminuyó los salarios en más de un 9% y aumentó la jornada laboral [...]". (Tosco, Agustín, La lucha debe continuar, Ed. Rafael Cedeño, 1975, s/p, en Documentos para la Historia Argentina, Colegio Nacional de Buenos Aires, Página/ 12, 2000, Fascículo N° 26, págs. 205 y 206) b. Relacione el fragmento anterior con las diversas causas que, según el texto de Romero, provocaron el Cordobazo. c. Sintetice el contexto mundial y el latinoamericano que Romero ha titulado La primavera de los pueblos. Actividad 30

Analice el siguiente texto que refleja las nuevas corrientes dentro de la Iglesia Católica: "[... ] Cuando poblaciones enteras, faltas de lo necesario viven en tal dependencia que les impide toda iniciativa y responsabilidad, lo mismo que toda posibilidad de promoción cultural y de participación en la vida social y política, es grande la tentación de rechazar con la violencia tan graves injurias contra la dignidad humana. Sin embargo, ya se sabe: la insurrección revolucionaria -salvo en el caso de tiranía evidente y prolongada que atentase gravemente contra los derechos fundamentales de la persona y damnificase peligrosamente el bien de la comunidad- engendra nuevas injusticias, introduce nuevos desequilibrios y provoca nuevas ruinas. No se puede combatir un mal real al precio de un mal mayor". (Populorum Progressio, 1967, en www.vatican.va/holy_father/paul_vi/encyclicas/documents, citado por Historia de América Latina, desde los orígenes hasta la globalización, Colegio Nacional de Buenos Aires, Página/12, Buenos Aires, 2003, Fascículo N° 46) a. Caracterice las preocupaciones manifiestas en el texto de la encíclica Populorum Progressio del Papa Paulo VI (1967). b. Señale la particular lectura que algunos religiosos latinoamericanos hicieron de las propuestas del Concilio Vaticano II y sus consecuencias, según Romero. Actividad 31

Bajo el título de Militares en retirada, Romero describe los últimos tiempos de la Revolución Argentina. a. Lea el siguiente texto que expresa el renovado discurso de las FF.AA. al comenzar la década del 70. "En determinadas circunstancias especiales en la vida del país, las FF.AA. han debido asumir transitoriamente el poder del Estado, pero nunca con el objeto de perpetuarse en él indefinidamente. Fieles a sus convicciones y tradición democrática, siempre han promovido y facilitado la participación activa e imprescindible de la ciudadanía que integran para, en común, realizar la tarea de resolver el futuro de la patria. En la hora presente, una vez más,

Page 36: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

anhelan y reclaman esa participación. Para hacerla efectiva es indispensable superar los prejuicios y antinomias que pertenecen al pasado y sólo han servido para perturbar la cohesión nacional[... ] Todos los argentinos, con la única excepción de los muy jóvenes debemos sentirnos responsables de lo sucedido en el país en las últimas décadas. La historia pronunciará al respecto el juicio definitivo [...]. El Gran Acuerdo Nacional es el imperativo de la hora presente. Sólo así se llevará a feliz término la gran empresa de encauzar al país en la senda de la libertad, el progreso y la justicia, como condición básica para el pleno restablecimiento de una democracia representativa, eficiente y estable [...]. Será necesario modernizar la actual estructura política, para adecuarla al objetivo perseguido: garantizar el ejercicio de los derechos y libertades individuales y mantener el pluralismo político, respaldado por una activa participación de la población y su representación legítima y auténtica en el Congreso, a través de los partidos políticos." (Declaración del general Lanusse, La Nación, 3 de noviembre de 1971, en Cavarozzi, Marcelo, Autoritarismo y democracia, Buenos Aires, Eudeba, 2002, págs. 162 y 163) b. Analice la descripción que realiza el texto sobre: • la naturaleza de las FF.AA.,la interpretación de los acontecimientos pasados, • la naturaleza de las FF.AA.,la interpretación de los acontecimientos pasados, • la propuesta de Lanusse. c. Reseñe los móviles reales y resultados del Gran Acuerdo Nacional (GAN) que señala la bibliografía obligatoria. Actividad 32

- Observe el siguiente afiche que publicita la campaña electoral del peronismo en el 73.

Page 37: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

(Afiche del artista plástico Ricardo Carpani, en Alonso, María F., Roberto Elizalde y Enrique C. Vázquez, Historia. La Argentina del siglo XX, Buenos Aires, Aique, 1997, pág. 216)

a. Con la ayuda de la información aportada por Romero analice el sentido y la orientación ideológica de las tres consignas expuestas en el afiche. b. Explique la repercusión que según el autor tendrá esta postura en el movimiento

Page 38: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

peronista a partir del retorno de Perón. Actividad 33

a. Lea el siguiente texto de Juan Carlos Torre que aporta su versión de la política económica durante las presidencias peronistas de la década del 70. "Si se analiza la lógica de la política concertada se advierte que, una vez debatidos y firmados los acuerdos, los sindicatos habían comprometido todo su poder institucional, mientras que los empresarios sólo habían condicionado parcialmente su gestión económica. Al acordar la suspensión de las negociaciones colectivas por dos años, la CGT había obligado a los sindicatos a congelar, por igual lapso, el uso del único poder de control económico que institucionalmente les era reconocido, el de afectar el comportamiento de los salarios. Los empresarios, por su parte, no habían resignado, sin embargo, el control sobre una serie de variables económicas cruciales para el desenvolvimiento del plan económico. Ellos contaban todavía con la posibilidad de decidir si habrían de intervenir o no, si habrían de interrumpir o incrementar la producción, esto es, contaban con la capacidad de maniobra frente a las disposiciones de la política de ingresos muy superior a la que tenían los sindicatos. Esta asimetría de las limitaciones impuestas por la política concertada a empresarios y sindicatos, respectivamente, tuvo consecuencias decisivas ya en los primeros tramos de la vigencia del pacto social." (Torre, Juan Carlos, Los sindicatos en el gobierno -1973-1976-, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1983, Biblioteca política, N° 30) b. Sintetice la explicación de Romero acerca de: • la propuesta básica de Perón para el plan económico; • los lineamientos del Programa de Reconstrucción y Liberación Nacional (mayo 1973); • sus efectos sobre la estabilidad económica. c. Compare las limitaciones a la política económica del período que plantea el texto de Torre con el panorama de reacciones de los distintos sectores de intereses frente al plan económico expuesto en la bibliografía obligatoria. d. Señale semejanzas y diferencias entre el plan económico del ministro Gelbard y los lineamientos económicos de las primeras presidencias peronistas. Actividad 34

a. Lea el siguiente fragmento del discurso de J. D. Perón que desató el conflicto latente en el seno del peronismo: "El gobierno está empeñado en la liberación del país no solamente del colonialismo sino también de estos infiltrados que trabajan adentro y que traidoramente son más peligrosos que los que trabajan afuera. Hoy resulta que algunos imberbes pretenden tener más méritos que los que lucharon durante 20 años. No me equivoqué en la calidad de la organización sindical que se mantuvo a través de 20 años pese a esos estúpidos que gritan. Estas organizaciones y estos dirigentes sabios y prudentes han mantenido su fuerza orgánica y han visto caer a sus dirigentes asesinados sin que todavía haya sonado la hora del escarmiento". (Discurso del general Perón, el 1° de mayo de 1974, La Prensa, 2 de mayo de 1974, pág. 14, en Documentos para la Historia Argentina, Colegio Nacional de Buenos Aires, Página/12, 2000, Fascículo N° 30, págs. 238 y 239) b. Analice los términos con que Perón se refiere a los diversos sectores ideológicos del movimiento peronista c. Caracterice las etapas de la relación de Perón y la Tendencia revolucionaria antes y después de 1973, señaladas por Romero. Actividad 35

Page 39: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

a. Analice el siguiente fragmento del documento que refleja la reacción de la Juventud Peronista: "Ayer éramos los 'muchachos' y éramos saludados por el Jefe del Movimiento con emoción por nuestra lucha, se honraban nuestros muertos y ahora, por ser como Perón dijo que tenían que ser los peronistas, por advertir que aún la lucha no ha terminado, que no tenemos todo el poder, que hay que trabajar para conseguirlo, que hay que organizarse y no ceder, por eso ahora nos señalan que hay otros partidos 'socialistas'. ¿Por qué no nos lo dijeron antes, cuando peleábamos, que nos pasáramos a otro partido? ¿Dónde estaban éstos que nos tirotean y que preparan los atentados para eliminarnos, cuando había que pelear contra Lanusse?" (Cabo, Dardo, El Descamisado, 12 de febrero de 1974, en, James, Daniel -dir.-, Nueva Historia Argentina. Violencia, proscripción y autoritarismo -1955-1976-, Buenos Aires, Sudamericana, 2003, Tomo 9) b. Describa el accionar de la izquierda peronista y la contrapartida del oficialismo en el período 1974-76. Actividad 36

a. Lea el siguiente texto periodístico que expone las consecuencias inevitables de la política económica de Isabel Perón: "Con el propósito de devolver al país su capacidad exportadora y disminuir los incentivos a la exportación, el gobierno devalúa el peso, suben las tarifas [...]. La devaluación alcanza a un 160 por ciento. El Ingeniero Celestino Rodrigo imprimió un viraje drástico [... ] que tendrá [... ] su contrapartida en el sector privado con el abrupto incremento de los precios". (Muchnik, Daniel, en La Opinión, 5 de julio de 1975, pág. 1, en Documentos para la Historia Argentina, Colegio Nacional de Buenos Aires, Página/12, 2000, Fascículo N° 31, pág. 247) b. Señale las previsibles consecuencias de la devaluación que señala el texto periodístico. c. Enuncie las consecuencias globales que desató el Rodrigazo, según Romero. El Proceso, 1976-1983

Actividad 37

Al referirse al Proceso de Reorganización Nacional (PRN) y sus métodos, dice Romero que "La represión fue, en suma, una acción sistemática realizada desde el Estado. Se trató de una acción terrorista [...]" (ob. cit., pág. 208). a. ¿Qué elementos aporta Romero para fundamentar tales afirmaciones? b. ¿Cómo justificaron las FF.AA. la metodología utilizada? c. ¿Cuál fue la respuesta del conjunto de la sociedad ante tales acciones? Actividad 38

Durante los primeros cinco años del Proceso, el Ministerio de Economía quedó a cargo de José Alfredo Martínez de Hoz. a. Caracterice los lineamientos principales del Plan Económico de Martínez de Hoz. b. Compare este plan con la teoría económica neoliberal.

Page 40: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

c. Mencione los aspectos de las propuestas de Martínez de Hoz con los que discrepaban las FF.AA. Actividad 39

"Desde mediados de 1977 [... ] comenzaron a plantearse las grandes reformas, que supusieron trastornar las normas básicas con que había funcionado la Argentina desde 1930." (Ob. cit., pág. 214) a. Describa brevemente esas transformaciones. b. Explique sus consecuencias para la economía "real". c. Relacione la crisis del petróleo (1979) con el desarrollo de la economía argentina. Actividad 40

"Sólo hacia el fin del período de Videla, estimulados por el descontento que generó la crisis económica, así como por las crecientes dificultades que encontraba el gobierno militar y sus fuertes disensiones intestinas, las voces de protesta, todavía tímidas y confusas, comenzaron a elevarse." (Ob. cit., pág. 225) a. Explique cómo y por qué modificaron su conducta frente al Proceso los distintos actores sociales: • empresarios, • sindicalistas, • Iglesia, • organizaciones defensoras de los derechos humanos, • partidos políticos. b. Mencione los temas sobre los que focalizó sus críticas la comunidad internacional. c. Identifique los grupos enfrentados dentro del gobierno militar señalando sus discrepancias, según Romero. Actividad 41

"[... ] Galtieri pronto chocó con resistencias cada vez más enconadas, con voces cada vez más altisonantes, y hasta con movilizaciones callejeras [...]. Fue en ese contexto cuando se concibió y lanzó el plan de ocupar las islas Malvinas, que aparecía como la solución para los muchos problemas del gobierno." (Ob. cit., pág. 230) a. Mencione los objetivos políticos que se intentaron alcanzar con la ocupación de las Malvinas. b. Señale los errores básicos en la guerra de Malvinas. Considere los aspectos diplomático-militares. Actividad 42

"La derrota agudizó la crisis del régimen militar, planteada desde el descalabro financiero de 1981, e hizo públicos los conflictos hasta entonces disimulados. [... ] La salida electoral propuesta sirvió para calmar los reclamos de las fuerzas políticas." (Ob. cit., pág. 235) a. Mencione las cuestiones sobre las que intentaron acordar los militares cuando procuraban una salida negociada del poder. b. Compare la reacción de los partidos políticos y de la opinión pública en general. c. Compare el final del PRN con la misma etapa de la Revolución Argentina. Actividad 43

Page 41: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

Fijada la fecha de las elecciones para fines de 1983, la UCR y el Partido Justicialista (PJ) se perfilaron como los únicos con posibilidades de victoria. a. ¿Cómo explica Romero el triunfo de Raúl Alfonsín? b. ¿A qué atribuye el autor la derrota del justicialismo? El impulso y su freno, 1983-1989

Actividad 44

- Caracterice los actores políticos, sociales y económicos que le parezcan más relevantes en esta etapa (1983-1989). Puede considerar como actores relevantes a: individuos, grupos, instituciones, partidos políticos y organismos internacionales, entre los más importantes. Actividad 45

a. Describa el comportamiento de las siguientes variables económicas a lo largo del período (1983-1989): • crecimiento del PBI, • resultado fiscal (diferencia entre ingresos y gastos del sector público), • inflación, endeudamiento externo, • nivel de empleo. b. Relacione la descripción realizada en a. con el vínculo más general Estado-mercado que caracteriza a esta etapa. c. Compare la relación anterior con el pensamiento liberal clásico (estudiado en la Unidad 1) respecto de ese vínculo. d. Compare también, con las ideas intervencionistas que se instalan en la Argentina a partir de la década de 1930 y que se consolidan con la primera presidencia de J. D. Perón. Actividad 46

- Caracterice la política exterior del período. Actividad 47

- Analice la relación del presidente Alfonsín con su partido la UCR, con la oposición, y con los otros dos poderes del Estado -el Legislativo y el Judicial-, a lo largo del período de gobierno. Actividad 48

Las elecciones generales de octubre de 1983 y las parlamentarias de noviembre de 1985 mostraron, por un lado, la realineación de las bases sociales de los partidos y, por otro, el apoyo masivo de la población hacia las formas democráticas de dirimir los conflictos y

Page 42: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

las controversias políticas. a. Explique la doble ruptura con el pasado que realizó Alfonsín, el candidato presidencial por la corriente del partido radical Renovación y Cambio. b. ¿Qué elementos del discurso del presidente Alfonsín le permitieron ganar las elecciones de 1983? c. ¿Qué cambios esperaba la sociedad argentina con el advenimiento de la democracia? Actividad 49

- Explique a qué denomina el autor "civilidad". Tenga en cuenta los momentos concretos en los que esta fuerza, a la que llama "civilidad", se pone de manifiesto. Actividad 50

- La política de juzgamiento llevada adelante por el gobierno provocó reacciones diversas, explique: • el significado del docuento que se conoce como el Nunca Más, • la reacción de las FF.AA., • las medidas que debieron dictarse para arribar a acuerdos. Actividad 51

- Elabore un texto en el que responda a las siguientes preguntas: • ¿Por qué se afirma que la democracia como forma de gobierno no resultó suficiente para lograr el desarrollo económico? • Cuál fue el contexto en el que se implementó el Plan Austral. • ¿Qué actitud adoptaron los sindicatos? • ¿Por qué no se pudo mantener en el tiempo el éxito inicial del Plan Austral? • ¿Por qué el autor afirma que lo económico comienza a tener un papel preponderante para la sociedad argentina? Actividad 52

- Comente la siguiente expresión: "Existieron elementos políticos e ideológicos, que determinaron la decisión del gobierno de Alfonsín de no llevar adelante una reforma profunda del Estado". Actividad 53

En el movimiento peronista había crecido la figura de Antonio Cafiero, gobernador de la provincia de Buenos Aires, presidente del Partido Justicialista y jefe del grupo "renovador" que se perfilaba como posible sucesor de Alfonsín. Al decir de Romero: "Cafiero y los renovadores habían remodelado el peronismo a imagen y semejanza del alfonsinismo: estricto respeto a la institucionalidad republicana, propuestas modernas y democráticas, elaboradas por sectores intelectuales, establecimiento de acuerdos mínimos con el gobierno para asegurar el tránsito ordenado entre una presidencia y otra" (ob. cit.,

Page 43: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

págs. 265 y 266). - Analice el proceso por el cual Cafiero pierde las internas frente a Carlos Menem, en ese momento gobernador de la provincia de La Rioja, electo por segunda vez. Actividad 54

- ¿Por qué Romero habla del "fin de la ilusión" a partir de 1987? Actividad 55

- En un breve escrito desarrolle la cuestión que considera más relevante como política de Estado en esta primera etapa de transición a la democracia, luego de lo que significó para la sociedad y el Estado argentino el Proceso de Reorganización Nacional. La gran transformación, 1989-1999

Actividad 56

La consolidación del régimen democrático y republicano en el período 19891999 se vio amenazada por profundas crisis sociales y económicas. a. Caracterice los actores políticos, sociales y económicos que le parezcan más relevantes en esta etapa (puede considerar como actores relevantes a: individuos, grupos, instituciones, partidos políticos y organismos internacionales, entre los más importantes). b. Describa los comportamientos de estos actores en los momentos más críticos del período: la sanción de la ley de Convertibilidad, las privatizaciones de las empresas públicas, la reforma constitucional y la reelección, el reemplazo del ministro Cavallo, las elecciones de 1997, la conformación de la Alianza para la Justicia, el Trabajo y la Educación (Alianza). Actividad 57

- Relacione las afirmaciones vertidas en el siguiente fragmento con el análisis que realiza Romero sobre los mismos hechos. "El triunfo de la fórmula Menem-Duhalde en las elecciones de 1989 no resultó inesperado, dado el desgaste del gobierno de Raúl Alfonsín, producto de la crisis económica, la hiperinflación, el inusitado crecimiento de la pobreza, el clima social reactivo frente a esta situación y la presión social, especialmente de aquellos sectores que controlan los mercados, expresados por las grandes corporaciones patronales." (Grassi, Estela, "Tácticas y estrategia neoliberal. El descrédito de la política", en Encrucijadas, revista de la UBA, Buenos Aires, abril de 2001, N° 6, año uno, págs. 96 a 105) Actividad 58

a. Describa el comportamiento de las siguientes variables económicas a lo largo del período (1989-1999): • crecimiento del PBI, • resultado fiscal (diferencia entre ingresos y gastos del sector público),

Page 44: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

• inflación, • endeudamiento externo, • nivel de empleo. b. Relacione la descripción realizada en a. con el vínculo más general Estado-mercado que caracteriza a esta etapa. c. Compare la relación anterior con el pensamiento liberal clásico (estudiado en la Unidad 1) respecto de ese vínculo. d. Compare con las ideas intervencionistas que se instalan en la Argentina a partir de la década de 1930 y que se consolidan con la primera presidencia de J. D. Perón. Actividad 59

- Analice la expresión "más mercado y menos Estado" y las consecuencias de su aplicación en los planos social y político del país. Actividad 60

- Analice la relación del presidente Menem con: • su partido, el Justicialista, • con otras fuerzas políticas aliadas, • con la oposición, y • con los otros dos poderes del Estado -el Legislativo y el Judicial. Actividad 61

- Realice una comparación entre el primer período de gobierno menemista y el segundo; tenga en cuenta su respuesta a la Actividad 59. Actividad 62

- Hacia el final de su segundo gobierno, Menem se ve enfrentado por su propio partido, ¿qué problemas surgen con la elección del candidato a presidente del partido Justicialista? Actividad 63

- Describa la política exterior del período 1989-1999. Actividad 64

La crisis económica de la década del 80 en general y la del Estado en particular permitió generar consensos en la sociedad con respecto a las ideas económicas liberales. - ¿De qué manera resultaron determinantes las ideas surgidas en el denominado consenso de Washington? Mencione dichas ideas. Actividad 65

- Describa el proceso de reforma y ajuste del Estado llevado adelante durante el primer gobierno de Menem. Incluya el contexto en que debieron realizarse las privatizaciones.

Page 45: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

Actividad 66

- Explique en qué consistió la ley de Convertibilidad y cuál fue su impacto en la sociedad argentina. Actividad 67

- Comente el proceso político que permitió llevar adelante la reforma constitucional de 1994 (en su análisis incluya los objetivos que perseguían con la misma los actores políticos que la propiciaron y en qué grado consiguieron dichos objetivos). Actividad 68

A partir de las elecciones para diputados y gobernadores de 1991 que favorecieron ampliamente al justicialismo, Menem comienza a pensar en su reelección. a. ¿Por qué Menem resulta vencedor en las elecciones presidenciales de 1995? b. ¿Qué papel tuvo la llamada Crisis del Tequila en ese proceso? (En su respuesta incluya una descripción de la misma.) c. ¿A qué factores se debía la vulnerabilidad externa de la economía argentina? Actividad 69

- Analice el papel que tuvo la corrupción durante el gobierno del presidente Menem, consignando la manera en como fue usado esto por la oposición. Actividad 70

- En el contexto del análisis realizado en la actividad anterior, explique las siguientes frases mencionando a los autores: • "la carpa chica", • "yo robo para la corona", • "nadie hizo la plata trabajando", • "dejar de robar durante dos años". Actividad 71

- Describa el contexto político y los hechos que permitieron el surgimiento de la Alianza, haciendo mención a las fuerzas políticas y a las personas que le dieron origen. Actividad 72

- ¿Por qué el autor del texto habla de una "jefatura exitosa" versus una "jefatura decadente", al comparar el primer período de gobierno menemista con el segundo? Actividades de integración entre los temas: "El impulso y su freno, 1983-1989"; "La gran transformación, 1989-1999" y el Epílogo

Page 46: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

* Explique por qué el autor afirma que el año 1976 fue una bisagra con respecto a las transformaciones de la sociedad y el Estado en la Argentina. * Como habrá observado varias de las actividades sugeridas tienen una raíz común con la única diferencia de que se refieren a períodos históricos distintos. Intente establecer comparaciones entre ambos períodos a través de las mismas. A modo de ejemplo, trate de comparar el comportamiento de los sindicatos, el comportamiento de la variable crecimiento económico, el endeudamiento o el nivel de empleo, entre otros. * Con relación a la transición democrática de 1983 y los cambios operados en la sociedad y el Estado en la Argentina hasta 1999, ¿qué perspectivas tenía el autor con respecto al futuro? * En su opinión, conociendo los hechos ocurridos a fines de 2001, en qué grado se puede decir que esas expectativas se han cumplido.

Page 47: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

Unidad 4. El mundo actual

Temas de la Unidad

Algunos hechos históricos relevantes en el período (1989/2005). El mundo actual: su complejidad política, su inestabilidad económica, sus problemas sociales. La Globalización en términos históricos. Globalización, una caracterización general: la economía, la tecnología, la cultura, la política, la ideología. Globalización y su impacto sobre la sociedad y el Estado. Bibliografía obligatoria

Unidad 4 en la Guía de Estudio de Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado, producida por UBA XXI y editada por Eudeba, a partir de la edición de 2007. FEDERICO, A. A., Globalización, Sociedad, Estado y Mercado. Una Introducción a lo que sucede en el mundo actual, Documento anexo II en esta Guía de Estudio de Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado, a partir de la edición de 2006, y en la página web de UBA XXI. Bibliografía complementaria

- BORDO, M.; A. TAYLOR y J. WILLIAMSON, Globalization in Historical Perspective, National Bureau of Economist Research, Chicago and London, 2004. - BUNGE, M., Mitos, Hechos y Razones, Buenos Aires, Sudamericana, UNL, 2004. - CASTELLS, M., "Tecnologías de la Información y Capitalismo Global", en Giddens, A. y W. Hutton, 1999. Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización, 2004, Por una Globalización Justa, OIT, Ginebra, Suiza. - CORTÉS CONDE, R., Historia Económica Mundial, Buenos Aires, Ariel, 2003. - FALK, R., La globalización depredadora, Madrid, Siglo XXI de España Editores, 2002. - FERGUSON, N., "Sinking Globalization", Foreign Affairs, March/April, vol. 84, number 2, New York, 2005. - FERRARO, R., La marcha de los locos, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1999. - FURTADO, C., El Capitalismo Global, México, Fondo de Cultura Económica, 1999. - GIDDENS, A.; W. HUTTON, En el límite. La vida en el Capitalismo Global, Barcelona, Criterios Tusquets Editores, 2001. - GOLDIN, I.; K. REINER, Globalización y Pobreza, Washington, Banco Mundial, 2005. - GUADAGNI, A., Contradicciones de la Globalización, Buenos Aires, PNUD-ITDT y Siglo XXI de Argentina Editores, 2004. - KRUGMAN, P., El Gran Resquebrajamiento, Buenos Aires, Grupo Norma, 2004. - RICUPERO, R., "La pérdida de la inocencia", Archivos del Presente, número 32,

Page 48: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

Buenos Aires, 2003. - SEBRELI, J. J., Buenos Aires ciudad en crisis, Buenos Aires, Sudamericana, 2003. Presentación de la Unidad

En esta última unidad de la materia ICSE, se presenta El mundo actual -caracterizado por el proceso de Globalización- desde la historia, la política, la sociología, la economía y la cultura, una visión de tipo multidisciplinario, aunque introductoria y general. Se ha elegido este camino porque se considera que el proceso de construcción de las naciones modernas se produjo a partir del desarrollo simultáneo de sus economías, sus sistemas de gobierno y su cultura, por lo que concentrarse en una única dimensión daría una visión incompleta del objeto de estudio. Hacia fines de la década de 1980 y principios de la de 1990, se producen una serie de hechos históricos que modifican el sistema de relaciones internacionales que había estado vigente desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, en 1945. Ese modelo de relaciones internacionales se conocía como la Guerra Fría y tenía a los EE.UU. y a la URSS, representando dos ideologías contrapuestas: el capitalismo y el comunismo, respectivamente. Surge entonces, a partir de la década del 90, lo que se conoce como: un Nuevo Orden Internacional (NOI). De este NOI se esperaba que fuera más tranquilo y predecible -no ha resultado así-; y es en este mundo actual bastante complejo y amenazante, en el cual las personas deben insertarse individual y colectivamente, en tanto sociedad nacional. En la presente unidad, por un lado, se intenta caracterizar a este mundo actual y sus complejidades y, por otro, se hace referencia a la fuerza que mejor lo describe y que le ha dado nombre a esta era histórica: la Globalización. Actividades de aprendizaje

Las siguientes actividades se refieren al mundo actual en general y a la globalización en particular, temas abordados en el documento anexo: Globalización, Sociedad, Estado y Mercado. Una Introducción a lo que sucede en el mundo actual, de A. A. Federico. Actividad 1

- ¿A qué período histórico se hace referencia cuando se habla de mundo actual y cómo lo caracterizaría? Actividad 2

- De acuerdo con las características de una sociedad abierta y democrática, mencione algunos de los valores que usted considere más importantes. Actividad 3

- Caracterice brevemente algunos hechos históricos relevantes en este período al que llamamos mundo actual. Actividad 4

Page 49: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

- De acuerdo con la bibliografía estudiada, explique por qué se puede hablar de complejidad política y de un mundo amenazante. Presente algunos ejemplos de la realidad actual en los que estos conceptos se vean reflejados. Actividad 5

- ¿Cuáles son los conflictos políticos internacionales de mayor magnitud que aún no están resueltos? Tome un mapa e intente ubicarlos en él. Actividad 6

- Argumente a favor y en contra de la siguiente afirmación: la amenaza nuclear terminó con el fin de la Guerra Fría y el consiguiente desmembramiento de la URSS. Actividad 7

- Elabore un listado con los principales cambios estructurales y coyunturales que se vienen produciendo en la economía internacional. Actividad 8

- Argumente a favor y en contra de la siguiente afirmación: el proteccionismo agrícola de los países ricos aumenta la brecha entre los países industrializados y los países en desarrollo. Actividad 9

- Explique con sus palabras qué entiende por Globalización y cuáles son sus principales características. Actividad 10

- ¿Por qué algunos autores comparan lo que sucede en la actualidad con lo que sucedía a principios del siglo XX? Actividad 11

- Explique la importancia de los mercados de capitales en la Globalización. Actividad 12

- Elabore un breve escrito en el que analice los cambios que trae la Globalización sobre el Estado-nación, sobre la sociedad y sobre su persona. Con respecto a esta última dimensión: ¿qué importancia le asigna a su educación, por qué? ¿Qué habilidades, destrezas y conocimientos cree que pueden ser importantes para insertarse con éxito en este mundo globalizado? Actividad 13

- Establezca la relación entre cultura, tecnología y globalización. Dé ejemplos. Actividad

Page 50: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

14

- En un breve escrito sintetice las ideas principales de cada uno de los apartados del Documento anexo de Federico.

Page 51: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

Documento anexo I El Estado moderno. Breve recorrido por su desarrollo teórico

Por Marcelo Garabedian Contenido

Introducción I. La política moderna en el centro de la escena II. Definición del concepto de Estado Conformación del Estado III. Sistema político, régimen político y sociedad civil IV. Principales corrientes de pensamiento en torno al Estado a. Max Weber b. Karl Marx y Friedrich Engels c. Eduard Bernstein d. Vladimir Illich Ulianov e. Antonio Gramsci f. La concepción fascista del Estado g. Charles Maurras V. Tipos de Estado a. Estado absolutista b. Estado liberal c. Estado de bienestar d. Estado neoliberal VI. Epílogo: El Estado y la Política hoy. Una relación para seguir pensando Introducción

Para comenzar a identificar los postulados centrales que caracterizan al Estado moderno, debemos, en primer lugar, ubicarlo espacial y temporalmente. El Estado moderno surge y se desarrolla en Europa, a partir del siglo XIII y hasta finales del siglo XIX. El sociólogo norteamericano Charles Tilly (n. 1929) afirma que tanto las ciudades como los Estados tienen una existencia aproximada de diez mil años. La ciudad Jericó, que estuvo situada en Oriente medio, data del año 8000 a.C., constituyendo una de las primeras urbanizaciones. Si bien no es necesario para nuestro objetivo remontarnos hasta los orígenes de las ciudades y los Estados, sí es conveniente tener en cuenta que tratamos con un fenómeno de larga existencia. Las ciudades, al igual que los Estados, fueron ampliándose y multiplicándose a lo largo del continente, como producto del aumento del comercio, la actividad fabril y el aumento demográfico. Iniciaremos nuestro recorrido con los Estados europeos que comienzan a partir del siglo XV a constituirse en unidades que buscan expandirse territorialmente. Para lograr este objetivo, apelan a la conformación de ejércitos cada vez más numerosos y poderosos. Los Estados fueron preparándose cada vez más para la guerra, hasta llegar a la necesidad de crear y sostener una maquinaria bélica de proporciones desconocidas. El sostenimiento administrativo-financiero y económico de estas fuerzas fue cambiando, a su vez, la fisonomía de los Estados, convirtiéndolos, lenta pero inexorablemente, en unas complejas unidades

Page 52: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

burocráticas ávidas de recursos. En un principio, las ciudades Estados eran unidades independientes, de una extensión territorial menor a las actuales, que concentraban sus actividades principalmente en los ámbitos militares, fiscales, en la protección de sus súbditos y administración de justicia. Debemos afirmar entonces que el Estado tiene una estrecha relación con la esfera de la coerción o con la utilización de la fuerza para encontrar obediencia y conseguir de esta manera la dominación. Si bien a partir del siglo XV y XVI hablamos de la existencia de "reinos" que poseían grandes extensiones territoriales, los monarcas mantenían una relación nominal o indirecta con la población. A partir de aquí entonces entendemos que existía una relación de "intermediación" entre los monarcas y los súbditos. Estos intermediarios constituían un sector social, político y económico de envergadura, que estaba conformado por duques, archiduques, señores militares, grandes propietarios de tierras, etc. Eran éstos quienes tenían un trato directo con la población. Había entonces una relación social estructurada en la sociedad medieval, los monarcas obtenían de los intermediarios tributos y hombres para sus empresas militares y éstos obtenían, a su vez, una amplia libertad para gobernar y administrar sus territorios sin injerencias externas. La ciudad y su hinterland (entiéndase por hinter-land, la zona rural en donde una ciudad mantiene su predominio y su influencia administrativa, fiscal y militar) operaban en la práctica como unidades políticas autónomas. Los aparatos administrativos de estas ciudades se ocupaban fundamentalmente del aspecto militar, fiscal y de la administración de justicia, dejando todos los otros aspectos de la vida cotidiana en el terreno social y autónomo de las comunidades. Aspectos como la educación, la salud, el bienestar social y demás funciones no figuraban entre los objetivos de los Estados. Será recién a partir del siglo XIX, y fruto de la tensiones y conflictos entre el Estado y los diversos sectores sociales, que irán incorporándose entre sus obligaciones indelegables. A partir de allí: ¿qué hace diferente al Estado moderno de los Estados anteriores? Los Estados modernos poseen entonces ciertas características que los distinguen de sus Estados antecesores de la Edad Media. Éstas son: Progresiva centralización del poder. El Estado adquiere bajo su órbita la totalidad de las relaciones sociales, económicas y políticas. Esta órbita entiende tanto el control como la intervención para dirimir cuestiones y diferencias, no aceptando dentro de su territorio ningún otro poder equivalente que pueda disputarle esta primacía. Creciente concentración de funciones en manos de una burocracia profesional. Parte de esta centralización del poder, que es la primera diferencia, ocurre como consecuencia del crecimiento y del desarrollo de un tipo particular de gestión. Esta administración se basa en parámetros "profesionales" e "impersonales"; esto significa que opera en base a códigos y leyes estatuidas con anterioridad, elaborados sobre criterios de racionalidad para la administración. Quienes llevan adelante esta tarea son funcionarios que perciben un "salario" y que poseen la idoneidad necesaria para desempeñar dicha tarea. De esta forma, todas las tareas que se desarrollaban dentro de la comunidad y que guardaban la forma de una "autogestión" fueron cediendo lugar a esta nueva forma de administración. Creciente proceso de secularización. Este proceso se entiende tomando en cuenta el

Page 53: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

desarrollo histórico por el cual se van constituyendo los estados modernos. Al dejar paulatinamente de lado a los estados cristianos, el poder y la política se van legitimando cada vez más sobre sus propias bases, o sea, sobre la racionalidad del individuo. La secularización consiste en separar a la política y a la administración de toda reminiscencia dogmática o religiosa como fuente de su fundamentación. Creando ámbitos separados para cada instancia, la política y la religión, el Estado avanza autónomamente en su proceso de construcción política. La primera característica que debemos remarcar es que este tipo de Estado es una construcción política y, sobre todo, es fruto de un tipo particular de desarrollo histórico. Entonces, como dato fundamental para su estudio debemos recordar, en primer lugar, que el Estado moderno está íntimamente ligado con la "política" y, en segundo término, como es producto de un desarrollo histórico, está siempre sujeto a cambios. I. La Política moderna en el centro de la escena

Al inicio de este trabajo mencionamos que una de las características que tienen los Estados modernos es su relación directa e intrínseca con la política. Debemos realizar entonces algunas aproximaciones al concepto de "política" y la implicancia que tiene esta actividad en la modernidad y con relación al Estado. Hay aquí un vínculo indisoluble que no debemos olvidar, esto es la relación "modernidad-política-Poder-Estado". Sólo cuando relacionamos estos conceptos el proceso de construcción estatal cobra real significación. Podemos encontrar una definición clásica de la política ya en la obra de Aristóteles. Ésta se relaciona con la Polis griega y fundamentalmente con los asuntos de la administración al interior de ésta, las actividades vinculadas a la vida en la ciudad. Durante la temprana Edad Media, la política se representa como un arte, una actividad vinculada fuertemente al deber ser y al dogma, en una visión muy restringida de la que participaba un grupo muy reducido. Esta noción cambia con el ingreso al mundo moderno a finales del siglo XV y comienzos del siglo XVI. En esta etapa la política comienza a reivindicar una esfera propia, alejada del mundo extraterrenal, y empieza a definir unos contornos que la hacen más cercana a la concepción política de la actualidad. En la medida en que el futuro deja de estar determinado y que no hay una autoridad divina que guíe las acciones de los individuos y las instituciones, es decir, a medida que la desacralización de la vida va ganando terreno, merced fundamentalmente al movimiento protestante, la política como "actividad humana" tendiente a la construcción de poder va asentándose cada vez más. Norbert Lechner (1939-2004), politólogo alemán radicado en Chile, realiza un aporte interesante sobre la concepción moderna de la política: "[...] la política moderna, a partir de Maquiavelo, descansa en el cálculo de las posibilidades. El análisis político se centra en el cálculo de la necesidad. Lo posible es lo factible técnicamente [...]" (Lechner, N., Los patios interiores de la democracia, México, Fondo de Cultura Económica, 1984, "Especificando la política") Éste es un elemento que debe tenerse en cuenta: las posibilidades, lo posible es parte del campo de la política. La política comienza a percibirse cada vez más como una "ciencia" que puede predecir, calcular, medir y ejecutar. Para ello, es necesario conocer los horizontes de lo "posible". Todas estas características de la política -como herramienta y actividad humana al servicio de la

Page 54: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

transformación social- es parte constitutiva del proceso de secularización y constitución de poder que lleva a la construcción del Estado moderno. La política moderna incorpora como una de sus características principales, la concepción "medios-fines". Estos procesos van creando las bases para el desarrollo del capitalismo, como sistema productivo que moldea las sociedades europeas hacia finales del siglo XVIII. A partir de este período, podemos comenzar a pensar en la política como una actividad en expansión de la cual participan cada vez más sectores sociales. La política se constituye en una opción válida y accesible a todos los sectores sociales que participan de la "cosa pública" (res pública) y, sobre todo, en el proceso de construcción del Estado moderno. II. Definición del concepto de Estado

El politólogo argentino Guillermo O'Donnell (n. 1933) define al Estado de la siguiente manera: "Entiendo por Estado el componente específicamente político de la dominación en una sociedad territorialmente delimitada. Por dominación (o poder) entiendo la capacidad, actual y potencial, de imponer regularmente la voluntad sobre otros, incluso pero no necesariamente contra su resistencia. Lo político en sentido propio o específico lo entiendo, entonces, como una parte analítica del fenómeno más general de la dominación, aquella que se halla respaldada por la marcada supremacía en el control de los medios de coerción física en un territorio excluyentemente delimitado". (O'Donnell, G., "Apuntes para una teoría del Estado", en Oszlak, Oscar -comp.-, Teoría de una burocracia estatal, Buenos Aires, Paidós, 1984) En la definición de O'Donnell podemos observar algunas de las características centrales que persiguen los Estados. La primera y fundamental es la posibilidad de observar "obediencia" de parte de los individuos e instituciones que se encuentran dentro de un territorio delimitado. La dominación puede obtenerse a través del uso de la fuerza física, pero fundamentalmente se consigue a través del control ideológico o "convencimiento" en la legalidad y legitimidad del sistema. Sólo cuando este último recurso da muestras de agotamiento puede recurrirse a la coacción física. Por su parte, el politólogo argentino Oscar Oszlak concibe al Estado de la siguiente manera: "[...] una relación social, como la instancia política que articula un sistema de dominación social. Su manifestación material es un conjunto interdependiente de instituciones que conforman el aparato en el que se condensa el poder y los recursos de la dominación política". (Oszlak, O., Formación histórica del Estado en América Latina: elementos teóricos-metodológicos para su estudio, Buenos Aires, Cuadernos de CEDES) Esta definición de Oszlak también hace hincapié en la característica de la dominación política y social, que se realiza a través de un entramado institucional dentro de un territorio geográficamente delimitado. Para llevar adelante esta tarea, el autor distingue algunos atributos especiales que poseen los Estados, denominados "atributos de estatidad". Esto significa que los Estados en sus procesos de construcción van adquiriendo estos atributos, que serán utilizados para llevar adelante sus objetivos y finalidades. Tales atributos, en la visión del autor, son: Reconocimiento de la soberanía estatal por parte de los otros estados (externalizar su poder). Capacidad cierta de ejercer el monopolio de los medios legítimos de coerción. Desarrollo de un sistema de administración burocrática profesional y autónoma de la sociedad civil, especializado en las tareas de extracción de recursos y asignación eficiente de los mismos, compuesto por funcionarios aptos e idóneos.

Page 55: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

Capacidad y decisión de generar en los habitantes un sentimiento de "pertenencia" y de crear los lazos de solidaridad para responder sólo a ese Estado. Conformación del Estado

El Estado está conformado por una serie de componentes. Éstos conforman la médula del aparato del Estado. Podemos afirmar que todo Estado cuenta con una serie de elementos que lo instituyen como tal. Éstos son: soberanía, territorio, población, un aparato administrativo de naturaleza burocrática y un gobierno. 1. Soberanía- Una implicancia básica de la soberanía estatal es que el Estado posee un control exclusivo sobre su territorio y sobre la población que la habita. Además, este poder que ejerce no puede ser cuestionado, y, si es necesario, deberá probar que puede sostener esta prerrogativa frente a otros actores del sistema, ya sean éstos del propio territorio o externos (otros Estados, corporaciones económicas, etc.). 2. Territorio- El Estado controla una determinada porción de tierra, espacio aéreo, ríos interiores y espacio marítimo, así como las riquezas que se hallan en el subsuelo (petróleo, minerales, etc.). Esta porción territorial está estricta y fehacientemente delimitada y reconocida a su vez por los demás Estados. Sobre esta porción territorial, el Estado posee una autoridad indiscutida, o sea, es soberano. 3. Población- El conjunto de personas que residen en el territorio estrictamente delimitado en un momento particular. 4. Aparato administrativo de naturaleza burocrática- Desarrollo de instituciones destinadas a controlar y gestionar los distintos ámbitos de la vida de la población. Este control y gestión va desde las tareas irrenunciables de todo Estado (defensa exterior e interior, cobro de impuestos, documentación e identificación de la población, etc.), como así también a aquellas tareas y obligaciones que fue adquiriendo con el paso del tiempo y hasta la sucesión de luchas políticas y sociales (atención de la seguridad social, educación, salud, política ambiental, etc.). Este aparato burocrático, creciente y especializado, se ocupa de la administración de la vida cotidiana de la población. Es en este sentido, el brazo ejecutor de la política. Para aquellas decisiones extraordinarias que requieren elección de un rumbo determinado y/o de transformaciones de la realidad, los Estados se han visto en la necesidad de garantizar una instancia de mando y deliberación. 5. Gobierno- El gobierno, entonces, se constituye en esta instancia para la toma de decisiones trascendentales y es quien determina el rumbo específico. Como afirma el constitucionalista argentino, Germán Bidart Campos (1927-2004), "el gobierno representa al Estado y actúa en su nombre", o sea que "son los hombres titulares del poder del Estado quienes conforman el gobierno" (Bidart Campos, G., Lecciones elementales de política, Buenos Aires, EDIAR, 1987, "Elementos del Estado"). III. Sistema político, régimen político y sociedad civil

Page 56: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

Hasta ahora hemos estado abocados a la diferenciación del Estado moderno con respecto a sus predecesores, qué es lo que lo hace novedoso y diferente. Luego repasamos algunas definiciones del concepto de Estado y también identificamos a sus componentes constitutivos. En este apartado nos ocuparemos de definir y, a su vez, diferenciar algunos conceptos como sistema político, régimen político y sociedad civil del Estado. Es usual que en la lectura histórica y sociológica este vocabulario sea empleado pero sin ser definido con precisión, con lo cual la comprensión profunda del mismo se vuelve más dificultosa. Es importante destacar que todos estos conceptos intentan dar cuenta de la realidad o de alguna situación histórica; entonces, la correcta utilización que realicemos de los mismos es crucial. Siguiendo el trabajo del sociólogo argentino Juan Carlos Portantiero (n. 1934), nos introduciremos primeramente en la definición del concepto de sociedad civil: "es el cuadro de clivajes sociales que pueden dar lugar a un primer nivel asociativo a partir de la solidaridad de intereses" (Portantiero, J. C., La producción de un orden, Buenos Aires, Nueva Visión, 1988).

Page 57: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

La sociedad civil incluye a todos los actores económicos y sociales, desde los medios de comunicación hasta la Iglesia. Instituciones privadas y civiles conforman el grueso de su composición. De todas maneras, también las instituciones del Estado (burocracia civil, fuerzas armadas y de seguridad) se ubican en la sociedad civil. Esto ocurre fundamentalmente porque ambas dimensiones, "Estado y sociedad civil", se relacionan y se moldean mutuamente. La noción de sistema político presenta aquí una visión más globalizadora. Vemos en el cuadro que este concepto abarca la suma del Estado y sus instituciones con la sociedad civil y todas las fuerzas vivas que la componen. Así cuando hablamos de sistema político no hablamos sólo del Estado, sino de éste en relación con las demás instituciones sociales. También abarca a la totalidad de prácticas y procesos políticos que se llevan adelante por parte de los actores implicados en la toma de decisiones. La definición de sistema político provista por Portantiero, en el citado libro La producción de un orden, aporta claridad conceptual para nuestro estudio: "Conjunto

Page 58: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

de instituciones y procesos políticos, gubernamentales y no gubernamentales, desempeñados por actores sociales constituidos como tales y dotados de una cierta capacidad de poder. Su carácter de sistema deriva de la interdependencia relativa de sus elementos y de la existencia de zonas de frontera que limitan al sistema en relación con otros. Todo sistema político incluye interacciones entre gobernantes y gobernados en el interior de una cultura política determinada, lo cual difiere de sociedad en sociedad". (Portantiero, J. C., ob. cit.) Es importante remarcar el carácter móvil (histórico) de las fronteras entre los conceptos. Dichos bordes son borrosos, a veces, incluso confusos. Esto es producto de la dinámica económica, política y social. Hay momentos de la historia de determinadas sociedades en donde se producen corrimientos y es necesaria una readecuación conceptual. A manera de ejemplo podemos citar los procesos de reforma estructural en la Argentina durante la década de 1990. Allí se veía como necesaria una reducción del aparato estatal porque estaba visto como un obstáculo para el progreso y el crecimiento del país. Entonces aquí podríamos dibujar un nuevo borde agrandando el espacio provisto para la sociedad civil y, consecuentemente, achicar el espacio destinado al concepto de Estado. Abordaremos ahora el concepto de régimen político. Dicho concepto presenta ciertas ambigüedades puesto que muchos autores tienden a igualar el régimen político con las formas de gobierno. Nosotros intentaremos detallar cada uno, precisando a qué aluden. Observamos en nuestro gráfico que el régimen político se encuentra coloreado diferenciándose de la sociedad civil. En el interior de éste observamos algunos componentes que conforman el régimen político. Éstos son los partidos políticos, las leyes electorales, los sistemas de contabilización de votos, las normas que regulan la cantidad de representantes, la conformación de colegios electorales y también la forma de gobierno entre otros elementos. Las formas de gobierno se orientan a distinguir cuál es la mejor organización política institucional para cada país. Las formas de gobierno obedecen a la conveniencia política e histórica de cada organización social. Entre las formas de gobierno más conocidas citaremos la que posee actualmente la Argentina: el presidencialismo. Otra forma de gobierno es el parlamentarismo, muy extendido en los países de Europa. Bidart Campos ofrece una explicación para este tema: "Si el Estado es un ente político organizado en forma de régimen político, y si entre los elementos del Estado (territorio, población, instituciones, soberanía y gobierno) hay uno, el gobierno, que importa una estructura de órganos que ejercen las funciones del poder, las formas de Estado serán las formas de organización del Estado mismo, mientras las formas de gobierno serán únicamente las formas de organización del elemento gobierno". (Bidart Campos, G., ob. cit., "El fin del Estado") Repasando la historia argentina podremos identificar algunas oportunidades en donde se produjeron cambios en el régimen político del Estado. Podemos hablar de un cambio de régimen político a partir de la asunción al gobierno de Hipólito Yrigoyen en 1916. La República Conservadora, con un régimen político restringido y fraudulento daba paso a otro, con elecciones libres, secretas y obligatorias. Esto abrió la posibilidad de un cambio en todo el sistema político y modificó además las fronteras entre la sociedad civil y el Estado. Sin embargo, cabe destacar en este caso que la forma de gobierno no fue alterada por cuanto se continuó con el sistema presidencialista. Siguiendo adelante en nuestra historia y a partir de 1930, con los sucesivos golpes de Estado, podemos dar cuenta de la clausura sistemática del régimen político, las formas de gobierno y la modificación de las fronteras entre el Estado y la sociedad civil por parte de los poderes militares. Pasando a establecer estados

Page 59: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

autoritarios (golpes de Estado anteriores a 1976) e incluso totalitarios, como el caso de la última dictadura militar de 1976, con un régimen basado en el terror, la represión y la desaparición de personas. En 1983, con la recuperación democrática, se alcanza nuevamente la plena vigencia del Estado de Derecho (derechos y garantías amparados en nuestra Constitución Nacional) y el régimen político vuelve a funcionar normalmente permitiendo la elección de autoridades. El gobierno de Alfonsín intentará realizar una acción pedagógica en cuanto al respeto de las instituciones democráticas y fundar, a partir de allí, una nueva cultura política. Con la reforma constitucional de 1994, se introdujeron varias modificaciones al régimen político aunque no se lo cambió totalmente. Algunas modificaciones al régimen fueron: la creación de la figura del Jefe de Gabinete, la eliminación de los colegios electorales por un sistema de distrito único, la inclusión de un tercer senador por provincia, la implementación del sistema de Ballotage o segunda vuelta electoral, la reducción del período de gobierno del presidente de 6 a 4 años y, especialmente, la cláusula de reelección presidencial, entre otros cambios. IV. Principales corrientes de pensamiento en torno al Estado

a. Max Weber (1864-1920)

Al introducirnos en un estudio sobre el Estado, no puede permanecer al margen el nombre de Max Weber. Este pensador alemán llega al análisis realista (en oposición al jurídico formal) del Estado moderno a través de un estudio histórico y sociológico de las formas precedentes de Estado. Los factores que toma en cuenta para analizar este desarrollo particular son la religión, el desarrollo del protestantismo y el avance, en un primer momento, del comercio como fuente generadora de riquezas, y, posteriormente, del capitalismo como forma cada vez más dominante de producción económica y social. Weber define al capitalismo como un "fenómeno moderno", considerando la característica de la racionalidad en su sistema complejo de instituciones. Además concluye que el capitalismo surge en Occidente por una serie de factores y causas particulares que lo hicieron posible. En este sentido es un análisis histórico porque entiende que su aparición no guardaba una característica de "inevitabilidad" ni de una causalidad espontánea (extraído de Zeitlin, Irving, Ideología y teoría sociológica, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1970. pág. 141). Al respecto, Weber afirma: "En última instancia, el factor que produjo el capitalismo es la empresa racional permanente, la contabilidad racional, la tecnología racional y el derecho racional, pero ninguna de estas causas en forma aislada. Factores complementarios imprescindibles fueron el espíritu racional, la racionalización de la conducta en la vida, en general, y una ética económica racionalista". (Weber, M., Historia Económica General, México, Fondo de Cultura Económica, 1944) Es recurrente en la obra de Weber las aproximaciones al "poder" y los medios posibles para llegar a él y mantenerlo. En esta visión, la concepción de la política se aleja de las vertientes idealistas para acercarse hacia posiciones "realistas". En línea con lo expuesto, la titularidad de la autoridad y del poder se pone de manifiesto en la dominación. El Estado moderno, en términos del propio autor, posee el "monopolio legítimo de la fuerza" y es "una empresa

Page 60: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

de dominio que requiere administración continua". El poder que ostenta el Estado es superior al poder de todos los individuos e instituciones dentro de un territorio dado. Es esta característica lo que le otorga su existencia política. Weber entiende la política como enfrentamientos entre los diferentes sectores sociales, políticos y económicos por obtener el poder. Las relaciones entre las personas son, en definitiva, relaciones de fuerza, de una persona sobre la otra y de una clase social sobre la otra. Estas luchas se dirimen a través de la movilización de diferentes recursos y, en última instancia, a través de la fuerza. Una vez repasados algunos de los conceptos fundamentales de la obra de Weber, como "poder", "dominación" y "política", abordaremos su definición sobre el Estado moderno incluido en su libro Economía y Sociedad: "Una asociación de tipo institucional que en el interior de un territorio ha tratado con éxito de monopolizar la coacción física legítima como instrumento de dominio, y reúne a dicho objeto los medios materiales de explotación en manos de sus directores pero habiendo expropiado para ello a todos los funcionarios de clase autónoma, que anteriormente dependían de aquellos por derecho propio, y colocándose a sí mismo, en el lugar de ellos, en la cima suprema". (Weber, M., Economía y Sociedad, México, Fondo de Cultura Económica, varias ediciones) El análisis sobre el Estado moderno como organización política institucional cuyo objetivo final es el mantenimiento de la dominación es sólo una parte del trabajo de Weber. La otra gran cuestión de su obra es cómo lograr que esta dominación sobre un territorio dado sea duradera e incuestionable por parte de los diferentes actores del sistema. Al respecto, el filósofo político italiano Norberto Bobbio (1909-2004) nos introduce en la cuestión. "El monopolio de la fuerza, como se ha dicho, es condición necesaria pero no suficiente de la existencia de un grupo político que pueda definirse como Estado. En todos los contextos Weber añade que esta fuerza debe ser legítima. El problema que surge de inmediato es que sólo un poder legítimo está llamado a perdurar, y sólo un poder duradero y constante puede constituir un Estado [...] No basta con que el poder soberano sea absoluto, también debe ser perpetuo". (Bobbio, N., Estudios de Historia de la Filosofía. De Hobbes a Gramsci, Buenos Aires, Ed. Debate, 1985; "Espacio y poder en Max Weber") La legitimidad guarda un lugar fundamental en la empresa destinada a la dominación política. La legitimidad es efectiva sólo cuando quien obedece la norma, la ley, lo hace entendiendo que ésta es parte de su convencimiento y de su acción. El individuo no experimenta esta dominación como una imposición no deseada, sino que, por el contrario, adhiere al ordenamiento político porque lo considera un acto voluntario interno, hasta el extremo de "naturalizar" una situación que es en realidad histórica, social y política, como lo es la empresa de la dominación. La legitimidad es, como dice Bobbio, el tema del "fundamento del poder". Para realizar este análisis, Weber vuelve a realizar un análisis histórico tratando de rastrear los fundamentos del "derecho a mandar". La pregunta sería: ¿por qué existen hombres que están en una posición de dominación y por qué el grueso de los individuos acepta esta dominación como "legítima"? Weber intenta responder esta pregunta construyendo tipos ideales de legitimidad del poder que se sucedieron a lo largo de la historia. El tipo ideal es un instrumento conceptual que usa el investigador para aproximarse al fenómeno social que se desea estudiar para "comprender". Al constituir tipos ideales, el investigador va desplazándose desde el tipo ideal a la realidad y luego vuelve al modelo teórico para constatar sus presunciones o modificarlo de acuerdo con la realidad. Con este método es posible lograr un conocimiento cada vez más específico sobre los fenómenos en estudio. Los tipos ideales

Page 61: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

de las formas legítimas de dominación son tres: dominación tradicional, la dominación carismática y la dominación racional legal. A estos tres tipos ideales, les corresponde una determinada forma de legitimación de su poder. La dominación tradicional, expresado por Weber en el capítulo "Los tres tipos puros de la dominación legítima" de su libro Economía y Sociedad, se basa en "la creencia en la santidad de los ordenamientos y los poderes señoriales existentes desde siempre". Aquí juega un rol importante el conocimiento personal entre el "señor" y los "súbditos", ejerciendo una dominación de tipo "patriarcal". En la dominación carismática, al igual que en la dominación tradicional, también hay un contacto personal, esta vez entre el líder y sus seguidores. La naturaleza de la dominación se da en esta oportunidad por las "dotes extraordinarias" de mando que posee el "caudillo". Esta autoridad se basa en la "creencia" de las virtudes sobrenaturales de los líderes, ya sean éstos profetas, cazadores, guerreros, políticos, etc. Para Weber, el tipo ideal que corresponde al Estado moderno, al Estado del tiempo actual, es la forma racional legal basada en "virtud de un estatuto". Este tipo de dominación descansa en la ley, que es impersonal (no hay una persona que disponga según su voluntad) y racional (surge como consecuencia de un saber especializado). En este tipo de sociedades capitalistas complejas, caracterizadas por ser sociedades de masas, "la dominación creciente será a la vez la burocratización creciente". El Estado moderno administra, gestiona y controla a través de la institución burocrática que guarda ciertas características. Está compuesta por funcionarios idóneos que perciben un salario, se basa en el expediente como herramienta para gestionar y está organizada sobre criterios racionales que garanticen efectividad y calculabilidad. Todo este edificio institucional se sostiene a través de la extracción de recursos de la sociedad, que realiza el Estado a través del cobro de impuestos. b. Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895)

La obra de Karl Marx y Friedrich Engels es considerada como uno de los aportes más brillantes a las ciencias sociales. Su crítica al liberalismo y al Estado burgués aún gozan de actualidad, es objeto de lecturas y de discusión, por lo que se lo puede valorar, al igual que a Max Weber y a Antonio Gramsci, como un clásico. Previo al análisis del pensamiento de Marx, es necesario contextualizar su producción teórica. Ésta es contemporánea al surgimiento de la Revolución Industrial y al desarrollo del liberalismo; su pensamiento y su acción se insertan entonces dentro de ese marco económico social y en ese clima ideológico. Ingresaremos en la concepción de Estado que desarrollaron Marx y Engels a mediados del siglo XIX en El manifiesto del Partido Comunista, más precisamente en febrero de 1848. Allí observamos una maduración del pensamiento de Marx con respecto al Estado, que, si bien irá perfeccionando con el transcurso del tiempo, no variará en sus puntos más salientes. Estos puntos son: El Estado es un instrumento al servicio de la burguesía para la explotación de la clase trabajadora. En este sentido, es un Estado clasista. La política burguesa es ineficaz para la emancipación del proletariado, por cuanto ella oculta las verdaderas condiciones de explotación a la que es sometido por parte de la burguesía. Por este motivo, toda participación en la política burguesa es una falsa alternativa. De estas dos concepciones iniciales podemos deducir el tercer punto del pensamiento marxista: el cambio social provendrá únicamente de la organización

Page 62: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

autogestionada del proletariado, como sujeto histórico, que liderará a las otras formaciones económico sociales y tomará el Estado, por intermedio de la fuerza, para proceder posteriormente, luego de un interregno organizativo, a su destrucción definitiva. En El Manifiesto del Partido Comunista, Marx y Engels escriben lo siguiente: "Nuestra época, la época de la burguesía, se distingue, sin embargo, por haber simplificado las contradicciones de clase. Toda la sociedad va dividiéndose, cada vez más, en dos grandes campos enemigos, en dos grandes clases, que se enfrentan directamente: la burguesía y el proletariado". (Marx, K.; F. Engels, ob. cit., Buenos Aires, Nativa libros, 1971, pág. 9) Más adelante argumentan lo siguiente con respecto al rol del Estado: "La burguesía, después del establecimiento de la gran industria y del mercado universal, conquistó finalmente la hegemonía exclusiva de Poder político del Estado representativo moderno. El gobierno del Estado moderno no es más que una junta que administra los negocios comunes de toda la burguesía". (Ob. cit., pág. 12) Es interesante destacar las palabras que Bobbio, en el Diccionario de Política, realizaba en referencia a la visión que Marx tenía sobre el Estado: "Mientras que la filosofía de la historia de los escritores precedentes hasta Hegel procede hacia un mayor perfeccionamiento del Estado, la filosofía de la historia de Marx procede inversamente hacia la extinción del Estado". (Bobbio, N., "Marxismo", en Bobbio, N.; N. Matteucci y G. Pasquino -eds.-, ob. cit., México, Siglo XXI, 2002, pág. 935) En su libro Contribución a la Crítica de la Economía Política (Buenos Aires, Ediciones Estudio, 1975, pág. 9), Marx expone algunos de los fundamentos teóricos sobre la relación entre el Estado y la Sociedad. Allí describe dos esferas: la esfera de la producción, la estructura económica, que es el mundo de las actividades económicas, o sea, el de la sociedad civil. La segunda es la esfera de la superestructura, que es lo que se conoce como sociedad política o Estado. Esta esfera es el "edificio jurídico y político" que se levanta sobre la estructura económica. La finalidad de la superestructura política es velar y garantizar la seguridad y la reproducción del sistema capitalista, ésta es su función más importante. Si bien las formas burguesas guardan las apariencias de imparcialidad y de instituciones "neutras", Marx las considera como una extensión de la dominación burguesa sobre los sectores sociales oprimidos y explotados. Afirmará que en las instituciones políticas de la sociedad capitalista no puede conseguirse la igualdad política y social, puesto que estas instituciones no resuelven y no resolverán la verdadera injusticia e inequidad que se da en el mundo de la producción, en donde el trabajador se ve obligado a vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario que no alcanza a pagar toda la generación de valor que éste produce. La sociedad capitalista ha generado por su propia naturaleza las clases sociales. Éstas están enfrentadas, son antagónicas y sus posiciones son irreconciliables. Una clase es la burguesía, que es la propietaria de los medios de producción, o sea, la clase dominante; la otra es el proletariado, que sólo posee su fuerza de trabajo. La existencia de una clase social se dará, en la visión de Marx, cuando ésta tome conciencia de su propia situación en el sistema productivo clase en sí y además derive esta situación, de explotación y dominación, como consecuencia de la existencia de otra clase, la burguesía, que acumula riquezas y reproduce el sistema en base a su condición de explotadora. A esta segunda posición la denominará clase para sí. c. Eduard Bernstein (1850-1932)

Page 63: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

A partir del último cuarto del siglo XIX la transformación del capitalismo estaba fuera de toda duda, entraba a nueva fase de su desarrollo. La crisis que había sufrido el capitalismo en 1873 no había sido el inicio de su ocaso, tal como aventuraba el marxismo revolucionario, sino que, por el contrario, provocó su reconstitución. El Estado burgués entraba, a su vez, en una reformulación de sus funciones incorporando algunas de las demandas del movimiento obrero, tales como la legalización de los sindicatos, una mayor apertura democrática y, sobre todo en Alemania, una incipiente prestación social a los trabajadores. Esta situación particular, sumada al crecimiento que había tenido el socialismo en el movimiento obrero alemán, hizo pensar a Engels que el marxismo debía comenzar un proceso de reformulación de sus tácticas. Tal como afirma Portantiero en su libro Los usos de Gramsci (Buenos Aires, Grijalbo, 1999): "Con la introducción engelsiana de 1895 el marxismo penetra definitivamente en la hora de su madurez política: repliega sus rasgos de crítica y se asume como doctrina". (Portantiero, J. C., ob. cit., Buenos Aires, Grijalbo, 1999, "Weber: la forma moderna de la dominación") La situación había cambiado para el marxismo. Ahora en la concepción de Engels debía tomar las armas que el sistema burgués capitalista había entregado para implementar desde allí los cambios sociales y las transformaciones sociales y económicas que reclamaba el marxismo. Las estrategias del movimiento obrero debían cambiar porque era el capitalismo y la complejización de la dominación lo que se había transformado. Como afirmaba Engels, el Estado ya no es el "comité de negocios de la burguesía" ni un Estado "bonapartista", sino que se ha transformado por completo en una organización más densa y compleja. A partir de la democratización y del accionar del movimiento obrero "prosperamos mucho más en la legalidad burguesa que con los medios ilegales y la subversión". A partir de aquí, podemos incursionar en la obra de Eduard Berstein. El "revisionismo" que propone Bernstein es un intento de superación de las ideas "catastrofistas" que promueve la teoría revolucionaria. Allí la visión del militante socialista alemán apunta a que el capitalismo, lejos de llegar a su culminación, está en un proceso de fortalecimiento. A partir del crecimiento que experimenta el movimiento obrero, es posible implementar cambios en el interior del sistema. Para llegar a esta idea, tiene que producirse un debate acerca de la "naturaleza del Estado", que pasa de ser clasista a ser un instrumento neutral. La neutralidad del Estado está en la base del revisionismo propuesto por Bersntein, quien lo expresaba de esta forma en su obra "Sobre el concepto de Estado": "El Estado es una forma de convivencia y un órgano de gobierno, cuyo contenido social hace variar su carácter político-social. Quien, a la manera de un nominalismo abstracto, vincula irrevocablemente su concepto con el de las condiciones de dominación bajo las cuales surgió en otros tiempos, ignora las posibilidades de desarrollo y las metamorfosis reales que con él han tenido lugar en la historia. En la práctica, bajo la influencia de las luchas del movimiento obrero, ha aparecido otra valoración del Estado en los partidos socialdemócratas. Ahí, ha ganado terreno realmente la idea de un Estado popular, que no sea herramienta de las clases altas, sino cuyo carácter esté dado por la gran mayoría popular, en virtud del sufragio general e igualitario". (Bernstein, E., "Sobre el concepto de Estado", en Heinmann, H., Textos sobre el revisionismo, México, Nueva Sociedad, 1982) La socialdemocracia incorpora en gran medida esta visión bernsteniana del desarrollo del socialismo e intenta vehiculizar las transformaciones a través del sufragio, entendiendo que la penetración del Estado por

Page 64: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

parte del movimiento obrero se dará finalmente mediante esta vía. d. Vladimir Illich Ulianov (Lenin) (1870-1924)

La posibilidad de la alternativa electoral de los partidos socialdemócratas y el avance del movimiento obrero al interior del Estado genera en el marxismo de finales del siglo XIX y principios del siglo XX una profunda división. Tres corrientes debaten acerca del futuro del marxismo. La primera llamada "revisionismo", cuya figura es Bernstein, la corriente "ortodoxa" que reconoce a Karl Kautzky como su referente y la tercera, la "generación de 1905". Esta generación abarca intelectuales y dirigentes de Europa del Este, con gran influencia del marxismo austrohúngaro. Figuras como Otto Bauer, Max Adler, Leon Trotsky, Rosa Luxemburgo y Vladimir Lenin encabezaron esta corriente (ver Portantiero, Juan Carlos y Emilio De Ípola, "Introducción" en Estado y Sociedad en el pensamiento clásico, Buenos Aires, Cántaro, 1987, págs. 40 a 42). La generación revolucionaria de 1905 pone nuevamente en discusión las alternativas revolucionarias y la toma del Estado "in toto", que había sido descartada luego del fracaso de la Comuna de París en 1871. Ahora esta revolución con epicentro en Rusia pone nuevamente el acento en esta táctica revolucionaria. Desde esta corriente, fundamentalmente desde los revolucionarios rusos de 1917, el Estado debe ser destruido, con lo cual los argumentos sobre una teoría del Estado que dé real cuenta de su complejidad debe ser dejada de lado. Lenin, en su obra El Estado y la Revolución de 1917 y también en ¿Se sostendrán los bolcheviques en el poder?, realiza una distinción sobre la naturaleza del Estado. Existe una función del Estado, considerada como la función represiva, integrada por las fuerzas de seguridad y la burocracia clasista, que debe ser destruida cada vez que los revolucionarios tomen el poder. A su vez, este "elemento político-represivo" del Estado convive con un "elemento técnico" del Estado, es decir, "neutral", que debe ser ocupado por el proletariado y ponerlo a funcionar para la transformación socialista de la sociedad. Para sostener sus argumentos a favor de la preservación de este aparato "neutral" o "técnico" del Estado, Lenin en su obra ¿Se mantendrán los bolcheviques en el poder? escribe: "El Estado moderno posee un aparato entrelazado muy íntimamente con los bancos y los consorcios, un aparato que efectúa, si vale expresarse así, un vasto trabajo de cálculo y registro. Este aparato no puede ser destruido. Lo que hay que hacer es arrancarlo de la supeditación de los capitalistas. De este aparato podemos apoderarnos y ponerlo en marcha de un solo golpe, con un solo decreto, pues el trabajo efectivo de contabilidad, de control, de registro, de estadística y de cálculo corre aquí a cargo de empleados, la mayoría de los cuales son por sus condiciones de vida proletarios o semiproletarios". (Lenin, V. I. U., ob. cit., Moscú, Obras Escogidas, s/f) e. Antonio Gramsci (1891-1937)

Una de las grandes voces del marxismo occidental es, sin duda alguna, la de Antonio Gramsci. Este intelectual y dirigente político italiano tuvo una intensa vida política en su país durante las primeras décadas del siglo XX. Analizó agudamente la situación política tanto de Italia como del resto del continente europeo dejando un sólido testimonio a lo largo de su obra. Gramsci, uno de los fundadores del Partido Comunista Italiano, sufrió la

Page 65: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

cárcel, las torturas y la censura del gobierno fascista de Benito Mussolini. Según Gramsci, la estrategia revolucionaria que deberá llevar adelante el movimiento obrero estará en relación directa con la realidad política, económica y social. Gramsci observa que la revolución que se llevó adelante en Rusia en 1917 guardaba ciertas características excepcionales que no podían repetirse en ningún país de Occidente, dado que el Estado capitalista occidental había desarrollado una compleja red, destinada al control y a la dominación política que iba más allá de la represión. Teniendo estas características presentes, en el libro Notas sobre Maquiavelo (Buenos Aires, Nueva Visión, 1998), afirma: "[...] en Oriente el Estado lo era todo y la sociedad era primitiva y gelatinosa", en Occidente "existía una apropiada relación entre Estado y sociedad civil y, cuando el Estado temblaba, la robusta estructura de la sociedad civil se manifestaba en el acto". Sobre esta caracterización se apoya la muy conocida descripción que Gramsci realiza acerca del sistema occidental de dominación: "el Estado sólo era una trinchera avanzada tras la cual había un poderoso sistema de fortalezas y casamatas" que se situaban en la sociedad civil a través de toda una serie de instituciones "privadas", las cuales aparecían como parte fundamental del sistema de dominación burguesa. Antonio Gramsci comienza por ubicar este sistema complejo de dominación después de 1870, cuando se complejiza el sistema social y productivo y se readapta el Estado en una estructura capaz de interrelacionarse con la sociedad civil de una forma más eficaz. El Estado comienza a penetrar en la sociedad civil y en el interior de ésta, y las masas se organizan en grandes partidos y sindicatos. Comienzan a erigirse numerosas instituciones que median la relación entre las masas y el Estado gobierno. Tanto el Estado como la sociedad civil son los encargados de desarrollar y volcar hegemonía sobre los individuos, es por eso que para Gramsci no es suficiente tomar el Estado por la fuerza, dado que después existe toda una serie de instituciones a las que es necesario dominar o liderar para que la estrategia revolucionaria llegue a su objetivo final. En realidad Gramsci propone una inversión de la estrategia revolucionaria: primero se debe dar la batalla en el seno de la sociedad civil mediante la construcción de una trama discursiva política social propia. El grupo revolucionario debe liderar los sectores sociales con los que es afín, es decir, debe ser dirigente antes de conquistar el poder. Después de esto, se convierte en dominante sobre toda la sociedad, incluidos los grupos enemigos, y a su vez continúa siendo dirigente de los sectores aliados y afines. Así surge la noción de "Estado ampliado", esto significa, la interrelación del Estado y la sociedad civil conformando una totalidad compleja en donde se genera la hegemonía política. Además de esta definición de "Estado ampliado", Gramsci realiza un gran aporte al estudio de las ciencias políticas a partir de la acuñación del concepto de "hegemonía". Portantiero en su libro Los usos de Gramsci sintetiza muy bien la característica más importante de dicho concepto: "la hegemonía es dirección política y dirección cultural" (Portantiero, J. C., ob. cit., págs. 22 a 33). Esta función, la de conseguir consenso y legitimidad en la estructura de dominación, se basa en la posibilidad cierta de recurrir a la fuerza como última instancia, pero esta prerrogativa, que sólo pertenece al Estado, se encuentra oculta. El sistema funciona como si esta última potestad de la dominación no existiera, y esta combinación hace que la dominación que ejercen los sectores dominantes sea muy efectiva. Es por medio de la definición de hegemonía como dirección política y cultural que se pueden descifrar las complejidades que la sociedad occidental presenta a los sectores revolucionarios. Ya no sólo se trata del Estado en su función de "comité de negocios de la burguesía" -tal cual lo definía Marx a

Page 66: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

mediados del siglo XlX-, sino que estamos en presencia de una sociedad civil con todo su complejo institucional privado que aporta a la dominación y a la producción de ideología. En el Estado y en la sociedad civil se hallan los especialistas e intelectuales encargados de ejercer la dominación y dirección hegemónica. En el Estado se encuentra esta doble función de coerción y de consenso; esta última compartida con la sociedad civil y su entramado de instituciones privadas. Perry Anderson, en Las antinomias de Gramsci (Barcelona, Fontamara, 1981), afirma que existe una asimetría entre estas dos funciones, ya que "la ideología se reparte entre la sociedad civil y el Estado", mientras que "la violencia pertenece sólo al Estado". El Estado es, entonces, el lugar en donde se estructuran las relaciones sociales entre dominantes y dominados; pero el análisis del mismo trasciende a la institución y sus leyes. Para captar toda la complejidad que encierra esta relación entre dominantes y dominados es necesario detenerse en el papel de los intelectuales y su relación con las instituciones en el seno de la sociedad civil, entre ellas el "nuevo partido político de masas". f. La concepción fascista del Estado

El fascismo fue un movimiento político surgido en las primeras décadas del siglo XX, desarrollándose plenamente en Italia. Su líder más representativo fue Benito Mussolini (1883-1945), fundador del Partido Fascista en 1919. Este movimiento surge y se desarrolla en un contexto político y económico particular. Debemos considerar la expansión del sistema capitalista industrial y su correlato manifestado por el crecimiento del movimiento obrero y la sociedad de masas. El fascismo es una ideología que se opone con igual fuerza tanto a la democracia liberal, que se ahonda después de la catástrofe de la Primera Guerra Mundial y la crisis económica de 1930, como al socialismo y al comunismo. En este sentido el fascismo se muestra como una faceta autoritaria del Estado capitalista, buscando sus fuentes de legitimidad en una política expansionista y recurriendo al peso de las tradiciones, reales o ficticias, con un pasado glorioso al que se lo pueda reivindicar. El período caracterizado como de "entreguerras" marcó fundamentalmente en Europa un creciente apego a formas de organización política que se alejaban paulatinamente de la democracia liberal y de la división de poderes. España, por ejemplo, adoptó durante la década de 1920 un gobierno dictatorial encabezado por Miguel Primo de Rivera (1870-1930) y, tras el interregno de la República Española y la terrible guerra civil que se desarrolló durante la década de 1930, sobrevino la dictadura de Francisco Franco (1892-1975) durante 40 años. Otro caso más resonante fue el surgimiento del nazismo en Alemania, movimiento que fue también contemporáneo al fascismo. Si bien la tendencia es a homologar a estos dos movimientos, debemos tener en cuenta que, a pesar de algunas semejanzas conceptuales, el nazismo se caracterizó por ser un régimen totalitario que basaba su legitimidad en las teorías de superioridad racial y biológica, fue profundamente xenófobo e implementó una política sistemática de exterminio unida a una política de eugenesia (actividades experimentales para el mejoramiento de la raza humana) sin precedentes. Para acercarnos mejor al concepto de fascismo recurriremos a la definición de Edda Saccomani: "Se entiende por fascismo un sistema de dominación autoritario caracterizado por un monopolio de la representación política por parte de un partido único y de masas organizado jerárquicamente, una ideología fundamentada en el culto al jefe, una exaltación de la colectividad nacional y en el desprecio de los valores del individualismo liberal y también una confrontación ante el

Page 67: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

socialismo y el comunismo". (Saccomani, E., "Fascismo", en Bobbio, N.; N. Matteucci y G. Pasquino -eds.-, ob. cit., pág. 616) Sobre la idea de la reivindicación de la "comunidad nacional" y la pertenencia a un grupo con una identificación común inaccesible a "los otros", el fascismo realizó una exaltación del Estado como fin último. A su vez proponía una organización corporativa en el marco de una integración de las diferentes clases sociales. Las palabras escritas por Mussolini en el libro El Espíritu de la Revolución Fascista nos servirán para ilustrar mejor esta postura: "¿qué es el Estado? En los postulados programáticos del Fascismo queda definido como la encarnación jurídica de la Nación". g. Charles Maurras (1868-1952)

Siguiendo con la tradición teórica opuesta a la teoría democrática y republicana, nos toca ahora abordar el pensamiento de un intelectual controvertido. Maurras encarnó, sin duda alguna, el pensar y el sentir de un arco muy grande de la sociedad mundial de su tiempo. Destacando y reivindicando posiciones extremas, relacionadas con la violencia política, el exterminio y el terror, su pensamiento nos será de utilidad para analizar aquellas posiciones ideológicas y políticas que critican un orden social y estatal basado en la tolerancia política y religiosa, en la diversidad y en la libertad de expresión. Defensor de la tradición monárquica y de las libertades pactadas, ataca la tradición liberal democrática por considerarla causante de los desórdenes sociales y de la laxitud de la norma. El liberalismo, en la visión del autor, generará "pobreza de espíritu" entre los habitantes por estar éstos "desviados" de la "forma ideal" que poseen las sociedades. He aquí un pasaje de su libro, El orden y el desorden, que deja clara su postura sobre el orden social: "La desigualdad es un hecho, queremos que se lo reconozca como hecho vital, como hecho fuera del cual no existe vida posible. La desigualdad o la muerte, hemos dicho. Lo repetimos. No es esto todo. Queremos que este país renuncie a la obsesión, a la idea fija, judeoprotestante, suiza, de la igualdad considerada como bien absoluto". (Maurras, Ch., El orden y el desorden, Buenos Aires, Huemul, 1964, pág. 31) Para Maurras, el orden político debe estar sujeto a un interés que trasciende incluso a las mismas personas, que es el "interés nacional" como colectivo general. Allí todos los habitantes encontrarán las máximas de su acción basados en los principios de la "patria" y de la "tradición". Como afirma en uno de los pasajes de su libro: "La sana política se subordina al interés de la comunidad política real más extendida y más resistente: ayer la cristiandad; hoy la nación". (Maurras, Ch., ob. cit., pág. 19) En Maurras, es el Estado quien debe encarnar este orden político jerarquizado y a su vez "encuadrar" a la población dentro de dicho orden. Es la función del Estado, a través de un líder fuerte, fijar el rumbo de la nación. A lo largo de la obra de este autor, puede observarse que el Estado debe impedir la integración dentro de su territorio con "el diferente", en materia de raza, de política o de religión y, a su vez, en materia internacional, se debe privilegiar el interés de la nación. La defensa de la nacionalidad y el ataque a la modernidad son, en Maurras, una constante. Además de proponer un orden basado en la tradición monárquica y en los valores católicos, propone paralelamente la no integración y el restablecimiento de la autoridad nacional como estrategia frente a la disgregación que promueven la modernidad y la democracia de los iguales. En este sentido, la Revolución Francesa, como icono de la igualdad, la libertad y la fraternidad, es para el autor la gran causante de la decadencia de Francia. Al respecto afirma: "El régimen democrático es el que exige

Page 68: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

más virtud y el que promueve más tentaciones. Esto se vio en 1792-99 y se volverá a ver tan frecuentemente como gocemos, bajo el nombre de la soberanía nacional, el régimen de Anonimato, la Irresponsabilidad, las Elecciones, el Dinero y el Extranjero". (Maurras, Ch., ob. cit., pág. 73) En la concepción política de Maurras, el Estado debe ser un Estado mínimo y guiado por la autoridad monárquica, organizado además en base a corporaciones, religiosas, militares y profesionales. Esta organización institucional, alejada de las organización republicana y democrática, es la más adecuada en su visión del orden. Esta visión no concibe la organización social y la generación de un poder "ascendente" basado en la deliberación democrática, sino que, por el contrario, el ideal de autoridad debe estar refrendado en un poder "descendente", aquel que proviene de las diferencias derivadas de la desigualdad en el acceso a los recursos. Para obtener una aproximación más cabal a su línea de pensamiento, reproducimos el siguiente párrafo: "El único Estado francés asistido de sentido común comportará la existencia de un rey poderoso en su centro y organizaciones autónomas en la periferia. En efecto, nuestro Estado deberá ser fortificado y limitado, y tan limitado como fortificado. Hay que sacrificar al genio de la autoridad la ridícula palabrería del Parlamento central: por el contrario, se debe favorecer, ayudar, emancipar y reorganizar todos los cuerpos, compañías y comunidades susceptibles de expresarse a través de asambleas locales profesionales o religiosas, de la CGT a la Iglesia, de los estados de Provenza a los de Normandía, Bretaña y Flandes. Esto se adecua a todas las comunidades del público". (Maurras, Ch., ob. cit., pág. 38) Y a continuación afirma: "el apego a los principios de la Revolución (francesa) es la garantía más fuerte de nuestra desintegración, pero dicha desintegración individualista representa, a su vez, la mejor prenda de la dominación del extranjero sobre nuestros hijos y nietos". (Maurras, Ch., ob. cit., pág. 63) V. Tipos de Estado

a. Estado absolutista

Podemos ubicar este tipo de Estado en Europa entre el siglo XVI y finales del siglo XVIII. El término de absolutismo, acuñado durante el siglo XIX por el liberalismo, está en estrecha relación con el concepto de poder. Efectivamente se denomina "absolutismo" por cuando la utilización y concepción que los monarcas hacían del poder era absoluto. Pero, el Estado absolutista no es necesariamente sinónimo de tiranía o despotismo. La existencia de límites y regulaciones está mediando entre estas concepciones de Estado. Como afirma Pierángelo Schiera refiriéndose al absolutismo, "se trata entonces de un régimen político constitucional (en el sentido de que su funcionamiento está, de cualquier manera, sometido a limitaciones y normas preestablecidas), no arbitrario (en cuanto que la voluntad del monarca no es ilimitada) y sobre todo de tipo secular, profano" (Schiera, Pierángelo, "Absolutismo", en Bobbio, N.; N. Matteucci y G. Pasquino -eds.-, ob. cit., págs. 1 a 8). El Estado absolutista es la consolidación del poder bajo la tutela del monarca en relación con los "reinos" que proliferaban en Europa durante los siglos precedentes. Podría afirmarse que con los Estados absolutistas a partir del siglo XVI comienzan a delinearse los contornos del Estado moderno. Las características que guardan estos Estados fueron evaluadas favorablemente por Nicolás Maquiavelo en su célebre tratado

Page 69: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

El Príncipe, cuando hace mención a la unificación que durante el siglo XVI estaban llevando adelante los reinos de Castilla y Aragón. Las características que poseía el Estado absolutista fueron la concentración del poder con respecto a los reinos menores y su consecuente delimitación geográfica. Esto se evidencia a través de la posibilidad manifiesta de imponer sus decisiones sobre los otros dentro de su territorio. Además de estas características, consideradas fundamentales, vale recordar el hecho del carácter profano de estos reinos, separando la órbita de lo religioso y de lo político. Es con los Estados absolutistas que las cuestiones de gobierno y administración comienzan a realizarse en términos de racionalidad y eficiencia. El desarrollo de este tipo de organización política va a la par del cambio paulatino pero irreversible de las estructuras sociales y económicas; a partir del siglo XIII en adelante, podemos encontrar un creciente desarrollo del comercio y de las industrias. Por otra parte, en el siglo XVI comienzan las grandes empresas colonizadoras de los reinos de España y de Portugal en América, y también en otros continentes como África y Asia. Estas políticas expansionistas fueron llevadas adelante por Estados absolutistas. La teoría económica que está íntimamente ligada a esta concepción de organización política es el mercantilismo, teoría que afirmaba que la riqueza de una "nación" estaba unida a la acumulación de riquezas, fundamentalmente oro y plata. Esta teoría opera sobre la base de un territorio delimitado y en base a una decisión política unívoca, es decir, un Estado soberano. Las luchas religiosas del siglo XVI y XVII -fundamentalmente el movimiento protestante- jugaron también un papel fundamental en la constitución de un cierto tipo de concepción ideológica. Estos movimientos ayudaron a la constitución de los Estados absolutistas sobre bases racionales y profanas. Algunas obras que desarrollaron las bases teóricas del Estado absolutista fueron El Príncipe de Nicolás Maquivelo (1469-1527), Leviatán de Thomas Hobbes (15881679) y Los seis libros del Estado de Jean Bodin (1530-1596). b. Estado liberal

El liberalismo como corpus ideológico reconoce algunas influencias de gran trascendencia. El primero que destacaremos en este trabajo será John Locke (16321704), quien escribió el Segundo tratado sobre el gobierno civil, aparecido en el año 1690. La otra gran influencia fue Adam Smith (1723-1790), quien con su libro Investigación acerca de la Naturaleza y causa de la riqueza de las naciones, aparecido en 1776, se constituyó en el fundamento teórico del libremercado. El liberalismo surge en Europa, particularmente en Inglaterra. Podemos ubicarlo a partir de mediados del siglo XVII y cobra pleno desarrollo teórico en el siglo XVIII. Los hechos históricos más importantes con los que se relaciona al liberalismo en sus inicios fueron los sucedidos con la "Gloriosa Revolución" de 1688. A partir de allí se abandonan los postulados del Estado absolutista y se comienza con los lineamientos de una monarquía constitucional. Existe un número de postulados básicos que caracterizan al liberalismo como forma de vida y de organización económica, política y social. Algunos de éstos son: - Defensa y reivindicación del individuo en contraposición a una sociedad por estamental y corporativa, característica de la Edad Media. - Defensa de la libertad, en todos sus ámbitos (económico, político, religioso, cultural, etc.).

Page 70: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

- Defensa de la propiedad privada, como fundamento del desarrollo económico y político. - División de poderes, garantizando de esta manera una distribución del poder y evitando los poderes absolutos. - Importancia de la ley y del constitucionalismo como medio para evitar la arbitrariedad del poder. La ley no es un producto de la divinidad (trascendental), sino que es el producto del debate y del consenso entre los hombres. - Fundamentación del corpus ideológico en la racionalidad del individuo y en el creciente proceso de secularización social. - La idea fuerza de la construcción política a través de un "contrato" realizado de manera voluntaria (pacto de asociación). - La economía debe seguir un "orden natural" (espontáneo) sin mayor intervención de los hombres para alcanzar ciertos niveles de opulencia y bienestar. Mientras menores sean los controles, mejor funcionará el "mercado". - La ambición por lograr una transformación social de la sociedad. Todas estas características se materializaron en un determinado orden político y social: el Estado liberal. El liberalismo entiende al Estado como un "Estado mínimo", es decir, aquel que está destinado a cumplimentar aquellas funciones básicas para el funcionamiento social, garantizando los niveles adecuados de paz, seguridad y armonía, administrar justicia y defensa de los límites geográficos del Estado. A partir de esta concepción, propia de comienzos del siglo XIX, entendemos que este Estado deja en manos del mercado y de la sociedad civil las tareas destinadas a la generación y, por sobre todo, a la distribución de la riqueza. Para el liberalismo, es el mercado la instancia que asigna eficientemente los recursos entre las personas. Esta concepción es fundamentalmente optimista, pues entiende que dejando actuar "libremente" al mercado todas las partes saldrán beneficiadas por el intercambio económico. Nicola Matteucci afirma que el "liberalismo es hijo del Estado moderno o, más ampliamente, nace como consecuencia o como respuesta a la nueva forma de organización del poder que se instaura en Europa a partir del siglo XVI" (Matteucci, N., "Estado Liberal", en Bobbio, N.; N. Matteucci y G. Pasquino -eds.-, ob. cit., págs. 563 a 570). Paralelamente al liberalismo y al Estado moderno, debemos mencionar al protagonista principal de este período histórico, la burguesía. Este sector social dinámico se va configurando a lo largo de un proceso histórico que podemos ubicar entre los siglos XVI y XVIII, y tuvo la característica de ser un sector dinámico pero por sobre todo de gran movilidad. Fruto del aumento del comercio y de la producción, proceso que experimenta Europa dado el creciente comercio internacional que afecta a varias naciones, este sector fue ganando cada vez más influencia social y política, llegando a los albores del siglo XIX como la gran fuerza política dominante. Tanto el Estado moderno, como forma de organización política, como el liberalismo, como corpus ideológico, se extendieron a lo largo de todos los continentes hacia mediados del siglo XIX. El creciente comercio internacional y la mayor conexión entre los continentes, entre Europa (el centro) y los demás continentes (la periferia), estimuló la adopción de estas ideas y formas de organización. Durante la segunda mitad del siglo XIX y el comienzo de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), el mundo conoció niveles de producción y de comercio mundial sin precedentes. La complejización de las relaciones sociales, políticas

Page 71: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

y económicas trajo aparejado que el Estado mínimo característico del liberalismo del siglo XIX resultara insuficiente. En efecto, la emergencia del capitalismo industrial sumada a la sociedad de masas llevó, a principios del siglo XX, a replantear algunos de los postulados más importantes de esta organización estatal y de sus funciones. Así es que muchos de los Estados liberales, comenzaron a brindar otros servicios y funciones, salud, educación, intervención en los conflictos capital-trabajo, etc. De todas maneras, estas funciones no quitaron del centro de la escena los grandes postulados que perseguían estos Estados; a saber: la defensa de la propiedad privada y la libertad de empresa. c. Estado de bienestar

Esta forma particular de Estado encontró un desarrollo sistemático en Europa Occidental con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial. Si bien podemos encontrar algunas acciones de política social en la Alemania de Bismark hacia finales del siglo XIX, y también como consecuencia de la crisis económica de 1929, la conformación definitiva y sistemática de esta forma estatal y su correlato político se asienta a partir de 1950, conociendo su "época de oro" durante las décadas del 50 y del 60 para llegar a una progresiva etapa de agotamiento hacia finales de la década de 1970. El Estado de bienestar keynesiano -así se lo conoce- se estructuró sobre una reconceptualización de las funciones del Estado, inspirada principalmente sobre la obra de John Maynard Keynes (1883-1946), economista inglés, a partir de su libro Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero, publicado en 1936. Para sintetizar el concepto de Estado de bienestar, recurriremos al trabajo de Gloria Regonini, quien lo desarrolla de la siguiente manera en el apartado sobre el "Estado de bienestar" incluido en el Diccionario de Política de N. Bobbio: "Es necesario llegar a la Inglaterra de los años cuarenta para poder encontrar una afirmación explícita del principio fundamental del Estado de Bienestar: independientemente de sus ingresos, todos los ciudadanos -en cuanto tales- tienen el derecho a ser protegidos -con pagos en efectivo o con servicios- en situaciones de dependencia de largo plazo (vejez, invalidez) o de breve plazo (enfermedad, desempleo, maternidad). El eslogan de los laboristas ingleses de 1945 la parte justa para todos' resume con eficacia el concepto universal de las prestaciones del Estado de bienestar". (Regonini, Gloria, "Estado de bienestar", en Bobbio, N.; N. Matteucci y G. Pasquino -eds.-, ob. cit., pág. 551) Para comprender el contexto en donde se desarrolló este tipo de Estado, debemos remarcar que existe una relación directa entre este tipo de organización y el desarrollo de un capitalismo industrial, con una amplia base de trabajadores asalariados y también con una alta tasa de sindicalización. A partir de allí, el objetivo del Estado fue siempre mantener altos niveles de ocupación, cercanos al pleno empleo, y con un alto poder adquisitivo de la población para mantener altos niveles de productividad. Estas condiciones son indispensables para lograr una eficaz política redistributiva. Una de las características que se resaltan, en relación con las políticas redistributivas, es la "prestación social universal" a la que están sujetos todos los habitantes. Esto puede traducirse en los siguientes términos: es con el Estado de bienestar que la población alcanza la "ciudadanía social", entendida ésta como la satisfacción de las necesidades básicas del individuo en lo que hace a salud, educación, servicio social, empleo, etc. La prestación de estos servicios no es entendida en términos de "beneficencia", sino que, por el contrario, es entendida en términos de "derecho político", o sea, una conquista histórica

Page 72: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

de la ciudadanía. Las "políticas universales" tienden en definitiva a lograr cierta homogeneidad en la población, apuntando sobre todo al desarrollo armónico de la sociedad. En este sentido, el Estado de bienestar tiene como objetivo lograr una "conciliación de clases", a través de una articulación que lo tenga como árbitro y regulador de las relaciones capital-trabajo. De esta manera, la autoridad política que deviene desde la esfera estatal y, por lo tanto, sus decisiones, deben gozar de la legitimidad necesaria por parte de todos los actores implicados en el sistema político. A partir de estas prestaciones universales de bienes y servicios por parte del Estado, podemos hablar de otra de las características centrales de esta forma estatal: alto porcentaje del PNB (producto nacional bruto) destinado a gastos sociales. Estos recursos surgen fundamentalmente de la implementación de un sistema fiscal que grava las tasas de rentabilidad de las empresas, el sector financiero y los sectores acomodados de la sociedad, logrando, de esta forma, un eficaz proceso de redistribución de las riquezas. Finalmente, para mencionar una última gran característica de este tipo de Estado, debemos señalar que, para conseguir estos niveles de igualación social y justicia redistributiva, se basa en una economía mixta. Esto quiere decir que había un fuerte componente estatal en el manejo de la economía, o sea que las decisiones económicas estaban tamizadas por una decisión "política". Estas decisiones políticas surgen del consenso y la deliberación entre los distintos sectores sociales y económicos implicados en el marco de un capitalismo nacional. Fundamentalmente nos referimos a la tríada capital-trabajo-Estado. A partir de esta forma de concertación de fuerte contenido político, se avanza sobre los grandes temas de la economía. Podemos encontrar en países tales como Inglaterra, Francia, Alemania y Suecia modelos de Estados de bienestar muy extendidos y desarrollados durante el período citado. En la actualidad, algunos países como Inglaterra pasaron por un profundo ajuste estructural durante la década del 70 y del 80 que ha transformado la relación Estado-sociedad. Países como Francia y Alemania han mantenido gran parte de sus estructuras, aun a costa de profundos conflictos sociales, y actualmente están en proceso de revisión y reformulación. Suecia y los demás países escandinavos, en cambio, aún con intentos de reformas sobre su Estado de bienestar, se mantendrían como los países que más se aproximan a su ideal. d. Estado neoliberal

Intelectuales y pensadores como Milton Friedman (Premio Nobel de Economía en 1976), Samuel Huntington, Michael Crozier, Rudiger Dornbusch y otros encabezaron las críticas, económicas y políticas, al Estado de bienestar hacia mediados de la década de 1970. Con la crisis del Estado de bienestar -como consecuencia de la crisis del petróleo de 1973 y de su gran déficit fiscal entre otras causas- comienza a surgir una corriente de pensamiento, con una matriz fuertemente economicista en la concepción de la organización social, conocida como "neoliberalismo". Para lograr un entendimiento cabal acerca del Estado neoliberal, necesitamos comprender la relación que existe con el fenómeno de la globalización (ver el trabajo de Antonio Federico que forma parte de la bibliografía obligatoria de esta asignatura). Este cambio de paradigma mundial nos permite una mejor comprensión de los cambios que se produjeron en la relación Estado-sociedad a partir de las transformaciones en el aparato estatal. Esta creciente tendencia globalizadora, que se vio fortalecida como consecuencia de la caída de la URSS a fines de la década del 1980, fue erosionando la capacidad de los Estados nacionales para

Page 73: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

controlar y regular sus políticas económicas. Con la movilidad y la libertad de que gozan los flujos de capital y de información, los Estados se han visto en la necesidad de competir por la atracción de los capitales en un mercado mundial cada vez más interdependiente. Para "incorporarse" a esta nueva fase del capitalismo a escala mundial, los Estados comenzaron un proceso de reestructuración que no fue sólo estatal, sino una reestructuración "societal". Estos cambios a nivel de la sociedad en su conjunto son explicados por Daniel García Delgado en la siguiente cita: "La influencia de un paradigma individual-competitivo muestra el pasaje de un modelo cultural vinculado a lo público-estatal de solidaridades nacionales hacia otro vinculado al mercado, a la sociedad civil y competencia. La amplia socialización de valores individualistas, narcisistas, en el seno de la sociedad de consumo, y el impacto desmovilizador de la crisis desplazan el centro de atención ideológico del ámbito público al privado y de la acción colectiva al espacio de la privacidad. Es el pasaje de la centralidad que adquiría la figura del 'trabajador' en el welfare estate [Estado de bienestar] a la del 'consumidor'". (García Delgado, Daniel, Estado y Sociedad. La nueva relación a partir del cambio estructural, Buenos Aires, Tesis-Norma, 1994, pág. 62) El proceso político por el cual se llevó adelante la reforma del Estado, no estuvo ajeno a conflictos y controversias en el interior de los países. Este camino estuvo marcado por la "necesidad" del capital de adecuarse y permitir la competencia frente a las otras sociedades en el mercado internacional. Las principales reformas que se llevaron adelante marcan una transformación completa de los límites entre la sociedad y el Estado, achicando los espacios estatales, característicos del modelo anterior correspondiente al Estado de bienestar. Entre las políticas reformistas más importantes cabe mencionar: - Decisión política de trasladar el peso de las decisiones económicas hacia la esfera del "mercado". Esto significa que las estrategias referidas al desarrollo, inversión estratégica, capacitación, distribución y acumulación queda en manos de las corporaciones económicas nacionales y transnacionales. - El creciente proceso de eliminación de los controles y regulaciones (desregulación) que ejercían los Estados sobre aspectos estratégicos de la economía. Esto implicaba ahorrar costos y alivianar el proceso productivo de las empresas para permitirles competir en el mercado internacional. La desregulación de la economía elimina la protección "superflua" de algunos sectores económicos, permitiendo así la "libre competencia" que redundaría en baja de costos y de precios. - El proceso de privatización de las empresas públicas, en parte para permitir un nuevo proceso de capitalización de las mismas y también para que el Estado se desentienda de la gestión directa de dichas empresas, dedicándose solamente a su control. - Apertura de la economía nacional al mercado internacional, ya sea en lo referente a bienes como a servicios y también en lo que se refiere a los capitales. El proceso de reforma del Estado cuenta con la presencia del capital extranjero, ya sea a manera de radicación de empresas, compra de empresas públicas, préstamos para llevar adelante políticas de subsidio y despido masivos y capital para la especulación financiera. - Eliminación de controles y restricciones a la actividad financiera. Progresiva eliminación y desgravación fiscal a las actividades relacionadas con lo financiero y también a las grandes empresas, tanto locales como internacionales. Esta medida está destinada a promover la radicación de capital extranjero mejorando las utilidades y la rentabilidad. La remisión de utilidades de las filiales a las casas matrices, por lo general, tampoco está gravada y posee además libre disponibilidad.

Page 74: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

- Decisión política destinada a achicar el gasto público. La meta política y económica de este tipo de Estados es lograr "superávit fiscal" como una muestra de la "salud de la economía". - Creciente proceso de flexibilización laboral, tendiente a minimizar los costos que implican para las empresas la contratación de nuevos trabajadores. Estas medidas buscan la radicación de empresas para producir a precios competitivos en el mercado internacional. - Descentralización y la nueva reasignación de funciones entre el Estado nacional y las jurisdicciones provinciales y regionales fue un aspecto fundamental de las políticas llevadas adelante por el neoliberalismo. Éstas implican que ciertas funciones del Estado nacional, léase salud y educación, pasan a manos de las provincias. Éstas deben responsabilizarse de estos ámbitos, tanto en lo que hace a la planificación de las actividades, mantenimiento de la infraestructura, como al pago de sueldos. El neoliberalismo tiene en Margaret Thatcher en Inglaterra y Ronald Reagan en los Estados Unidos a los políticos más representativos de esta corriente ideológica durante la década de 1980. En América Latina, podemos mencionar, entre otros, a Carlos Salinas de Gortari, Presidente de México entre 1988 y 1994; Alberto Fujimori, Presidente de Perú entre 1990 y 2000; y Carlos Menem, Presidente de la República Argentina entre 1989 y 1999. VI. Epílogo: El Estado y la política hoy. Una relación para seguir pensando

Resumiendo, el momento actual se caracteriza por una lucha abierta sobre los límites entre lo político y lo no político. La definición social de lo que es "política" forma actualmente un terreno privilegiado de la lucha de poder; de esta reestructuración del hacer política dependerá en buena medida lo que será la sociedad futura. La creciente despolitización que sufren nuestras sociedades actualmente atenta fuertemente contra el proceso político, como ámbito de la toma de decisiones, y también contra la política, como la única vía posible para establecer consensos mínimos que permitan la vida en sociedad. En este sentido, la "naturalización" de la realidad y la sensación de que es imposible cambiarla, separa a los individuos entre sí volviéndolos individualistas, apolíticos. También separa a los individuos como colectivo del Estado, sintiendo que este último les es ajeno. La visión desencantada que afirma que nada se puede esperar del Estado y de "los políticos" hiere fuertemente la concepción heredada de la modernidad que afirmaba que la política nacía de los ciudadanos y eran éstos los portadores del cambio social.

Page 75: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

Documento anexo II Globalización, Sociedad, Estado y Mercado. Una introducción a lo que sucede en el mundo actual

Por Antonio Agustín Federico[1]

San Fernando, primavera de 2005 Contenido

I. INTRODUCCIÓN I.1. Algunos de los hechos más impactantes del período: en el mundo y en la Argentina II. EL MUNDO ACTUAL II.1. Un mundo políticamente complejo y amenazante II.2. Un mundo económicamente inestable II.3. Un mundo socialmente injusto III. GLOBALIZACIÓN III.1. La Globalización en una perspectiva histórica III.2. Globalización y economía III.3. Globalización, Estado, política e ideología III.4. Globalización, tecnología y cultura A modo de síntesis de Globalización IV. CONCLUSIONES I. Introducción[2]

Hemos nacido para unirnos con nuestros semejantes y vivir en comunidad con la raza humana. Cicerón El objeto de estudio de nuestra materia es la sociedad y el Estado, no como dos categorías separadas, sino como las partes de un todo. Nos introducimos al estudio de la sociedad y el Estado a través de varias disciplinas, en el campo de las ciencias sociales. No lo haremos de una manera reduccionista, sino de forma más integrada, un enfoque de tipo multidisciplinario. Presentaremos El mundo actual -caracterizado por el proceso de Globalización- desde la historia, la política, la sociología, la economía y la cultura. Hemos elegido este camino porque pensamos que el proceso de construcción de las naciones modernas se produjo a partir del desarrollo simultáneo de sus economías, sus sistemas de gobierno y su cultura, por lo que concentrarnos en una única dimensión nos daría una visión incompleta del objeto de estudio. Pero por más completa que sea nuestra visión sobre los temas de estudio, de nada serviría si no va acompañada por valores y, entre ellos, rescatamos los que nos hacen miembros de una sociedad abierta en la que se respetan todas las opiniones y en la que no buscamos eliminar al que piensa de manera distinta, ni imponernos a través del uso de la fuerza. Como dice Hanil Kureishi:[3] Cuando se trata de enseñar a losjóvenes tenemos la obligación humana de informarles que hay más de un libro en el mundo y más de una voz, y que si quieren que sus voces sean escuchadas por otros, todos tienen derecho a lo mismo. En un mundo amenazado por los fundamentalismos y los pensamientos únicos de cualquier signo, pensamos que es importante adquirir la capacidad de llevar adelante nuestras ideas respetando la

Page 76: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

diversidad y sabiendo que ese respeto nos hace mejores habitantes de un mundo del que dependemos y que a su vez depende de nosotros. Dado el perfil de nuestros alumnos[4] y la amplitud del tema, el enfoque del documento será introductorio y general. Listamos las principales cuestiones que caracterizan al mundo en el que vivimos y lo hacemos desde nuestra visión nacional. Pretendemos contribuir a responder la pregunta que Romero[5] hace en el prefacio de su texto (pág. 11): El primer interrogante se refiere al lugar que hoy existe en el mundo para la Argentina -que tan seguramente se ubicó en él hace sólo cien años-, y a la organización económica factible para asegurar a nuestra sociedad algunas metas mínimas como un cierto bienestar general, un progreso razonable, una cierta racionalidad. Una pregunta similar se hicieron Alberdi, Sarmiento y quienes hace un siglo y medio trazaron el diseño de una Argentina moderna. Pero, a diferencia de las circunstancias en que nuestros padres fundadores la formularon, la respuesta no es hoy ni obvia ni evidente. I.1. Algunos de los hechos más impactantes del período: en el mundo y en la Argentina

Estado y sociedad son categorías complejas y dinámicas que están en permanente proceso de cambio. Este proceso de transformación sólo puede ser captado a través del tiempo; sería muy difícil poder verlo en el día a día, aunque siempre hay hechos puntuales que son determinantes para enmarcar dichos procesos históricos. La caída del Muro de Berlín en 1989[6] -hecho que va a dar comienzo a lo que en este documento hemos denominado El mundo actual- marca el fin de la Guerra Fría[7] e inicia el proceso de desmembramiento político de una de las potencias contendientes, la URSS, que se concreta en 1991. A partir de estos acontecimientos se comienza a hablar de: un Nuevo Orden Internacional (NOI) en reemplazo del anterior, caracterizado por la Guerra Fría. El capitalismo, en su versión liberal y democrática, parecía instalarse a partir de la década de 1990 como el sistema económico-político dominante en el mundo. Este sistema capitalista, en tanto modelo de relaciones económicas, se expande a países de fuerte tradición comunista o socialista como China y la India, que a partir de mediados de los 80 realizan reformas que los integran al mundo con éxito relativo.[8] Como hemos visto en la Unidad 3 de esta materia, la Argentina y otras naciones latinoamericanas, realizan reformas en sus economías impulsadas por las ideas neoliberales,[9] expresadas en el llamado Consenso de Washington;[10] y siguiendo los consejos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de otros organismos económicos multilaterales, como el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entre los más conocidos. La opinión generalizada a mediados de la primera década del siglo XXI, con sustento empírico significativo, es que no nos fue bien al adoptar estas políticas de reforma. Otro hecho relevante en el período estudiado se va a producir en los EE.UU., más precisamente en New York y en Washington, el 11 de septiembre de 2001: el ataque terrorista[11] a las Torres Gemelas y al Pentágono. De golpe, el mundo de la década del 90 que estaba obnubilado por lo económico, por el turbocapitalismo[12] de tipo global y las oportunidades y amenazas que éste generaba, se percata de que, nuevamente, estaba en guerra. Un enfrentamiento de tipo religioso y cultural muy distinto al ideológico-político que había caracterizado a la Guerra Fría; como fue anunciado hipotéticamente, a mediados de la década de 1990, por un autor llamado Samuel Huntington,[13] un probable Choque de Civilizaciones. Con relación a nuestro país, Romero (en el epílogo, pág. 297)

Page 77: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

nos dice: En el año 2000, el prospecto de una nueva Argentina presenta la incertidumbre de un futuro difícil, la reaparición de algunos de los rasgos negativos de su pasado, pero también el eficiente funcionamiento de un sistema político democrático. En diciembre de 2001 las dificultades de las que nos hablaba el autor derivadas de un modelo económico inconsistente, que tenía el peso de una deuda impagable, se hicieron presentes, y la eficiencia, aparente, de nuestro sistema democrático se puso en serias dudas. La Argentina vivió hacia fines de 2001 una crisis fiscal, monetaria, social y política de terrible magnitud. El presidente De la Rúa tuvo que abandonar el cargo y en término de pocos días la Nación tuvo siete presidentes diferentes. La pobreza alcanzaba al 57% de la población y se declaraba el no pago de parte de la deuda externa: los títulos en manos de los acreedores particulares. Con este hecho la Argentina se quedaba afuera de uno de los mercados que mejor caracterizan la globalización económica: el mercado de capitales financieros. Se debe reconocer que se pudo superar la crisis sin abandonar la democracia. En varios momentos críticos de su historia reciente (1983 a la fecha), la sociedad argentina ha seguido optando por la democracia como forma de gobierno. No sucedió lo mismo en otros momentos críticos de nuestra historia política en el siglo XX, en los que se optó por el autoritarismo. Tres años y medio después, en junio de 2005, la Argentina retornaba al sistema financiero internacional luego de resolver su problema de endeudamiento,[14] tiene una moneda estable, una economía en crecimiento y sus indicadores sociales de pobreza y de desempleo están mejorando, aunque muy lentamente. Pero su sistema político presenta, aún, ciertos riesgos. Las disputas hacia el interior del Peronismo, el partido gobernante, y la incapacidad de la oposición para convertirse en alternativa de gobierno ponen en duda la gobernabilidad de la nación,[15] en especial, si se presentaran crisis económicas de magnitud. Entre los hechos y situaciones más relevantes que caracterizan el período que estudiamos en esta unidad podemos mencionar: el final de la Guerra Fría y la caída del comunismo, los EE.UU. como potencia hegemónica mundial, el Eje del Mal,[16] las guerras unilaterales impulsadas por los EE.UU. sin el aval de las Naciones Unidas, el predominio a escala global del capitalismo y de las ideas neoliberales, los movimientos globales opuestos a dichas ideas, los avances tecnológicos en las comunicaciones y en el manejo de la información con la consiguiente educación que requieren para su pleno aprovechamiento, la globalización de los mercados financieros y las crisis recurrentes que se vinculan con la falta de control de los mismos, la planificación global de la producción por parte de las empresas transnacionales, el debilitamiento de los Estados nacionales, los procesos de integración económica regional como la UE, NAFTA, o el Mercosur,[17] etc., la creciente desigualdad en la distribución del ingreso a escala mundial y al interior de los países, los movimientos migratorios desde los países menos desarrollados hacia los más ricos, los problemas medioambientales como la lluvia ácida o el calentamiento global, el narcotráfico y el tráfico de armas, las guerras étnicas y los genocidios que se producen en el marco de ellas y, por último, el fundamentalismo integrista islámico y su expresión más temida en Occidente, el terrorismo suicida. La Argentina, en tanto comunidad nacional y cada uno de nosotros desde su lugar, está inserta en un mundo cada vez más complejo e integrado. Un mundo más chico, pero más difícil de entender y predecir. Es necesario conocer en profundidad el contexto mundial en el que nos ha tocado vivir para poder definir la mejor estrategia,[18] aprovechando las oportunidades que ofrece este mundo actual y evitando sus amenazas. Con este documento intentamos introducirlos en dicho conocimiento. II.

Page 78: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

El mundo actual

Cuanto más miremos hacia atrás en el pasado, más podremos ver en el futuro. Winston Churchill El mundo actual es el nombre que le hemos dado a esta unidad de la materia. Lo hemos hecho comenzar en 1989, coincidentemente con el fin del contexto internacional que caracterizó el período que va desde 1945[19] a 1989: La Guerra Fría, llegando hasta mediados de 2005, momento en que se está redactando este material. Pero estos 16 años que van desde 1989 hasta 2005 se pueden dividir en dos etapas muy diferentes, al menos en su dimensión político-internacional: una que abarca hasta septiembre de 2001, cuando se producen los atentados terroristas en EE.UU., y la otra desde esa fecha hasta nuestros días. El período de doce años de pos Guerra Fría (1989-2001) posee dos características principales: la solución rápida,[20] en cadena, de casi todos los problemas internacionales graves, inclusive los de cincuenta o más años de existencia, excepto algunos pocos y, en el terreno económico, la aceleración de la globalización. Esta última -según Recupero- tiene raíces específicas de naturaleza científico-cultural, la revolución tecnológica de las telecomunicaciones, la informática y la electrónica; y también económicas, la internacionalización de la producción por parte de las empresas transnacionales. Todo esto no se hubiera procesado tan rápidamente si el espacio político-estratégico hubiese continuado fragmentado por las murallas ideológicas,[21] porque la esencia de la globalización es la unificación de los mercados en escala planetaria. El período que va desde los atentados terroristas en EE.UU. hasta nuestros días (2001-mediados de 2005) posee características diferentes. En lo político, el hecho de que la potencia hegemónica de Occidente, EE.UU., haya sido atacada por primera vez en su historia dentro de su territorio y en el corazón de su centro financiero es un hecho relevante. A partir de ese momento los EE.UU. han definido al terrorismo como su principal enemigo y han llevado adelante guerras en Afganistán primero y en Irak después, con el objetivo de eliminar a los gobiernos que protejan y promuevan el terrorismo[22] en el mundo, de acuerdo con su interpretación e información. La invasión a Irak fue llevada adelante sin el aval de la Naciones Unidas, hecho que tensó las relaciones entre los Estados Unidos y sus aliados europeos con el resto de las naciones de Europa. Los conflictos políticos en lugar de resolverse han vuelto y, al parecer, con mucha fuerza. En el plano económico, la globalización sigue vigente, en especial en sus dos dimensiones más relevantes: 1) la revolución tecnológica y 2) la planificación global de la producción. Pero esa globalización ha perdido el ritmo vertiginoso que tenía durante la década de 1990, especialmente, en la primera parte de ella. A mediados de 2005 podemos afirmar que el mundo en la actualidad está caracterizado por su complejidad política, su inestabilidad económica, su desigualdad social y por una heterogeneidad cultural en conflicto, que potencia la amenaza de guerras. La política, la económica, la social y la cultural son dimensiones que están fuertemente relacionadas, influyéndose mutuamente. A lo largo de la unidad intentaremos explicar por qué existen señales de alarma en el actual escenario internacional, intentando responder el porqué: de la complejidad política, de la inestabilidad económica y de la desigualdad social. II.1. Un mundo políticamente complejo y amenazante

Page 79: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

Los actores relevantes de este mundo políticamente complejo siguen siendo los Estados nacionales. Su conducta continúa, al igual que siempre, determinada por la búsqueda de riqueza y poder, pero las alianzas y rivalidades internacionales que en la Guerra Fría estaban, principalmente, dominadas por las ideologías, en el contexto de pos Guerra Fría parecen estar determinadas por coincidencias y diferencias de tipo cultural o de civilizaciones. También aparecen en la actualidad conflictos de nuevo tipo entre las naciones, como, por ejemplo, los medioambientales.[23] Según uno de los analistas internacionales más influyentes, Henry Kissinger, las principales potencias del siglo XXI van a ser seis: EE.UU., Europa,[24] China, Japón, Rusia, y, tal vez, la India. Mientras que las dos primeras pertenecen a una misma cultura, la occidental, las cuatro restantes se corresponden con cuatro valoraciones culturales distintas: sínica, japonesa, ortodoxa e hindú, respectivamente. La complejidad política está dada porque existen conflictos internacionales de magnitud, algunos de los cuales están activos y otros latentes. Podemos afirmar que dichos conflictos son complejos porque su resolución es muy difícil y porque su continuidad amenaza la paz a escala mundial.[25] La invasión de los EE.UU.[26] y sus aliados occidentales -entre los que se destacan: Gran Bretaña, Italia y hasta hace muy poco España-[27] a Irak es uno de los conflictos activos. También lo es el terrorismo fundamentalista integrista[28] islámico; que tiene en la red terrorista Al-Qaeda,[29] liderada por Osama ben Laden, a una de las organizaciones más reconocidas. La potencia militar hegemónica, EE.UU., se siente amenazada y ha elegido, como estrategia de defensa, atacar, lo que ha puesto al mundo en estado de guerra latente. Algunos especialistas en relaciones internacionales, como también actores importantes de la política internacional, tal el caso de Rubens Ricupero,[30] a quien se cita en varias oportunidades en este documento, consideran que a partir de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en EE.UU. la política vuelve a estar en el centro de la escena mundial; desplazando a la economía de ese lugar de privilegio que se había ganado con posterioridad a la caída del Muro de Berlín. Con respecto a la Sociedad y al Estado, los atentados han traído varias consecuencias significativas y van a poner de relieve ciertas circunstancias. Como ya se mencionó, el hecho de que la política desplaza a la economía de un lugar central, una transformación sistémica altera la estructura organizativa de las sociedades, que está dada por un continuo fortalecimiento del poder del Estado, su afirmación creciente ante el mercado y la sociedad civil. La política y la estrategia vuelven, como en tiempos de Guerra Fría, a ocupar un lugar prioritario. Relacionado con esto, la pérdida de libertades individuales, baluarte de las democracias occidentales ricas. Esta pérdida se puede observar en la creación de aparatos de seguridad interior muy sofisticados y con amplias competencias, en la sanción de leyes restrictivas de las libertades personales, en el poco interés, por parte de los tribunales, de los derechos humanos de los ciudadanos árabes sospechados de vínculos con el terrorismo, en el silencio acobardado de la prensa y la intimidación de los disidentes. Estas medidas ponen en peligro la calidad de las democracias occidentales y sus instituciones. Obviamente, es Estados Unidos, meta mayor del terrorismo, el país donde esa evolución es más nítida. Ella también está presente, aunque, por ahora, en menor escala, en el Reino Unido, en algunos países europeos, en Rusia, en dictadores de Asia Central o en algunos que, de manera oportunista, se empeñan en colocar a la guerra global contra el terrorismo al servicio de sus necesidades represivas (Ricupero, 2003). El terrorismo va ganando la batalla si logra

Page 80: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

restringir libertades en las sociedades democráticas abiertas y justifica incrementar la autoridad del Estado-nación, amenazando derechos individuales. También ha quedado de manifiesto la incapacidad de los organismos internacionales, especialmente las Naciones Unidas, para aportar soluciones a estos conflictos. No ha podido frenar a los EE.UU. en su avance unilateral, en lo que ha dado en llamar: Guerras Preventivas. La mayoría de los autores coinciden en la necesidad de plantear reformas significativas en los organismos multilaterales que los hagan más eficaces de lo que han sido en este nuevo orden internacional. Una de las principales críticas a estos organismos, por parte de los países menos influyentes en ellos, es su falta de democratización. Las decisiones se toman de acuerdo con el peso de los Estados nacionales que los conforman y por las relaciones de poder entre las potencias, sin importar demasiado la opinión de las mayorías. Los principales focos de conflicto en el mundo de hoy son: Israel-Palestina[31] (Medio Oriente en general), Cachemira (región en disputa entre la India y Pakistán), Taiwán (territorio reclamado por China) y la división de la península coreana (Corea del Norte y del Sur). Todos estos conflictos involucran a naciones que poseen armas atómicas o que las van a tener a la brevedad.[32] La amenaza de uso de armas nucleares, que parecía haberse terminado con la URSS, aún está presente y algunos consideran que con bastante fuerza. De los litigios con medio siglo o más de existencia, el más peligroso es el de Medio Oriente en razón de su capacidad de desestabilizar o incendiar una región de importancia geoestratégica crucial por la situación geográfica y el petróleo, y por la manera en que afecta a la política interna de la súper potencia norteamericana y a centenas de millones de musulmanes en el mundo entero. (Ricupero, 2003) Todos sabemos que otro 11 de septiembre es muy probable, y es, por cierto, el objetivo declarado de Ben Laden. Todos sabemos -o deberíamos saber- que una crisis en Taiwán provocaría una enorme conmoción en el sistema internacional, inclusive podría conducir a una guerra entre grandes potencias. Todos sabemos que un cambio en el régimen revolucionario de Arabia Saudita sacudiría al mundo aún más que el golpe de Estado bolchevique de 1917 en Rusia. Todos sabemos que la detonación de un dispositivo nuclear en Londres, como acto de terrorismo, minimizaría al asesinato del archiduque Ferdinand. ¿Pero qué podemos hacer nosotros, exactamente, acerca de tales contingencias, si, como con el Tsunami asiático, no podemos decir, ni siquiera aproximadamente, cuándo podría ocurrir? (Ferguson, 2005) Como hemos mencionado en la introducción, un autor llamado Samuel Huntington, en un su libro El Choque de Civilizaciones, plantea, a mediados de los 90, la hipótesis de que el nuevo orden mundial pos Guerra Fría iba a ser un orden apoyado en civilizaciones. Un orden en el que lo ideológico iba a ser reemplazado por lo cultural y lo religioso. La paz o el conflicto iban a depender, en ese nuevo orden, de la capacidad de los líderes culturales mundiales de construir instituciones globales capaces de nutrirse de los grandes logros de sus civilizaciones, concentrarse en las complementariedades haciendo un esfuerzo por evitar el choque. La historia parece estar mostrando lo contrario en la relación entre la civilización occidental y la civilización islámica; el choque parece difícil de evitar. Los líderes del mundo deben hacer lo imposible para que lo que hoy es obra de pequeños grupos radicalizados no se generalice. El hundimiento del comunismo exacerbó esta discordancia reforzando en Occidente la opinión de que su ideología, el liberalismo democrático, había triunfado a escala mundial y, por tanto, era universalmente válida. Occidente, y particularmente los Estado Unidos, que siempre ha sido una nación

Page 81: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

misionera, cree que los pueblos no occidentales deben comprometerse con los valores occidentales de democracia, mercados libres, gobierno limitado, derechos humanos, individualismo, imperio de la ley, y deben incorporar dichos valores en sus instituciones. En otras civilizaciones hay minorías que aceptan y promueven esos valores, pero las actitudes dominantes hacia ellos en las culturas no occidentales van del escepticismo generalizado a la oposición radical. Lo que para Occidente es universalismo, para el resto del mundo es imperialismo. (Huntington, 1997) Si bien nuestra región, América Latina, está geográficamente lejos de los focos de posibles conflictos de dimensión internacional, igualmente se ve afectada por ellos.[33] Frente al éxito económico, la calidad y continuidad de las instituciones políticas de los países de la OCDE,[34] desde mediados del siglo XX hasta nuestros días, Latinoamérica presenta, en ese mismo lapso, inestabilidad política y fracaso económico. Probablemente, el desafío para el futuro sea afianzar nuestra cultura latinoamericana sin renunciar a los valores occidentales y principalmente intentando reproducir sus logros. La complejidad política en nuestra región pasa principalmente por la inestabilidad y la precariedad de las democracias de nuestros países, por la extrema pobreza, por la ausencia de gobiernos limitados y la consiguiente falta de libertades políticas y civiles, por la corrupción, por la inseguridad ciudadana y por el narcotráfico. Desde 1989 a la fecha, trece mandatarios constitucionales han tenido que renunciar de manera anticipada.[35] La región presenta un grave problema de gobernabilidad que se manifiesta en la incapacidad del poder político democrático de ejercer el poder frente a situaciones de crisis. La Argentina en este sentido, si bien ha atravesado en los últimos 20 años severas crisis políticas, a diferencia del pasado ha salido de ellas manteniendo el régimen político democrático. Según una encuesta reciente de Gallup Internacional,[36] el 80% de los habitantes del mundo elige la democracia como régimen político bajo el cual quieren ser gobernados. Para el caso de nuestra región ese porcentaje baja a 74%, pero igualmente es muy significativo. El mismo estudio revela, también, que dos de cada tres personas consideran que los gobiernos al ejercer sus funciones no tienen en cuenta la voluntad de los ciudadanos. Esto es, no respetan la soberanía popular. II.2. Un mundo económicamente inestable

La economía mundial también presenta diferencias entre la década del 90 y lo que sucede de 2000 a esta parte. Probablemente, una de sus características dominantes y de sus continuidades en este período de pos Guerra Fría sea la inestabilidad, volatilidad, de la economía. Se hace cada vez más complejo pronosticar el comportamiento de la economía mundial a mediano y a largo plazo. Durante la década del 80, el país estrella en el plano económico fue Japón; su organización productiva, el gobierno de las grandes corporaciones -incluyendo su Estado- eran motivo de imitación y de elogio por parte de todos los líderes de los países desarrollados. El gran perdedor era, sin lugar a dudas, EE.UU. Hacia 1992 la situación económica de la primera potencia mundial seguía viéndose crítica, el déficit del Estado Federal era altísimo y la productividad[37] de la economía había crecido muy levemente en la década anterior. Pero a partir de 1992/93 todo comenzó a cambiar y la productividad de la economía norteamericana se disparó, la demanda de trabajo era intensa, las familias veían aumentar sus ingresos de forma sostenida y los mercados financieros, en especial el Nasdaq,[38] batían récords de rendimientos.[39]De la mano del incremento de la productividad, debido, principalmente, a

Page 82: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

que las tecnologías de la información y las redes informáticas habían alcanzado su madurez y estaban dando sus frutos, los Estados Unidos recuperan su lugar de liderazgo en la economía mundial en los 90. El déficit del gobierno se había transformado hacia fines de los 90 en superávit. Microsoft y Bill Gates eran el mejor ejemplo de este liderazgo norteamericano. En esa década del 90 los países emergentes,[40] que implementaban reformas procapitalistas, se transformaban en las estrellas de la economía mundial, especialmente los del Sudeste asiático, aunque también Rusia y sus ex repúblicas y los latinoamericanos, entre ellos la Argentina. La economía mundial presentaba un hecho novedoso, por primera vez en la historia económica pos revolución industrial, los países en desarrollo crecían, en promedio, a tasas mayores que los países industrializados. La situación en EE.UU. comenzó a cambiar hacia el año 2000, momento en el cual la burbuja o la exuberancia irracional[41] de la que muchos economistas hablaban estalló. Las expectativas económicas habían superado la realidad y el fracaso se hizo presente, la nueva economía o economía del conocimiento o de la información tenía, al igual que todo, su techo. El golpe de gracia lo tuvieron con los atentados del 11 de septiembre de 2001. Un economista muy conocido, Paul Krugman,[42] responsabiliza a la dirigencia norteamericana, tanto pública como privada, por este retroceso; va a hablar, concretamente, de la falta de liderazgo de su dirigencia y de la incapacidad de previsión a partir de un contexto internacional que había cambiado. La inestabilidad económica[43] actual hace referencia a que es muy difícil pronosticar qué va a suceder con la economía mundial en el corto y mediano plazo, esta falta de previsibilidad económica es consecuencia, principalmente, de la situación política. La principal potencia mundial, EE.UU., está afrontando una guerra que debe financiar en su mayor parte con recursos propios,[44] lo que la ha llevado a acumular un fuerte déficit[45] fiscal, sumado a un histórico déficit comercial. Son los llamados déficit gemelos.[46] Además, el escenario geográfico de esta guerra es la zona en donde se ubican los principales recursos petroleros del mundo, lo que ha llevado, junto a otros factores,[47] a elevar los precios del petróleo de manera considerable. Si bien el precio elevado de uno de los insumos energéticos más importantes puede considerarse una cuestión coyuntural, la historia nos enseña que dos crisis económicas de magnitud mundial, como fueron las de 1973[48] y de 1979,[49] se derivaron de conflictos políticos en la región de Medio Oriente y tuvieron en los elevados precios del petróleo a uno de sus elementos distintivos. Existe consenso en considerar que ambas crisis implicaron reformas de magnitud en la sociedad y el Estado. Con respecto al Estado, se asocia la crisis del año 1973 con la necesidad de comenzar a desmantelar el llamado Estado de bienestar, lo que implicó una menor calidad de la asistencia social para la mayoría de los ciudadanos. La crisis del año 1979 va a tener implicancias en la llamada crisis de la deuda que afecta de manera muy significativa a muchos países latinoamericanos; y en las reformas de corte liberal llevadas adelante por los líderes políticos Reagan y Thatcher en Estado Unidos y en Inglaterra, respectivamente. La energía mueve al mundo, y cuando existen problemas en una de sus principales fuentes, es de esperar que la economía mundial se resienta. Pero además de estos problemas coyunturales que influyen sobre la inestabilidad económica mundial, existen otros de tipo estructural. Entre ellos podemos hablar de la fuerza a la que se denomina Globalización y los cambios en la organización de la estructura económica que de ella se derivan. Todo proceso de cambio profundo de la organización económica deja ganadores y perdedores, y este hecho está presente en la actual transformación

Page 83: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

económica. Otro hecho de tipo estructural es que de los tres grandes centros de poder económico mundial, América del Norte, Europa y Asia/ Pacífico, es este último el que se perfila, a partir de sus sostenidos niveles de crecimiento, como el que va a concentrar el mayor potencial económico en el mediano plazo.[50] Dicho cambio representaría una modificación muy significativa en la geografía económica mundial dominante en los últimos siglos, determinado por el desplazamiento de su centro desde el Océano Atlántico hacia el Pacífico. Este hecho tiene sin duda un protagonista relevante: China, que representa el caso de mayor éxito de crecimiento de toda la historia de la economía mundial.[51] Actualmente es la segunda economía del mundo después de los EE.UU., pero, de seguir a este ritmo, en los próximos 10 años podrá ocupar el primer lugar. Con respecto al cambio de eje geoeconómico mundial vamos a citar a Guadagni que nos dice: El fuerte crecimiento económico de Asia/Pacífico en las últimas décadas y el hecho de que los países de esa región, comenzando por China, se hayan convertido en los principales socios comerciales de los EE.UU. -que es hoy la principal potencia del planeta- hacen que en el primer tramo del siglo XXI se esté produciendo un cambio esencial del eje geoeconómico y geopolítico del mundo. En tanto que en los siglo XIX y XX, en las diversas etapas de la Revolución Industrial que llevaron al sucesivo apogeo de Gran Bretaña y de los Estados Unidos, el Océano Atlántico fue el eje del poder mundial, primero complementando y luego sustituyendo al Mar Mediterráneo, espacio que durante muchos siglos fue el centro del desarrollo; en el siglo XXI pareciera ser que ese eje del desarrollo pasará a ser el Océano Pacífico, tanto en su costa asiática como en la americana. Si algo se puede tomar como conclusión con respecto a la economía en el siglo XX, siglo durante el cual se alcanzaron niveles de desarrollo económicos sin precedentes en la historia de la humanidad, es el fracaso de los modelos de organización colectivistas o comunistas. Esto se pone de manifiesto con el derrumbe económico del modelo soviético a fines de los 80, y con el éxito de China una vez que el Partido Comunista Chino, bajo la conducción de Deng Xiaoping, pone en marcha la modernización, dejando atrás la denominada Revolución Cultural Proletaria de Mao, que propiciaba el radicalismo ideológico. Cuando se murió Mao en 1976 el nivel de vida de los campesinos chinos era equivalente al que tenían cuando se fundó la República Popular en 1949 (Guadagni, 2004). Por lo tanto, una de las principales características del capitalismo en este Mundo Actual es que se ha quedado sin su contrapartida, el comunismo. Éste no es un hecho irrelevante, sino que por el contrario ha traído aparejado una cantidad de consecuencias sobre el sistema capitalista y sobre la vida de las personas, con posterioridad a la caída del Muro de Berlín. Ha surgido un capitalismo sin contrapeso. La caída del comunismo -que, pese a todos sus grotescos defectos y brutalidades, tenía el mérito no reconocido de limar los aspectos más despiadados del capitalismo en su esfuerzo para triunfar en el gran combate ideológico contra su enemigo-ha permitido que vuelva a aparecer un capitalismo más duro, más cruel y más global. La búsqueda de mercados es tan implacable como el crecimiento del poder empresarial privado, las desigualdades han aumentado, sobre todo en las economías anglosajonas que están a la vanguardia de la globalización, en la medida en que las recompensas a las habilidades tecnológicas y de gestión se han disparado mientras que los que ocupan los puestos inferiores han quedado expuestos a un incipiente mercado mundial de mano de obra (Giddens y Hutton, 1999). En este mismo sentido, un conocido intelectual brasileño nos dice: La organización de la actividad productiva tiende a ser

Page 84: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

planificada a escala multinacional, e incluso mundial, en perjuicio del poder de negociación de las clases trabajadoras. Por eso se ha intensificado, en todas partes, el doble proceso de desocupación y exclusión social, por una parte, y, por otra, de concentración del ingreso (Furtado, 1999). En términos estructurales podemos afirmar que estamos en presencia de un sistema capitalista más salvaje en el que la inestabilidad del empleo y la inseguridad del ingreso económico han venido para quedarse. El crecimiento económico no siempre es sinónimo de desarrollo ni de mejor calidad de vida para los ciudadanos. El margen del Estado-nación para interferir en estos cambios estructurales, en las relaciones de producción,[52] es muy limitado. Al menos, ésa parece ser la opinión dominante entre los autores revisados en el documento. Pero se debe tener en cuenta que el capitalismo no es igual en todas partes del mundo.[53] Las diferentes culturas nacionales le dan características particulares en cada sociedad. Pero, en el actual contexto de globalización, no siempre es fácil para los Estados nacionales querer imponer límites a la expansión de un capitalismo sin oposición, y pretender defender las particularidades propias de sus sistemas económico-sociales. La alternativa de aislarse siempre está presente y hay grupos políticos que la promueven, pero por el momento parece que el aislamiento resultaría más oneroso que tratar de adaptarse a las nuevas condiciones económicas imperantes en este capitalismo global. Otra causa estructural de la inestabilidad económica, en el actual contexto mundial, es de tipo demográfico-económico, y afecta principalmente a Europa. La expectativa de vida aumentó, lo que produjo el envejecimiento de la población y una carga de la población pasiva[54] cada vez menos tolerable sobre la económicamente activa[55] (Cortés Conde, 2003). Este hecho tiene carácter explosivo en el largo plazo y, además, desgasta el consenso respecto a la solidaridad y sobre el llamado Estado de bienestar. Los más jóvenes no estarían dispuestos a seguir pagando altos impuestos para financiar a sus mayores. El envejecimiento de la población es un problema de tremenda magnitud en muchas sociedades, también lo es la escasa natalidad y la reorganización de la familia, el surgimiento de nuevos tipos de familias. Relacionada con estas cuestiones está la inmigración[56] hacia los países europeos, esos inmigrantes a los que necesitan como fuerza de trabajo a su vez representan una amenaza cultural y política a largo plazo por su mayor tasa de natalidad respecto a los europeos nativos y por su menor nivel educativo, cada vez más necesario para tener posibilidades de insertarse con éxito en el mercado laboral.[57] En términos económicos, estos cambios afectan a la economía europea, principalmente en el mercado laboral y en la sanidad de sus cuentas públicas. Ambas cosas le restan competitividad internacional, hecho que se manifiesta en sus magras tasas de crecimiento económico. La competitividad se ha convertido en una cuestión clave en las relaciones económicas internacionales. En el contexto de este documento, la competitividad se tomaría como un atributo de las diferentes economías nacionales -la Argentina, Chile, España, China, etc.- o también podría pensarse a nivel regional, como ser al interior de un bloque económico o región económica -la Unión Europea, el Mercosur, el Sudeste asiático, etc.-. Dicha mayor o menor competitividad internacional del país o región estaría dada por el mayor o menor rendimiento que tuvieren los factores productivos móviles -capital y trabajo-, tomados de manera individual o conjunta, al interior de dicha unidad geográfica. Se impone aquel en el que la productividad de los factores es mayor porque se obtiene mayor cantidad y calidad de producción, en relación con los costos. El grado de competitividad que depende no solo de cuestiones

Page 85: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

económicas, sino de otras de tipo político-institucional y cultural, va a hacer que un país o región sea más o menos atractivo para los capitales dispuestos a invertir para producir. Los más competitivos van a atraer más capitales y van a crecer más que los otros. Por último, debemos decir que: entre los factores de fluctuación económica mundial y relacionada con los cambios estructurales derivados de la Globalización, está presente la inestabilidad de los mercados financieros internacionales. Dicha inestabilidad quedó de manifiesto a partir de la crisis mexicana de 1995 y las que la sucedieron, en su mayoría con epicentro en los países denominados emergentes, y caracterizadas por sus efectos de contagio hacia otras economías, también emergentes. América Latina -coinciden la mayoría de los autores- perdió la década de 1980; hacia 1990 la región era más pobre que 10 años atrás. La crisis de la deuda de principios de dicha década sería la principal causa del pésimo desempeño económico.[58] Se debe rescatar en esta época, hacia 1985, la conformación del Mercosur, un acuerdo político económico entre Brasil, la Argentina, Uruguay y Paraguay, que buscaba enfrentar los problemas regionales a partir de la integración económica de los mercados nacionales.[59] En la década del 90 la situación cambia; la región, siguiendo las transformaciones que experimenta el mundo y a partir de cambios ideológico-políticos en sus dirigencias, retoma el sendero del crecimiento económico y la modernización; así lo muestran todos los índices económicos que evalúan estas dimensiones. Pero este proceso fue costosísimo en términos sociales, debido a la disparidad de ingresos entre grupos en las diferentes sociedades nacionales, lo que, a su vez, redujo el crecimiento. Se asienta la desigualdad y aparecen el desempleo y la pobreza estructural, amplios sectores de la población quedan marginados de los beneficios del crecimiento. Todo esto se agrava con las crisis financieras recurrentes que de forma directa o por contagio -como miembros de ese grupo denominado de países emergentes- golpean a las naciones latinoamericanas. Pero del mismo modo en que la situación mundial no explica por completo el crecimiento, tampoco puede explicar el fracaso; se debe reconocer que se llevaron adelante incorrectas políticas económicas y la crisis de la economía argentina de diciembre de 2001 es una prueba irrefutable. Como consecuencia de dicha crisis, millones de argentinos cayeron por debajo de la línea de la pobreza. Hacia mediados de la primera década del siglo XXI, los resultados económicos y las perspectivas para América Latina son más favorables, aunque existen informes[60] que indican lo contrario al evaluar el largo plazo. Según la CEPAL,[61] la región registra crecimiento económico por cuarto año consecutivo (2002/2005), la tasa promedio de crecimiento del producto se estima en 4,3% para 2005[62] y del 4% para 2006. Estos resultados positivos se explicarían, en primera instancia, por ciertas condiciones de la economía mundial que estarían beneficiando a las economías de los países latinoamericanos: crecimiento del PBI mundial,[63] incremento del comercio internacional, aumento en los precios de las materias primas y bajas tasas de interés. Son importantes, así mismo, las políticas económicas implementadas en cada uno de los Estados nacionales latinoamericanos. De todos modos, no podemos dejar de tener en cuenta que los indicadores de pobreza y desigualdad de la distribución del ingreso en nuestra región continúan estando entre los más elevados del mundo, conjuntamente con los de África. Por último, señalaremos que: La disyuntiva para este sigloXXI es como conciliar crecimiento económico con equidad en un mundo en donde la tecnología permite una gran movilidad de capitales. Aquel país que grava los capitales produce un retiro masivo de estos, mientras resulta más fácil gravar el trabajo que es menos móvil

Page 86: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

(Cortés Conde, 2003).[64] Esta equidad debemos evaluarla en términos intergeneracionales. Esto significa que queden recursos disponibles para las futuras generaciones, principalmente, un medio ambiente apto para la vida, lo que se denomina propiciar un Desarrollo sustentable. A modo de síntesis podemos decir que la economía mundial y en particular su crecimiento depende, en buena medida, de dos grandes factores: 1) la demanda de importaciones por parte de China y 2) la tasa de interés de referencia de los EE.UU. Depende positivamente de la primera y negativamente de la segunda. A mayores importaciones por parte de China, más crecimiento económico mundial, y a menor tasa de interés de la Reserva Federal (FED) de los EE.UU., mayor crecimiento de la economía mundial. Mirar el comportamiento de estos dos grandes factores nos puede servir para entender qué va a suceder en líneas generales con la economía mundial en el mediano y en el largo plazo. En otro sentido, están los factores de riesgo de la economía mundial, que impactan sobre su vulnerabilidad como hemos visto. Esos factores los podemos agrupar en 4 conjuntos: 1) económicos (ejemplos: los del párrafo anterior, inflación en EE.UU.), 2) geopolíticos (ejemplos Guerra con Irak, terrorismo), 3) sociales (ejemplos: envejecimiento de la población, inmigraciones ilegales, hambrunas en África) y 4) ecológicos (ejemplos: huracanes, terremotos, sequías, epidemias como, en la acutalidad, la po-tencialmente temida peste o gripe aviaria). También es muy importante para estimar el comportamiento de la economía mundial, estar atentos a lo que sucede con estos factores de riesgo. Como resulta lógico, la percepción por parte de los agentes económicos de mayores riesgos los va a llevar a tener conductas más cautelosas, lo que va a implicar una economía mundial con menor crecimiento y con más volatilidad, esta última debida a los mayores riesgos existentes. Pero, por lo pronto, el mundo crece y debemos aprovechar dicho crecimiento. II.3. Un mundo socialmente injusto

Hablamos de un mundo actual socialmente injusto, principalmente debido a dos cuestiones: la pobreza mundial y la dispar distribución de la riqueza, tanto hacia el interior de las sociedades nacionales como entre ellas. No hay, prácticamente, país del mundo en el que no existan pobres, pero la magnitud del fenómeno es muy desigual entre las distintas regiones. Una de las manifestaciones más graves del fenómeno tal vez sea la falta de oportunidades, particularmente para los grupos sociales más marginales de cada sociedad. La pobreza es cada vez más africana y latinoamericana y menos asiática;[65] en la década del 90 el número absoluto de pobres aumentó en 80 millones en el mundo, pero en Asia disminuyó en 140 millones, aumentando en 220 millones en el resto del mundo. En el año 1990 había tres asiáticos en extrema pobreza por cada africano o latinoamericano, en el año 2015 habrá apenas 0,75. (Guadagni, 2004) Los problemas de la pobreza y de la desigualdad deben ser mirados de manera dinámica, a modo de película y no como si viéramos una foto. Son problemas muy graves hoy, pero si no se dan soluciones, van a ser mucho peores en el futuro. Se estima que en el mundo viven unos 6.500 millones[66] de personas y que en 45 años ese número superará los 9 mil millones. La pregunta es: ¿habrá lugar para todos? El mayor crecimiento poblacional se dará en los países en vías de desarrollo que en la actualidad poseen una población de 5.300 millones, mientras que en los desarrollados sólo viven 1.200 millones y se van a mantener cerca de ese número. Si en el mundo viviesen sólo 10 personas, 6 serían asiáticos, 1,4 africanos, 1

Page 87: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

latinoamericano, 1 europeo y 0,5 norteamericanos. Cinco vivirían con menos de dos dólares diarios, mientras que dos tendrían el 84% de la riqueza total. Tres datos adicionales que presentan con claridad los problemas de la desigualdad y la pobreza son: 1.000 millones de analfabetos en el mundo, algo clave teniendo en cuenta la importancia de la educación para combatir la pobreza,[67] 1.100 millones no tienen acceso al agua potable y 2 millones mueren por día por enfermedades relacionadas con el agua potable, y mientras la expectativa de vida en Japón asciende a los 82 años, en Zimbabwe es de sólo 36 años. La región llamada del África Sub-Sahariana es la que presenta la peor situación actual y a futuro, en ella viven unos 600 millones de personas. La pobreza no disminuye en América Latina[68] y crece en África, en donde enfermedades como la tuberculosis o el SIDA matan a millones de personas. La historia económica del siglo XX nos enseña que cualquier región puede, en algún momento de su historia, comenzar a revertir la pobreza. También nos muestra que este proceso lleva su tiempo. En la actualidad, y a partir de conocer los problemas ambientales derivados del excesivo crecimiento, sabemos que propiciar un aumento de la producción que no tenga en cuenta al medio ambiente puede darnos beneficios hoy y destrucción y hambre mañana. La desigualdad de la distribución del ingreso entre naciones, se produce principalmente entre dos grandes grupos: los países industrializados (PI) en los que se concentra la mayor parte de la riqueza mundial y los países en desarrollo (PED), en los que están la mayoría de los pobres del mundo. Si además tenemos en cuenta que 3 de cada 4 pobres del mundo[69] viven en zonas rurales y que la población rural va a superar a la urbana por lo menos durante una generación más, es bastante obvio que las actividades agropecuarias, en particular la agricultura, son claves para reducir la pobreza. Pero lo que observamos en la práctica es que los PI protegen y subsidian[70] a sus productores agropecuarios que son muy ineficientes, perjudicando a los productores de los PED. La producción de alimentos y de bienes agrícolas en general representa apenas el 10% del comercio mundial y el 4% del PBI del mundo; sin embargo, es la actividad menos liberalizada y en la que se producen las mayores dificultades para llegar a acuerdos comerciales. Esto se explica por cuestiones históricas y por la presión política que ejercen algunos grupos privilegiados al interior de los PI. Prácticamente todo el mundo coincide en que la manera de salir de la pobreza es a partir del trabajo y la producción; el asistencialismo, la dádiva o la limosna sólo pueden ser soluciones de tipo pasajero. Está probado que los países pobres pueden ser eficientes productores de alimentos, pero necesitan mercados en donde venderlos. Las políticas comerciales vigentes siguen siendo una causa muy importante de la pobreza y la inequidad. Los PED deben presionar políticamente a los PI en el marco de la Organización Mundial de Comercio (OMC),[71] para lograr que éstos reduzcan los subsidios y permitan el acceso al mercado de los alimentos que se producen en los países más pobres. Otra de las cuestiones que es fuente de inequidad entre los PI y los PED, y que es materia de negociación internacional, es el medio ambiente. Está demostrado que son los PI los que emanan más gases invernadero que provocan el llamado calentamiento global, pero dicho perjuicio afecta por igual a todos los habitantes del mundo. Mientras que los países ricos reciben los beneficios de su mayor actividad económica, los pobres deben asumir los costos del deterioro del medio ambiente. Se había llegado a un principio de acuerdo sobre el tema, los países contaminadores iban a indemnizar a los pobres, y se comprometían con la aplicación de políticas medioambientales consistentes y sustentables. Ese entendimiento se concretó en el Protocolo de Kyoto, pero, al no ser

Page 88: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

ratificado por países como EE.UU. y Rusia, se impide su real vigencia. Está instalado un debate sobre si la Globalización ha contribuido con el desarrollo de los países más pobres o si en realidad ha empeorado la situación. Como hemos visto, la situación no es la misma en cada región, ni tampoco dentro de ellas. Sin duda, como en todo gran proceso de transformación, hay ganadores y perdedores. Los que afirman que ha contribuido al desarrollo señalan que por primera vez en la historia en la última década del siglo XX los PED han crecido económicamente más que los PI y que por ende la pobreza relativa[72] ha disminuido en el mundo. Los que opinan lo contrario ponen el énfasis en que la desigualdad entre los ricos y los pobres se ha incrementado como nunca en la historia. Ambos argumentos implican verdades relativas que en la mayoría de los casos son usadas con fines políticos e ideológicos más que como elementos para una discusión constructiva. El compromiso de los líderes mundiales, en pos de reducir la pobreza, quedó plasmado en la llamada Cumbre del Milenio. En septiembre del año 2000, 189 jefes de Estado y de Gobierno asumieron, en nombre de sus países -ricos y pobres-, el compromiso de alcanzar una serie de objetivos mensurables y con plazos definidos para el 2015. Objetivos del Desarrollo para el Milenio: erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr una educación primaria universal, promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, desarrollar una alianza mundial para el desarrollo (CMDSG, 2003). Cinco años después de haberse fijado estos objetivos, y con los avances realizados hasta el momento, se puede estimar que muchos de ellos no van a poder ser alcanzados para 2015, por ejemplo, el de una educación primaria universal. En junio de 2005, los países denominados del Grupo de los Ocho (G8), que reúne a los países más industrializados del mundo, acordaron la condonación de las deudas de 18 países -entre ellos, Bolivia, Guyana, Honduras y Nicaragua- en nuestra región, el resto pertenece al continente africano. La condonación de las deudas con los organismos de crédito multilaterales (FMI, Banco Mundial y otros) representa un ahorro anual muy importante para estas naciones. Esta decisión fue tomada en el marco de una presión muy fuerte por parte de varios grupos políticos que exigen soluciones concretas al problema de la pobreza en el mundo. Uno de los hechos más relevantes fue el Live 8, realizado el 2 de julio de 2005 simultáneamente en 9 ciudades del mundo. Ese día los grupos de rock y los artistas más renombrados[73] -hasta PinK Floyd se volvió a unir por esta manifestación- le reclamaron al G8 que: duplicara la ayuda para el desarrollo de África, cancelara la totalidad de la deuda de estos países y modificara sus regulaciones comerciales para dar acceso al mercado a los productos africanos. A modo de ejemplo muy simple, y para entender cómo las diferentes dimensiones política, económica, social y cultural se relacionan en el plano internacional, podemos ver cómo en el mismo momento en que líderes sociales/culturales -tal el caso de Bono de U2- instalaban en el centro de la discusión internacional el problema del hambre y la pobreza, y presionaban a los líderes de los países más ricos a dar respuestas sobre la cuestión, se producían los atentados en el subterráneo de Londres dejando la cuestión de la desigualdad mundial en un segundo plano. De pronto Tony Blair, primer ministro inglés, que había tenido que estar explicando qué hacer con la pobreza de África, quedó totalmente ocupado en dar respuestas por los atentados terroristas. Un claro ejemplo de que los complejos problemas sociales están relacionados con el proceso de globalización y que no son exclusivos de

Page 89: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

los países más pobres -sino más bien se vinculan con la marginación estructural y la falta de oportunidades en todos los países del mundo- es lo que sucedió en los barrios marginales de varias ciudades francesas, especialmente de París. Durante noviembre de 2005, miles de jóvenes, en su mayoría hijos de inmigrantes, protestaron violentamente en las calles y se enfrentaron con las fuerzas de seguridad.[74] Reclamaban mejores condiciones y oportunidades de vida y ser tenidos en cuenta por el Estado[75] francés, al igual que cualquier ciudadano de ese país. No querían ser considerados ciudadanos de segunda. Estos hechos ponen de manifiesto la compleja relación entre Sociedad y Estado, cuando amplios sectores sociales no pueden ser incluidos en el proceso socioeconómico de un país. Un Estado incapaz de dar respuestas, superado por las circunstancias, internacionales e internas, que llega a comportarse irresponsablemente, siendo ese Estado francés el que, supuestamente, cuenta con una de las burocracias más sofisticadas y preparadas del mundo. III. Globalización

Una vez que la tecnología ha pasado como una aplanadora, si uno no forma parte de la aplanadora, necesariamente formará parte del camino por donde ella pasa. Nicolás Negroponte Para bien y para mal el término "globalización" se ha convertido en la etiqueta más satisfactoria para describir la actual era histórica (Falk, 2002). El mundo actual está dominado por una fuerza a la que llamamos: Globalización. ¿Pero qué es globalización? En términos generales, es un impacto sobre la actividad humana que trasciende las fronteras nacionales. Tales actividades pueden ser económicas, sociales, culturales, políticas, tecnológicas, o incluso biológicas, como ocurre con las enfermedades.[76] Todas estas esferas de acción pueden interactuar. Por ejemplo: el VIH/SIDA es un fenómeno biológico, pero afecta y es afectado por fuerzas económicas, sociales, culturales, políticas y tecnológicas a nivel global, regional, nacional y comunitario. (Goldin y Reiner, 2005) La Globalización es reconocida como una fuerza dominante alrededor del mundo en las últimas décadas. Para algunos es una fuerza positiva que genera amplias oportunidades si se la sabe aprovechar; mientras que para otros es una fuerza negativa que perjudica a los más indefensos.[77] Podríamos pensar que, dada la importancia de dicha fuerza, se halla bien definida, sus impactos positivos y/o negativos se comprenden y se tiene cierta noción respecto de su evolución histórica. Pero la realidad es que eso no sucede. Podríamos decir que cada uno habla de la Globalización según cómo le va en ella.[78] A la Argentina, al igual que a la mayoría de los países[79] de América Latina, le fue bien durante la primera parte de la década de los 90 y le fue muy mal en la segunda.[80] El punto de inflexión fue la crisis mexicana de 1995 conocida como la Crisis del Tequila[81] o Efecto Tequila, relacionado con las consecuencias negativas que trajo para el resto de Latinoamérica. Este cambio de escenario se manifestó en el paso de un discurso político dominante, afín con las ideas neoliberales y sus políticas, que fue acompañado por el voto popular en la primera parte del período hacia un discurso que culpaba a dichas medidas del deterioro de las condiciones sociales: el aumento del desempleo y de la pobreza, que también es acompañado por el electorado.[82] La mayoría de la sociedad pasó de reclamarle al Estado que se retire de la economía a pedirle más intervención y control sobre los mercados. Muy probablemente la solución de equilibrio se halle en un punto

Page 90: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

intermedio: ni un Estado que se desentienda de todo, ni uno que todo lo quiera controlar.[83] Lo importante es que sea la sociedad la que lo resuelva a través de los mecanismos democráticos. Es con la plena vigencia de las reglas de la democracia y su mejoramiento que debemos comprometernos como sociedad nacional. Para tener una idea de la importancia del término Globalización y su difusión, basta con introducir la palabra en el buscador Google y van a encontrar más de 45 millones de referencias; en tanto que si introducen antiglobalización, aparecerán 8,5 millones de referencias.[84]No hay muchas dudas con respecto a que el uso del término es relativamente nuevo y aparece masivamente en el mundo actual, es hacia fines de la década del 90 cuando la palabra Globalización se instala. Pero, como ya mencionamos, este proceso de transformación político, económico, social, cultural y tecnológico, que para casi todos los intelectuales es irreversible, tuvo y tiene a lo largo del período estudiado diferentes velocidades de ocurrencia. Fue mucho más veloz en la primera parte de los 90, va perdiendo velocidad hacia el nuevo siglo y tiene un freno importante con los atentados a las Torres Gemelas a fines de 2001. El fenómeno Globalización continúa vigente, pero ha dejado de tener el protagonismo que tenía en el pasado reciente. La vigencia está dada por la permanencia de dos de sus principales características: a) la planificación mundial de la producción económica por parte de las grandes organizaciones empresarias,[85] y b) la revolución tecnológica permanente. A lo largo de este punto III intentaremos, sintéticamente, presentar a la Globalización desde una perspectiva histórica; y en sus dimensiones político-ideológica, económica, tecnológica y socio-cultural. III.1. La Globalización en una perspectiva histórica

En términos históricos, la Globalización no es un fenómeno nuevo -sí lo es el uso masivo del término-. Como tal y si se quiere tener una perspectiva de largo plazo, debemos estudiarlo históricamente. La manera en la que el hombre a lo largo de miles de años ha ido haciendo un mundo más chico está caracterizada por una tendencia de largo plazo hacia la integración mundial, pero dicha tendencia tiene etapas de gran expansión y velocidad, seguidas por otras de retroceso. A modo de ejemplo, el comercio mundial parecía crecer sin límites hacia principios del siglo XX, pero sobrevinieron las Grandes Guerras y en medio la crisis de 1929, y la tendencia cambió, los países se cerraron y la liberalización comercial quedó aletargada.[86] La enseñanza es que la tendencia hacia la Globalización que se observa actualmente puede abruptamente cambiar, como ha pasado en otros momentos históricos. Desde mediados del siglo XIX y hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial, la humanidad vivió un período de grandes transformaciones. Un mundo que se ampliaba a partir de la incorporación de regiones antes olvidadas; esto era posible a partir de cambios tecnológicos sin precedentes. Innovaciones como el ferrocarril, el telégrafo y el barco a vapor fueron determinantes para la incorporación de la Argentina en el sistema económico mundial. Un papel similar puede tener en la actualidad Internet en la incorporación de programadores de sistemas hindúes[87] que trabajan para las grandes compañías de sistemas mundiales. ¿Qué de nuevo tiene la Globalización actual con respecto de lo que sucedía hacia 1900? La respuesta a esta pregunta genera bastantes debates al interior del mundo académico. Las diferencias más significativas son de magnitud y de velocidad de ocurrencia de los sucesos. Aunque no quedan dudas de que la amplitud y masividad de los movimientos migratorios de

Page 91: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

trabajadores entre naciones fue mayor en aquel entonces que en la actualidad. Los impedimentos por parte de los países desarrollados al ingreso de extranjeros son muy marcados hoy en día y responden tanto a cuestiones económicas como de seguridad. Estas últimas se agravaron a partir de la aparición del terrorismo. Por lo tanto, exceptuando el mercado laboral, la globalización actual es más importante en lo referente al comercio de bienes y servicios y a los movimientos de capitales. En aquella etapa, aún existían zonas geográficas muy extensas que estaban fuera de la economía mundial; en la actualidad no existen territorios no integrados; tampoco las empresas transnacionales tenían el peso que poseen hoy en día, ni los mercados financieros poseían instrumentos de inversión tan diversos y sofisticados, ni medios electrónicos tan rápidos para operarlos. Los organismos internacionales multilaterales no existían, la democracia era más limitada y menos participativa, los líderes mundiales viajaban muy poco y se consultaban menos, el conocimiento científico se divulgaba con retraso. Aunque se debe reconocer que existen cuestiones de fondo en las que ambos períodos se parecen.[88] Siguiendo a Ferguson, quien encuentra similitudes estructurales en el plano político y económico entre ambas etapas y teniendo en cuenta que aquella terminó con la Primera Guerra Mundial, en el marco de la cual se produjo la Revolución Rusa de 1917 y que, como consecuencia de la misma, surgen los fascismos europeos que fueron determinantes en la Segunda Guerra Mundial, hay que estar atentos a la forma en la que se desenvuelven las circunstancias actuales. Como sugieren los paralelos económicos con 1914, la globalización actual muestra algunas señales de reversibilidad. Los riesgos crecen cuando uno considera la actual situación política con los mismos cinco defectos del orden internacional anterior a 1914: sobreexpansión imperial, la rivalidad de las grandes potencias, un sistema de alianzas inestable, Estados canallas promoviendo el terror y el crecimiento de una organización revolucionaria terrorista hostil hacia el capitalismo. (Ferguson, 2005) III.2. Globalización y economía

Muy probablemente, sea la económica la dimensión más estudiada de la Globalización. Para los economistas, la mayor integración de los mercados mundiales de bienes (comercio), trabajo (empleo) y capital (financiero) es la que permitiría hablar de un sistema económico más, o menos, globalizado. La manera empírica de analizar esto sería observando las series de datos estadísticos de: volumen de los flujos comerciales y los movimientos de factores de la producción: trabajo y capital. Mayores flujos internacionales de bienes y factores darían cuenta de más globalización. También hay que observar la evolución de los precios de los bienes y factores en las diferentes naciones; en caso de estar en presencia de una mayor globalización lo que se debería observar es una convergencia en los precios. Esto es, que la brecha entre los precios de los bienes y factores tienda a achicarse entre los países. Por ejemplo, una computadora tiende al mismo precio en cualquier lugar del mundo y lo mismo pasaría con la tasa de interés y con la hora de trabajo de personas que hacen lo mismo. Además del grado de integración de los mercados, se estudian también cuestiones relacionadas con la geografía (costos de transporte, radicación de actividades productivas y de servicios, etc.), tecnológicas (producción y difusión de nuevos conocimientos científicos y sus aplicaciones técnicas) y con la política (gobiernos nacionales, gobierno de las grandes empresas transnacionales, instituciones financieras y políticas internacionales). Siguiendo a Findlay y Rourke

Page 92: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

(2003), quienes estudian la integración de los mercados de bienes en el largo plazo -desde el descubrimiento de América hasta la actualidad-, podemos afirmar que los siglos XIX y XX representan un quiebre marcado con respecto al pasado. Los bajos costos de transporte y aranceles promovieron la rápida expansión comercial; dicha expansión se interrumpe en el período de entreguerras, y vuelve a crecer mucho, luego de 1950. Pero las condiciones imperantes a partir de ese momento, en lo que respecta a costos de transportes y barreras comerciales, pueden considerarse más restrictivas que lo que eran con anterioridad a la Primera Guerra. Como mencionamos, estas barreras son muy significativas en el comercio agrícola, algo que nos perjudica regionalmente. El proteccionismo existente en algunos mercados de commodities[89] -en especial, los agrícolas- es más significativo en la actualidad que a principios del siglo XX. Lo cual es un impedimento para que los beneficios de la globalización sean para todos. Los subsidios agrícolas y el proteccionismo realizado por los países ricos es un impedimento para que los países pobres reviertan su situación.[90] Las actuales negociaciones comerciales internacionales, la llamada Ronda de Dhoa, fracasarían si no se logran avances significativos en la libera-lización del comercio agrícola mundial. De todos modos, los volúmenes comerciales no han dejado de crecer desde mediados del siglo XX hasta nuestros días, y los cambios tecnológicos que reducen los costos de transporte, información y de transacción[91] en general permiten hablar de cierta tendencia hacia la convergencia en los precios de los bienes transables. Lo que estaría dando cuenta de una globalización creciente en el comercio de bienes, aunque la excepción sean los bienes agropecuarios y los alimentos en general. En relación con los mercados de trabajo, aún continúan, muy influenciados por las variables macroeconómicas locales y las legislaciones de los Estados nacionales. Pero los obreros que tienen un nivel de capacitación bajo, que están preparados para realizar una única actividad laboral y que dicha actividad es mano de obra intensiva, pueden ver peligrar sus fuentes de trabajo si están radicados en países en los que, por cuestiones legales y/o macroeconómicas,[92] los salarios sean muy elevados. La planificación a nivel global de la producción que caracteriza a la globalización determina que las empresas radican este tipo de actividades productivas, intensivas en mano de obra con escasa calificación, en regiones donde el salario es más bajo, como ser China e India,[93] por ejemplo. Como el comercio de bienes indirectamente implica el comercio de trabajo, los productos realizados con trabajo más económico desplazan del mercado a los que se hacen con trabajo más caro. En este sentido existen presiones de los organismos representantes del trabajo, como ser los sindicatos y la OIT (Organización Mundial del Trabajo), para que se evite la explotación de los trabajadores en algunas regiones del mundo en donde sus condiciones de empleo son casi similares a la esclavitud, con lo cual, además de denigrarlos como personas, se perjudica a trabajadores de otras latitudes. Por otra parte, los organismos económicos multilaterales, como ser el FMI y las empresas transnacionales, presionan a los países para que flexibilicen sus mercados laborales. Los Estados nacionales se enfrentan con la disyuntiva de bajar costos, flexibilizando sus legislaciones vinculadas con el empleo y la seguridad social, para atraer a los inversores o evitar que se vayan; o proteger a su masa de asalariados.[94] Es una disyuntiva muy compleja. Se piensa que estos problemas de alcance mundial, propios de una economía globalizada, deben ser tratados en instituciones globales. Estas instituciones, si bien existen, o no tienen la capacidad de resolverlos o sus procedimientos de decisión no se basan en reglas de tipo democrático.

Page 93: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

Son los países más poderosos los que, por lo general, terminan imponiendo sus criterios. Debemos reconocer que la globalización no es la misma en todas las actividades. Hacia fines de los 90 la consultora Makinsey[95] ordenó las actividades económicas en cuatro grupos de globalización decreciente. En el primero, de máxima globalización, incluye a las commodities físicas (petróleo, minerales, madera, etc.), los bienes que requieren escalas de producción (aviones, equipos para la construcción, semiconductores, barcos, refinerías, etc.) y las commodities industriales[96] (aceites, derivados del petróleo, acero, aluminio y otros). Estas actividades representan, aproximadamente, el 25% del producto bruto mundial. Un segundo grupo, cuya globalización es menor pero se acelera, compuesto por bienes de consumo que exigen alta productividad y mano de obra altamente calificada (electrónica de consumo, computadoras portátiles, autos, óptica, etc.), bienes de consumo de marca (bebidas, bienes de lujo, películas, etc.) y los servicios profesionales para los negocios (consultores especializados, seguros, transportes, banca de inversión, etc.). Este segundo grupo representa, aproximadamente, un 15% del producto mundial. El tercer grupo es más bien local y su proceso de globalización es relativamente menor, son los bienes y servicios regulados por legislaciones nacionales (alimentos, venta minorista,[97] banca minorista) y los bienes y servicios locales sin marcas (materiales para la construcción, educación, atención médica, etc.). Están menos globalizados porque sus mercados son analizados de manera local, principalmente, más allá de que estén operados por empresas con intereses globales. Este grupo es el que más peso tiene en el producto económico, dado que representa aproximadamente el 50% del mismo. El último grupo está compuesto por los empleos públicos y representa el 10% del producto, es el menos globalizado de todos. Dependiendo de en cuál de estos cuatro grupos ofrezcamos nuestra fuerza de trabajo, vamos a estar más o menos vulnerables a los cambios derivados del proceso de globalización.[98] El mercado de capitales es sin duda el que mejor refleja la Globalización. Los flujos de capitales incluyen el intercambio de activos o de instrumentos financieros entre los países del mundo por medio de agentes privados o públicos. Existen cuatro tipos de flujo de capital: Inversión Extranjera Directa (IED), Inversión de Cartera en Capital Social, Financiación de Bonos, Préstamos de Bancos Comerciales. (Goldin y Reiner, 2005) La IED es el ingreso de capital, dinero, destinado a la compra de una empresa local o parte de ella (mínimo el 10%) por parte de una empresa extranjera, esta empresa compradora ejerce control en la administración de la empresa local. Esta inversión implica la adquisición de activos físicos (inmuebles, maquinarias). La Inversión de Cartera en Capital Social es una inversión más indirecta que directa porque lo que se adquiere desde el exterior son principalmente acciones, o sea, pequeñas participaciones, en empresas locales. Esto no implica el control sobre la administración de la empresa. Son ingresos de capital extranjero destinados a adquirir acciones (activos financieros), papeles que se negocian en los mercados. Esos mercados son las bolsas de comercio. Por ejemplo: la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. La Financiación de Bonos es también una inversión de cartera, porque lo que se adquieren son activos financieros; pero estos activos son emisión de deuda por parte de los gobiernos o de las empresas nacionales. El bono es una promesa de pago del dinero que se presta (capital) más un interés por parte del emisor del bono, y dicho bono puede ser negociado en el mercado (ese mercado es también una Bolsa de Comercio). El comprador del bono considera que dicha promesa va a ser cumplida y que, de no ser así, la ley que protege sus derechos de propiedad lo amparará.

Page 94: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

Los Préstamos de Bancos Comerciales,[99] por último, son también préstamos a organismos locales -gobiernos o empresas- pero que no incluyen papeles comerciables como son los bonos. Es lo mismo que cuando a uno le presta dinero un banco, la diferencia es que en este caso el prestamista lo hace con dinero que ingresa del exterior. Manuel Castells[100] considera que el mercado global de capitales es uno de los mecanismos de transmisión de los valores capitalistas mundiales.[101] Como ya hemos visto, estos mercados han sido una posibilidad de atraer inversiones para los llamados países emergentes, pero también se convirtieron durante los 90 en una de las principales fuentes de inestabilidad económica para nuestros países. Las inversiones son imprescindibles para el crecimiento económico, los países pobres no tienen ahorro suficiente como para hacerlas, por lo que deben recurrir al ahorro externo. Pero cuando estos inversores se asustan, se retiran en manada provocando una crisis de gran impacto negativo sobre las economías emergentes. Sobre la que sufre la corrida en particular y sobre las demás por contagio, como ya se mencionó. Obstfeld y Taylor (2003) examinaron los comportamientos de los mercados de capitales desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad, y concluyen en que se han comportado de manera similar a los mercados de bienes. En forma de U. Es decir, una gran movilidad de capitales hasta la Primera Guerra Mundial, luego una caída profunda hasta mediados del siglo XX, con una recuperación muy significativa desde la década de 1970 hasta la actualidad. La diferencia que notan es que los capitales fluían hacia los países pobres con mayor facilidad antes de la Primera Guerra, que lo que lo hacen en la actualidad. III.3. Globalización, Estado, política e ideología

Como se pone de manifiesto en la Unidad 1 de la materia, el Estado-nación que estudiamos es un fenómeno moderno. Su existencia data de un poco más de dos siglos y en esos doscientos años se ha visto afectado por diferentes circunstancias históricas que han implicado cambios en su dimensión, en su estructura y en sus funciones. Podemos citar las presiones obreras hacia fines del siglo XIX, las disputas con la iglesia católica, la crisis de 1929-1930, la crisis del petróleo de mediados de 1970, los procesos de integración del tipo UE, entre las más importantes. Consideramos que la Globalización también afecta, sin duda, al Estado-nación. Obliga a las clases políticas a realizar cambios sobre el Estado con el objeto de adecuarlo a las nuevas circunstancias mundiales para que pueda dar respuesta a las nuevas demandas de la sociedad. La Globalización afecta dimensiones clave del Estado-nación: la de la soberanía, debido a la desterritorialización de las actividades productivas y del nuevo factor clave: el conocimiento, como, así también, del capital financiero y del trabajo, especialmente el trabajo intelectual, que con las nuevas tecnologías se puede realizar desde cualquier lugar del mundo; y la de la identidad, porque lo nacional -lo argentino, lo brasileño, lo español, etc.- queda jaqueado por lo local, el ámbito en el cual las personas desarrollamos nuestra vida cotidiana, y por lo global, a lo que accedemos en tiempo real a través de las nuevas tecnologías de la información. Todo esto no implica, de ningún modo, que el Estado-nación vaya a desaparecer ni mucho menos, sino simplemente que está siendo atravesado por la fuerza a la que denominamos Globalización, y que dicha fuerza lo obliga a adaptarse a nuevas realidades, como ya lo ha hecho en anteriores oportunidades. Un ejemplo paradigmático es la recepción de los valores porteños como el tango o Borges desde París a Tokio.

Page 95: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

Como observa Ronald Robertson, lo global no puede prescindir de lo local, ni lo local puede sobrevivir desconectado de la globalidad. Para designar esa conjunción de universalidad y singularidad acuño el neologismo "glocalización". (Sebreli, 2003) Alrededor de la Globalización existe un profundo debate ideológico-político. Este debate se produce, en buena medida, por el momento histórico en el que se comienza a hablar de Globalización, momento que coincide con la caída del comunismo y, como consecuencia, la aparición de tesis como la de Fukuyama que plantean El Fin de la Historia,haciendo referencia al triunfo indiscutido y para siempre de los valores liberales democráticos por sobre todos los demás, en especial, sobre los que inspiraban el comunismo en la URSS. La relación inevitable, o al menos muy instalada en la sociedad, que existe entre políticas neoliberales y globalización ha hecho que el debate no haya perdido vigencia en América Latina. Esto es debido a la sensación de fracaso que es mayoritaria en la sociedad, respecto a la forma y a los resultados de las políticas neoliberales que se aplicaron en muchos de nuestros países por sugerencia del FMI. Se debe tener en cuenta que seguir consejos equivocados no nos libera, ni de culpas, ni de deudas. La discusión política puede ser muy provechosa si sirve para evaluar lo realizado con el objeto de no cometer los mismos errores, pero es muy poco beneficiosa si simplemente se utiliza como discurso en la disputa por el poder, entre elites indiferenciables ideológicamente. Se podría decir que los que defienden la Globalización, en esencia, lo que promueven es la forma de organización liberal o más bien neoliberal capitalista de la economía a escala mundial y la democracia como sistema de organización política de las naciones. Consideran que este sistema capitalista a escala global puede ser la mejor manera de que los países pobres crezcan económicamente. Mientras los que se oponen a ella proponen la libre determinación de las diferentes sociedades de sus formas de organización económica y política, afirman que no está claro que la Globalización promueva el crecimiento de los países pobres y que más bien ha sido una fuente de inseguridad laboral para los trabajadores y de injusticias y diferencias sociales en el mundo. En buena medida los enfrentamientos más notorios entre ambas posiciones se produjeron en torno a la liberación comercial y al organismo que debe encargarse de las relaciones comerciales multilaterales: la Organización Mundial del Comercio. De hecho, si el movimiento antiglobalización tiene una fecha de inicio, esa fecha es el 30 de noviembre de 1999. Ese día más de 50 mil personas se reunieron en Seattle (EE.UU.) para protestar contra las políticas económicas liberales y lograron boicotear, algo nunca visto, la tercera Cumbre Ministerial de la OMC. Relacionado con el objeto de estudio de nuestra materia, el debate se centra en las transformaciones que trajo la Globalización para las sociedades y los Estados nacionales. Como ya se mencionó, la globalización actual no ha permanecido igual en estos 15 años que lleva de existencia, y como nos sugiere Ricupero: la primera apreciación de pérdida de influencia del Estado-nación ha cambiado a partir de la aparición del terrorismo. De todos modos, la mayoría de los análisis coinciden en señalar que los Estados[102] son menos independientes y poseen menos margen de acción de lo que eran y tenían treinta años atrás. Las sociedades y en particular las vidas de las personas también han sufrido cambios profundos. Se han modificado las formas de trabajo, las de ocio y en buena medida las relaciones familiares. No tan vinculado con este fenómeno reciente, pero sí sumamente significativo para comprender los cambios ocurridos desde la segunda mitad del siglo XX en adelante, está la creciente igualdad de géneros. Uno de los mayores cambios de los últimos treinta años es la igualdad creciente

Page 96: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

entre hombres y mujeres, una tendencia que también tiene dimensión mundial, aunque todavía quede mucho por hacer (Giddens, 1999). En este mundo globalizado todo es efímero y pasajero, las personas tienen la sensación de estar a la deriva, lo que las lleva a tener que reinventarse todo el tiempo. En este sentido la globalización invade las intimidades de la vida personal (Beck, 1999). Por otra parte los avances tecnológicos nos obligan, queriendo o sin querer, a no tener vida privada. Podemos hacer pública toda nuestra vida[103] o alguien puede hacerlo hasta contra nuestra voluntad,[104] porque, si luego es castigado por ello, por invadir la privacidad, el daño ya fue realizado. Esto también afecta a los gobiernos. Uno de los escándalos más importantes de la Guerra de Irak -las torturas a irakíes en las cárceles- se hace público a través de fotos tomadas por soldados norteamericanos, con teléfonos celulares, que son enviadas por Internet. A modo de síntesis de las ideas dominantes con respecto al Estado-nación en el contexto de la Globalización, vamos a citar a Furtado (1998) que nos dice: [...] el trípode[105] que dio sustento al sistema de poder de los Estados-nación se encuentra claramente desequilibrado, en perjuicio de los trabajadores organizados y en favor de las empresas que controlan las innovaciones tecnológicas. Ya no existe el equilibrio que la acción reguladora del poder público garantizó en el pasado. Lo anterior explica la reducción de la participación de los asalariados en el ingreso nacional de todos los países, independientemente de sus tasas de crecimiento. III.4. Globalización, tecnología y cultura

Cada generación cree que vive un período de grandes cambios y nuestra generación no se diferencia en eso de las demás. Si nosotros creemos que la tecnología de la información y la digitalización van a cambiar nuestras vidas, las generaciones pasadas creían lo mismo de los vuelos, o la electricidad y la máquina de vapor [...] No somos los únicos que vivimos períodos de cambio (Giddens y Hutton, 1999). La Globalización está íntimamente vinculada con la tecnología en general y con las comunicaciones en particular. Un capitalismo de dimensión mundial conjuntamente con una red global de comunicaciones, que opera en tiempo real, es lo que le confiere a esta era histórica, a la que llamamos Globalización, su poder de transformación en todos los planos de la vida en sociedad casi sin precedentes por su inevitabilidad, velocidad y fuerza. Se podría decir que las nuevas tecnologías son el motor de la Globalización. Definimos tecnología como: el conjunto de conocimientos científicos, técnicos y artesanales que permiten producir un bien o un servicio y que las tecnologías amplían nuestras habilidades para cambiar el mundo: para cortar, modelar y unir materiales, para mover cosas de un lugar a otro, para llegar más lejos con nuestras manos, voces y sentidos. Usamos tecnologías para tratar de cambiar al mundo para hacer que se adapte mejor a nuestras necesidades. Cabe aclarar que las tecnologías no consisten en artefactos, sino en los conocimientos que ellos llevan incorporados y en la forma en que la sociedad puede usarlos (Ferraro, 1999). Dos grupos de tecnologías pueden ser reconocidos como los más relevantes en esta etapa: las llamadas tecnologías de la información y, dentro de ellas, en particular las telecomunicaciones y la biotecnología.[106] La aparición de estas técnicas novedosas ha traído cambios en la organización económica, posibilitando el surgimiento de nuevas empresas, de nuevos empleos, de nuevas oportunidades y, también, amenazas. Como surgen nuevos negocios, otros desaparecen. Ninguno está seguro en su trabajo o actividad por demasiado tiempo, esto afecta tanto a empresas como a empleados. El que no se

Page 97: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

actualiza de forma permanente se transforma en el primero en ser desechado por el sistema. Nos han obligado a estar permanentemente adquiriendo nuevos conocimientos y a archivar viejos esquemas y productos. Cada vez son más valoradas en el mundo las disciplinas científicas y tecnológicas.[107] Las nuevas tecnologías también han generado cambios en los planos políticos y sociales, aunque son más fáciles de percibir los primeros. Es la adquisición permanente de conocimiento lo que por el momento resulta el mejor antídoto contra las innovaciones tecnológicas y sus consecuencias no deseadas en nuestros trabajos, profesiones y vidas en general. Un hecho relevante y novedoso con relación a las nuevas tecnologías es que: por primera vez en la historia los jóvenes poseen un mayor dominio que los adultos del saber que definirá el futuro perfil político económico del mundo, un cambio de eje de consecuencias invaluables (Arenes, La Nación, 29 de agosto de 2004). Con respecto a la cultura señalaremos solamente tres aspectos: en primer lugar, la posible pérdida de las identidades culturales demarcadas por los Estados-nación, durante su proceso de construcción;[108] en segundo lugar, el predominio del idioma inglés; y en tercer lugar, la aparición de una industria de la cultura y del entretenimiento,[109] que está adquiriendo una dimensión regional/global, que tiene una influencia muy significativa sobre las culturas nacionales y que es una actividad con muchas posibilidades económicas para la Argentina. El primero de los puntos genera profundos debates con respecto a si la Globalización es una amenaza para las distintas culturas nacionales. Los argumentos están divididos, entre los que sostienen que sí y los que niegan esa posibilidad, o creen que es muy remota. No hay dudas de que las nuevas tecnologías de las comunicaciones no son culturalmente neutrales, el medio implica, sin duda, valoraciones culturales. El hecho de que Internet sea un desarrollo principalmente norteamericano hace que sus valores y formas culturales penetren en usuarios con otras percepciones. Aunque también se puede dar el fenómeno de manera inversa, por el simple hecho de que, al ser una red, la información y el empaque cultural que ella contiene circula de forma multidireccional. Queda claro que las nuevas tecnologías ponen a disposición, de un número cada vez mayor de personas, realidades culturales muy distintas de las propias. De todos modos, por el momento sólo tienen acceso a estas nuevas tecnologías un grupo reducido de habitantes. Hecho que para algunos científicos sociales, como Mario Bunge, incrementa la desigualdad social al introducir la brecha entre una minoría de conectados y una mayoría de desconectados.[110] En un importante estudio realizado a líderes y dirigentes del mundo por la Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización, por ejemplo, para los entrevistados del mundo árabe, una de las amenazas que reconocían era el miedo al impacto de la globalización en la identidad cultural y las tradiciones locales (CMDSG, 2004). De todos modos las principales fuentes de socialización y de transmisión de la cultura siguen siendo la familia, la comunidad de pertenencia, y la escuela; todas ellas relacionadas con la dimensión local y nacional, Los programas educativos, por ejemplo, continúan estando bajo la órbita de los Estados. Aunque se debe reconocer que los medios de comunicación ejercen un rol cada vez más importante en ese proceso de transmisión cultural, un buen ejemplo son los programas de dibujos animados dirigidos a los niños. Estos programas se hacen orientados a públicos de diferentes naciones por cuestiones de tamaño de mercado, los hispanoparlantes por ejemplo, lo que determina el uso del llamado español neutro que tiene palabras no habituales para un chico argentino, que sin embargo comienza a usar. En el medio de un juego los chicos pueden llamar a la pelota balón, que es una forma

Page 98: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

correcta de llamarla pero no común en nuestra forma de usar el idioma. Las nuevas tecnologías globales influyen sobre la cultura, pero no por ella debemos considerarlas una amenaza. Con respecto al segundo punto, el idioma inglés, se debe reconocer que es el medio de comunicación del mundo. En especial del mundo de los negocios y también del mundo de la ciencia. Los negocios se hacen, mayoritariamente,, en inglés, al igual que la producción y transmisión del conocimiento científico. Éste es un hecho objetivo que no debemos desconocer como sociedad y como habitantes del mundo y de hecho no lo hacemos. A las demás lenguas, todas con su riqueza propia, parecería que les queda el importante espacio de las artes y las expresiones culturales, en general. Con respecto al tercer punto, el de las industrias culturales, lo que podemos afirmar es que se han convertido en un negocio global pensado regionalmente. A modo de ejemplo, podemos mencionar que las grandes producciones cinematográficas se estrenan simultáneamente en todo el mundo, lo mismo sucede con los lanzamientos editoriales;[111]las cadenas de televisión producen sus programes pensando en los diferentes mercados regionales, como se hizo referencia a los hispanoparlantes; los formatos de los programas con marcas, Caiga quien caiga (CQC) por caso, se venden en diferentes países del mundo adaptando sus protagonistas y contenidos a las idiosincracias locales. La Argentina y en especial la ciudad de Buenos Aires[112] tienen una potencialidad muy grande para convertirse en un centro de producción de contenidos culturales para todo el mundo. Esto es debido a la existencia de recursos humanos altamente calificados para dicha tarea y por importantes ventajas en costos derivadas de las políticas económicas adoptadas por el país. También se debe reconocer que, hacia la década de 1960, varias personas se pusieron el objetivo de convertir a la ciudad de Buenos Aires[113] en una gran capital cultural; 40 años después el objetivo parece haberse alcanzado, lo que nos debe enseñar la importancia de pensar en el largo plazo y actuar consecuentemente. En la actualidad la producción cultural es muy significativa y tiene aún muchas posibilidades de crecimiento, y es motivo de atracción turística. El turismo es una fuente muy importante de empleo y de generación de divisas. A modo de síntesis de Globalización

Intentando reproducir el esquema sugerido en el mundo actual, en el que se separa lo político, lo económico y lo social, y siguiendo a Anthony Giddens, uno de los autores que más ha trabajado el tema Globalización, podemos concluir en que: Globalización es el nombre que mejor define a la actual era histórica. Es un término relativamente nuevo, aunque el fenómeno que describe no lo sea. En términos políticos implica la vigencia del modelo capitalista democrático sin la existencia de su contrapartida, el comunismo. La necesidad de replantear la idea de Estado-nación, en algunas de sus dimensiones más básicas, como la de la soberanía y la de la identidad. En el aspecto económico es la aparición de la economía intangible, economía del conocimiento; éste se ha convertido en el insumo clave de la producción. En otras épocas, lo fueron la tierra o, en la economía industrial, el capital. Otra de las características es el despliegue y velocidad de los mercados financieros. En cuestiones sociales se debe hacer referencia a los cambios derivados de los avances tecnológicos, en particular la construcción de una red mundial de comunicaciones que impacta sobre el trabajo y sobre las formas de relacionarse y

Page 99: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

comunicarse. Por otra parte, la desigual distribución de los recursos, no sólo de la riqueza, sino principalmente de los conocimientos. No se puede pretender que a las sociedades y democracias vaya a resultarles fácil o cómodo ponerse a la altura de las fuerzas de la globalización que actúan con tanto empuje por encima de las fronteras nacionales [...]. Es preciso reproducir los grandes movimientos a favor de la democracia, la libertad y la justicia social que se desarrollaron en el siglo XVIII y principios del XIX en el ámbito de las naciones estado y esta vez hay que hacerlo a escala mundial. No podemos conformarnos con menos. (Giddens y Hutton, 1999) IV. Conclusiones

Si bien desarrollamos nuestras vidas en el seno de nuestras familias, en nuestros grupos de pertenencia, en nuestras ciudades, podemos afirmar que: con más fuerza cada vez, somos habitantes del mundo, y como tales nos afecta lo que en él sucede. Esto nos obliga a conocer los fenómenos que caracterizan a este mundo actual, en el que nos ha tocado vivir. Existen diversidad de formas y de fuentes de información a través de las cuales saber lo que sucede en el mundo, y cuantas más de ellas consultemos, mejor va a ser el conocimiento que tengamos. Si realmente nuestro interés es saber lo que pasa, nunca debemos quedarnos con una única versión de los hechos. Lo aconsejable es tener varias fuentes y contrastarlas, cotejarlas, con nuestra experiencia cotidiana y con la de quienes nos rodean. La incertidumbre, tal vez, sea una buena sensación para caracterizar al mundo actual. Pero no es una sensación nueva, en términos históricos. La humanidad ya ha pasado en otros momentos por este sentimiento.[114] Las empresas cambian, las formas de trabajo se transforman, la organización familiar se modifica, la vida cotidiana es mucho menos predecible que hace 30 años atrás. Los Estados nacionales deben adaptarse a estos cambios, pero no siempre las sociedades y las dirigencias están en condiciones de hacerlo a la velocidad que los tiempos requieren. La historia tiene mucho para aportarnos, saber lo que sucedió en otros momentos similares y conocer los acontecimientos del pasado reciente nos puede ayudar a entender y así adaptarnos más exitosamente al presente, como también anticiparnos, estratégicamente, al futuro. La incertidumbre en el plano político internacional está dada por un cambio profundo en el sistema de relaciones internacionales. Mientras que durante los 45 años posteriores a la Segunda Guerra Mundial el modelo dominante fue el de la Guerra Fría, desde 1990 en adelante no está claro cuál es el nuevo modelo que lo reemplaza, el Nuevo Orden Internacional. Durante los 90 se llegó a hablar del fin de la historia,[115] haciendo referencia al triunfo indiscutido de la democracia liberal capitalista por sobre el comunismo de origen marxista. Dejando a la primera como la única forma viable de organización político-económica. Pero, para algunos, las cosas cambiaron a partir de los atentados del 11 de septiembre de 2001. Con anterioridad a este hecho y como consecuencia de las guerras étnicas que se habían desatado -por ejemplo, en la ex Yugoslavia durante la primera parte de los 90-, se había comenzado a instalar, con relativa fuerza, la tesis de Samuel Huntington que habla de un mundo fragmentado por culturas y civilizaciones. En él, los alineamientos y enfrentamientos entre los Estados nacionales, aún los principales actores de la escena internacional, se regirían por afinidades culturales y religiosas, antes de las ideológicas que habían dominado durante la Guerra Fría. La incertidumbre política en el nivel regional y en el nacional pasa principalmente por la debilidad de nuestras instituciones

Page 100: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

democráticas. Las mismas presentan importantes crisis de gobernabilidad cuando la situación socioeconómica se complica. Tiene bastante consenso la tesis que habla de democracias electoralmente fuertes e institucionalmente débiles. Tal vez el principal desafío para los próximos años sea trabajar en el fortalecimiento institucional con el objetivo de mejorar la calidad de nuestras democracias. La economía mundial está en un proceso de expansión; dicho proceso es mayor en los llamados países en desarrollo que en los industrializados que crecen pero a tasas muy módicas. En la actualidad esa expansión se ve amenazada por circunstancias políticas que hacen subir el precio del petróleo, insumo energético clave de la economía mundial. También por cambios más profundos de tipo estructural, como, por ejemplo: la tendencia a desplazar el centro geoeconómico mundial del Océano Atlántico al Océano Pacífico. Una de las características dominantes del período que comienza en 1990 es la Globalización, que es el término que más se ha utilizado para describir esta etapa de la historia. La Globalización se caracteriza, principalmente, por: la planificación a escala mundial de la producción económica y por las transformaciones tecnológicas que realmente han cambiado la forma de hacer negocios en el mundo y que afectan el mundo del trabajo y obligan al Estado-nación a replantear su dimensión, estructura y funciones. Pero la Globalización, a la que la mayoría considera irreversible, es también fuente de controversias. Las mismas se dan sobre dos dimensiones: la magnitud y la novedad del fenómeno; están los que sostienen que la globalización actual es un fenómeno distinto de lo acontecido en otros momentos históricos, en tanto otros piensan que tiene grandes similitudes con lo que experimentó el mundo hacia fines del siglo XIX y principios del XX. Otra de las controversias se da respecto a las bondades del fenómeno Globalización, entre los que la defienden y creen que ha permitido el crecimiento económico de regiones atrasadas y los que creen que sólo ha agravado la desigual distribución de la riqueza, entre ricos cada vez más ricos y pobres más pobres. Para ambos hechos, existen datos que los ratifican, pero de ahí a explicarlo exclusivamente por la Globalización resulta demasiado. Las disputas entre globalistas y antiglobalistas esconden, en realidad, otras disputas de tipo político, económico e ideológico. Nos ha tocado vivir un momento de cambios, todo muda muy rápido. Los cambios generan incertidumbre e inestabilidad, y, a veces, injusticias. No es factible pensar que podemos aislarnos del mundo, lo que sucede nos afecta, y lo más probable, es que nos influya cada vez más. Creemos que la educación permanente puede ser una excelente herramienta, tal vez la mejor, para enfrentar exitosamente los tiempos actuales. Esperamos que compartan con nosotros esta creencia.

Page 101: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

Notas

[1]Todos los errores, omisiones y fallas en general, como así también las ideas del presente documento, son de mi exclusiva responsabilidad. Les agradezco a la UBA, al Programa UBA XXI y en especial a su directora, Silvia Fridman, la oportunidad que me dieron al ofrecerme la redacción de este material. También hago extensivo ese agradecimiento a mis colegas. Espero que sea de utilidad para los alumnos de ICSE, principales destinatarios del mismo. [2]Material de estudio obligatorio para la Unidad 4: El mundo actual, de la materia Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado del Programa de Educación a Distancia UBA XXI de la Universidad de Buenos Aires. [3]Es una de las figuras literarias más importantes de Gran Bretaña. [4]Nuestros alumnos son principalmente estudiantes del último año del nivel medio y del primer año de nivel de grado universitario. [5]Cuando citamos a Romero hacemos referencia al texto: Breve historia contemporánea de la Argentina, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2001, bibliografía obligatoria para las Unidades 2 y 3 de la materia. Dada la intención de integrar los contenidos de esta Unidad 4 con los de las anteriores, permanentemente vamos a referirnos y remitirnos a la bibliografía obligatoria de la materia. [6]Del mismo modo en que se dice que el siglo XIX se extiende hasta 1914, con la Primera Guerra Mundial, se podría afirmar que el siglo XXI se inicia en 1989, con la caída del Muro de Berlín. [7]Se denomina Guerra Fría al modelo de relaciones internacionales que caracterizó al mundo después de la Segunda Guerra Mundial (SGM). Consistía en el enfrentamiento tácito entre las dos potencias vencedoras de la SGM. Un choque de tipo político-ideológico entre los modelos capitalista y comunista, encarnado, el primero, por los Estados Unidos (EE.UU.), y por la Unión de la Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), el segundo. Este enfrentamiento caracterizó y modeló las relaciones políticas internacionales entre 1945 y 1989, aproximadamente. [8]En el imaginario colectivo del mundo, China e India fueron en el pasado símbolos paradigmáticos del aislamiento y de la pobreza. A partir de la última década del siglo pasado ambos países pasaron a estar entre los más integrados al mundo y a marcar constantes y reiterados récords de crecimiento económico. La densidad y extensión de las relaciones que tanto China como la India supieron establecer con el resto del mundo está en la base de su expansión económica y de la consecuente mejora de sus indicadores sociales y de la calidad de vida de sus pueblos. El peso que tiene en la realidad internacional la evolución que se produjo en China y en India desde la década de los 80 hasta hoy puede medirse con sólo tener en cuenta que la población de esos dos países equivale a casi el 40% de la población mundial. (Guadagni, 2004) [9]Se puede ver el texto de Romero, pág. 269, Ajuste y Reforma. [10]El denominado Consenso de Washington fue un documento adoptado a partir de una reunión realizada en Washington en 1989 entre académicos y economistas norteamericanos, funcionarios de gobierno de ese país y funcionarios del FMI y del BM. No se trata de un consenso de la comunidad internacional fruto de un debate amplio. No obstante, Williamson (un profesor de economía, que fue uno de sus principales impulsores) cree haber recogido en dicho documento ideas básicas sobre las que sí existía un consenso, salvo en lo referente a la liberalización financiera (tipo de cambio competitivo, pues Washington ya se había empezado a inclinar por el tipo de

Page 102: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

cambio fijo o por flotación limpia) y en lo referente a la liberalización comercial en que no hay acuerdo sobre la velocidad del proceso. Señala además que la evolución de las recomendaciones del FMI constata la dirección hacia el consenso. En los momentos iniciales el FMI se ocupaba únicamente de políticas macroeconómicas, más tarde comenzó a incorporar la idea de reformas estructurales y, finalmente, ha acabado reconociendo la importancia de las políticas sociales e incorporando las mismas en sus recomendaciones (García Menéndez, 2004). La línea de las reformas del Consenso son del tipo neoliberal, en el sentido de la aplicación de políticas económicas ortodoxas excepto en el tipo de cambio. Los problemas que se intentaba afrontar eran principalmente los desastres económicos de los países latinoamericanos de los 80, caracterizados por altísima inflación, déficit del sector público muy elevado y, en general, Estados quebrados económicamente. [11]En nuestro país habíamos sufrido dos ataques terroristas de gran magnitud, las bombas en la Embajada de Israel y en la AMIA. El mundo sigue sorprendiéndose con estos ataques que son cada vez más corrientes, como el de marzo de 2004 en los trenes de Madrid o los de julio de 2005 en los subtes y colectivos de Londres. Estos últimos pueden ser considerados ataques al corazón de la globalización. Si hay una ciudad global y cosmopolita en el mundo, ésa es Londres, y si hay un ámbito en el que se puede observar esa democratización cosmopolita y su convivencia pacífica, es en el subterráneo de Londres. [12]La denominación turbocapitalismo le corresponde a Edgard Luttwak, que la usa como una manera de mostrar el contraste entre éste y un capitalismo más controlado y regulado típico de las décadas de 1950 y de 1960. Su objetivo principal (el de este turbocapitalismo) es servir a los intereses de propietarios y de accionistas, y tiene la firme convicción, una convicción ideológica, de que todos los obstáculos a su capacidad de hacerlo -las normativas, los controles, los sindicatos, los impuestos, la propiedad del Estado, etc.- están injustificados y es preciso eliminarlos. Su ideología consiste en que se obtenga el máximo valor para el accionista, los mercados de trabajo sean flexibles y el capital tenga libertad para invertir y desinvertir a voluntad en industrias y países (Hutton, 1999). [13]Huntington, S., El Choque de Civilizaciones, Buenos Aires, Paidós, 1997. El autor finaliza su obra con esta idea: El futuro de la paz y de la civilización depende de la comprensión y cooperación entre los líderes políticos e intelectuales de las principales civilizaciones del mundo. En el choque de civilizaciones, Europa y los Estados Unidos pueden permanecer asociados o no. En el choque máximo, el "verdadero choque" a escala planetaria, entre civilización y barbarie, también las grandes civilizaciones del mundo, con sus ricas realizaciones en el ámbito de la religión, el arte, la literatura, la filosofía, la ciencia, la tecnología, la moralidad y la compasión, pueden asociarse o seguir separadas. En la época que está surgiendo, los choques de civilizaciones son la principal amenaza para la paz mundial, y un orden internacional basado en las civilizaciones es la protección más segura contra la guerra mundial. El autor identifica las siguientes civilizaciones (ordenadas de mayor a menor según el número de habitantes en los países que las conforman): sínica (China y países vecinos), islámica, hindú, occidental, latinoamericana, africana, ortodoxa (Rusia y otros) y japonesa. [14]Por su magnitud, la reestructuración de la deuda que hizo la Argentina se considera hasta el momento la más grande de la historia. [15]Varios autores y analistas políticos, como, por ejemplo, Natalio Botana, están coincidiendo en la idea de que en la Argentina existe una democracia electoral muy fuerte pero una democracia institucionalmente muy débil. Una

Page 103: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

democracia en donde los mecanismos que sirven para elegir quién nos gobierna están sólidos pero en donde las instituciones que sirven para ejercer el gobierno se caracterizan por su falta de desarrollo. [16]Es la forma en la que el presidente de los EE.UU. denominó a un conjunto de naciones -Irak, Irán y Corea del Norte, entre las más conocidas- que, según la óptica de ese país, atentan contra la continuidad de la paz mundial y con los valores propios de Occidente. Las formas en las que atentan son: el terrorismo y la producción de armas de destrucción masiva. [17]UE: Unión Europea; NAFTA: Asociación de Libre Comercio del Norte de América (Canadá, EE.UU. y México); Mercosur: Mercado Común del Sur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay). [18]Definida de manera muy simple como la respuesta a estas dos preguntas: ¿Quiénes somos? y ¿A dónde vamos? En el contexto de la organización empresaria un conocido profesor de administración llamado Peter Drucker (1954), el primero que introduce el concepto de estrategia en la administración, hacía referencia a estas dos preguntas: ¿Qué es nuestro negocio? y ¿Qué debería ser? [19]Aunque como ya se mencionó en la Introducción, la mayoría de los historiadores coinciden en hacer comenzar la Guerra Fría con la finalización de la Segunda Guerra Mundial en 1945; André Fontaine en su texto La Guerre Froide dice que dicho enfrentamiento se inicia con el triunfo de la facción bolchevique en la Revolución Rusa de 1917. Para el autor, la alianza que se produce entre las dos ideologías opuestas en el contexto de la SGM (Segunda Guerra Mundial) con el objetivo de derrotar a Hitler es sólo un impasse y que en ningún momento hizo desaparecer el conflicto ideológico-político de fondo entre las dos potencias hegemónicas del siglo XX. [20]Que haya sido rápida no significa que fuera sencilla y poco costosa en vidas humanas, sino todo lo contrario. Varios de esos conflictos se caracterizaron por los genocidios. Se define genocidio como la negación del derecho de existir a grupos humanos enteros por partes de otros grupos humanos. El ejemplo típico de genocidio en el siglo XX es el Holocausto judío, durante el cual el nazismo alemán asesina a seis millones de judíos y cinco millones más, entre polacos, homosexuales y opositores políticos. En la última parte del siglo XX, se produjeron también varios genocidios. Los más importantes han sido la matanza con gases tóxicos del pueblo kurdo a manos de Saddam Hussein Irak a fines de la década de 1980, la matanza de bosnios musulmanes y croatas a manos de serbio-bosnios en la guerra de desmembramiento de la ex Yugoslavia (1991-1992), la matanza en Ruanda de 800 mil tustsi a manos de los nacionalistas hutus (1994-1995). Entre estos tres genocidios fueron asesinadas más de 2 millones de personas. Para profundizar en este tema se puede ver el libro de Power, Samantha, Problema Infernal, México, Fondo de Cultura Económica, 2003. El caso de Ruanda es estudiado en las secundarias de Estados Unidos, como caso testigo. [21]Como es obvio, el autor hace referencia al choque ideológico entre el capitalismo y el comunismo. [22]Para tener idea: el número oficial de ataques perpetrados en el mundo por el terrorismo en 2004 fue de 3.192. Esta información es elaborada por el gobierno de los EE.UU. a través del Centro Nacional de Contraterrorismo, establecido para integrar y analizar la información de inteligencia estadounidense sobre terrorismo. Los ataques terroristas dejaron 6.060 muertos, 16.091 heridos, y 6.282 secuestros en todo el mundo durante 2004. La región de Oriente Medio y el Golfo Pérsico, y la del sur de Asia, acumularon el 37 y el 33 por ciento del total de los incidentes. El Centro sólo contabiliza como actos terroristas aquellos dirigidos a civiles, no los que afectan a los militares. [23]Por ejemplo, durante el año 2005, la Argentina y Uruguay se han visto enfrentadas por un conflicto

Page 104: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

medioambiental: la oposición de los habitantes de la provincia argentina de Entre Ríos a la instalación en la ciudad de Fray Bentos (Uruguay) de dos plantas papeleras, que presumen van a traer un impacto ambiental negativo para la zona. Por otro lado, muchos analistas coinciden en que el recurso natural: agua dulce, que se está volviendo escaso, va a ser un motivo de conflicto internacional. También son conocidas las disputas entre los países desarrollados que, por su mayor producción económica, contaminan más, con los menos desarrollados quienes reclaman ser indemnizados por ese daño que reciben, sin obtener los beneficios de una mayor riqueza. [24]A diferencia de las otras potencias mencionadas, Europa no es una única nación sino un conjunto de ellas que están llevando adelante un proceso de unificación, la llamada Unión Europea. [25]Muchos autores comparan la situación actual con lo que pasaba en momentos previos al estallido de la Primera Guerra Mundial. No es ningún secreto que la primera globalización, la de la era victoriana, de 1870 a 1914, terminó a causa de la Primera Gran Guerra y de la exacerbación de los nacionalismos que la sucedió, haciendo a los europeos añorar los tiempos en que, excepto en la autocrática Rusia imperial, se cruzaban las fronteras sin exhibir pasaporte. Sería exagerado anunciar que la historia se repitió, pero, salvadas las distancias, no hay cómo negar que el retorno de la primacía de la seguridad nacional y el aumento de la frecuencia de las guerras son, a largo plazo, incompatibles con un movimiento deseoso de unificar los mercados a escala planetaria (Ricupero, 2004). Se sugiere comparar con lo que pasó en la Argentina durante las primeras décadas del siglo XX cuando aparecen los movimientos nacionalistas y las ideas que hacían referencia a las corrientes de inmigración como culpables de los problemas nacionales (ver Romero, caps. I: "1916" y cap. II: "Los gobiernos radicales, 1916-1930"). [26]A fines de agosto de 2005 hay periódicos en EE.UU. que comparan este año con lo sucedido en 1968, año en que la opinión pública norteamericana comienza a descreer de los beneficios de continuar la guerra de Vietnam. En la actualidad las encuestas de opinión están dando cuenta de que la población estadounidense está desaprobando la guerra de Irak. [27]El anterior gobierno español del Partido Popular, con Aznar como presidente, acompañó a los EE.UU. en su invasión a Irak, sin respaldo de las Naciones Unidas. El actual gobierno del Partido Socialista le ha quitado el apoyo, luego de su triunfo electoral de marzo de 2004 en el que fueron determinantes los atentados terroristas en Madrid. [28]Según Umberto Eco, los términos fundamentalismo e integrismo se usan sin propiedad prestándose a confusiones. Compartimos su interpretación al señalar que la idea de fundamentalismo religioso se vincula con la libre y literal interpretación de los libros sagrados de cualquiera de las religiones monoteístas, en este caso del Corán; en el cristianismo esta libre y literal interpretación de la Biblia se produce con la Reforma Protestante. Mientras que el integrismo hace referencia a la unificación de religión y política, sometiendo la segunda a la primera. [29]Otra de las organizaciones terroristas es Hamas, de origen palestino. Estos grupos fundamentalistas radicalizados islámicos, llevan adelante lo que ellos definen como Guerra Santa (Yihad). Políticamente, esos grupos radicales han sido derrotados en la mayoría de los países musulmanes por grupos más moderados. Al perder espacios de poder en sus naciones han elegido reclutar militantes (yihadistas) entre jóvenes musulmanes de todo el mundo a los que convierten en terroristas. Paradójicamente, para reclutarlos se valen de las nuevas tecnologías de la información, especialmente Internet. La red ha permitido la proliferación de páginas en las que fanáticos divulgan los contenidos del Corán de manera literal, sin la intermediación de los doctores de los textos

Page 105: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

sagrados de la religión musulmana. Como dice un politólogo, Giles Kepel, la Meca de estos fanáticos está en Internet. También es cierto que la extrema pobreza en muchos países musulmanes favorece el reclutamiento de terroristas, que creen que por ese medio van a poder servir a su causa y ganarse un lugar en el paraíso. Se puede ver el artículo de Kepel, Terrorismo, cuando Internet funciona como una guarida, en Clarín del 16 de agosto de 2005. [30]Secretario general de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD). Ex ministro de Finanzas de Brasil. El artículo que se usó se denomina La pérdida de la inocencia. Textualmente afirma que ese título: [...] es la expresión que mejor capta, a mi juicio, el sentido de los cambios después de los atentados terroristas contra Estados Unidos. Se trata de una doble pérdida. La primera fue la de las ilusiones que predominaron en los años siguientes a la caída del Muro de Berlín. La segunda tiene que ver con la desaparición, aún más veloz, de las exageraciones interpretativas que acompañaron la afirmación brutal del poder norteamericano con relación a estos ataques (Ricupero, 2003). [31]En agosto de 2005, Israel llevó adelante un compromiso asumido en las negociaciones con Palestina, el retiro forzoso de sus colonos de la Franja de Gaza, uno de los territorios en disputa entre ambos contendientes. Este hecho, que ha generado fuertes controversias internas en Israel, se espera que mejore la situación política en la región. [32]Países con armas nucleares: Rusia, Estados Unidos, China, Francia y Gran Bretaña. Países con ojivas nucleares: Israel, India, Pakistán. Países que desarrollan programas nucleares (de los que se tienen indicios que los llevan adelante con fines bélicos): Irán y Corea del Norte. Irán anunció al mundo que reanudó su programa nuclear. Este anuncio ha sido formulado por el nuevo gobierno ultraconservador (integrista) que ganó recientemente las elecciones. Este hecho ha provocado reacciones en todo el mundo. [33]Por ejemplo, el elevado precio del petróleo derivado de los conflictos políticos de medio oriente, entre otros factores, afecta la matriz energética de muchos países de nuestra región, aunque se debe reconocer que beneficia de manera muy considerable a otros. Entre los más perjudicados se encuentran los que deben importarlo y entre los más beneficiados está Venezuela, por ejemplo, uno de los grandes productores mundiales de petróleo. Se estima que para el año 2005 el elevado precio del petróleo reducirá el crecimiento del producto mundial en un 0,8% y que los países más perjudicados serán los llamados emergentes. De todos modos, las perspectivas económicas para América Latina son favorables y los indicadores así lo muestran. [34]Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Agrupa a los países más desarrollados del mundo. [35]El último de los casos fue el presidente Mesa en Bolivia durante la primera parte de 2005. Con relación al problema del narcotráfico se puede mencionar que el principal líder opositor, clave en la renuncia del presidente, se llama Evo Morales, y es representante de los productores cocaleros del país. Ese país corre riesgo de secesión dado que existen movimientos políticos que plantean la separación de algunos de sus territorios del Estado boliviano, tal es el caso de Santa Cruz de la Sierra. El agravamiento de la crisis política boliviana complicaría los problemas energéticos en la Argentina, por la provisión de gas que viene de ese país. Las excepciones han sido: Chile, Uruguay y Colombia. Esta última con una porción de su territorio controlada por la guerrilla, o sea que su Estado-nación no ejerce la autoridad sobre la totalidad del territorio. De esos trece casos de retiro anticipado de presidentes constitucionales, dos corresponden a la Argentina. [36]Es una de las encuestadoras de opinión a nivel internacional más reconocidas. La encuesta fue realizada a mediados de

Page 106: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

2005, a 50 mil personas en 65 países. [37]Productividad se denomina a la cantidad producida por trabajador. La misma había crecido en promedio durante las décadas del 70 y del 80 al 1% anual. (Krugman, 2003). En la ciencia económica existe consenso con respecto a la idea de que una economía sin crecimiento de la productividad no puede generar aumentos sostenidos de los salarios. [38]Mercado en donde cotizan las acciones de las empresas de alta tecnología, Yahoo, Google, etc. [39]Por ejemplo, el Dow Jones, que es el índice que mide los rendimientos de las acciones de las firmas que cotizan en la bolsa de New York, estaba en 1992 en 3.500 puntos y en el año 2000 en más de 10.000 puntos. Pero las de las empresas de alta tecnología opacaban este rendimiento. Individuos que habían invertido unos miles de dólares en pocos años se habían vuelto millonarios apostando a la tecnología. [40]Se llama países emergentes a aquellos que por sus tasas de crecimiento económico y por las reformas implementadas estaban emergiendo de una situación de subdesarrollo. [41]La exuberancia irracional de los mercados financieros hace referencia a una contradicción porque se supone que, dada la calidad de información que existe en ellos, sus protagonistas van a comportarse racionalmente. Esto es, pagando por los activos financieros, las acciones y otros instrumentos, precios acordes con la información existente sobre las empresas que cotizaban en la bolsa y en especial en las de tecnología, pero esto no sucedió y los mercados alcanzaron valores que eran irracionales. Fue justamente Alan Greenspan, el presidente de la Reserva Federal -el Banco Central de los EE.UU.- una de las personas con acceso a mejor información económica del mundo, el que instaló esta tesis de la irracionalidad en los mercados financieros hacia fines de los 90. [42]Se puede ver: Krugman, P., El gran resquebrajamiento. Cómo hemos perdido el rumbo en el nuevo siglo. Norma, 2003. En este libro se hace una recopilación de artículos publicados por el autor en The New York Times. El documento recibió el premio Príncipe de Asturias a las Ciencias Sociales en el año 2004. [43]En economía se diferencia entre incertidumbre y riesgo, mientras que la primera no se puede pronosticar, el riesgo es predecible estadísticamente. La situación actual estaría bordeando la incertidumbre. No es fácil predecir entre qué valores se van a mover algunas variables clave para la economía mundial, por ejemplo, el petróleo. Aunque hacia fines de 2005 parecería que este insumo, si bien permanecería caro, se movería dentro de parámetros probables y predecibles. Esa información surge de los mercados a futuro; en dichos mercados se comercian contratos de compra-venta a futuro. Por ejemplo, se puede comprar o vender petróleo a 6 meses a un precio determinado fijado en dicho contrato. [44]El primer acto de la tragedia iraquí, la Guerra del Golfo de 1991, costó cerca de sesenta mil millones de dólares, soportados casi por entero por Kuwait, Japón, Alemania y Arabia Saudita. El costo del segundo acto, unilateral y aún en curso, es ya más elevado y es poco probable que otros gobiernos se ofrezcan voluntariamente a compartir la cuenta. No existe ningún antecedente histórico de país que haya desempeñado el papel de policía moral global con un inmenso déficit en la balanza de pagos. En el auge del imperialismo británico, por ejemplo, Londres acumulaba enormes saldos de cuenta corriente, año tras año. (Ricupero, 2003) [45]El concepto de déficit implica que los gastos, los egresos, superan a los ingresos. Cuando se aplica al gobierno de un país, hace referencia a lo mismo; ese gobierno está gastando más dinero del que recauda y, por lo tanto, se ve obligado a incrementar su endeudamiento. Pero por más rico que sea, la posibilidad de tomar deuda tiene un límite. Ese límite está dado por la solvencia del deudor, o sea por lo que los que le prestan creen que puede devolver. Hasta el momento todo el mundo quiere seguir

Page 107: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

prestándole a EE.UU., pero, ¿hasta cuándo y a qué precio que, en este caso, es a qué tasa de interés? El déficit comercial hace referencia a que un país gasta más en pagar sus importaciones que lo que le ingresa por sus exportaciones. Estos conceptos se desarrollan con más detalle en la materia Economía del Programa UBA XXI. [46]Uno de los analistas conocido por su cautela, Kurt Richebacher, asevera que la historia real y perturbadora sobre la economía de Estados Unidos es que, con todos sus desequilibrios, llegó al lugar en el cual requiere de un estímulo fiscal y monetario sólido y permanente para lograr apenas una respuesta tibia y para prevenir la deflación como consecuencia de sus varias dificultades. (Ricupero, 2003) [47]Esos otros factores son el aumento en la demanda derivado del rápido crecimiento económico que ya hace tiempo están experimentando China e India y la falta de capacidad de la industria de refinería que es la que transforma el petróleo en sus derivados. El importante salto que ha tenido en agosto de 2005 el precio del barril de petróleo se debería, según los analistas, al anuncio de Irán -uno de los tres productores más importantes del mundo- de que reanuda su programa nuclear. [48]Guerra árabe-israelí. Con la crisis del año 1973 aparece un nuevo fenómeno en las economías de los países industrializados, la estanflación (stangflation en inglés), denominación con la que se conoce la existencia de estancamiento económico e inflación, simultáneamente. [49]Revolución iraní. [50]En las próximas dos décadas, de los cinco países más importantes por su producción, tres estarán en Asia/Pacífico: China, Japón e India superarán a Alemania, Rusia, Francia y el Reino Unido; mientras que Corea del Sur figurará antes que Canadá. (Guadagni, 2004) [51]El despegue económico de China se explica, principalmente, por: el Programa de Cuatro Modernizaciones: agricultura, industria, defensa y ciencia y técnica, implementado en la década de 1980; por la exitosa manera en la que supo aprovechar los beneficios de la Globalización; y por su nivel de ahorro interno que representa el 43% de su producto, frente a los EE.UU. que ahorran el 15% o a Japón que ahorra el 26%, o a América Latina que ahorra el 18%. Por otra parte, se debe tener en cuenta que el gobierno chino manejó con discrecionalidad la política cambiaria fomentando una moneda subvaluada con respecto al dólar, que el proceso de crecimiento chino implica una concentración muy grande de la riqueza, que muchas empresas son extranjeras y que sólo se radican en China para aprovechar ventajas en costos, que no realizan fuertes inversiones en investigación y desarrollo, y, por último, que están muy generalizadas las prácticas corruptas. [52]Relaciones comprendidas de manera muy simple como la forma en la que se distribuyen los ingresos de la economía entre los factores de la producción: capital y trabajo. [53]A principio de los 90 se publicó un libro titulado Capitalismo vs. capitalismo; en él, su autor presentaba dos modelos de capitalismo bien diferenciados, el capitalismo anglosajón que hacía más hincapié en lo económico y ponía el énfasis en un estado mínimo que promoviera la competencia, por un lado, y, por otro, el capitalismo renano (hace referencia a la cuenca del río Rhin) que ponía el énfasis en lo social y que promovía un Estado más contenedor. EE.UU. e Inglaterra son los principales referentes del primer tipo de capitalismo, mientras que Alemania y Francia se pueden vincular de mejor manera con el segundo de los modelos. Entre estos grupos de países se pueden ver las diferencias en sus sistemas sociales; va desde la manera de organizar la economía -agresivamente competitiva y concentradora en Estados Unidos, más consensual y sensible a la protección social en Europa-pasando por la actitud a la posesión de armas de fuego, a los valores y preferencias culturales, el mayor o menor tiempo dedicado al trabajo, a las vacaciones, al placer, al aumento de la

Page 108: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

influencia del dinero en la vida política, hasta el apoyo u oposición a la pena de muerte. Las diferencias no se presentan sólo en lo económico, sino que son mucho más amplias en lo que hace a preferencias políticas y sociales por parte de sus habitantes. [54]Que por diversos motivos no trabaja. En la cita se hace referencia a aquellos que no trabajan por motivos de edad y que están percibiendo la jubilación como ingreso. [55]Los que trabajan y con sus impuestos deben financiar las jubilaciones de los pasivos. [56]La inmigración ha sido siempre una de las formas de escapar de la pobreza, tal vez la principal. Las remesas de dinero de estos inmigrantes hacia sus familiares que no han podido salir de sus países de origen son una de las principales fuentes de ingreso de divisas de muchos de los países de emigración. Por ejemplo, muchos países africanos o centro y sudamericanos. Se puede ver de de Goldin, I.; K. Reiner, Globalización y Pobreza, Washington, Banco Mundial, 2005. [57]La violencia callejera desatada en Francia, durante el mes de noviembre de 2005, puede ser un ejemplo de lo peligroso de la situación socioeconómica de estos grupos sociales compuestos por inmigrantes o, en este caso, por sus descendientes. Estos jóvenes se encuentran sin posibilidades de futuro y se sienten marginados de la sociedad y abandonados por el Estado (más adelante se vuelve a mencionar el tema). [58]Tal vez, sólo Chile haya sido la excepción. [59]Más allá de las discusiones que existen sobre su conveniencia, se debe rescatar que significaba una nueva estrategia para enfrentar los problemas regionales, la de actuar de manera conjunta. Para el caso argentino, debemos señalar que ha sido una de las pocas políticas públicas con continuidad entre los gobiernos. [60]Dos informes, uno del Centro de estudios a largo plazo (CIN) de la CIA y otro del especialista en América Latina, Rolf Linkohr, parlamentario europeo, coinciden en que nuestra región está perdiendo espacios en la economía mundial y que esto se verá agravado hacia 2020. Ambos estudios citados en: Oppenheimer, A., Cuentos Chinos, Buenos Aires, Sudamericana, 2005. [61]CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). Datos y pronósticos de un informe de la Comisión realizado en agosto de 2005. [62]La Argentina está a la cabeza del crecimiento económico en el 2005 con un estimado del 7,2%, la siguen Venezuela con el 7%; Uruguay, 6,2%; Chile, el 6%; Perú, el 5,5% y Panamá, el 4,5% (CEPAL, estimaciones de agosto de 2005). A modo de comparación, las estimaciones de crecimiento económico de los países desarrollados para el 2005 son: EE.UU. 3,5%, Europa 1,5% y Japón 1,5%. Muy inferiores a las de nuestra región. [63]Impulsado como hemos visto por países como China e India y otros emergentes, se debe tener en cuenta que la suba del petróleo, como ya se manifestó, podría cambiar este escenario de crecimiento económico mundial. También catástrofes naturales ocurridas en la zona del Golfo de México, grandes huracanes que afectaron a la industria de la refinería, explican el alza de los precios de este insumo. [64]Gravar es cobrar impuestos. Lo que el autor plantea es que en un mundo en donde los países compiten por atraer capitales y dado que éstos son muy móviles resulta muy difícil proteger los ingresos de los trabajadores que, en su mayoría, ofrecen su trabajo en un lugar determinado; aunque la tecnología permite en la actualidad contratar servicios profesionales en cualquier lugar del mundo. Un ejemplo son los programadores de software hindúes que realizan el mismo trabajo que uno radicado en EE.UU. o en Europa, a un costo muy inferior. [65]Debemos tener en cuenta que en China e India sumadas vive más del 40% de la población mundial y que ambas naciones con tasas de crecimiento de su producción económica desde 1990 del 9 y 6%, respectivamente, durante más de 10 años han logrado reducir la cantidad de pobres de forma considerable. [66]Datos de la

Page 109: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

ONU y del INED (Instituto de Estudios Demográficos de Francia). Del total de la población mundial, 3.300 millones viven en seis países (China 1.300, India 1.100, EE.UU. 300, Indonesia 240, Brasil 190 y Pakistán 160, aproximadamente). [67]Se estima que por cada año de escolaridad adicional, la posibilidad de ser pobre se reduce en un 6%. Dato para la Argentina. [68]Si las tasas de crecimiento actuales se mantienen por varios años, las perspectivas pueden ser mejores. [69]En nuestra visión, como argentinos, asociamos la pobreza a las villas de emergencia o a los barrios humildes urbanos, pero la realidad es que la mayoría de los pobres del mundo viven en zonas rurales. Lo que sucede en la Argentina es que somos un país muy urbanizado, más del 95% de nuestra población está radicada en centros urbanos. [70]Arroz, azúcar, lácteos y carnes son los productos más subsidiados por los PI; esos subsidios bajan los precios internacionales de dichos bienes y deprimen los ingresos de los pobres que producen eficientemente en los PED (Guadagni, 2005). Los subsidios anuales alcanzan a U$S 350.000 millones, lo que representa más de 5 veces la ayuda de los países industrializados a los pobres (OCDE, 2004). [71]Es en esta organización en donde se producen las negociaciones multilaterales para liberalizar el comercio. Actualmente se está llevando adelante la Ronda Doha en la que parece haber avances importantes para generar acceso al mercado para las producciones agrícolas de los PED y el compromiso de eliminación de subsidios por parte de los PI. Las expectativas son positivas, sólo hay que ver que se concreten. [72]Porcentaje de pobres respecto a la población total. [73]U2, Madonna, Elton John, Paul McCartney, Annie Lennox, entre otros. Se calcula que más del 70% de la población mundial vio por TV estos recitales. [74]Hubo muertos, heridos y se quemaron más de 10 mil automóviles. [75]El Estado francés está desnudo, pero lo ignora. La clase política -refugiada en sus palacios del siglo XVIII y en dos distritos parisienses- tiene por principal objetivo su propia supervivencia. Entretanto, la verdadera Francia arde. Y es difícil que la clase política admita que ha administrado muy mal el Estado en los últimos veinticinco años. ¿Quién se declarará responsable del déficit público más grave de Europa? ¿Quién reconocerá la vacuidad de un discurso republicano reducido a pieza arqueológica por la existencia de las comunidades? ¿Quién confesará que, frente a la realidad de la discriminación, hace tiempo que debería haberse intentado una acción afirmativa al estilo norteamericano? Y que el Estado, al entrometerse en todo (economía, cultura), de hecho, se ha vuelto ineficaz. Hace dos años dejó morir deshidratados a treinta mil ancianos en geriátricos sin aire acondicionado. Hoy se muestra incapaz de oponer resistencia a unos pocos centenares de granujas. ¿El Estado? Está donde ya no se lo necesita y no está donde haría falta. Este autismo político es la causa de los incendios. De tanto interrogarnos con respecto a un puñado de adolescentes incendiarios, no preguntamos a nadie por qué el Estado no los vio venir. ¿Quién creó las zonas sin ley, donde empezaron los incendios? ¿Los adolescentes o el Estado autista? (Guy Sorman, No arde la ciudad, sino el Estado, La Nación, noviembre de 2005) [76]Un ejemplo de ello es la gripe aviaria, una amenaza que se expande por el mundo en octubre de 2005, y que presagia para algunos una epidemia difícil de controlar que podría causar millones de muertes. [77]Dos frases que dan cuenta de la relación entre pobreza y globalización, que se planteó en la sección previa, y ejemplifican la disparidad en las opiniones con respecto a este fenómeno: Un mundo integrado por el mercado debe ser muy beneficioso para la mayoría de los habitantes del mundo (Wolf, 2004). Quienes defienden la globalización dicen que este modelo es la ola que va a levantar todos los botes, pero los movimientos ciudadanos

Page 110: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

sostienen que sólo levantará yates (Foro Internacional sobre Globalización). [78]Es significativo que las mayores y más duras posiciones "globalofóbicas" se registren en los países de Occidente -en especial en Europa y en América Latina- y tengan escasa relevancia en Asia (Guadagni, 2004). Millones de personas en Asia lograron salir de la pobreza durante estos años de la Globalización. [79]Cuando se habla de países, no significa incluir a la totalidad de la población. Las grandes transformaciones siempre generan ganadores y perdedores. La vigencia de gobiernos democráticos elegidos por mayorías haría pensar que si esas mayorías acompañan ciertas políticas es porque consideran que se benefician con ellas. No es objeto del presente documento evaluar la calidad de la información con la que cuentan los votantes a la hora de elegir a sus gobernantes. [80]Para el caso argentino ver Romero, cap. IX, "La gran transformación, 1989-1999". [81]Sólo habían pasado 15 años desde que la región había iniciado su crisis de endeudamiento a principio de los 80, y México, el mismo país que había estallado en aquel momento, se encontraba nuevamente en un caos financiero similar al de aquella época en el sentido de que amenazaba con arrastrar al resto de Sudamérica. Más allá de la asistencia internacional encabezada por EE.UU y el FMI, poco se pudo hacer para evitar el contagio y la aparición de nuevas crisis financieras, que se sucedieron en el Sudeste asiático (1997), Rusia (1998), Brasil (1999) y la Argentina en el 2001. [82]En la segunda mitad del 2005, habiendo transcurrido ya más de media década del nuevo milenio, continúa siendo un tema de debate abierto, entre la dirigencia política nacional, las medidas adoptadas por los gobiernos durante los 90. No es intención de este documento entrar en ese debate. [83]En los últimos diez o veinte últimos años hemos aprendido -o deberíamos haber aprendido-muchas cosas que hacen que una sociedad decente sea posible. Una buena sociedad, sea en el ámbito local, nacional o en el mundial, es la que mantiene el equilibrio entre el Estado, el gobierno, la sociedad civil y la economía de mercado. A un lado y otro puede haber y hay patologías. Una sociedad en la que el Estado es demasiado poderoso se vuelve opresiva. En cambio, si es demasiado débil, la sociedad carece de mecanismos de dirección, incluidos los necesarios para un desarrollo económico estable [...] Cuando la sociedad civil no tiene la presencia suficiente, no puede haber ni un gobierno adecuado ni un crecimiento económico estable. Pero cuando la sociedad civil tiene demasiado poder, el país cae en divisiones étnicas y conflictos de identidad. (Giddens, 1999) [84]Se introdujeron en el buscador Google los términos globalization y antiglobalization el 13 de septiembre de 2005. A modo de ejemplo, según Stanley Fisher -un reconocido profesor de economía-, el diario The New YorK Times nunca mencionó en sus páginas la palabra globalización en toda la década del 70. Mientras que sólo en el año 2000 aparecieron publicados 514 artículos sobre la globalización en el mismo periódico, más de uno por día. [85]Estas compañías trasnacionales son un fenómeno económico relativamente nuevo, se compran, se venden, se fusionan internacionalmente a una escala sin precedentes. Muchas de ellas en términos económicos producen más que la mayoría de los Estados del mundo. Cabe mencionar que más de la cuarta parte de la producción mundial se halla en manos de este tipo de firmas y que el comercio entre éstas representa más de la mitad del comercio mundial. [86]Se pueden ver las consecuencias negativas que tuvo este hecho para un país que había crecido con la expansión comercial mundial como era la Argentina. Ver Romero, cap III, "La restauración conservadora, 1930-1943". [87]Éste es un ejemplo de lo que se denomina outsoursing, que es el uso de mano de obra extranjera en la producción de servicios

Page 111: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

nacionales. Esto perjudica sobremanera a los trabajadores calificados de los países más ricos que deben competir con otros radicados en lugares lejanos y que pueden hacer el mismo trabajo a un salario muy inferior. Por ejemplo, un contador que gana 75 mil dólares al año en EE.UU., en la India hace lo mismo por 15 mil. [88]Desde aproximadamente el año 1870 hasta la Primera Guerra Mundial, la economía mundial prosperó de modos que hoy resultan familiares. La movilidad de las mercancías, de los capitales y de las personas, alcanzaron niveles sin precedentes; las rutas marítimas y los telégrafos nunca antes habían estado tan ocupados, ya que el capital y los emigrantes viajaban hacia el Oeste y las materias primas y los fabricantes se dirigían al Este. Con relación a la producción, las exportaciones de mercaderías y capital alcanzaron volúmenes que no se volvieron a ver hasta la década del ochenta del siglo veinte. La emigración total de Europa entre 1880 y 1910 excedió los veinticinco millones. La gente hablaba eufóricamente de la aniquilación de la distancia. Entonces, entre 1914 y 1918, una guerra horrorosa detuvo todo eso y hundió aquella globalización. La última era de globalización se parece a la actual en numerosos aspectos. Aquella se caracterizaba por un relativo libre comercio, limitadas restricciones a la migración, y poquísima regulación de los movimientos de capital. La inflación era baja y una ola de innovación tecnológica estaba revolucionando los sectores de la comunicación y de la energía; el mundo descubría el júbilo del teléfono, la radio, el motor de combustión interna y las carreteras pavimentadas. La economía de Estados Unidos era la más importante en el ámbito mundial y el desarrollo de su mercado interno masivo se había convertido en la principal fuente de innovación de los negocios. China se abría creando toda clase de expectativas, y Rusia estaba creciendo rápidamente. (Ferguson, 2005) [89]Bienes no diferenciados que se comercializan a granel. Ejemplos: acero, petróleo, granos, etc. [90]Ver editorial del diario Clarín del 22 de septiembre de 2005, Proteccionismo y Pobreza. [91]Por costos de transacción se entiende el conjunto de costos vinculados con una operación comercial, distintos del precio del bien comerciado. Un ejemplo pueden ser las comisiones a los intermediarios, los honorarios de los profesionales y técnicos que intervienen en una operación de comercio exterior, las certificaciones de calidad requeridas, los tiempos de espera (en la actividad económica el tiempo siempre es dinero), etc. [92]Se hace referencia a la legislación laboral, regímenes de despido, beneficios sociales, sistema jubilatorio, seguros de riesgo de trabajo, indemnizaciones, etc. Y las cuestiones macroeconómicas hacen referencia, por ejemplo, a la política cambiaria que determina el precio de la moneda nacional en referencia a otras monedas. Ejemplo, durante la vigencia de la Ley de Convertibilidad en la Argentina (conocida como el uno a uno), los salarios en dólares eran más elevados que lo que son en la actualidad. [93]La India es una amenaza también para los trabajadores calificados de los países desarrollados, dado que tiene una gran masa de personas con altísima capacitación en tecnología, que pueden hacer el mismo trabajo a un costo menor. [94][...] el mantenimiento de una legislación laboral de avanzada y/o el sostenimiento de una red estatal de protección social tienen un precio en términos de competitividad. La primera supone para las empresas costos laborales directos, aportes patronales y provisionales de diverso tipo. Y para el estado implica también algún grado de compromiso colaborativo, que se financia por vía impositiva. Una cosa similar ocurre con el mantenimiento de una amplia malla de protección social estatal. (López, 1998) [95]Es una de las consultoras más reconocidas en el ámbito mundial. Lo que se expresa en este

Page 112: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

párrafo ha sido tomado con modificaciones realizadas por R. Ferraro. [96]Las exportaciones argentinas están compuestas mayoritariamente por estos dos primeros items: commodities físicas e industriales. De ahí, la importancia que tiene para el ingreso de divisas a la Argentina la situación económica mundial y en especial el precio de esas commodities. [97]Esto sí que es muy relativo para el caso argentino si tenemos en cuenta que los dueños de los principales hipermercados que actúan en el plano nacional son cadenas mundiales. Estos grupos tienen un porcentaje importante de la venta minorista local. [98]A modo de ejemplo podemos citar el caso de China y el comercio mundial de acero. Hasta el año 2004 China fue un importador neto de acero, al estar creciendo mucho y requerir más acero hizo subir los precios considerablemente. Desde 2005, China ha pasado a ser exportador neto de acero y, desde principios de año hasta octubre, el precio mundial del acero cayó un 30%. [99]En la crisis de la deuda que afectó a los países latinoamericanos en la década del 80, la deuda estaba conformada principalmente por este tipo de préstamos de Bancos Comerciales y Organismos Multilaterales (por ejemplo, el FMI). De ahí la propuesta de Alfonsín de conformar un club de deudores (ver Romero, cap VIII, pág. 256). En cambio, durante los 90, la principal forma de financiación del gobierno fue los bonos. Lo que da cuenta de una mayor sofisticación del mercado de préstamos extranjeros con la aparición de un nuevo tipo de acreedor mucho más atomizado y desconocido. [100]Es uno de los pensadores que más aportes ha hecho para comprender el impacto de las nuevas tecnologías en la sociedad actual (ver Castells, 1999). [101]Es algo así como que, si se quiere atraer a los capitales -cosa que todos quieren-, hay que compartir en buena medida sus ideas y valores. Los capitales no van, o van en menor medida, y con más condiciones a los sitios en los que no se comparten los valores capitalistas. Sería por ello que son un medio de transmisión de dichos valores. [102]En todas partes, los gobiernos y los estados están perdiendo la confianza en las cualidades del sector público y la eficacia de sus acciones. Y dejan cada vez más la iniciativa en manos del sector privado o buscan la manera de asociarse con él. El gobierno también debe reinventarse y hacerse más emprendedor. (Giddens, 1999) [103]Pueden ser ejemplos de ello programas de televisión como Gran Hermano. O personas que deciden poner cámaras de video conectadas a Internet las veinticuatro horas y, de forma gratuita o paga, hacer pública su existencia. [104]Al tener una presencia tan significativa en nuestras vidas cotidianas las nuevas tecnologías -PC, teléfono celular, cámara digital, chat, e-mail, etc.-, cualquiera puede conocer nuestra intimidad, o al menos buena parte de ella, a un costo relativamente bajo. [105]Dicho trípode estaba compuesto por las empresas llevando adelante el proceso de innovación tecnológica, la masa de asalariados que al crecer desarrolla los mercados internos y los gobiernos como eficaces reguladores de este proceso. [106]Definimos biotecnología como las técnicas que usan organismos, o sus componentes celulares, subcelulares o moleculares para hacer productos o modificar plantas, animales y microorganismos a fin de que adopten las características que se desean (Ferraro, 1999). Un ejemplo muy significativo para la producción agrícola argentina es la llamada soja transgénica. Semillas modificadas genéticamente que permiten obtener mayores rendimientos con costos significativamente más bajos. Este tipo de semillas ha cambiado el negocio de la producción de granos en el mundo. Para Shiva la empresa Monsanto es el gigante de las ciencias de la vida [...] para la compañía 'desarrollo sostenible' significa convertir una crisis ecológica en un mercado de recursos escasos. [107]En este sentido la Argentina se encuentra muy rezagada.

Page 113: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

Las disciplinas científico-técnicas atraen a muy pocos estudiantes universitarios. Éste es un problema que debe ser resuelto a la brevedad. [108]Se puede pensar en relación con la nacionalidad en sus dimensiones objetivas y subjetivas expresadas en la Unidad 1 de la materia. [109]Un claro ejemplo en el que se puede observar la dimensión global hasta en el ocio que implica una fiesta puede ser Creamfields. Una fiesta de música electrónica -aquí ya aparece el componente tecnológico-, representada por una marca global "Creamfields", que establece pautas de organización del evento y, con seguridad, cobra regalías por la sesión del uso de la marca a los organizadores locales, que convoca disc-jockeys (DJ) -los artistas de este evento- de todo el mundo. La última de estas fiestas realizadas en Buenos Aires, una de las ciudades en donde más veces se realizó este evento (noviembre de 2005), convocó a más de 60 mil personas, tal vez la mayor convocatoria mundial de la fiesta. En los espacios llamados VIP (adonde van los famosos o los que pagan las entradas más caras) se consume champán y sushi, esta última una típica comida étnica, que está de moda. Lo que se pretende mostrar con esta descripción es cómo lo global alcanza buena parte del ocio de muchas personas, inclusive sin notarlo, y cómo mezclado con lo global aparecen cosas muy particulares como, por ejemplo, una comida étnica. Precisamente en las ciudades globalizadas es posible saborear las más variadas cocinas étnicas. Otro tanto ocurre con las expresiones artísticas y culturales del mundo entero, a las que era difícil tener acceso en el siglo pasado y, en la hora actual, están al alcance de la mano, siempre, claro está, que se tenga el conocimiento y la capacidad económica suficiente. (Sebreli, 2003) [110]En la Argentina este fenómeno se estaría corrigiendo. Los sectores sociales más bajos tienen acceso a las nuevas tecnologías. El fenómeno masivo de los teléfonos celulares y los cibercafés son claros ejemplos de ello. Si bien las conexiones hogareñas a Internet son muy escasas en los hogares de menores ingresos, la posibilidad de conexión a bajo costo en espacios semipúblicos como los cibers acerca a esta parte de la población a las nuevas tecnologías de comunicación. [111]Como fue el caso de las últimas versiones de la novela Harry Potter. El deporte también es una expresión que se halla fuertemente globalizada. De hecho los picos mundiales de audiencia televisiva se producen en la apertura de las olimpíadas y en la final del campeonato mundial de fútbol. Cadenas deportivas como Fox Sports u organizaciones como la Federación Internacional de Fútbol (FIFA) movilizan importantísimos recursos y disponen de gran poder económico y político. [112]Buenos Aires nace al mundo como una ciudad puerto. Estar en contacto con el mundo le es natural, es parte de su esencia. [... ] nació destinada a la mundialización [... ] Borges podía decir que la verdadera tradición argentina era "toda la cultura occidental [...] y que teníamos un derecho a esa tradición mayor que el que pueden tener los habitantes de una y otra nación occidental". (Sebreli, 2003, extraído de Borges, J. L., El escritor argentino y la tradición, Discusión, 1932). [113]Por ejemplo, el cine nacional, que está teniendo bastante éxito fronteras afuera, también atravesó por momentos similares en las décadas de 1930 ó 1940, cuando las producciones cinematográficas argentinas se distribuían por todos los países de habla hispana. Los artistas locales se convertían en estrellas mundiales, al menos en lengua española, por aquellas épocas. Algo similar ocurre en la actualidad, con actores argentinos que son sumamente reconocidos en España, por ejemplo. [114]Los fines del siglo XVIII pueden ser considerados un momento de gran incertidumbre. Es el contexto de la primera revolución industrial y de la formación de los Estados nacionales modernos.

Page 114: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi

[115]Se relaciona con un famoso libro de Francis Fukuyama, El Fin de la Historia, en el que el autor expone la tesis de que con la caída del comunismo, el único modelo de organización política y económica a futuro es la democracia liberal capitalista.

Page 115: 181048537 Guia de Estudio Icse Uba Xxi