Download - 01 Morelliana

Transcript

Morellianapor Roberto KaputImposible hablar de la Maga sin la presencia de Horacio. Esto es lo que nos dice Arturo Torres, director de La Maga, estrenada el pasado 27 de enero en la Sala Experimental del Teatro de la Ciudad. l est ah como un obstculo que Helena, nuestra Maga, debe sortear. Horacio, Horacio Martnez, nuestro Horacio, est ah como una estructura pesada. Aquella noche, Vctor Barrera Enderle y yo asistimos en nuestro doble papel de lectores de Rayuela y crticos de un monlogo del que nada sabamos. Cuando una semana antes Coral Aguirre nos invit a comentar la obra, la primera duda que me asalt fue esta: Encontrara a la Maga? Duda horaciana. Y la segunda: A cul de todas? Duda morelliana. Porque lectores y crticos de Cortzar saben que Luca, la Maga, es un discurso masculino sobre lo femenino, casi un modelo para armar. Pero qu mamarracho, dir Coral. Y bueno, puede ser. Igual tratar de explicarme.En la novela, la Maga se nos presenta como el umbral entre el mundo intelectual que contiene a Oliveira y el reino de la intuicin que habita Luca: Hay ros metafsicos... Yo describo y defino y deseo esos ros, ella los nada... No lo sabe... No necesita saber como yo, puede vivir en el desorden sin que ninguna conciencia de orden la retenga. Dialctico etctera que el lector puede recrear en el captulo veintiuno. La bsqueda de una vida ms autntica y una realidad ms real es tema recurrente en la literatura occidental. Como Odiseo, el hroe se pierde en los otros con el nico propsito de rescatarse, ms autntico y doblemente real. El discurso en torno a la Maga acusa, me parece, esa factura: huida que es regreso, naturaleza que es cultura, intuicin especulativa que puede proyectarse sobre Luca o Talita. Imposible hablar de la Maga sin la conciencia de Horacio. Ms o menos.Pero en la novela aparece tambin Morelli, el crtico literario. Morelli est ah para recordarnos que cada lector participa de la obra. Como autor y director de La Maga Arturo Torres ha hecho algo ms que una mera adaptacin de Rayuela, ha recorrido el tablero de direcciones buscando la experiencia femenina detrs de la Maga. As ha dado con la historia de Helena, personaje sobre el que Horacio Martnez ha intentado montar el orden misterioso, desordenado e intuitivo, que Oliveira le adjudica a Luca. La presin de este discurso, que pudiramos llamar sencillamente Maga, es lo que echa a andar el monlogo de Helena, su malestar. En su caso el discurso Maga es doblemente ajeno: Mi nombre no es Luca, es Helena o Has comprendido mal el libro. La Maga no es una mujer, es una esencia. La intuicin especulativa de Oliveira en torno a la condicin femenina y el bovarismo de Martnez aprisionan al personaje que interpreta Lissette Trevio. sta monta y desmonta, batalla, se rebela o somete a la estructura metlica que representa a los dos Horacios. Una estructura que tiende a reproducir la exterioridad del discurso de la Maga.Encontramos esa noche a la Maga? Ciertamente. Cul de todas? La ntima, la de una Helena que monologaba tratando de recuperarse a s misma en los reclamos de Odiseos silentes, entrando o saliendo del mundo de la Maga con poco ms que un cambio de peineta. El libro de Cortzar permite estos juegos, estas reapropiaciones. Arturo primero y Lissette despus saltaron casillas intentando recuperar la experiencia del discurso en torno a la Maga al proyectarse en el personaje de Helena. Gusto, asonada, entrega, reticencia con respecto a un discurso que encarnamos o nos encarna pero que en todo caso est ah, impostergable, abierto a relecturas. Cada quien desde su trinchera, esa noche eligi ejercer el papel del crtico que teje y desteje la misma historia. Morellianamente.