Download - sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

Transcript
Page 1: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

TEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA

Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir qué son.Primeros Auxilios: son las medidas o procedimientos aplicados sobre una víctima; aplicados de forma inmediata y con limitación en el tiempo.Aquí, agrupamos actuaciones que van desde lo más leve hasta la situación más crítica, en la que la vida de la víctima corra peligro. Es importante tener en cuenta aquí, que siempre debo realizar aquellas actuaciones que controle perfectamente, y evitar por lo tanto, agravar el estado o las lesiones de mi víctima.Toda víctima que ha recibido primera asistencia (por mi parte como socorrista), deberá recibir una posterior asistencia sanitaria, en función del tipo de actuación que yo haya realizado con él.En primeros auxilios, prevalece la VIDA, después la FUNCIÓN, y por último, la ESTÉTICA.Esto, significa que mis primeros auxilios, en primer lugar, irán destinados a “salvar la vida de la víctima”, en segundo lugar (y tras solucionar lo anterior), a hacer lo posible por mantener la función de los miembros (movilidad en la piernas…), y por último , a mantener la estética de la víctima (solucionado todo lo anterior antes), por ejemplo, evitar en lo posible las cicatrices tras una quemadura.Como futuros socorristas, debemos aprender técnicas a llevar a cabo en determinadas situaciones con nuestras víctimas, pero existen determinadas circunstancias en la que, puedo evitar esa actuación, ya que con PREVENCIÓN puedo solucionar situaciones graves futuras, y por lo tanto, no tener que realizar ninguna técnica aprendida.

La mayoría de los accidentes que ocurren se dan en nuestro entorno más cercano, y por lo tanto, son presenciados por personas “no sanitarias”, si formamos en primeros auxilios a la mayor cantidad de gente posible, estos accidentes pueden llegar a solucionarse, sin mayores repercusiones.

PRINCIPIOS GENERALES DE PRIMEROS AUXILIOS

1. Mantener calma y serenidad durante la actuación que voy a llevar a a cabo.2. Valorar y observar la escena de lo que ha ocurrido.

1

Page 2: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

3. Tener iniciativa: estoy capacitado para realizar primeros auxilios.a. Aglomeracionesb. Líder de esta situaciónc. Observación de mis víctimas

PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN EN UNA URGENCIA

Para llevar a cabo, una correcta actuación, tenemos que tener en cuenta, la actuación PAS:1. P (PROTEGER): Uso adecuado de guantes y mascarilla de protección/protección de la víctima.2. A (ALERTAR): Al SEM (Servicio Emergencias Médicas) 1123. S (SOCORRER): Llevar a cabo las actuaciones de primeros auxilios que vamos a aprender.

LIMITACIONES QUE TENEMOS

Ninguno de nosotros somos “super socorristas” y por ello, debemos pensar, que vamos a encontrarnos con limitaciones a la hora de nuestra actuación, que tenemos que tener en cuenta, y asumir.Algunas de ellas:

- Según el lugar en el que esté actuando y el momento ( piscina ya conocida, actuación en la calle… a primera hora de comenzar en mi turno de trabajo en la piscina, o al final de la tarde…)

- Cuidado con la precipitación (pensar antes de actuar)- ¡ Cuidado con la información que doy , ¿es verdadera?- ¿Estoy trabajando solo? ¿tengo otro compañero socorrista?

PRIMER INTERVINIENTE Y CADENA DE SUPERVIVENCIA

Primer interviniente: primera persona que identifica una situación y toma la decisión de actuar.Es la persona que va a poner en marcha determinadas actuaciones para mejorar la vida de la víctima.

2

Page 3: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

Es importante concienciarnos de la importancia que tiene ser primer interviniente, nosotros como socorristas lo vamos a ser, y debemos asumir esa responsabilidad.Todas esas actuaciones que vamos a llevar a cabo como primer interviniente, se encuadran dentro de la llamada CADENA DE SUPERVIVENCIA.Cadena de supervivencia: Conjunto de acciones asistenciales que, aplicadas en orden correcto, ante situaciones de emergencia, aumentan la posibilidad de que una persona salga con vida.Si separamos estas acciones, tienen eficacia limitada , pero realizadas “una tras otra”, en el momento oportuna, han demostrado aumentar su efectividad y por lo tanto, mejorar la situación de la víctima.

Consta de 5 eslabones (Recomendaciones 2010)

1- Reconocimiento temprano de la emergencia (activación del SEM)2- RCP Básica precoz3- DESA precoz4- RCP Avanzada precoz5- Cuidados integrados pos-paro cardiaco

PRIMER ESLABÓN:Simple hecho de PEDIR AYUDA. Existen gran cantidad de números de teléfono, para activación de policía, guardia civil, sanitarios… ahora, se han integrado todos ellos en un único teléfono, que es el 112, donde nosotros vamos a llamar para cualquier situación en la que necesitemos solicitar esa ayuda.Es una red sanitaria bien organizada para asegurar una buena atención en todo lo relativo a la urgencia y emergencia.En CLM, está en funcionamiento desde 1999, integrado en el SESCAM. Tiene medios para atender desde una simple consulta médica, hasta accidentes de tráfico.

3

Page 4: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

Actualmente, está instaurado a nivel nacional y europeo.Al 112, podemos llamar desde cualquier lugar, sin cobertura ,y sin tarjeta telefónica. Detectarán nuestra llamada, por localización GPS, conocerán también, nuestro número de teléfono desde el que llamamos, y seguirán en contacto directo con nosotros a lo largo de la situación de urgencia. Nuestra llamada, quedará registrada y grabada en el 112.Nuestra llamada al 112, debe ser CLARA, CONCISA, RAPIDA. ¿Qué debemos decir?

- Identificarme- Motivo de llamada- Localización suceso- Cantidad de víctimas- Estado de las víctimas- Qué medidas he llevado a cabo- ¿Hay riesgos posibles añadidos?

SEGUNDO ESLABÓN:Observamos aquí a la víctima y es el momento de llevar a cabo , por lo tanto, la valoración (que después aprenderemos), para darme cuenta, de la situación en la que está, y aplicar si así lo estimo oportuno, medidas de RCP básica o realizar otras medidas (control de hemorragias…) que aumentarán la probabilidad de que haya un desenlace favorable.

4

Page 5: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

TERCER ESLABÓN: Tengo que pedir lo antes posible, que alguien traiga un DESA para poder utilizarlo. Si no tengo en mi piscina, probablemente en algún entorno cercano, exista (pabellón deportivo cercano…). Conviene, cuando vaya a trabajar en una piscina determinada, localizar donde existe un DESA cercano, para tenerlo localizado y poder usarlo en el momento que sea preciso.Aunque lo veremos, posteriormente, conviene decir aquí ya, que se encuentra en este tercer eslabón, por la importancia que ha demostrado tener. Es un dispositivo médico, diseñado para ser usado por personal no sanitario, que identifica el ritmo cardiaco de la víctima y me dirige en la actuación que debo llevar a cabo, mediante mensajes claros y sencillos de voz.

5

Page 6: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

CUARTO ESLABÓN:Aquí entra en juego la actuación sanitaria ya, con técnicas y medidas de soporte avanzado. Ayuda que pedí en el primer eslabón con mi llamada al 112.Tras llegar al lugar del accidente, estabilizan a la víctima “in situ” y tras esto, se encargan de su traslado a un centro sanitario.

QUINTO ESLABÓN:Una vez trasladada la víctima al centro sanitario, precisará de continuidad de los cuidados, en la Unidad de Cuidados Intensivos, según la gravedad de la víctima.Aquí, se encargarán de que la víctima recupere la vida con la mejor calidad posible.

OBJETIVOS EN PRIMEROS AUXILIOS:1- Asegurar la vida del paciente2- NO AGRAVAR, su estado o lesiones presentes “NO HACER MAS DAÑO DEL QUE HAY”3- Traslado asegurado y adecuado a un centro sanitario, si la ayuda especializada no puede llegar a

nosotros.4- NO OLVIDAR bioética.

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA MI ACTUACIÓN…- TRANQUILIDAD : podré actuar mucho más correctamente y transmitir esa serenidad- EVALUAR EL LUGAR evaluando peligros presentes que puedan complicar mi actuación…- MOVER A LA VÍCTIMA lo imprescindible y en condiciones óptimas- CONTROLAR MIS LIMITACIONES , no hago más de lo necesario.

Debemos saber por lo tanto, que mi función principal como socorrista, es la PREVENCIÓN DE ACCIDENTES y la prestación de primeros auxilios a quien lo necesite (dentro y fuera de mi trabajo). Debemos tener decisión a la hora de hacer esto, porque en muchos casos, quizás seamos nosotros quien poseamos los conocimientos necesarios para AUXILIAR a la víctima, si no lo hacemos, quizá nadie lo haga.

6

Page 7: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

TEMA 3: ASPECTOS ÉTICOS DE LA EMERGENCIA Y RESPONSABILIDAD

INTRODUCCIÓN

En nuestra Constitución Española, en el artículo 43, se reconoce el derecho a la protección de salud y es competencia de los poderes públicos poner en marcha las medidas preventivas y prestar servicios necesarios para llevar a cabo dicho derecho.Dentro de las medidas preventivas a las que hemos hecho referencia, cabe destacar, la publicación el 13 Febrero 2009 el Decreto 9/2009 de 10/02/2009 por el que se regula el uso de Desfibriladores Externos Semiautomáticos fuera del ámbito sanitario. Publicación que realiza como organismo competente en materia de salud dentro de la CCAA de Castilla La Mancha, la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha.Aquí entra en juego, una de nuestras primeras responsabilidades, el aplicar lo dicho en ese Decreto; el poner en marcha la aplicación del DESA cuando así sea necesario y por lo tanto, colaborar en ese derecho a la protección de salud de todos.

ASPECTOS ÉTICOS

En toda circunstancia en la que tengamos un contacto directo con personas, en la que mi actuación como primer interviniente influya directamente en el desenlace de una situación (una parada cardiorespiratoria por ejemplo) y en las cuales, las técnicas aplicadas no son agradables para la víctima ni para sus familiares; se va a crear una situación muy delicada y crítica (está en juego la vida de una persona), en las cuales, es fácil que aparezcan cuestiones éticas y/o morales.En los casos más graves, en los que yo como socorrista, deba realizar soporte vital básico, usar un DESA…, nos vamos a enfrentar a situaciones extremas entre las que se debaten temas tan importantes como la vida de una persona, la muerte, la enfermedad, sufrimiento…y nos pueden afectar en mayor o menor medida, en tanto que somos personas.En profesiones, como nosotros, en las que , estamos ligados al trato con personas y nuestras actuaciones van destinadas a ellos, debemos tener además de una preparación teórica y práctica, dedicación y humanidad; es decir, debemos aprender a afrontar “situaciones límite”, en la que entran en juego emociones…, con humanidad y profesionalidad.

BIOÉTICA

Aparece por la necesidad de dar respuesta a problemas que surgen por el hecho de tratar con personas, sentimientos, situaciones, experiencias.El método bioético es un instrumento importante en el que apoyarnos a la hora de tomar decisiones. El método más usado, se basa en cuatro principios fundamentales: AUTONOMÍA, BENEFICENCIA, JUSTICIA, Y NO MALEFICENCIA.

7

Page 8: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

- AUTONOMÍA: Respeto por las opiniones del resto, del accidentado.- BENEFICENCIA: Búsqueda del mayor beneficio para el paciente y no el de otros.- JUSTICIA: Repartición equitativa de los recursos que tenemos, y de la forma más eficaz posible.- NO MALEFICENCIA: Lo primero, es no hacer más daño del que hay. No nos es lícito hacer mal a nadie.

Los principios fundamentales, deben ser cumplidos siempre, aunque hay situaciones en las que se genera conflicto. En esos casos, se establecen dos niveles jerárquicos:1º Justicia y no maleficencia2º Autonomía y beneficenciaAdemás de esto, SIEMPRE, debemos tener presentes ciertos derechos que todos tenemos, y por lo tanto, la víctima también:

- D. a la intimidad: En situaciones extremas, o de urgencia, nos hace falta desvestir al paciente, para llevar a cabo una mejor atención que mejore la situación de la víctima; pero mantengo la dignidad de la persona (desvisto lo necesario).

- D. confidencialidad: Todo lo que conozco de la víctima, que me han contado sus familiares…, por la situación concreta en la que he tenido que actuar, no la divulgo en ningún lugar, es confidencial.

- D. información: informar de lo que voy a hacer, si la víctima está consciente, o informar también a su familia dentro de nuestros límites como socorristas.

- D. negación: la persona está en disposición de tomar decisiones, tiene derecho a ser partícipe de la toma de decisiones de las actuaciones a llevar a cabo y aceptarlas o no.

Después de conocer todos estos aspectos, es importante, que pensemos, que nosotros como conocedores de primeros auxilios al finalizar el curso, es fácil que nos surjan determinadas cuestiones, tras haber ayudado a alguien:

- ¿He hecho todo bien?- ¿Podría haberlo hecho mejor?- ¿Qué haré la próxima vez si me ocurre?

Es importante, y normal, que tras una actuación delicada (parada cardiorrespiratoria…) nos preguntemos todo esto. Esas preguntas me ayudarán a valorar toda mi actuación y poder mejorarla para siguientes experiencias similares.

Como conclusión a todo lo anterior…“Actúa siempre según tus conocimientos y experiencias teniendo como fin salvar la vida y proteger nuestra integridad como rescatadores y la de los demás”.

8

Page 9: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

TEMA 4: SIGNOS Y SÍNTOMAS

Dentro de nuestra actuación, teniendo en cuenta la cadena de supervivencia, decíamos que en el segundo eslabón, debíamos valorar a la víctima para saber la situación en que se encontraba y por lo tanto, las técnicas y actuaciones a llevar a cabo por mi parte.Para poder realizar una buena valoración, debo conocer “pistas” que me orienten hacia el estado en que se encuentra.

- SIGNOS: apreciaciones objetivas. Aquello que puedo ver (hematomas, hemorragias externas…- SINTOMAS: apreciaciones subjetivas. Aquello que no puedo ver, pero las expresa el accidentado

(dolor, sensación de ahogo…)

Conviene decir, que los signos en los que me voy a fijar en el accidentado y que vamos a estudiar ahora, lo realizaré siempre que mi víctima esté consciente o haya recuperado la consciencia, y por lo tanto, su vida no corra peligro. Algunos de los signos en los que me voy a fijar para la correcta valoración de mi víctima:

1- RESPIRACIÓN: a. Frecuencia respiratoria: respiraciones por minuto que realiza el accidentado. FR normal en

adulto: 16-20 resp / min.b. Profundidad de la respiraciónc. Simetría del tóraxd. Ritmo entre respiraciones: valorar si realiza apneas

2- ESTADO CIRCULATORIO a. Pulso : presión que realiza la sangre sobre la pared de las arterias. Las zonas más fáciles y

comunes de tomar el pulso, son la zona carotídea en el adulto, y niño y zona axilar en el lactante.

Frecuencia cardíaca (FC) normal en un adulto: 60 – 100 ppm. Es el número de veces que el corazón se contrae en 1 minuto.Zonas frecuentes de toma de pulso:

- Arteria carótida: cuello-Arteria humeral (pulso braquial): flexura de codo / lactantes en axila-Arteria radial: zona externa de las muñecas-Arteria femoral: ingles-Arteria tibial posterior: cara interna de las piernas, en maléolo interno.-Arteria pedia (pulso pedio): parte media del dorso de los pies.

b. Relleno capilar : valoramos si la sangre llega bien a todos los tejidos. Presión sobre uña de dedo pulgar o índice de la mano, y si recupera coloración en menos de 2 segundos, podemos decir que la sangre llega correctamente a zonas lejanas del corazón. Si más de 2 segundos, relleno capilar alterado, y puede existir una pérdida de sangre.

c. Presión arterial : fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias cuando pasa por ellas.Nosotros, no vamos a tener tensiómetro para medirla, pero hay una técnica que si podemos hacer, y que me orientará del estado circulatorio de la víctima:

Si palpamos pulso radial; tiene una PA de 80 mmHg al menos. Si palpamos pulso femoral; tiene una PA de 70 mmHg al menos.

9

Page 10: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

Si palpamos pulso carotídeo; tiene una PA de 60 mmHg al menos.d. Piel:

Coloración: pálida / azulada / sonrosada Temperatura Humedad: sudor?

e. Pupilas: Tamaño:

Medias: normales Isocóricas: iguales ambas Anisocóricas: diferente tamaño Mióticas: más pequeñas de lo normal Midriáticas: más grandes de lo normal (dilatadas)

Reacción a la luz: Reactivas Arreactivas

VALOR MEDIO DE LAS CONSTANTES VITALESEdad F. resp. Pulso TA sistól. Relleno cap Ø pupilar1 mes 40-60 140 70

< 2 seg.3-5 mm

(dependiendo de la luminosidad)

1 año 20-30 130 903 años 20-26 80 1006 años 20-24 80 100

10 años 18-22 75 11014 años 14-20 75 115Adultos 12-20 70 125

TEMA 5 : VALORACIÓN DEL ACCIDENTADO

Para llevar a cabo mi actuación de forma correcta, debo tener en cuenta la situación en la que se encuentra el accidentado, y por lo tanto, la valoración del estado general de la víctima, y de las lesiones que pueda presentar.Es importante que sigamos un orden esencial al realizar la valoración:

10

Page 11: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

- VALORACIÓN DE ESCENA- VALORACIÓN PRIMARIA O INICIAL DEL ACCIDENTADO- VALORACIÓN SECUNDARIA DEL ACCIDENTADO- REEVALUACIÓN

Si alternamos este orden, podemos pasar por alto problemas vitales para la víctima, y poner en peligro su vida por lo tanto.Llevaremos a cabo esta valoración completa en forma escalonada, de modo, que si no he realizado y superado el escalón anterior no pasaré al siguiente.

1- VALORACIÓN DE LA ESCENA Consiste en la llegada al lugar donde ha ocurrido el accidente (persona inconsciente, caída, accidente de tráfico…), de modo que antes de realizar nada directamente con la víctima, doy un VISTAZO RÁPIDO de todo el lugar que rodea al accidentado. Esto, ayudará a sospechar determinadas lesiones en la víctima y por lo tanto, a determinar mi actuación correcta.Importante aquí, tener en cuenta, la SEGURIDAD DE LA ESCENA:

- Señalizar el lugar del accidente- Evaluar posibles peligros- Medidas autoprotección- Protección para las víctimas

Tras valorar esto, en pocos segundos, nos acercaremos a la víctima, y hablamos con ella, nos presentamos…haciéndonos una primera idea rápida del estado en que se encuentra, y dándome cuenta de aspectos que puedan llamar mi atención (olor a alcohol, presencia de medicación cerca…)

2- VALORACIÓN PRIMARIA O INICIAL DEL ACCIDENTADO : Todo lo que valoro aquí, va encaminado a detectar y solucionar PROBLEMAS DE RIESGO VITAL; problemas que ponen en peligro la vida de la víctima. Si no los soluciono de forma temprana, la situación de ese accidentado fácilmente empeorará. Por esto, requiere que mi actuación aquí, sea rápida y efectiva.Características de la valoración primaria:

- RAPIDEZ: cada minuto que pasa sin que yo haga nada, empeora en un alto porcentaje la supervivencia de la víctima. El tiempo corre en nuestra contra.

- CRÍTICA: Pienso antes de actuar, pero sin olvidar la rapidez. Según lo pensado, sacaré conclusiones que me harán tomar una u otra decisión.

- ORDENADA: NO PASO AL SIGUIENTE PUNTO SIN RESOLVER EL ANTERIOR.

Aspectos que valoraré en la VALORACIÓN PRIMARIA:- NIVEL DE CONCIENCIA- PERMEABILIDAD DE VIA AÉREA- AUSENCIA DE RESPIRACIÓN- ESQUEMA ABCD

11

Page 12: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

A: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN Y APERTURA DE VÍA AÉREA- Nos acercamos a la víctima, y lo LLAMAMOS Y ESTIMULAMOS (hablamos y pellizcamos en zona infra-

clavicular). Pueden pasar 2 situaciones:

o Contesta: puede hablar y por lo tanto, está respirando. Aprovecharé a sacarle toda la información posible, sobre qué ha ocurrido…COMENZARÍA VALORACIÓN SECUNDARIA y colocaría en PLS.

o NO contesta: ni ha estímulo verbal, ni ha doloroso. La víctima está inconsciente. Puede existir relajación de la lengua y por lo tanto, caída hacia detrás, provocando, una obstrucción y no permitiendo el paso de aire.

Para valorar el nivel de conciencia en que se encuentra la víctima, si está consciente, o inconsciente, usamos un test sencillo, llamado AVDN:

- A: ALERTA Y COLABORADOR- V: RESPONDE CUANDO LE HABLAMOS- D: RESPONDE CUANDO REALIZO ESTÍMULOS DOLOROSOS (PELLIZCO)- N: NO RESPONDE (INCONSCIENTE)

Permeabilizo vía aérea, para mejorar ese paso de aire que se ha obstruido por la relajación de la lengua:

MANIOBRA “FRENTE-MENTÓN”

12

Page 13: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

MANIOBRA TRACCIÓN MANDIBULAR

CÁNULA OROFARÍNGEA / MAYO / GUEDEL

B: VENTILACIÓN

Valoramos aquí, si la víctima respira o no.La técnica para valorar esto, es la llamada “VER, OIR,SENTIR”:

Acercarnos a la cara de la víctima: oigo la respiración?, siento la respiración?

Mirar el tórax: se eleva?

Para realizar una buena valoración, con esta técnica, debemos realizarla durante 10 segundos.13

Page 14: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

Si he llegado a este punto, tengo una víctima INCONSCIENTE , y ahora puedo encontrar dos situaciones distintas:

- SI RESPIRA: tengo una víctima inconsciente pero que respira, y por lo tanto , lo que necesitaba era que abriéramos vía aérea; debemos mantener esa vía aérea permeable. Si no es un paciente que ha sufrido traumatismo, lo coloco en PLS (posición lateral de seguridad). Paso a realizar VALORACION SECUNDARIA.

- NO RESPIRA: tengo una víctima inconsciente y no respira, comienzo maniobras de RCP básica. NO PUEDO PASAR A VALORACIÓN SECUNDARIA, hasta que no mejore la situación vital del accidentado con la realización de RCP.

C: COMPRESIONES

Tras haber valorado y detectado en el paso anterior (B) que la víctima está inconsciente y no respira, comienzo con compresiones torácicas , es decir, con maniobras de RCP.Si la víctima, sigue sin cambios (inconsciente y no respira), continúo con las maniobras de RCP, si la víctima mejora (respira y/o consciente y respira), comienzo con valoración secundaria.

3- VALORACIÓN SECUNDARIA: Consiste en la observación de la víctima (siempre y cuando esté estable) de cabeza a pies, para así, no pasar nada por alto, y poder darme cuenta de aspectos que aunque en un primer momento no son graves, si pueden en poco tiempo, poner en riesgo la vida de la víctima.Para realizar esta valoración, me ayudaré principalmente de la observación y de la palpación.

o Cabeza y cuello : puntos sangrantes y heridas (SCALP), deformidades, dolor craneal, sangrados en la cara como en la nariz (epistaxis), sangrado por los oídos (otorragia y otorrea), hemorragias en la boca, pérdida de piezas dentales, hematomas en zona de ojos (“ojos de mapache”). En el cuello, puede existir, desviación traqueal, que puede indicar presencia de neumotórax que estudiaremos más adelante.

o Tórax: heridas, fracturas costales, fracturas de esternón, dificultad respiratoria, profundidad de la respiración, dolor al respirar…

o Abdomen : abdomen en defensa o en tabla. Heridas penetrantes, hematomas…o Pelvis: valorar si existen fracturas, ejerciendo presión de arriba hacia abajo y de lado a lado

para ver si duele o se mueve (crepitación). Si aparece alguno de esto signos, puede indicar fractura de pelvis, situación grave ya que es una lesión que sangra mucho, y la situación del paciente se podría agravar.

o Genitales : sangrados, heridas, objetos clavados… más cuidado aún en embarazadas.

Priapismo en los varones (erección mantenida del pene) que indicaría lesión medular.

14

Page 15: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

o Extremidades: fracturas, deformidades, heridas, hematomas…, valoración de pulsos distales para ver si la circulación de esa zona está comprometida.

o Espalda : a veces no podremos valorarla, debido a la posición en la que se encuentre el accidentado. Si es un accidentado que ha sufrido un traumatismo, no lo movilizo a no ser que tenga medios adecuados, y compañeros suficientes para su movilización. Buscaremos en este caso, heridas, puntos sangrantes, deformidades…

Si la víctima sigue consciente, tras mi valoración secundaria y no ha empeorado, continua con la reevaluación.

4- REEVALUACIÓN: La situación del accidentado puede cambiar en segundos, significa que es un proceso dinámico, a lo largo del cual, la víctima puede mejorar o empeorar en escaso periodo de tiempo, por este motivo, debo permanecer al lado de la víctima hasta la llegada del SEM, para poder identificar posibles cambios que experimente.En este momento, puedo volver a comunicar con el 112, para dar nueva información sobre el estado de la víctima, que será de vital importancia para el equipo que se aproxima, pudiendo hacerse una idea del estado en que se encontrarán a la persona.

¿Cómo realizar PLS?:

POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD:

La PLS es una postura terapéutica que asegura que una víctima inconsciente no tenga caída de la lengua y además en el caso de que vomite, no se lo trague y lo expulse al exterior.

La ERC, recomienda los siguientes pasos para colocar a la víctima en PLS:- Retirar gafas si tiene

15

Page 16: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

- Arrodillarme junto a la víctima y comprobar que tiene ambas piernas estiradas.- Colocar el brazo más cercano al reanimador formando un ángulo recto con el cuerpo de la víctima, con

el codo doblado y la palma de la mano hacia arriba.- Poner el brazo más lejano sobre el tórax y el dorso de la mano contra la mejilla de la víctima que esté

más cercana a usted.- Con la otra mano, agarrar la pierna más alejada justo por encima de la rodilla y tirar de ella hacia

arriba, manteniendo el pie en el suelo. Manteniendo la mano de la víctima contra la mejilla, tirar de la pierna más lejana hacia usted para girar a la víctima sobre un lado.

- Ajustar la pierna superior de manera que tanto la cadera como la rodilla se doblen en ángulo recto.- Inclinar la cabeza hacia atrás para cerciorarse de que la vía aérea sigue abierta.- Acomode la mano bajo la mejilla, si es necesario, para mantener la inclinación de la cabeza.- Compruebe a menudo la respiración.- Si la víctima ha de mantenerse en la posición de recuperación durante más de 30 minutos, gírela al

lado opuesto para aliviar la presión del antebrazo.

TEMA 6: POSTURAS TERAPÉUTICAS

Como socorristas debemos conocer las diferentes Posiciones Terapéuticas en las que se puede colocar a un accidentado dependiendo de la patología que sufra.

La posición en la que coloquemos a una persona tras un suceso o accidente va a influir de forma directa en su evolución, así veremos cada una de estas posiciones y para qué está indicada cada una de ellas.

Decúbito supinoEs aquella en la que el individuo está tumbado sobre su espalda (boca arriba) y con el cuerpo totalmente alineado.En esta posición vamos a colocar a la mayoría de los pacientes traumáticos y cuando sea necesario realizar RCP.

Decúbito pronoAquella en la que el individuo está tumbado sobre la parte anterior del cuerpo (boca abajo).En esta posición colocaremos a individuos que presenten lesiones en la parte posterior de su cuerpo y que no sean traumáticos ya que implicaría su movilización.

Decúbito lateralEs aquella en la que el individuo descansa sobre uno de los laterales de su cuerpo, bien sea lateral izquierdo o derecho.En Lateral Izq. Colocaremos a mujeres embarazadas.

Posición Lateral de Seguridad

16

Page 17: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

Es un decúbito lateral con algunas modificaciones ya que lo que se pretende es buscar la máxima estabilidad del cuerpo sobre la superficie en la cual se encuentra.Colocaremos en esta posición a individuos inconscientes NO TRAUMÁTICOS, que respiren sin dificultad.

Posición de FowlerEn ella el individuo se encuentra sentado con la parte superior de su cuerpo elevada unos 45º. Esta posición se realiza en individuos que tengan alguna dificultad respiratoria siempre que no sean traumáticos.

Posición de SemiFowlerEs igual que la anterior sólo que la elevación es de unos 30º.Se emplea en individuos que pueden tener un aumento de la PIC y en postoperados de neurocirugía.

Posición de Fowler elevadaIgual que las anteriores pero la elevación en este caso sería de 90º.Se emplea en casos de hemorragias de la parte superior del tronco, hemorragias faciales y para determinadas técnicas de enfermería. Siempre en paciente NO traumático.

Posición de TrendelemburgEn ella el paciente se encuentra tumbado boca arriba con el cuerpo en la misma línea pero con la cabeza más baja que el resto del cuerpo. Se conseguiría elevando los pies de una camilla.Se emplea en pacientes traumáticos que presentan además hemorragias en las extremidades inferiores; siempre que no haya traumatismo craneoencefálico.

Posición de AntiTrendelemburgIgual que la anterior pero con la cabeza más alta que el resto del cuerpo.Se emplearía en pacientes traumáticos que presentan además traumatismo craneoencefálico con posible aumento de la PIC.

17

Page 18: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

TEMA 7: REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA EN EL ADULTO

INTRODUCCIÓN

La mortalidad atribuible a parada cardiaca, representa un problema de primera magnitud para la Salud Pública.

Aparece un caso de PCR , fuera de centro sanitario, cada 20 minutos.El 80% de los casos de PCR que ocurren, se deben a infartos cardiacos y de los cuales, un

30% mueren antes de recibir atención sanitaria.La experiencia acumulada demuestra que el funcionamiento de la Cadena de Supervivencia

es esencial para la atención a la parada cardiaca.Las técnicas de Reanimación Cardiopulmonar Básica son sencillas y pueden aprenderse mediante cursos reglados de corta duración. El conocimiento de estas maniobras evita problemas éticos, humanos y legales que pueden conllevar una actitud de omisión de ayuda ante una situación de PCR.

PCR: Situación clínica que cursa con interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la respiración y circulación espontáneas.

La RCP básica son las maniobras que se realizan ante situaciones de parada cardiorrespiratoria , para sustituir las funciones respiratoria y circulatoria (de forma precaria) hasta que la víctima reciba tratamiento cualificado.

Se denomina BÁSICO porque no se utiliza ningún tipo de material excepto mecanismos de barrera y uso de DESA.

Debe iniciarse antes de 4 min desde la supuesta parada, a partir de ese tiempo, el daño cerebral por anoxia va a ser progresivo y además, tras ese tiempo existe un aumento muy elevado de mortalidad.Por cada minuto que estamos sin actuar tras una PCR, existe un 10% menos de probabilidad de supervivencia de esa víctima.

Conceptos esenciales en RCP

1. PARADA CARDIORRESPIRATORIA (PCR):Situación clínica que cursa con interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la actividad mecánica del corazón y de la respiración espontánea.

2. RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP):

18

Page 19: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

Conjunto de maniobras encaminadas a revertir el estado de PCR, sustituyendo primero, para intentar reinstaurar después, le respiración y circulación espontáneas. Fueron descritas en los años 50.

3. RCP BÁSICA (RCP Básica):Conjunto de conocimientos y habilidades para identificar a las víctimas con posible parada cardiaca y/o respiratoria, alertar a los sistemas de emergencias y realizar una sustitución (aunque precaria) de las funciones vitales hasta el momento en que la víctima pueda recibir el tratamiento cualificado.

4. SOPORTE VITAL BÁSICO (SVB):Concepto más amplio que engloba prevención e identificación de patologías o situaciones que puedan llevar a una PCR.

5. RCP AVANZADA:Conjunto de conocimientos, técnicas y maniobras dirigidas a proporcionar el tratamiento definitivo a las situaciones de PCR, optimizando la sustitución de las funciones respiratoria y circulatoria hasta el momento en que éstas se recuperen.

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA EN EL ADULTO

Para su mejor y más fácil comprensión, veremos la secuencia mediante un algoritmo. Este algoritmo se compone de 3 pasos principales: A, B y C ya que es el método más sencillo y aprobado por la mayoría de las Asociaciones o Consejos (A.H.A., E.R.C.), para detectar los problemas de riesgo vital en el paciente en posible parada cardiorrespiratoria.En esta breve valoración tenemos en cuenta 3 puntos que deben ser evaluados en este orden sin excepción:

A: Valoración de la Vía aérea (AIRWAY) B: Valoración de la respiración (BREATH) C: Comienzo de compresiones

Cuando estemos ante una situación de emergencia, es decir, ante una persona que presuntamente pueda estar en Parada Cardiorrespiratoria o pueda precisar asistencia médica, lo primero que debemos hacer es SOLICITAR AYUDA, es decir, solicitar que las personas del entorno avisen a los Servicios de Emergencia Médica (112).

19

Page 20: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

Pasos a seguir en la práctica:

1. Autoprotección y protección para la víctima.

2. Solicite ayuda si todavía no lo ha hecho (112)

3. Llamar y estimular a la víctima

a. Si responde: la dejamos en posición que la encontramos, averiguo que ha pasado y comprobar regularmente que la víctima sigue bien.

b. No responde: valoro si respira o no.

4. Comprobar si respira o no:

a. Si respira : colocamos en PLS, si no está contraindicado. Seguir observando.

b. Si no respira : o jadea (no respira normalmente), podemos decir que la víctima está en PCR.

5. Pedir un DESA.

6. Iniciar maniobra de RCP básica: 30 compresiones y 2 ventilaciones.

COMPRESIONES TORÁCICAS :

20

Page 21: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

En las actuales recomendaciones se da mayor importancia a las compresiones que a las ventilaciones, se ha demostrado que realizando una correcta técnica de masaje, la oxigenación de los tejidos va a ser buena.

- Colocamos talón de la mano en centro del pecho. Entrelazamos la mano sobre la primera.- La profundidad ideal de las compresiones debe ser de 4 a 5 cm.- Comprimir “fuerte”- Brazos rectos para que el masaje sea de calidad.- Frecuencia de compresiones de 100 compr. / minuto- Tenemos que permitir una expansión torácica completa después de cada compresión.- Ser dinámico en la realización del masaje, y evitar cualquier interrupción.

TECNICA DE VENTILACIÓN :

- Realizamos apertura de vía aérea con técnica de frente-mentón, o cánula de guedel.

- Realizar un buen sellado boca a boca para evitar fugas de aire al ventilar.- Insuflación debe durar 1 segundo y la cantidad necesaria será la suficiente para

elevar el tórax de la víctima.- Al insuflar debemos tapar la nariz para evitar que el aire se escape.- Evitar ventilación excesiva. - Dejar que el pecho de la víctima descienda para dar nueva ventilación.

21

Page 22: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

¿CUÁNDO DEBEMOS PARAR UNA RCP BÁSICA?

Están contemplados tres supuestos:1. Por recuperación del paciente,2. Cuando llega la ayuda y toma el relevo, o3. Por agotamiento del reanimador.

CONCLUSIONES

Debemos comenzar maniobras de RCP Básica en todos los casos en que haya una persona en situación de Parada Cardiorrespiratoria. Está comprobada su efectividad sobre todo en paradas presenciadas o en los casos en que la persona lleva en PCR menos de 4 minutos. Es un apoyo esencial a la RCP Avanzada e Instrumental, sin ella la supervivencia del paciente está mermada.En casos de múltiples víctimas graves, debemos asistir en primer lugar a las personas que no estén en parada cardiorrespiratoria, ya que si comenzamos maniobras de RCP a una persona en PCR, demoramos la asistencia a personas que estén “vivas” y puedan precisar asistencia inmediata (Obstrucción de vía aérea, hemorragias, shock, etc.)

ALGORITMO DE RCP BÁSICA EN EL ADULTO(Según el E.R.C. 2010)

Seguridad de la víctima y transeúntes22

Page 23: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

REANIMACION CARDIOPULMONAR EN NIÑOS:

DIFERENCIAS CON EL ADULTO:

En cuanto a la secuencia A B C, se realizará igual que en el adulto. La mayoría de las PCR que se dan en la infancia, tienen su comienzo en una parada respiratoria a diferencia que en el adulto que suelen ser de origen cardiaco.

Comprobar respuesta

Mantener la vía aérea abierta.Ver, oír y sentir (respiración normal) no más de 10

seg.

Respira normalmente:- posición lateral de seguridad- Llamar o ir por ayuda- Reevaluación constante

No respira normalmente:- enviar por ayuda o ir por ella (si a solas)- Compresiones torácicas (100/min)

Continuar RCP hasta:- Llega ayuda cualificada- La víctima respira normalmente- Se agota el reanimador

Combinar compresiones torácicas con ventilaciones

30:2

Si responde:- misma posición si no peligro- ver qué le pasa (buscar ayuda?)- Reevaluación constante

Si no responde:- Gritar por ayuda- Decúbito supino y apertura de la vía aérea.

23

Page 24: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

Realizamos primero 5 ventilaciones de rescate , al valorar que no respira. Posteriormente pasaremos a realizar RCP con una secuencia de 30:2

(compresiones : ventilaciones) en caso de ser un único rescatador. En el caso de dos o más rescatadores se usará una secuencia de 15:2. Deprimimos el tórax 5 cm. El masaje cardiaco puede aplicarse con una sola mano. Tendremos en cuenta la estructura corporal del niño accidentado. SECUENCIA de reanimación:

o Llamar y estimular al niño Si contesta: posición en que se encuentra. Si no contesta: niño inconsciente. Abro vía aérea y valoro si respira.

o Pedir ayuda

o Apertura de vía aérea y valoro respiración: Respira: coloco en PLS, y continuo reevaluación. No respira: DOY 5 VENTILACIONES DE RESCATE.

o Si inconsciente y no respira, comienzo compresiones (RCP). Si 1 reanimador: 30:2 Si 2 reanimadores: 15:2

o Conseguir un DESA: parches pediátricos

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN LACTANTES:

DIFERENCIAS CON EL ADULTO:

Lo primero que debemos saber es que consideramos lactante a todo niño desde su nacimiento hasta 12 meses de edad (1 año).

La mayoría de PCR que se originan en lactantes, tienen origen respiratorio, por este motivo, realizaremos 5 ventilaciones de rescate, al valorar que no respira (mismo caso de los niños).

24

Page 25: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

Existen diferencias en la vía aérea;los lactantes tienen la glotis más anterior que el adulto, por ello a la hora de realizar la maniobra Frente – Mentón se hará colocando la cabeza del lactante alineada con el resto del cuerpo (“posición de olfateo” o “posición neutra”)

Figura: Apertura de la vía aérea en el lactante. “Posición de olfateo”

Si tenemos que retirar algún cuerpo extraño en el lactante, NUNCA introduciremos nuestros dedos en su boca a ciegas.

Las ventilaciones las realizamos boca a boca-nariz, insuflando cantidad de aire necesario para elevar el tórax del lactante.

Las compresiones torácicas deben alcanzar una profundidad de 4 cm. Zona de masaje cardíaco: línea imaginaria intermamilar, 2 cm por debajo (realización

con 2 dedos o técnica de pulgares). Secuencia de reanimación: 30:2 (un reanimador) / 15:2 (dos reanimadores). Uso de DESA con parches para lactantes. SECUENCIA de reanimación:

o Llamar y estimular al lactante (estimulación de talón) Si contesta (llora): posición en que se encuentra / acercar a la madre. Si no contesta: niño inconsciente. Abro vía aérea y valoro si respira

(posición neutra).

o Pedir ayuda

o Apertura de vía aérea y valoro respiración (posición neutra o olfateo) Respira: posición cómoda, y continuo reevaluación. No respira: DOY 5 VENTILACIONES DE RESCATE.

o Si inconsciente y no respira, comienzo compresiones (RCP). Si 1 reanimador: 30:2 Si 2 reanimadores: 15:2

o Conseguir un DESA: parches lactantes.

Figura: Ventilación boca-boca nariz

25

Page 26: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

Figuras: localización punto masaje cardíaco

TEMA 8 - OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO (OVA / OVACE /

ATRAGANTAMIENTO)

La obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño (OVACE) , es frecuente en la vida cotidiana, pero realmente, es una causa de muerte accidental potencialmente tratable, que suele acabar con buen pronóstico.

En los adultos, menos del 1% tiene consecuencias fatales. Las causas más comunes son obstrucciones provocadas por alimentos como pescado o carne.

26

Page 27: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

En niños y bebés, los casos de OVA son frecuentes, como consecuencia de la toma de golosinas, introducción de juguetes… las causas de muerte en ellos, son poco frecuentes.

Esta situación se puede llegar a solucionar, sobre todo si la obstrucción ha sido presenciada, con maniobras sencillas y de fácil difusión sobre la población. Aprenderemos los protocolos a seguir en cada uno de los casos (adultos, niños y lactantes) según el momento en que se encuentren.

SIGNOS GENERALES DE OVACE:

- Víctima suele llevar las manos al cuello- Comienza a tener dificultad para hablar y toser- Le genera gran nerviosismo- Gran cantidad de atragantamientos ocurren durante las comidas, por lo que,

tendremos oportunidad de actuación temprana con las técnicas que aprenderemos.

DIFERENCIACIÓN DE OVA LEVE Y GRAVE:

Una OVA LEVE, u obstrucción parcial, se caracteriza porque la víctima aún puede hablar y toser (aunque con dificultad), debido a que existe paso de aire por la zona respiratoria afectada.

Una OVA GRAVE , u obstrucción total, se caracteriza porque no hay zona física por donde dejar paso al aire para poder respirar. Encontraré a la víctima con las manos al cuello, sin poder hablar ya, situación que durará segundos si no la soluciona, ya que dejará que tener posibilidad de respirar.Si esto progresa, y no lo solucionamos, el accidentado quedará inconsciente como consecuencia de la disminución de oxígeno.

SECUENCIAS DE ACTUACIÓN:

1 - OVA ADULTO:

- La víctima está tosiendo, animaremos a que continue. La tos, es el mejor mecanismo que tenemos para generar presión alta en la vía aérea, y así poder expulsar el cuerpo extraño. Si en este caso, realizará cualquier mecanismo más agresivo, la víctima podría llegar a empeorar como consecuencia de la movilización del cuerpo extraño.

- La víctima deja de toser, y aún no ha expulsado el objeto; aún continua consciente, lleva las manos al cuello, muestra expresiones de nerviosismo en su cara…alterno golpes en espalda (interescapulares) con compresiones abdominales (maniobra de Heimlich):

-o 5 golpes interescapulares:

27

Page 28: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

Nos colocamos en un lateral de la víctima para valorar si expulsa el objeto.

Inclinamos a la víctima hacia delante, ya que si moviliza el objeto, será más fácil así que lo expulse.

Uso talón de la mano para realizar golpes, con desplazamiento de abajo hacia arriba.

Valorar continuamente si expulsa el objeto y todo se ha solucionado.

o Si no ha mejorado aún, damos 5 compresiones abdominales (maniobra de Heimlich):

Colocación tras la víctima y rodeamos con nuestros brazos Inclinamos hacia delante Con el puño cerrado lo colocamos entre ombligo y xifoides. Entrelazo con la otra mano y comprimo hacia dentro y hacia arriba. Realizo esto 5 veces, si la víctima sigue igual, alterno esta técnica con

los golpes interescapulares.

o Si todo sigue igual, y la víctima cae al suelo, y queda inconsciente: Solicito ayuda Comienzo con RCP adulto. Diferencias:

Coloco cabeza de la víctima lateralizada Cada vez que abro vía aérea para ventilar, compruebo si el

objeto está en la boca a mi alcance; si es así lo retiro, si no estoy seguro de poder cogerlo continúo con la técnica RCP.

28

Page 29: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

Figura: Desobstrucción de vía aérea en adulto consciente

Figura: Desobstrucción de la vía aérea en el adulto inconsciente

OVA EN EMBARAZADA Y OBESOS (SITUACIONES ESPECIALES)

Las medidas a seguir van a ser las mismas, lo que va a variar va a ser la técnica a emplear ya que el punto de compresiones va a ser más arriba para evitar el útero en el caso de la mujer embarazada.

Figura: Desobstrucción vía aérea situaciones especiales

2 – OVA PEDIÁTRICA:

30 2

29

Page 30: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

- Misma secuencia de actuación que adulto. Adaptamos la fuerza que realizamos con la estructura corporal del niño.

3 – OVA LACTANTE:

- Si lactante está llorando, con fuerza, o tosiendo, está consciente. Animo a que siga tosiendo. Posición cómoda, semisentado.

- Si el lactante, ha dejado de toser, o no puede llorar con fuerza, presenta tos muy débil, cianosis…, la situación está empeorando. Aviso al SEM.

- 5 compresiones interescapulares (idem adulto y niño) + 5 compresiones torácicas en posición de declive para favorecer la expulsión.

- NUNCA USAMOS MANIOBRA DE HEIMLICH EN LACTANTES.- Si el lactante queda inconsciente:

o Aviso al SEM si aún no lo he hecho.o Inicio protocolo RCP lactante; CADA VEZ QUE VOY A VENTILAR,

OBSERVO SI EXISTE OBJETO EN LA BOCA, si estoy seguro de poder cogerlo, lo hago, si dudo, continuo con maniobras de RCP.

Figura: Maniobra de desobstrucción vía aérea en lactante

30

Page 31: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

TEMA 9 - DESFIBRILADOR SEMIAUTOMÁTICO (DESA )

¿QUÉ ES UN DESA?

Es un dispositivo electromédico que está homologado para su uso de acuerdo con la legislación vigente, dotado de un sistema computerizado de análisis del ritmo eléctrico cardiaco capaz de identificar las arritmias más susceptibles de desfibrilación e informar de cuándo es necesario administrar una descarga eléctrica, y en su caso, administrarla con participación del primer interviniente, a fin de restablecer un ritmo cardiaco viable con altos niveles de seguridad.

Decíamos que la PCR, es una de las causas de muerte principales en Europa. El 40% del total de esas víctimas de PCR, presentar un ritmo cardíaco que es compatible con un desfibrilador, eso significa que si aplicamos el uso de nuestro DESA a estas víctimas, serían candidatas a recibir descarga eléctrica y por lo tanto, a mejorar.

El uso del DESA en los primeros 4 minutos tras ocurrir una PCR, aumenta las probabilidades de supervivencia de la víctima; de aquí la importancia de su aplicación inmediata y de su uso por nuestra parte.

31

Page 32: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

RITMOS CARDIACOS:

Al ocurrir una PCR, pueden aparecer diferentes ritmos cardiacos, algunos de los cuales (los que más suelen darse en estos casos), son compatibles con un DESA. Esos ritmos cardíacos son la fibrilación ventricular (FV) y la taquicardia ventricular sin pulso (TVSP).Uno de los ritmos cardiacos, no compatibles con el DESA (en el cual éste nos indicaría no dar descarga eléctrica), es la asistolia.

32

Page 33: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

Debemos recordar aquí la cadena de supervivencia, donde nos encontrábamos en el tercer eslabón, el uso del DESA, tras haber pedido ayuda al SEM, valorar e iniciar RCP si se precisaba y la utilización del desfibrilador.

CARACTERÍSTICAS DEL DESA:

- Seguros y específicos, identifican ritmos susceptibles de desfibrilación y no susceptibles y me informa de ello con mensajes claros.

- Fáciles de usar: mensajes de voz simples.- Bajo peso: 4 kg.- Escaso mantenimiento- Posibilidad de registro.

TIPOS DE DESFIBRILADORES:

- Automáticos: alguien coloca los parches y lo enciende. Él identifica ritmo, se carga y administra descarga.

- Semiautomáticos: mucho más seguros, porque la ultima decisión sobre desfibrilación la tiene el rescatador.

SECUENCIA DE ACTUACIÓN EN USO DEL DESA:

- Busco un DESA . Delego en alguien para que me lo aproxime.

- Encendido de DESA (botón 1)

- Coloco parches en el tórax desnudo del paciente. Nos fijamos en los dibujos de los parches, donde se indica correctamente localización donde ponerlos.

- Uno de los parches debajo de clavícula derecha / otro parche 10 cm bajo axila izquierda.

- DESA, analiza ritmo cardíaco : NO TOCAR A LA VÍCTIMA (duración de escasos segundos)

- DESA, ha identificado ritmo cardíaco:

33

Page 34: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

o Identifica ritmo desfibrilable: el aparato carga la energía para poder realizar la descarga, y me indica que apreté el botón de descarga (botón 3). NO TOCAMOS AL PACIENTE. Reanudamos RCP.

o Identifica ritmo no desfibrilable: el aparato me indica que no es necesario dar una descarga y que reanudemos RCP con compresiones torácicas.Tras 2 minutos en los que el DESA está en pausa, nosotros continuamos con RCP, hasta que el aparato me indique que va a volver a analizar ritmo cardíaco.

SITUACIONES ESPECIALES A TENER EN CUENTA CON EL USO DEL DESA:

Zona del pecho de la víctima mojada, debo secarla. Si existe gran cantidad de vello, debo rasurar. Si el paciente porta un marcapasos, alejo los parches 10 cm. De la zona

donde se encuentra instaurado el marcapasos.

USO EN NIÑOS Y LACTANTES:

Existen parches indicados tanto para adultos, para niños y para lactantes. Son diferentes en tamaño, debido a que en los pediátricos existe atenuación de descarga. Las recomendaciones nos indican que si no tenemos parches pediátricos, podemos usar los estándares.

34

Page 35: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

En el tema de lactantes, indican que lo ideal es usar un desfibrilador manual, en el que se pueden seleccionar la energía que quiero; pero en el caso de no tenerlo, puedo usar el DESA con parches lactantes, y nos dice que si no tuviéramos podríamos usar los convencionales.

35

Page 36: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

TEMA 10 - REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR INSTRUMENTAL (RCP)

INTRODUCCIÓN

La Reanimación Cardiopulmonar Instrumental, es aquella en la que nos servimos de material para proporcionar ventilación al accidentado.El material que vamos a emplear será:

Bolsa autohinchable (AMBÚ) Cánulas orofaríngeas (Guedel)

La secuencia a la hora de realizar la RCP no va a variar, lo que va a cambiar será la forma en que ventilemos ya que, en este caso, disponemos del “ventilador manual” que introducirá aire en los pulmones del paciente mediante un mecanismo de Presión Positiva.

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL

Bolsa autohinchable:

Consta de las siguientes partes:- balón o bolsa hinchable- válvula unidireccional- mascarilla facial- boquilla para conexión a bolsa reservorio- boquilla para conexión a oxígeno

La capacidad de la bolsa va a variar dependiendo del paciente hacia el que vaya destinado: Adulto: 1000 cc Pediátrico: 500 cc Neonatal: 250 cc

Las mascarillas también van a ser de diferentes modelos y tamaños.

Figura 3-1: Resucitador manual o Bolsa autohinchable.

Cánulas de Guedel:36

Page 37: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

Es un tubo aplanado de plástico rígido o flexible (según fabricante) con una luz que recorre todo el tubo. Tiene una forma curvada para que se adapte a la forma anatómica de la vía aérea superior de la cavidad oral. Su función es guiar el paso del aire a través de la vía aérea y permitir la sujeción de la lengua en la mandíbula inferior.

Figura 3-2: Cánulas de Guedel u Orofaríngeas

TÉCNICA DE RCP INSTRUMENTAL

Lo primero que debemos hacer una vez hemos detectado la situación de emergencia, es prever la necesidad de ventilar y tener cerca el material.Si es necesario dar masaje cardiaco a la vez que ventilamos, necesitaremos la ayuda de otro socorrista. Una vez preparamos todo, comenzamos con la técnica:

Nos colocamos a la cabeza del paciente sobre una superficie plana Introducimos la cánula de Guedel

Figura 3-4,5: Colocación de la Cánula orofaríngea o Guedel Colocamos la mascarilla sobre su cara de tal forma que apoye sobre la raíz de la nariz y la

parte superior de la barbilla

37

Page 38: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

Figura 3-6: Colocación de la mascarilla del resucitador

Nuestra mano no dominante deberá fijar la mascarilla mientras que la otra presionará la bolsa para introducir el aire en los pulmones

Figura 3-7: Colocación de las manos a la hora de ventilar con el resucitador

La frecuencia será de 12 a 14 ventilaciones por min. dejando un tiempo entre ventilaciones para que el tórax del paciente se vacíe por completo. Esto evitará el acúmulo de gas en el estómago.

En el caso de los niños la frecuencia aumentará en función de la edad.

Ventajas

Permite ventilar al paciente sin contacto físico directo El volumen de aire a administrar estará limitado por la bolsa Podemos administrar O2 junto con el aire Tiene la opción de conectar a bolsa reservorio lo que permite administrar concentraciones de

hasta un 100% de O2

Desventajas

38

Page 39: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

Se necesitan al menos 2 personas si se va a realizar masaje y ventilación La persona que esté ventilando, necesita un mínimo de práctica y conocimiento sobre la

técnica La mascarilla se debe sellar bien cosa que no suele ser sencilla Puede haber descoordinación entre masaje y ventilación Si no tenemos cuidado con la frecuencia y el volumen a administrar, podemos producir

llenado gástrico y como consecuencia reflujo de contenido del estómago.

Figura 3-8: Técnica de ventilación con Resucitador manual

TEMA 11 - OXIGENOTERAPIA

Consiste en la administración de Oxígeno (O2) mediante diferentes dispositivos a personas que, por la causa que sea, tienen un aporte inadecuado de O2 a los tejidos.

El aporte inadecuado de O2 se puede producir por:

Que el aire no llegue a los pulmones (p.ej: obstrucciones) Que el aire que entra a los pulmones es pobre en O2 (p.ej: presencia de humos) Que exista una dificultad en el intercambio de gases (p.ej: neumonía) Que haya problemas en el transporte de O2 (p.ej: hipovolemia)

1. Indicaciones: Inconsciencia Shock Dificultad respiratoria

39

Page 40: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

Traumatismos: craneoencefálico, de columna y de tórax Dolor torácico agudo Traumatismo severo

2. Equipo necesario:

BOTELLA DE OXÍGENO :

Su capacidad suele ser de 200-1500 l. Conectados a la botella se encuentran:- Manómetro (marca la presión de la botella)- Manorreductor (reduce la presión del O2 a si salida)- Caudalímetro (indica la cantidad de O2 que sale de la botella)

Cuando la botella está llena, el manómetro marca 200 atm. Cuando marca 50-100 atm, hay que sustituirla por otra llena.

El caudalímetro es un mando que regula el flujo de O2; generalmente se puede administrar hasta 15 l por min.

SISTEMAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL O2:

- Gafas o sondas nasales- Mascarilla tipo Venturi- Mascarilla facial- Mascarilla con reservorio

3. Precauciones a tener:

No golpear las botellas. No fumar ni encender ningún tipo de llama cerca de un equipo de O2. No lubricar ninguna parte del equipo de O2. No cubrir con esparadrapo ni cinta adhesiva ninguna conexión del sistema.

40

Page 41: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

TEMA 12 - CONTUSIONES Y HERIDAS Definición:

Heridas: se produce una pérdida de la continuidad del tejido.

Contusión: lesión producida por el impacto de un objeto romo

41

Page 42: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

Clasificación de heridas: Leves: no afectan a órganos importantes Graves: puede existir un compromiso vital Muy graves: implicación de órganos vitales con probabilidad

de grandes hemorragias.

Tipos de heridas:

- Incisas: se producen por objetos cortantes. Sus bordes son regulares y no ha pérdida de tejido.

- Punzantes: se producen por puntas. Atraviesan las capas de la piel.

- Abrasiones: hay perdida de tejido. Puede haber cuerpos extraño. Se produce por fricción.

- Mordeduras: hay pérdida de tejido. Los bordes de la herida son irregulares.

Actuación:

Contusión :- Aplicar frío local- No comprimir

Heridas leves:- Buena higiene

- Autoprotección y protección a la víctima- Cohibir la hemorragia- lavado de arrastre- secado exhaustivo- aplicación de antiséptico (clorhexidina). Evitar yodo.- colocación de puntos de aproximación- cubrir con apósito

42

Page 43: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

- valorar la herida, y pensar si necesita valoración hospitalaria.

Debemos valorar varios signos y síntomas que pueda presentar la persona que tiene la herida:- Presencia de dolor- Presencia de signos de infección- Presencia de hemorragia

En heridas incisas y punzantes debemos tener muy en cuenta, los objetos que han ocasionado la herida (cuchillos, palos…), también en las abrasiones en las que el rozamiento con cualquier objeto (asfalto…) también pueden provocar infección.En el caso de encontrarnos con una herida punzante que la cual, el objeto está enclavado en la persona, debemos actuar así:

- Pedir ayuda- NO MOVILIZAR EL OBJETO, NI RETIRARLO- Valorar a la víctima- Control de la calma- Control de hemorragia si existe- Fijar el objeto enclavado, para evitar movilizaciones - Posición anti shock (piernas elevadas)

EVISCERACIÓN:

Es un tipo de lesión, provocada por múltiples causas, aunque la más común es postquirúrgica.Consiste en la salida de las vísceras internas hacia el exterior.Actuación:

- Pedir ayuda- Valorar a la víctima- Mantener asepsia- Cubrir con apósitos estériles húmedos- NUNCA REINTRODUCIR LAS VÍSCERAS- Traslado adecuado por parte del SEM

TEMA 13 - PICADURAS

Las picaduras implican inoculación de veneno o tóxico por parte de un animal.El mayor peligro que podemos encontrarnos, es que alguna persona sea alérgica al veneno de algún animal y éste la pique. Esta situación puede hacer pasar un mal rato a la víctima y también a nosotros como rescatadores.

Mordedura de reptiles:

43

Page 44: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

Al morder dejan dos incisiones separadas por unos 6 cms. Son peligrosas en niños, en ancianos y en personas enfermas.

Retirada del animal Tranquilice a la víctima Lavado de herida con agua y jabón Retire las joyas antes de que se inflame la zona Comprima por encima de la herida (vendaje compresivo) Pida ayuda sanitaria o traslade a la persona

Sacar toda información posible sobre características del animal. Favorecer reposo de la víctima.

Picadura de insectos:

Suelen producir síntomas de poca gravedad y locales. Aumenta la gravedad si la persona es alérgica.

Lavar bien la zona Extraer el aguijón en caso de abejas. Aplicar frío, o sustancias con amoniaco Si se produce en la boca dar a chupar hielo NO aplicar remedios caseros como barro o amoníaco de limpieza; pueden empeorar la herida

Picadura de araña:

Por lo general producen síntomas locales (amoratamiento, hinchazón, etc) pero a veces pueden producir dolores de cabeza y nauseas. Se caracterizan por el dolor que causan.

Lavar agua y jabón y aplicar frío en la zona Si aparecen síntomas graves, valoración y actuación según corresponda Recomendar siempre valoración en hospital. Picadura de escorpión:

La picadura de escorpión produce una fuerte reacción local acompañada por calambres, inflamación y hormigueo. Debe ser revisado por un médico. Pueden llegar incluso a aparición de convulsiones.

Lavado de herida Aplicar frío Poner una banda ancha que comprima la zona (vendaje compresivo) NO HACER INCISIONES Trasladar a un Centro Sanitario

44

Page 45: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

TEMA 14 - INTOXICACIONES

Introducción:

Un veneno o tóxico es aquella sustancia que, introducida en el organismo, es capaz de producir efectos adversos en el organismo.

Los productos químico que pueden producir intoxicaciones son:- fármacos- jabones - corrosivos o caústicos- gases- alimentos

Las intoxicaciones pueden ser: locales, generales o ambas dependiendo de la dosis, grado de absorción, potencia del tóxico y susceptibilidad del huésped.

Epidemiología:

La vía más frecuente de exposición a tóxicos es la ingestión y la menos frecuente la inyección parenteral.

45

Page 46: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

El tóxico más frecuente son los fármacos.La mayor parte de las exposiciones son agudas y accidentales, se producen en el domicilio y

afectan a niños menores de 6 años.Según el sexo es más frecuente en hombres que en mujeres.Los agentes responsables de las muertes por intoxicaciones son:

- Monóxido de Carbono- Fármacos: antedepresivos tricíclicos, analgésicos, estimulantes y

drogas “callejeras”, sedantes y medicamentos para el asma.- Agentes de limpieza, alcoholes e hidrocarburos.

Instituto Nacional de Toxicología:

Es importante conocer el teléfono del I.N.T. ya que es un servicio de información continua (funciona las 24 horas del día) que tiene datos precisos de cada producto que sala al mercado el teléfono es:

Actualmente podemos llamar al 112 para recibir información sobre determinados tóxicos. No haría falta llamar directamente al número del INT.

Manejo inicial del paciente intoxicado:

En el manejo inicial del paciente intoxicado, nos va a dar igual el tóxico que esté produciendo el cuadro, la vía o dosis del mismo. No debemos perder el tiempo en averiguaciones si el paciente está inconsciente.

Actuación:

1. VALORACIÓN Y RESUCITACIÓN

Aplicaremos el ABC de la RCP, esto incluye la solicitud de ayuda al SEM.A) El control de la vía aérea se realizará con sumo cuidado ya que el reflejo nauseoso y

por tanto el vómito están favorecidos.B) La ventilación se deberá realizar, a ser posible, con oxígeno al 35-40% y en

intoxicaciones por monóxido se administrará al 100%.C) ¿Necesita inicio de RCP? Comenzaría con compresiones.

2. IDENTIFICACIÓN DEL TÓXICO

Esto suele ser una tarea sencilla cuando el paciente está consciente y colabora, pero esto no siempre ocurre y por tanto nos tendremos que fijar en datos objetivos y sintomatología del paciente.

3. EVITAR LA ABSORCIÓN DEL TÓXICO

Tras realizar las maniobras anteriores, intentaremos evitar la absorción del tóxico dependiendo, claro está, de la vía de administración que puede ser:

46

Page 47: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

Contacto Inhalación Ingestión Inoculación

a) Cuando es por contacto...

Cuando un veneno se pone en contacto puede producir: destrucción, irritación, inflamación y/o quemaduras. Las pautas generales a seguir van a ser:

- Autoprotección: guantes- retirar las ropas que han estado en contacto con el tóxico- retirar joyas, relojes, ...- realizar un lavado de arrastre (no inmersión) lo antes posible- en caso de que sea en ojos, el lavado se hará con suero salino

abundante (1000cc en 10min)- en el caso de sustancias liposolubles (insecticidas organo-fosforados)

se lavará con agua y jabón y posteriormente se aplicará alcohol de 70º.Debemos tener precaución para que no entremos nosotros en contacto con el tóxico. En el caso de la cal viva se retirará con un paño seco.

b) Cuando es por inhalación...

El gas que produce más muertes por inhalación es el monóxido de carbono.

Es un gas que aparece como resultado de la combustión incompleta de sustancias que contienen carbono (relacionado con mala ventilación)

Las intoxicaciones por monóxido, se pueden producir en garajes, en domicilios donde haya mala ventilación de calefacción, en los propios vehículos, y en los incendios.Ante una persona con una posible intoxicación por gases debemos:

- alejar a la persona de la zona hostil siempre con autoprotección por nuestra parte

- Retirar ropas que acumulan también gases- inicio de la RCP si fuese necesario (esto incluye el pedir ayuda)- administración de O2 excepto en el caos de intoxicación con

PARAQUAT (componente de algunos herbicidas)- retirar las ropas del paciente ya que contienen gases acumulados

c) Cuando es por ingestión...

La ingestión de tóxicos puede tener efectos locales o generales:

Los efectos locales suelen estar producidos pos sustancias corrosivas o cáusticas (ácido clorhídrico, sulfúrico, disolventes, sosa, etc), por irritantes y por derivados del petróleo.

Los efectos generales se producen por fármacos, alimentos en mal estado y plantas.47

Page 48: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

Las actuaciones que se deben seguir son:- inducción del vómito- lavado gástrico

contraindicaciones para la inducción del vómito son:

ingesta de ácidos y álcalis convulsiones alteración del NDC ingesta de productos oleaginosos olor de la boca a gasolina cuando hayan pasado más de 4-6 horas tras la

ingestión

No se deben dar líquidos ya que se estimula el tránsito gástrico y entra en contacto antes con el intestino.

d) Cuando es por inoculación (venenos inyectados)...

En este caso nos referiremos a picaduras y mordeduras por parte de animales (que veremos en temas posteriores) y pacientes afectados por drogas vía parenteral.

En el caso de sobredosis por drogas de uso parenteral debemos:- Autoprotección: guantes

NO RETIRAR la jeringuilla en caso de que esté clavada ya que puede haber implicaciones legales si el paciente está muerto.

- Lo primero es la RCP si fuera necesario y pedir ayuda- Valorar el estado de la persona siempre con autoprotección.

4. MANTENER LAS FUNCIONES VITALES DEL PACIENTE

En el caso de un paciente inconsciente supuestamente intoxicado debemos:

- Autoprotección- Pedir ayuda al SEM- Valoración correcta y RCP si precisa- Si está consciente: entrevista en PLS- No provocar vómitos- Retirar muestras de la victima si puedo o dejarlas visibles (vómitos..)- Reevaluación y vigilancia continua hasta llegada SEM

48

Page 49: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

TEMA 15 - HEMORRAGIAS

1. Definición:

Es la salida de sangre al exterior de los vasos sanguíneos por rotura de los mismos.

2. Valoración del estado Circulatorio:

Como ya vimos en temas anteriores, para valorar el estado circulatorio debemos fijarnos en determinados parámetros ya que, algunas veces, las hemorragias no son objetivables. Estos parámetros son:

Pulso: la frecuencia cardiaca de un adulto sano varía entre 60 y 100 ppm. Una taquicardia, es decir, un aumento de la frecuencia cardiaca por encima de 100 puede ser indicativo de hemorragia.

Presión Arterial: es la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias a su paso por las mismas. Cuando hay pérdida de volumen, el 1er mecanismo de compensación es un aumento de la Presión Diastólica. Posteriormente la PAS descenderá a medida que vaya disminuyendo el volumen intravascular.

Relleno capilar Alteraciones del NDC

Estos dos parámetros junto con los que veremos a continuación, son los que nos van a dar una idea del estado circulatorio de la persona siempre teniendo en cuenta, claro está, la posibilidad o no de hemorragia.

Con el siguiente cuadro podemos hacer una aproximación del estado de la persona dependiendo de las pérdidas de sangre que presente.

Pérdidas en ml y %< 750 (<15%)

750-1500 (15-30%) 1500-2000(30-40%) >2000 (>40%)

<100ppm 100-120ppm >120 ppm >140 ppm Frecuencia cardiacanormal normal baja Muy baja Tensión arterialnormal disminuida disminuida Disminuida Presión de pulsonormal retrasado >2 segundos indetectable Relleno capilar

14-20 rpm 20-30 rpm 30-40 rpm <35 ó <10rpm Frec. respiratoria>30 20-30 5-15 0-5 Diuresis ml/h

ansioso intranquilo confuso estuporoso Nivel de conciencia

49

Page 50: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

3. Clasificación de las Hemorragias:

Vamos a clasificarlas en función a dos criterios:

Según el tipo de sangre: arterial venosa capilar

Según hacia donde se produzca el sangrado: interna externa exteriorizada

ALGUNAS HEMORRAGIAS EXTERIORIZADAS…

- Otorragias- Epistaxis- Hemoptisis / hematemesis- Metrorragias- Rectorragias

4. Actuación ante las Hemorragias:

- Autoprotección- Valorar el ABC

. Si no hay problemas de riesgo vital el siguiente paso será cohibir la hemorragia mediante:- Presión directa sobre la zona- Elevación del punto sangrante por encima del nivel del corazón.- Puntos de presión en arteria más cercana- Colocación en posición de Trendelemburg- Vendaje compresivo (NO TORNIQUETE)

- Si es amputación traumática, se colocará torniquete en la zona más alejada que sea efectivo; anotando la hora de colocación.

- Si se trata de una epístaxis, presionar sobre el orificio sangrante y luego taponar- En el caso de otorragia, nunca taponar.- Valorar signos de probable hemorragia internas:

Palidez Mareo Taquicardia Taquipnea

50

Page 51: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

COMO REGLA GENERAL DE ACTUACIÓN EN HEMORRAGIAS…

- Aflojar ropas en la víctima- Taparla, para evitar pérdida de calor- PLS si vómitos y si consciente (situación controlada)- SI SOSPECHA DE TRAUMATISMO NO MOVER- NO dar comida ni bebida, puede existir alteración del NDC por la p

51

Page 52: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

TEMA 16 - EL SHOCK

Definición:

Se produce por un fracaso en el Sistema circulatorio del organismo. Es una alteración de la circulación que ocasiona una reducción importante de la perfusión tisular produciendo lesiones celulares reversibles, pero que, si se prolonga, podría llegar a ser irreversible.

Aunque la causa, como veremos, puede ser diferente todos los tipos de Shock desembocan en un mismo resultado: el fracaso Multiorgánico.

Fisiopatología:

Se va producir una alteración del Gasto Cardiaco que se va a ver influido por tres parámetros: Precarga cantidad de sangre que llega al corazón Postcarga cantidad de sangre que tiene que salir del corazón Contractilidad capacidad del corazón para contraerse

Cuando alguno de estos tres parámetros se altera va a disminuir el Gasto Cardiaco que desencadenará el estado de Shock.

Gasto cardiaco: Es el trabajo realizado por el corazón, el volumen de sangre por minuto que sale del corazón.

Clasificación:

SHOCK HIPOVOLÉMICO:Se produce por un disminución del volumen circulante, bien por una salida de los vasos al exterior (hemorragia) o bien por un atrapamiento de líquidos (edemas).

SHOCK SÉPTICO:Tiene lugar en el curso de una infección vírica, bacteriana o por hongos. Se produce una hipoTA como consecuencia de la liberación de toxinas ayudado además por un aumento en la permeabilidad de los vasos sanguíneos.

SHOCK CARDIOGÉNICO:Aparece un fallo en la capacidad contráctil del corazón bien por un fallo en el miocardio o bien porque no pueda llenarse (taponamiento cardiaco).

SHOCK NEUROGÉNICO:Se produce por una lesión medular por encima de las raíces dorsolumbares simpáticas lo que produce una interrupción en el tono vascular y como consecuencia una disminución brusca de la TA.

Sintomatología:52

Page 53: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

Shock cardiogénico Shock hipovolémico Shock neurogénico Shock sépticoDisminución del

NDCDisminución del

NDCInquietud, ansiedad Inquietud, disminución del NDC

Taquipnea Taquipnea TaquipneaPiel pálida y

sudorosaPiel pálida y

sudorosaPiel caliente y

enrojecidaPiel pálida, seca, sudorosa,

calientehipoTA hipoTA hipoTA hipoTA

Bradi/taquicardia taquicardia bradicardia taquicardia

Actuación:

Para nosotros como socorristas, la causa por la que se haya producido el shock no va a tener tanta importancia ya que nosotros vamos a estar ante un paciente con una serie de síntomas que tenemos que intentar controlar.

Por tanto, como maniobras generales ante un paciente con signos de shock debemos:

Valoración con víctima en reposo Aflojarle las ropas RCP si fuese necesario Pedir ayuda al SEM Administración de O2 Abrigarlo No dar nada por boca aunque la persona nos lo pida Control continua de constantes (varían en muy poco tiempo) Poner en posición de Trendelemburg

TEMA 17 - ALTERACIONES POR EFECTOS DEL FRÍO

Cuando el organismo entra en contacto con temperaturas inferiores a 21ºC, se van a producir mecanismos de compensación para intentar mantener la temperatura corporal dentro de límites normales. Para ello disponemos de :

Vasoconstricción periférica53

Page 54: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

Temblores Capa grasa subcutánea

Esto hay que tenerlo muy en cuenta en un grupo de pacientes lo NEONATOS ya que su capacidad de temblar es mínima y su capa grasa es casi inapreciable.

Además existen situaciones en las que la capacidad de temblar va a estar alterada como: Edad (ancianos y niños) Alcoholismo Diabetes Enfermedades crónicas Heridas Barbitúricos

Hipotermia:

Definición : situación clínica en la que la temperatura central o corporal es menor o igual a 35ºC.

Tipos de Hipotermia:

1. Según la causa: Hipotermia accidental consecuencia de una exposición

prolongada al frío Hipotermia secundaria a enfermedades agudas en este caso

no existe exposición al frío Hipotermia por inmersión

2. Según la severidad de la hipotermia: Leve: 35-32.2ºC Moderada: 32.2-28ºC Grave: menos de 28ºC Menos de 26ºC : incompatible con la vida

HIPOTERMIA ACCIDENTAL:

Es aquella que se produce por un exposición prolongada al ambiente frío. Se produce normalmente en invierno sobre todo cuando se va a practicar deportes de nieve y la gente no se abriga lo suficiente aunque también se pueden dar casos en ambientes templados asociado a determinados factores (ingesta de alcohol, consumo de drogas..). También se pueden ver casos de hipotermia en deportistas de montaña que se extravían.

Sintomatología:

El organismo va a reaccionar a este descenso de la temperatura mediante:1. contracciones musculares2. vasoconstricción periférica

la sintomatología, por tanto, va a ser:

- descenso de la Tª por debajo de 35ºC- piel pálida, fría y seca- escalofríos- taquicardia

54

Page 55: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

Por debajo de 32º....- desaparecen los escalofríos- temblor fino y rigidez muscular- respiración lenta y superficial- disminución de la consciencia- hipoTA

Por debajo de los 28º....- coma- edemas- pupilas dilatadas

Por debajo de 26º....- Fibrilación Ventricular- Muerte

Normas de actuación:

- Eliminar la causa de la hipotermia- Activar al SEM- Retirar ropas si están mojadas y cambiar por secas- Comenzar el recalentamiento:

1. Recalentamiento ACTIVO ( introduciendo el calor)2. Recalentamiento PASIVO (exponiéndolo al calor). NO DAR CALOR

POR FRICCIÓN, sino por exposición a fuentes de calor o por calor cuerpo a cuerpo.

- Valoración específica de la víctima - Maniobras de RCP si fuese necesario

HIPOTERMIA POR INMERSIÓN EN AGUA FRÍA:

En el agua fría el organismo tiene dos mecanismos de defensa fundamentales:o La capa aislante (la piel)o La vasoconstricción

Actuaciones:

- Sacar del agua y retirar ropas mojadas por secas- Valorar el estado de la persona (ABC)- Activar al SEM- Comenzar el recalentamiento: cuerpo a cuerpo o por exposición a fuentes de

calor.

55

Page 56: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

CONGELACIONES:

Las congelaciones tienen una acción parecida a las quemaduras sobre los tejidos vivos, así aparecerá eritema con edema, ampollas y ulceraciones según la intensidad y el tiempo de exposición a Tª bajas (inferiores a –3ºC)

El tratamiento local será parecido al de las quemaduras:

o Extremar la asepsia (rápida infección de lesiones)o Recalentamiento del individuoo Deben ser valoradas por un médico

TEMA 18 - ALTERACIONES POR CALOR Introducción:

Cuando aparece una exposición a temperaturas elevadas, nuestro organismo va a reaccionar para eliminar el exceso de Temperatura. Se van a dar dos mecanismos de adaptación:

Adaptación Inmediata:Vasodilatación a nivel de piel y sudoración. Aparece por tanto un aumento del gasto cardiaco y sobrecarga circulatoria.

Calambres por calor:

Se suelen producir en personas jóvenes que realizan ejercicio físico intenso y que reponen las pérdidas sólo con líquidos y no con sodio.

Sintomatología:

- espasmos dolorosos en los músculos estriados- no aparece deshidratación- la temperatura corporal es normal

Actuaciones:

56

Page 57: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

- reposo en ambiente fresco- reposición salina oral (limonada alcalina)

Agotamiento por calor:

Es la alteración por calor más frecuente. Surge como consecuencia de un déficit de líquidos y electrolitos que cursa con hipovolemia y déficit de perfusión tisular.

Los pacientes con más riesgo son los ancianos y los niños.

Sintomatología:

- Debilidad- Cefalea - obnubilación- Vómitos - hiperventilación- Parestesias - temblores- HipoTA - deshidratación- Sudoración mantenida

Tratamiento:

- reposo en ambiente seco- rehidratación oral (limonada alcalina) y agua- valorar estado general- traslado a un Centro Sanitario si fuera necesario- Si inconsciencia:

* Pedir ayuda al SEM* Valoración de víctima y RCP si precisa* NO DAR DE BEBER* Si recupera consciencia:

Doy líquidos y limonada Posición lateral de seguridad o Trendelemburg

Golpe de calor:

Es el cuadro más grave aunque el menos frecuente. La mortalidad está en relación directa con la duración de la hipertermia con lo que ante cualquier paciente con este signo y alteraciones del nivel de conciencia en época estival, debemos comenzar con medidas de enfriamiento y activar al SEM.

Concepto:

Consiste en un fallo en el mecanismo termorregulador y que va a producir un fallo multiorgánico. Se produce tras la exposición prolongada a temperaturas ambientales elevadas especialmente si existe un alto grado de humedad aunque también puede producirse con temperaturas no tan altas tras la realización de un ejercicio físico.

Sintomatología:

- elevación de la temperatura corporal- pérdida o disminución del nivel de conciencia

Clasificación:

57

Page 58: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

1. Golpe de Calor Clásico El exceso de Tª proviene del exteriorSe suele dar en ancianosEl cuadro se instaura lentamente (en 1 o 2 días)

2. Golpe de Calor Activo (o por ejercicio)Se presenta en personas jóvenesAsociado al ejercicio físicoDebuta con alteraciones del NDCSe instaura de forma rápidaTiene mejor pronóstico que el anterior

Actuaciones :

- Cuanto antes se comience con el enfriamiento físico, mejor pronóstico- Valorar el estado general y RCP si precisa- Colocar en PLS o Trendelemburg- Colocar en zona fresca y seca- Friegas de agua fría, aireación y masajes- ¡¡¡ES UNA URGENCIA MÉDICA!!!

TEMA 19 - QUEMADURAS

Definición:

Son las lesiones producidas en los tejidos por la acción de agentes químicos, físicos y eléctricos.

Criterios de gravedad:

Profundidad:A mayor profundidad, mayor gravedad ya que existe mayor probabilidad de infección

y de secuelas posteriores. Extensión:

A mayor superficie corporal quemada, mayor gravedad y peor pronóstico. Localización:

Zonas dolorosas, alrededor de orificios naturales, zonas de flexión, cara, genitales, ... Estado general de la persona. Edad:

Los de mayor riesgo son los ancianos y los niños.

Clasificación:

Las quemaduras se van a clasificar en función a dos criterios:1. según la profundidad.2. según el agente causal.

Según la profundidad:- Primer grado o Epidérmicas :

Afectan a la epidermisPiel eritematosa

58

Page 59: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

Dolorosas Cura sin secuelas

- Segundo grado superficial o Dérmico- Superficial :Destruyen la epidermis y parte de la dermisEritema, ampolla y exudadoIntenso dolorCuran en 3 semanas sin secuelas

- Segundo grado profundo o Dérmico- profundas: Afectan a la dermisPueden aparecer ampollasAspecto blanquecino/violáceoPoco dolorosasCuran en 1 mes con secuelas

- Tercer grado o Subdérmicas : Destruyen todas las capas de la pielAfectan a las terminaciones nerviosasAspecto blanquecino/carbonizadoNo duelenCuran con injertos

Según el agente causal:

- Quemaduras térmicas : cuando el tejido entra en contacto con una fuente de calor extrema.

- Quemaduras químicas : como consecuencia de reacciones químicas que liberan calor en los tejidos.

- Quemaduras eléctricas : consecuencia del calor que produce la electricidad al paso a través de los tejidos.

- Quemaduras por fricción : el calor que origina la lesión se produce por una fuerte presión de un material duro sobre los tejidos.

Valoración de las quemaduras:

Para esta valoración debemos atender a varios aspectos:

Edad del paciente Extensión de la quemadura (regla de los 9 o de Wallace) Profundidad de la quemadura Causa Afectación respiratoria. Sobre todo por la inhalación de gases o humos. Patología previa Localización de la quemadura

59

Page 60: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

ACTUACIÓN de la quemadura:

Extremar la asepsia (riesgo de infección) Enfriar la quemadura (agua fría) ¡OJO! Cal viva Valorar la quemadura (Regla de Wallace) Pinchar ampollas (no retirar la piel que la rodea) No pomadas antibióticas hasta consultar con un médico, solo higiene Aplicar sustancias hidratantes alrededor de la lesión Colocación de apósito ; si tengo gasas vaselinadas, las pongo en la quemadura, y tras ellas

el apósito estéril. Vendaje de protección y elevación del miembro.

REGLA DE WALLACE:

Valora la extensión de una quemadura. Utiliza para ello múltiplos de 9, dando a cada localización del cuerpo un porcentaje determinado.

60

Page 61: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

TEMA 20 - LESIONES POR ELECTRICIDAD ELECTROCUCIÓN

Las lesiones eléctricas producen afectación multisistemica. La mayor parte de ellas se van a producir en el hogar con corrientes de bajo voltaje ( 110 – 220 v ).Pero hay otras ocasiones en que el voltaje es mayor sobre todo en casos de accidente laboral en los que la afectación puede ser más grave ( 1.000 o más voltios) o en caso de Líneas de alta tensión (100.000 v)

Conceptos:

Las lesiones eléctricas son aquellas que se derivan de efectos directos de la corriente sobre el organismo al pasar la energía eléctrica a energía térmica.

Los efectos que se pueden derivar son, de menor a mayor gravedad:- Sensación de hormigueo- Dolor- Quemaduras cutáneas- Tetania ( contracciones musculares )- F.V.- Asistolia

QUEMADURA ELÉCTRICA:

Lesión local provocada por el efecto térmico. Provocan destrucción de los tejidos que afecta.

ELECTROCUCIÓN:

Debido a la energía eléctrica se estimulan las células de órganos vitales: cardiaco, respiratorio y cerebral. Provocan tetanía y fácilmente por la afectación cardíaca provocan FV (PCR) o asistolia (PCR).

Factores de Gravedad:

Potencia de la corriente:Bajo voltaje -------------------------- 110 - 220 vAlto voltaje -------------------------- 1.000 vLíneas de alta tensión ------------ 100.000 v

Tipo de corriente:Alterna o Continua (siendo la Alterna más peligrosa ya que aumenta la

posibilidad de FV )La corriente Continua es la de los rayos.

Trayectoria de la corriente: Horizontal o Vertical Área de contacto afectada: Circunscrita o Difusa Duración del contacto. Intensidad: A partir de 6 mÅ Cont. Tetánica

61

Page 62: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

Entre 40 y 50 mÅ FV Resistencia de los tejidos al paso de la corriente: el tejido que ofrece más

resistencia al paso de la corriente es el que generará más calor y las quemaduras serán más importantes en los tejidos adyacentes. El tejido que mejor conduce son los nervios y vasos sanguíneos y el que peor es el hueso. La piel húmeda es más conductora.

Circunstancias en torno a la lesión: a través de metal, agua, etc. Grado de afectación multisistémica.

Manifestaciones Clínicas:

Pueden variar dependiendo de la gravedad. Por sistemas, las manifestaciones son:

Sistema Cardiovascular:- muerte súbita por FV- shock- hipo/hiperTA- dolor precordial

Neurológico:- alteraciones del NDC (confusión coma)- convulsiones- edema cerebral- amnesia

Sistema respiratorio:- parada respiratoria- edema agudo de pulmón

Piel:- quemaduras

Riñón: - insuficiencia renal aguda

Digestivo:- perforación intestinal- hemorragia digestiva

Musculoesquelético:- fracturas- luxaciones

Ocular:- quemadura corneal- conjuntivitis

Auditivo:- hipoacusia- perforación timpánica

En un primer momento lo más importante es valorar el estado cardiorrespiratorio y neurológico porque son los que van a comprometer la vida.

62

Page 63: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

ACTUACIÓN :

Pedir ayuda al SEM Cortar la corriente general Medidas de autoprotección Evitar el contacto directo con la persona y cercano también (arco voltaico: algunos protocolos

hablan de proximidad de 20 metros) Valorar el estado general Medidas de RCP si fuese necesario Tratar quemaduras Traslado a un Centro Sanitario o activar al SEM dependiendo de la gravedad.

TEMA 21.-PACIENTE POLITRAUMATIZADO.

1. GENERALIDADES DE LOS TRAUMATISMOS:63

Page 64: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

Definición de traumatismo:

Son las lesiones histológicas producidas por la acción de un agente productor de energía con capacidad lesional, que se denomina AGENTE TRAUMÁTICO.

Cuando los tejidos reciben el impacto del agente traumático, éstos sufren los efectos por la transmisión de la fuerza del mismo.

Los traumatismos ocurren normalmente durante breves periodos de tiempo, a pesar de ello, el daño ocasionado puede ser enorme incluso mortal.

Fases de los traumatismos:

- Fase Pre-traumática: es el periodo anterior a la liberación de energía.- Fase Traumática: cuando se transmite la energía.- Fase Post-traumática: periodo posterior a la liberación de energía.

Cuando una persona recibe de forma simultánea la acción de varios agentes traumáticos, se van a producir como resultado varios focos lesionales que incrementan la gravedad de la persona.

Se produce por tanto, un POLITRAUMATISMO.

Definición de paciente politraumatizado:

2. EPIDEMIOLOGÍA:

Las muertes por traumatismo representan el tercer lugar de muerte global, tras la enfermedad cardiovascular y el cáncer.

El 50% de las muertes accidentales, se produce por accidente de tráfico, siguiéndole en frecuencia los accidentes laborales.

Por edad y sexo tenemos:

- Mayor mortalidad entre los 15 y 24 años y en mayores de 65 años.- Primera causa de muerte en menores de 44 años- Primera causa de fallecimiento en adolescentes- Primera causa de mortalidad infantil entre 5 y 14 años- Las tres cuartas partes de los traumatismos se producen en varones.

Las muertes por trauma se distribuyen de una manera trimodal:

Es aquel paciente que presenta diversas lesiones y de las cuales, al menos una, pone en peligro su vida.

64

Page 65: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

o El primer pico de muerte representa la mitad de las muertes. Se produce en los primeros minutos tras el accidente. Mortalidad inmediata o In situ.

o El segundo pico de muerte se da en las primeras horas tras el accidente. Mortalidad precoz.

o El tercer pico de muerte se produce o tiene lugar días o semanas después del accidente. Mortalidad Tardía.

MORT. INMEDIATA

MORT. PRECOZ

MORT. TARDÍA

En relación a esta distribución de la mortalidad, se van a establecer 3 periodos asistenciales:

o Periodo I : son medidas de prevención y educación de la población en Seguridad Vial, prevención de riesgos laborales, ...

o Periodo II : la asistencia aquí es inmediata. Comprende la identificación de problemas de riesgo vital, y medidas de soporte vital.

o Periodo III : la asistencia aquí se realiza en la UCI.

3. MEDIDAS DE AUTOPROTECCIÓN Y SEGURIDAD:

Comprende la valoración de la zona y señalización. Debemos identificar aquellos riesgos que puedan ocasionar daños sobre nosotros y/o las víctimas.

Debemos actuar con calma y pensando bien lo que estamos haciendo ya que de nada serviríamos a los accidentados si nos precipitamos antes de asegurar bien la escena del accidente.

La señalización de la zona con nuestro propio vehículo (luces de Emergencia) y con los triángulos de preseñalización, es el primer paso a realizar, sobre todo si somos los primeros en llegar al lugar del suceso.

Así mismo debemos proteger nuestro cuerpo de posibles contagios biológicos utilizando barreras: guantes, protectores para insuflación. También evitaremos lesionarnos con objetos cortantes, fuego, electricidad, etc.

4. MECANISMOS LESIONALES:

Vamos a ver los mecanismos lesionales en los tres casos más comunes:

Accidentes de Tráfico:Tendremos en cuenta dos factores:

- velocidad- dirección de las fuerzas

1. Colisiones frontales:- Sin sujeción: Desplazamiento en todos los sentidos. Golpea con la cabeza en

el techo y en el parabrisas, la cara contra el volante así como el tórax y el abdomen y las rodillas contra el salpicadero.

Tendremos lesiones en:65

Page 66: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

pulmones corazón bazo hígado caderas pelvis

- Copiloto: las mismas lesiones exceptuando las producidas por el volante.

- Ocupantes posteriores: Impactan contra los respaldos de los asientos delanteros con lo que disminuyen las lesiones, pero agravan las de los de delante

2. Colisión lateral:Se producen:

traumas en cabeza trauma torácico trauma pélvico brazo y pierna del mismo lado

3. Impactos posteriores:El cuerpo se acelera bruscamente con lo que se favorece la lesión cervical por

“latigazo”.Depende mucho de la colocación del reposacabezas( borde superior con el

punto más alto del occipital).

4. Vuelcos:Se presumen:

lesiones en columna lesiones en órganos internos

5. Atropellos:Se producen dos mecanismos lesionales:

- Impacto directo con el vehículo (lesiones en piernas en adultos y en pelvis en niños)

- Caída sobre el suelo (traumas faciales, craneales y espinales)

6. Motocicletas:

- Frontales: salir despedido (lesiones genitales y en piernas) y caída al suelo (cabeza y cuello)

- Laterales: lesiones en órganos internos y amputaciones en miembros.

Caídas verticales:Influyen diferentes factores como: altura, posición del cuerpo y superficie contra la que

colisiona.Los niños caen de cabeza, los adultos caen de pie.

Lesiones por explosión:Hay gran energía liberada que choca con el individuo produciendo:

lesiones en pulmón en oído medio en vísceras huecas

Se pueden producir además: amputaciones traumáticas impacto de objetos

Aparece desplazamiento de la víctima, lesiones por aplastamiento y lesiones por calor y sustancias químicas.

66

Page 67: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

Para poder estudiar mejor las afectaciones que puede tener un paciente politraumatizado, vamos a dividirlas en grupos, a pesar, de que la víctima politraumatizada fácilmente presentará varios traumatismos conjuntamente de los que estudiaremos ahora.

TCE: TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO

Nuestro cerebro es una frágil estructura compuesta principalmente por tres porciones: encéfalo, tronco del encéfalo y cerebelo. En él se coordinan e integran las funciones que conllevan el adecuado funcionamiento de todos nuestros órganos y sistemas; va a recibir información tanto externa como interna y además va a originar respuestas adecuadas.

Esta delicada estructura está protegida por un armazón distribuido en capas de diferentes características y son: cuero cabelludo, cráneo, meninges y líquido cefalorraquídeo.

Cuero Cabelludo: formado a su vez por cinco láminas. Las lesiones de cuero cabelludo producen gran pérdida hemática por su gran vascularización.

Cráneo: está formado por 8 huesos. Es un armazón compacto constituido en dos partes: base y bóveda.

Meninges: son unas capas que envuelven el cerebro y lo separan de la parte ósea. Son tres: duramadre, aracnoides y piamadre.

Líquido cefalorraquídeo: circula por los ventrículos cerebrales.

Todas estas estructuras se van a ver sometidas a una presión determinada, la P.I.C.(presión intracraneal). Esta presión se mantiene porque todo se encuentra alojado en el cráneo que no tiene posibilidad de distenderse por ello cualquier volumen adicional, edema o hematoma; va a desplazar y por tanto , a dañar al volumen ya existente.

Todo paciente con TCE y en coma, tiene un aumento de la PIC mientras no se demuestre lo contrario.

Clasificación del TCE:Actualmente se admite una clasificación según la gravedad, y es: (Ver Fig.1)

GRAVE:- Glasgow menor o igual a 8- Disminución del nivel de conciencia no debido a alcohol, drogas, etc.- Signos de focalidad neurológica- Fractura deprimida o herida penetrante

MODERADO:- Glasgow entre 9 y 12- Alteración de conciencia en cualquier momento

67

Page 68: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

- Cefalea progresiva- Intoxicación por alcohol- Convulsiones- Vómitos- Traumatismo múltiple- Edad menor de 2 años- Ausencia de datos de riesgo alto

LEVE:- Glasgow de 14 o 15- Asintomático- Mareos - Cefalea ligera- Hematoma o scalp de cuero cabelludo- Ausencia de hallazgos de riesgo moderado o alto

Lesiones más frecuentes en el TCE:

Pueden aparecer diferentes tipos de lesiones en un paciente con TCE:

LESIONES INTRACRANEALES PRIMARIAS:

- Lesiones focales: son hematomas intracraneales (extradurales, epidurales y subdurales)

FENÓMENOS INTRACRANEALES POSTRAUMÁTICOS:

- Hipertensión Intracraneal- Desplazamiento de estructuras cerebrales (herniación)

FRACTURAS CRANEALES:

- Fracturas lineales: las más frecuentes- Fracturas diastásicas: cuando se separan más de 2 mm las suturas anatómicas del

cráneo- Fracturas deprimidas: normalmente producen lesiones de la corteza cerebral- Fracturas conminutas: poco frecuente en niños. Tienen aspecto estrellado.- Fracturas abiertas: hay comunicación con el exterior del cerebro por desgarro de la

duramadre.

LESIONES CUTÁNEAS:

- Scalp: debemos controlar las hemorragias mediante compresión manual. Se debe limpiar con SF y cubrir con apósitos húmedos para que no se adhieran a la herida.

Los signos y síntomas con los que más frecuentemente nos podemos encontrar en un paciente con TCE son:

68

Page 69: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

Alteraciones del nivel de consciencia Dolor craneal Deformidad Sangrado por oidos y nariz Hematoma periocular Alteraciones pupilares Signos de shock

ESCALA DE COMA DE GLASGOW:

Prueba Respuesta Puntuación Apertura de ojos Espontánea 4

A estímulos verbales 3A estímulos dolorosos 2Nula 1

Mejor respuesta verbal Orientada 5Confusa 4Inapropiada 3Incomprensible 2Nula 1

Mejor respuesta motora Obedece a órdenes 6Localiza el dolor 5Retirada al dolor 4Flexiona al dolor 3Extensión al dolor 2Nula 1

TRAUMATISMO RAQUIMEDULAR:

Una de las funciones principales de la columna, es la protección de la médula ósea que discurre por ella.

En la actualidad hay gran incidencia de las lesiones a este nivel y sobre todo en los países occidentales en su mayor parte producidas por accidentes de tráfico ,caídas (accidentes de montaña y natación y accidentes laborales ; siendo su edad media de 35 años y con mayor incidencia en varones.

La gravedad de este tipo de traumatismos radica en que se produce una pérdida de la estabilidad raquídea y esto pone en peligro la integridad medular.

69

Page 70: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

Material y técnicas de movilización e inmovilización:

La movilización de un paciente con posible lesión medular, debería realizarse por personal entrenado y con conocimientos básicos sobre movilización e inmovilización ya que la no adecuada movilización y “con prisas” sobre personas que tengan una inestabilidad raquídea, puede acarrear lesiones fatales e irreversibles.

La inmovilización/movilización de un paciente no es una tarea complicada y para nosotros como socorristas la mejor labor que podemos realizar es PEDIR AYUDA inmediata y EVITAR movilizaciones inadecuadas del paciente.

Para la Inmovilización:

Collarines cervicales Inmovilizador de cabeza

Collarines Cervicales Inmovilizador de Cabeza

Inmovilizador de columna Férulas de vacío

70

Page 71: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

Para la Movilización:

Camilla de cuchara Tablero espinal

Inmovilización durante el transporte:

Camilla de traslado

Colchón de vacío

71

Page 72: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

Técnicas de movilización:

Volteo lateral

Volteo lateral

TRAUMATISMO TORÁCICO:

El Traumatismo Torácico (TT) incluye toda lesión sobre pulmones y caja torácica, así como corazón, grandes vasos intratorácicos y el resto de estructuras situadas en el mediastino.

La caja torácica, es una estructura que ocupa la parte superior del tronco.

Clasificación de los Traumatismos Torácicos:

a) Según el mecanismo de producción (causa):- accidentes de tráfico- caídas, golpes directos- accidentes laborales- agresiones- accidentes deportivos- heridas por asta de toro

b) Por la clínica:- traumatismo no penetrante ( son lesiones en la pared torácica en la que

no hay comunicación con el espacio pleural o el mediastínico)- traumatismo penetrante ( hay comunicación del exterior con la cavidad

pleural o mediastínica)

En nuestro país, la causa fundamental de TT son los accidentes de tráfico, por tanto la gran mayoría de las estos traumatismos no van a ser penetrantes.

Como en cualquier traumatismo lo primero que haremos será una Valoración Inicial del paciente para detectar aquellas lesiones que puedan poner en peligro inminente la vida del paciente

Puente Holandés

72

Page 73: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

Si se trata de un Traumatismo aislado, no tiene porqué haber riesgo de lesión medular. Si por el contrario se trata de un accidente de tráfico, un precipitado o ante cualquier duda, para la permeabilización o apertura de la vía aérea utilizaremos guedel y trataremos al paciente como politraumatizado.

Lesiones con riesgo para el paciente:

a) Riesgo inminente de muerte:

- neumotórax a tensión- neumotórax abierto- hemotórax masivo- volet costal

b) Riesgo potencial de muerte:

- contusión pulmonar- contusión miocárdica- lesiones esofágicas- lesiones aórticas

c) Riesgo escaso de muerte:

- neumotórax simple- hemotórax simple- fracturas costales y de clavícula

Hay un grupo de alteraciones graves que están asociadas al traumatismo torácico, éstas son:

NEUMOTÓRAX:

Es una entidad muy frecuente en el TT y que supone una ocupación del espacio intratorácico con compromiso inmediato de la ventilación y como consecuencia un cuadro de insuficiencia respiratoria aguda.

NEUMOTÓRAX SIMPLE:Presencia de aire en el espacio pleural sin compresión pulmonar ni colapso.

Cuando es pequeño, se suele reabsorver en pocos días.

NEUMOTÓRAX ATENSIÓN:Se produce por una entrada de aire en el espacio pleural por una lesión en el

parenquima pulmonar. La lesión produce un efecto valvular que va a permitir la entrada de aire pero no la salida con el consecuente acúmulo de aire en dicho espacio hasta que se alcanza el equilibrio entre las presiones negativas. En este momento se produce un cese de la ventilación efectiva. Disminuye la entrada de sangre venosa al tórax.

La sintomatología será:- disnea- dolor torácico- cianósis- hipoventilación

73

Page 74: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

- asimetría del tórax- desviación traqueal- taquicardia- sudoración- ingurgitación yugular

NEUMOTÓRAX ABIERTO:Se produce una herida torácica que pone en comunicación el espacio pleural

con el exterior, esto hace que se produzca un equilibrio entre las presiones. La herida actuaría como una válvula unidireccional.

La solución inmediata es el taponamiento de la herida con un apósito valvular.

HEMOTÓRAX:

Presencia de sangre en el espacio pleural o en el parenquima pulmonar por rotura de grandes vasos. Un Hemotórax masivo puede llegar a acumular hasta 1500 cc de sangre.

VOLET COSTAL:

Se produce cuando hay 3 o más costillas consecutivas fracturadas. Se produce una respiración paradójica con la ascendencia de la porción flotante con la espiración y el descenso del mismo durante la inspiración.

TAPONAMIENTO CARDIACO:

Se produce una compresión cardiaca por acúmulo de líquido en el saco pericárdico que produce alteraciones hemodinámicas importantes. Se disminuye la entrada de sangre en las cavidades lo que ocasiona una disminución del gasto cardiaco y de la PA

TRAUMATISMO ABDOMINAL:

El abdomen es la porción del tronco que se encuentra entre el diafragma y la pelvis. A diferencia del tórax, éste no se encuentra protegido por ninguna estructura ósea pero tiene gran cantidad de tejido muscular que mantiene le estabilidad de las estructuras que alberga.

SIGNOS frecuentes en traumatismo abdominal:

Este tipo de traumatismos se suele asociar con frecuencia a Traumatismo Torácico, TCE o esquelético lo que hace siempre sospechar de T. Abdominal en todo politraumatizado mientras no se demuestre lo contrario.

Dos signos frecuentes que nos podemos encontrar en el Traumatismo abdominal son:- distensión abdominal- defensa abdominal

74

Page 75: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

Mecanismos de producción del Traumatismo abdominal:

Accidentes De Tráfico:Se suelen producir traumas cerrados en vísceras por deceleración brusca y

choque de las estructuras con la pared abdominal, por compresión directa, desgarro o estallido.

El bazo suele ser la estructura que más se ve afectada, seguida del hígado y el intestino.

Lesiones penetrantes en abdomen (en nuestro país está representada por el asta de toro.

Caídas o precipitaciones:El mecanismo lesional es la deceleración que puede desgarrar y producir

rotura en vísceras macizas.

Explosiones:Se producen lesiones por la onda expansiva sobre todo en los órganos que

contienen aire, también por objetos que impactan contra el paciente.

ACTUACIÓN ANTE UN POLITRAUMATIZADO:

VALORACIÓN INICIAL:

En cualquier accidente tanto de tráfico como caídas, en especial las de montaña, el paciente ha de ser tratado como lesionado medular; por tanto siempre debemos mantener el eje CABEZA-CUELLO-TRONCO alineado.

Es muy frecuente la muerte de estos pacientes en los primeros momentos tras el accidente por una insuficiencia respiratoria aguda. Por ello debemos tener siempre en mente el ABC.

A __ Analizaremos la situación en la que se encuentra el paciente y permeabilizaremos su vía aérea siempre con cánula de guedel .

B __ Valoraremos el estado respiratorio así como garantizar una adecuada ventilación. Si en el momento de nuestra valoración percibiéramos una ausencia de respiración

75

Page 76: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

espontánea, procederemos a su ventilación mediante bolsa autohinchable conectada a oxígeno a 15 lpm.

Si por el contrario el paciente respira y no existen problemas de riesgo vital, procederemos a la colocación del collarín cervical.

Una lesión medular grave a nivel de C-3 o por encima, supone una insuficiencia respiratoria grave e incluso mortal ya que el diafragma está inervado por C-3, C-4.

Son datos sugestivos de respiración anormal o insuficiencia respiratoria: En la frecuencia y características:

- respiraciones rápidas- ritmo irregular y pausas- profundidad anormal

En los movimientos respiratorios:- esfuerzo respiratorio- empleo de musculatura abdominal- jadeo- respiraciones agónicas- respiración paradójica

C__ Valoraremos la función cardiovascular y realizaremos un control de las hemorragias.

Si la víctima, está inconsciente y no respira, procedemos a realizar RCP.Si la víctima, está consciente , PROCEDEMOS A LA INMOVILIZACIÓN.Debemos hacer compresión directa sobre los puntos de sangrado sin retirar aquellos

objetos que se puedan encontrar enclavados en cuello o columna vertebral.

INMOVILIZACIÓN PARA TRASLADO:

Comenzaremos con la inmovilización manual para posteriormente colocar el collarín. Tras la colocación del collarín, una persona debe mantener la inmovilización manual hasta la colocación del inmovilizador de cabeza que será el que evite los movimientos de rotación lateral.

Valoración Secundaria:76

Page 77: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

Se realizará con el paciente estable y perfectamente inmovilizado. Como siempre, se realizará de cabeza a pies buscando lesiones que aunque en esos momentos no pongan en peligro la vida de la persona, puedan contribuir posteriormente a su desestabilización.

Reevaluación:El estado del paciente es muy delicado y por lo tanto su estabilidad hemodinámica

puede verse alterada incluso con la movilización.

LESIONES EN EXTREMIDADES:

Las lesiones que más frecuentemente se van a producir en las extremidades van a ser: FRACTURAS, ESGUINCES y LUXACIONES.

Fracturas:

Definición :

Se produce una pérdida en la continuidad del hueso.

Tipos de fractura:

- Anatómicamente: incompleta / fisuracompleta

- Comunicación con el exterior: abiertascerradas

- Causa: traumáticapatológica

Sintomatología:

- dolor- impotencia funcional- deformidad

77

Page 78: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

- tumefacción- cambios de coloración de la piel- crepitación (NO se busca)

Actuación:

- Inmovilización de la zona- Si herida, colocar un apósito- Elevación de la zona- Traslado a un Centro Sanitario

Inmovilización del miembro superior Inmovilización del tobillo

Esguinces:

Definición:

Se produce un estiramiento brusco del ligamento que produce rotura de fibras.

Sintomatología:

- Dolor- Tumefacción- Equimosis- Impotencia funcional

Actuación:

- Inmovilización- elevación- reposo- vendaje compresivo- frío local luego calor- traslado a un Centro Sanitario

Luxaciones:

Definición:

Deformidad traumática de la articulación.Tipos:

78

Page 79: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

- parcial / incompleta / subluxación- completa

Sintomatología:

- Dolor- Deformidad- Cambios en la longitud- Pérdida de la movilidad

Actuación:

- NO reducir- Inmovilizar en la misma posición- Traslado a un Centro Sanitario

EN EL CASO DE UNA LUXACIÓN, ES IMPORTANTE VALORAR EL ESTADO NEUROVASCULAR.

VENDAJES:

Definición:

Es la maniobra de aplicar una venda alrededor de una parte del cuerpo con fines terapéuticos.

Finalidad de los Vendajes:

- favorecer el retorno venoso- Sujetar apósitos- Comprimir una determinada parte del cuerpo- Proporcionar calor- Aislar partes del cuerpo- Inmovilizar

Tipos de venda:

- Venda de Gasa- Venda elástica de Crepe- Venda elástica adhesiva- Venda rígida de escayola - Venda de algodón

Antes de iniciar un vendaje ...

- Retirar las ropas que nos puedan entorpecer en la técnica- Retirar joyas: relojes, anillos, pulseras...- Comprobar que la zona esté limpia y seca- Procurar que la extremidad esté completamente relajada

79

Page 80: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

- Colocar el miembro en posición funcional - Proteger pliegues y prominencias

Desarrollo del procedimiento:

1. Realizar las primeras vueltas de anclaje; serán circulares y únicamente dos.

2. Vendar siempre de la parte distal a la proximal.

3. Las vueltas ascendentes serán compresivas, mientras que las descendentes no deberán comprimir.

4. El rollo de venda siempre ha de estar hacia arriba.

5. La presión ha de ser moderada ya que se puede alterar la circulación. Si tenemos que comprimir la zona, colocaremos venda de algodón por debajo.

6. Cada vuelta debe cubrir la mitad o las dos terceras partes de la anterior.

7. No dar más vueltas de las absolutamente necesarias.

8. Cuidar la estética del vendaje.

9. Una vez terminado el vendaje, sujetar el cabo final con esparadrapo. Nunca cortar y atar un nudo.

10.Colocar el miembro vendado en posición elevada.

11.Comprobar:- temperatura- coloración - sensibilidad- movilidad de la zona distal al vendaje

Dar instrucciones de que si aparecen síntomas de compresión sanguínea debe ser retirado ese vendaje.

Algunos tipos de vueltas:

Vueltas circulares

Vueltas en ocho

80

Page 81: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

Espiga invertida

DIFERENCIAS ANATÓMICAS ENTRE NIÑO Y ADULTO (POLITRAUMATISMO PEDIÁTRICO):

Para el manejo adecuado del niño politraumatizado, es necesario conocer la anatomía diferencial del niño con el adulto. Muchas de las cosas que apuntaremos son obvias, pero que no debemos pasar por alto sobre todo al realizar la RCP.

El tamaño de la vía aérea es más pequeño, esto hay que tenerlo en cuenta sobre todo cuando exista edema ya que aumenta la resistencia al paso de aire.

El tamaño del niño hace que las fuerzas traumáticas se distribuyan sobre menos masa.

La cabeza del niño es proporcionalmente mayor que en el adulto El cráneo es más delgado El cerebro está menos mielinizado La columna cervical es más móvil ya que los ligamentos, cartílagos y cápsulas

articulares son más laxos. La musculatura respiratoria del niño es más débil por tanto el músculo que

toma más importancia es el diafragma que, si se ve comprometida su movilidad, va a ver alterada la ventilación del niño.

La lengua es más grande en comparación con la orofaringe Las amígdalas son hipertróficas El occipucio es más prominente por tanto se tiende, cuando el niño está en

D.S. , a “doblar” la región faríngea posterior La laringe es más pequeña que en el adulto y está en posición más cefálica La tráquea es más anterior y más corta cuanto más pequeño es el niño (7cms

a los 18meses y 12 en el adolescente) El niño puede mantenerse normotenso hasta que la pérdida sanguínea es del

25% Mayor consumo de oxígeno

81

Page 82: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

La obstrucción de la vía aérea provoca un cierre de la traquea que se comporta como un tubo colapsable debido a la anatomía de los cartílagos.

A TENER EN CUENTA EN MI ACTUACIÓN…

a) MANEJO DE LA VÍA AÉREA :En todo traumatizado pequeño debemos sospechar de lesión medular por tanto la

inmovilización de la columna cervical es esencial, así como el aporte de oxígeno.Para el manejo de la vía aérea debemos:

- desplazar el maxilar inferior hacia arriba- colocación de guedel

b) VENTILACIÓN :Una vez hemos asegurado la permeabilidad de la vía aérea, debemos proporcionar un

adecuado aporte de oxígeno al organismo mediante una ventilación adecuada.

- “Todo niño traumatizado debe recibir O2”- cuando el niño respira se le administrará O2 con mascarilla a altos

flujos- a la hora de ventilar con AMBÚ:

la mascarilla ha de ser la adecuada cubriendo completamente boca y nariz

el volumen aproximado ha de ser de unos 10-15 ml/kg la frecuencia será la adecuada a cada edad debemos evitar lesiones al ventilar dada la fragilidad de la

tráquea conectar siempre el O2

TCE PEDIÁTRICO:

Lo presenta el más de la mitad de los niños accidentados y representa el 90% de las muertes por traumatismo. Se debe a que los niños politraumatizados suelen caer de cabeza.

El objetivo va a ser evitar o frenar las lesiones en el SNC.

.

TRAUMATISMO TORÁCICO PEDIATRÍCO:

Se considera un pronóstico de gravedad ya que es la segunda causa de muerte por traumatismo en niños. Se debe principalmente a accidentes de tráfico y precipitaciones.

Los traumatismos pueden ser cerrados (cuando no hay heridas en la piel del tórax), abiertos (cuando hay heridas), penetrantes (cuando hay comunicación con el espacio pleural) o mixtos (cuando se mezclan).

82

Page 83: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

1. Lesiones con riesgo inmediato de muerte : Neumotórax a tensión Neumotórax abierto Hemotórax masivo Volet costal

2. Lesiones con riesgo potencial de muerte : Contusión pulmonar Lesiones traqueobronquiales Contusión miocárdica Lesiones esofágicas y aórtica

3. Lesiones con riesgo escaso de muerte : Neumotórax simple Fractura costal, de clavícula o de escápula Hemotórax simple Contusión de pared torácica Enfisema subcutáneo

TRAUMATISMO ABDOMINAL PEDIÁTRICO:

Las lesiones abdominales son muy frecuentes en todos los traumatismos variando su gravedad, pero el diagnóstico inicial de las mismas suele ser muy difícil y suele dar cuadros de Shock hipovolémico por rotura de órganos blandos en su interior.

Los signos más frecuentes de trauma abdominal y que debemos vigilar son: Vientre en tabla Distensión abdominal

Cuando la distensión abdominal es progresiva y rápida, acompañada de signos de shock estaremos seguramente ante una hemorragia abdominal.

Los objetos clavados deben fijarse en la pared abdominal y NUNCA extraerlos.

Los traumatismos abdominales pueden ser:

Cerrados o romos:

Son los más frecuentes en la infancia y en los accidentes. Los órganos que se afectan más frecuentemente son:

- hígado- bazo- riñón

Penetrantes:

Son menos frecuentes. La solución en estas lesiones es quirúrgica, por tanto debemos estabilizarlas correctamente para evitar daños mayores.

83

Page 84: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

ACTUACIÓN EN EL NIÑO POLITRAUMATIZADO:

- Pedir ayuda al SEM

- Valoración primaria (ABC) con control cervical

- Si consciente:Administración de O2Continuo con inmovilizaciónValoración secundaria tras inmovilización completa

- Si inconsciente:RCP con técnica de ventilación con AMBU y oxigenoterapia.Continuar hasta llegada del SEM

- Reevaluación si mejora

Tema 22 - ALTERACIONES NEUROLÓGICAS

Las alteraciones neurológicas relacionadas con pérdidas repentinas de la consciencia, son alteraciones que se suelen dar con relativa frecuencia en la actualidad. Son motivo de activación de los servicios de emergencias médicas y que van a tener multitud de etiologías, las más comunes son:

84

Page 85: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

SÍNCOPE:

Es una pérdida de consciencia de aparición brusca relacionada con un aporte insuficiente de sangre al cerebro y que se recupera completamente y relativamente rápido. Se va a conservar la respiración espontánea pero hay riesgo de obstrucción de la vía aérea por relajación de la lengua.

El cerebro necesita un aporte constante de sangre ya que carece de reservas adecuadas de energía. Esta perfusión va a estar condicionada por la Presión arterial .

____ SINTOMATOLOGÍA:

En ocasiones el paciente va a notar una serie de síntomas que preceden a la pérdida de la consciencia y que, en ocasiones, sólo se queda en eso dando lugar a un Presíncope o Lipotimia que no cursa con pérdida de consciencia, aquí aparecen:

- sensación de mareo- debilidad- acúfenos- visión borrosa- nauseas

además los signos que vamos a poder observar son:- palidez- hipotonía- hipotensión- sudoración- pulso débil-

El síncope suele aparecer con mayor frecuencia en cardiópatas, mujeres jóvenes y varones de edad avanzada.

____ CAUSAS:

Las causas principales se van a disponer en tres grupos: De origen cardiaco (15%):

* estenosis aórtica* disección aórtica* taponamiento cardiaco* bloqueos* taquiarritmias* disfunción de marcapasos

De origen No cardiaco (45%):- Circulatorio:

* reflejo vasovagal* ortostático* valsalva, miccional, ...* hipersensibilidad del seno carotídeo* hipovolemia

- Psicógeno:* hiperventilación

- Miscelánea:* hipoxia

85

Page 86: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

* hipoglucemia* alcohol y drogas

De origen desconocido (40%):- Idiopático

____ TRATAMIENTO DE URGENCIA:

- reposo en decúbito supino- apertura de la vía aérea- activar al servicio de emergencias - elevar las extremidades inferiores durante unos minutos para favorecer

el retorno venoso- determinar la frecuencia cardiaca- palpación de pulsos distales para determinar la presión arterial- si se recupera la consciencia, no levantar al paciente bruscamente o

dejarlo en reposo hasta la llegada de los servicios de emergencia

ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR:

Consiste en la aparición repentina de un déficit neurológico (encefálico), que se instaura de forma brusca y en poco tiempo, causado por un proceso vascular.

Se clasifican en dos grupos:

Isquémico- por embolia- por trombosis

hemorrágico

La asistencia por parte del personal médico en estos casos ha de ser inmediata para el establecimiento de un tratamiento farmacológico adecuado; por tanto ante la presencia de una posible lesión de este tipo nosotros aplicaremos las medidas generales de Primeros auxilios:

- permeabilizar la vía aérea- activar a los servicios de emergencia- valorar estado respiratorio- valorar estado circulatorio-

CUADROS CONVULSIVOS:

Se produce por una excitación incontrolada de un foco neuronal situado en la corteza cerebral normal o patológica.

____ CAUSAS:

La causa más frecuente es la supresión de la medicación en pacientes con epilepsia. El síndrome convulsivo puede ser debido a múltiples causas cerebrales o sistémicas pero puede también presentarse sin que exista una causa demostrable. Otras causas pueden ser las infecciones del sistema nervioso, metabólicas, intoxicaciones, traumatismos craneoencefálicos, fiebre, tumores cerebrales, insuficiencia hepática, etc.

86

Page 87: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

____ TRATAMIENTO DE URGENCIA:

Ante un paciente que está sufriendo una crisis convulsiva, sea por la causa que sea, debemos tener claro lo que debemos y NO debemos hacer:

Qué hacer?

frenar la caída poner en decúbito supino Apartar los objetos con los que se pueda lesionar Poner algo blando bajo la cabeza Meter algo en la boca para evitar que se muerda la lengua Aflojar las ropas Quedarnos a su lado hasta que se recupere En el caso de que sea por fiebre (más común en niños), lo principal será bajar la temperatura con baños templados.

¿Qué NO hacer?

Sujetar a la persona Dar de beber Meter algo en la boca cuando la tiene fuertemente cerrada

Tema 23 - ANGOR E INFARTO

Síndrome Coronario Agudo:

Es un conjunto de procesos que producen un aporte inadecuado de sangre al corazón con el consiguiente suministro insuficiente de O2, necesario para que las células realicen sus funciones.

El corazón es un músculo que trabaja para enviar constantemente sangra a todas las células del cuerpo. Cuando el trabajo del corazón aumenta por ejercicio físico, emociones fuertes, etc. las arterias coronarias se dilatan para que llegue más sangre al Miocardio.

Hay determinados factores de riesgo: la edad, la dieta, el tabaquismo, el sedentarismo, ... que hacen que aparezca la Arteriosclerosis ( endurecimiento de la pared de las arterias) y esto dificulta la dilatación de las coronarias lo que dificulta el adecuado suministro de O2 al corazón.

Esto se manifiesta dando lugar, en esas situaciones, a la Angina de pecho o Angor. Cuando la obstrucción es completa aparece el Infarto en el que puede aparecer daño irreversible.

Sintomatología:

- dolor opresivo- taquicardia (durante el dolor)

87

Page 88: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

- taquipnea- sudoración- disnea- ansiedad

Localización del dolor:

RetrosternalIrradiado a mandíbulasBrazos y hombros (normalmente izquierdos)CuelloEpigastrio

Actuación:

- Activar al sistema de Emergencias- Colocar al paciente en reposo semisentado o como esté más cómodo- Intentar tranquilizarlo- NO dar nada de comer ni beber- Valorar su estado: F.C ; F.R; relleno capilar; NDC- Administrar oxígeno si se dispone de ello

Diferencias entre el Angor y el IAMANGOR IAM

Dolor relacionado con esfuerzo o emoción SÍ NODuración del dolor < 10 min > 10 min

Alivio con nitroglicerina SÍ NOEdema pulmonar NO Frecuente

Muerte súbita NO Frecuente

88

Page 89: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

Tema 24 - URGENCIAS DIABÉTICAS

La DIABETES es una enfermedad caracterizada por el acúmulo de glucosa en sangre. Esto se produce en personas que tienen una alteración en la producción de Insulina, hormona encargada de hacer que la glucosa ingerida con la dieta sea asimilada por las células para realizar sus funciones.

En enfermos diabéticos mal controlados, se suelen producir desórdenes en los niveles de glucosa bien sea por encima (HIPERGLUCEMIA) o bien por debajo (HIPOGLUCEMIA).

1. Hiperglucemia:Aparece una elevación de los niveles de glucosa en sangre. Tiene una aparición lenta

(horas).

Síntomas- aumento de sed- orinar con más frecuencia- azúcar y acetona elevadas en sangre- debilidad, dolor abdominal- anorexia, nauseas y vómitos- respiración dificultosa

Causas- no seguir el régimen- poca insulina- estrés emocional- infecciones, fiebre

Qué hacer- valorar su estado general- colocar en PLS- pedir ayuda al sistema de Emergencias o traslado urgente al hospital

89

Page 90: sabca2ca3c11de211.jimcontent.com · Web viewTEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS / CADENA DE SUPERVIVENCIA Antes de comenzar a hablar de primeros auxilios, tenemos que definir

2. Hipoglucemia:

Aparece una disminución de los niveles de glucosa en sangre. Tiene una aparición rápida (minutos).

Síntomas - sudoración fría, mareos- dolor de cabeza- palpitaciones, temblores, visión borrosa- hambre- somnolencia- cambios de humor

Causas- comida tomada con retraso- mayor ejercicio de lo habitual- comida insuficiente- demasiada insulina

Qué hacer- si está consciente dar líquidos azucarados- dejar en reposo- NO dar insulina en ese momento- Pedir ayuda al servicio de emergencias

90